0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

Bioelementos y Biomoleculas 2do 2024

Cargado por

Jorge Mestas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas6 páginas

Bioelementos y Biomoleculas 2do 2024

Cargado por

Jorge Mestas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Colegio Mercedario “SAN PEDRO PASCUAL”

BIOELEMENTOS
Qué son los bioelementos
Los bioelementos, que también reciben el nombre de elementos biogénicos (de “bio” – “vida” y “génesis” – “origen”, es
decir, dan lugar a las formas vivas), son los elementos químicos que conforman a los seres vivos y pueden encontrarse
tanto en solitario como en conjunción con otros formando biomoléculas. Existen alrededor de 70 bioelementos, aunque
no todos están presentes en todos los seres vivos ni se encuentran en las mismas proporciones.

Clasificación de los biolementos


Existen diferentes tipos de bioelementos: clasificados según su abundancia relativa en los organismos vivos en
mayoritarios, oligoelementos esenciales y oligoelementos no esenciales. Los bioelementos mayoritarios se
caracterizan por estar siempre presentes en los organismos vivos. Dentro de este grupo, se diferencian 2 subgrupos
de bioelementos: los bioelementos primarios y secundarios.
A continuación, en los siguientes apartados, se exponen los diferentes tipos y cuál es la función de los bioelementos
primarios y secundarios, así como de los oligoelementos.

¿Cuáles son los bioelementos primarios?


Los bioelementos primarios se encuentran en una proporción
aproximada de 99% en la materia viva y son esenciales para la
formación de biomoléculas. Entre los bioelementos primarios se
incluyen:
* Carbono: puede formar cadenas carbono-carbono extensas (las
denominadas macromoléculas) por medio de enlaces de tipo simple
o doble, además de estructuras cíclicas. La inmensa variedad de
moléculas de las que participa se debe a su capacidad de incorporar
muchos radicales diversos.
* Hidrógeno: es uno de los componentes esenciales de las moléculas orgánicas (en sus esqueletos de carbono), además
de su ya conocida presencia en la molécula del agua, sin la cual no sería posible la vida tal como la conocemos. El
hidrógeno tiene la capacidad de formar enlaces con cualquier bioelemento;
* Oxígeno: forma parte de moléculas tan indispensables como el H2O, el CO2, etcétera. Además participa en todos
los procesos metabólicos como la respiración, la síntesis de energía, la digestión y la oxidación de muchas moléculas
orgánicas
* Nitrógeno: aparece especialmente como grupo amino (un grupo funcional que deriva del amoníaco o de uno de sus
derivados) en las proteínas, dado que se encuentra en todos los aminoácidos. Asimismo lo podemos encontrar en los
ácidos nucleicos, específicamente en sus bases nitrogenadas. Las plantas se encargan de incorporar a la naturaleza
casi la totalidad del nitrógeno en forma de ion nitrato;
* Fósforo: el tipo de grupo en el que podemos hallarlo generalmente es el fosfato, o sea, un ion que se compone de un
átomo de fósforo en el centro y cuatro de oxígeno a su alrededor, formando un tetraedro. Este bioelemento suele
formar parte de los nucleótidos.
* Azufre: principalmente se halla en forma de radical sulfhidrilo (un compuesto cuyo grupo funcional lo forman dos
átomos, uno de azufre y otro de hidrógeno), como parte de varias proteínas,

Prof. Arturo Ramos Díaz


Colegio Mercedario “SAN PEDRO PASCUAL”

¿Cuáles son los bioelementos secundarios?


Por su parte, los bioelementos secundarios son algo menos abundantes que los primarios pero juegan papeles esenciales
en la fisiología celular. Dentro de los bioelementos secundarios se encuentran:
• Calcio: se encuentra comúnmente en la naturaleza formando carbonato cálcico, elemento fundamental en los
esqueletos y caparazones de crustáceos, moluscos y muchos otros organismos vivos. Además, el calcio está
implicado en los procesos de contracción muscular.
• Sodio: junto con el potasio y el cloro, abundan en el medio interno celular y son fundamentales para mantener
la salinidad y el equilibrio de cargas eléctricas en membrana plasmática celular. También desempeña un papel
importante en la transmisión del impulso nervioso.
• Potasio: involucrado en la transmisión del impulso nervioso, junto con el sodio.
• Magnesio: aparece como cofactor de varios enzimas, así como formando parte de la clorofila.
• Cloro: mantiene la polaridad dentro de la célula y la permeabilidad de las membranas celulares, entre otras
funciones.

}BIOELEMENTOS

BIOELEMENTOS INORGÁNICOS
Si se realiza un análisis físico de la materia viva, de forma que podamos separar cada una de las sustancias que la
componen sin que éstas se alteren, se llega a los llamados principios inmediatos o biomoléculas. Los métodos utilizados
para este análisis son la evaporación, la filtración, la destilación, la diálisis, la cristalización, la electroforesis y la
centrifugación.
Los principios inmediatos pueden ser:
• Inorgánicos. Por ejemplo, el agua, las sales minerales (carbonatos, fosfatos, etc.) y el dióxido de carbono (CO2).
• Orgánicos. Formados principalmente por carbono e hidrógeno, como los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos.

I. El AGUA (H2O)
• Es la biomolécula más importante de la tierra y los seres vivos. Ocupa las 3/4
partes de la tierra. Está formado por un átomo de Oxígeno y dos de Hidrógeno,
unidos por enlace covalente. El agua pura es eléctricamente neutra.
• Las moléculas de agua son polares, donde el extremo de cada molécula posee
carga positiva y el otro tiene carga negativa. Cada molécula de agua puede
formar enlaces de hidrógeno con un máximo de cuatro moléculas adyacentes.
• Es incolora, inodora e insípida
• Se congela a 0° C y evapora a los 100°C

En el siguiente cuadro se muestra la distribución corporal del agua, los factores que
afectan la cantidad en el cuerpo y las funciones:

Capacidad de desestabilizar las


moléculas polares (las que forman
PROPIEDADE Elevada polos positivo y negativo en
AGUA S constante solución) esto debido a las cargas
FISICAS dieléctrica eléctricas que posee la molécula
de agua
el agua es el solvente universal

Prof. Arturo Ramos Díaz


Colegio Mercedario “SAN PEDRO PASCUAL”

Las moléculas superficiales están


cohesionadas con las inferiores,
Tensión esta fuerza de atracción permite
superficial al agua estar en estado líquido y le
da muchas de sus características
propias

Capacidad de ascender por un


tubo fino llamado capilar,
mientras más delgado es el capilar
Capilaridad
más asciende el agua}
Este principio es utilizado por las
plantas a través de su xilema

Cantidad de energía necesaria


para elevar 1°C un gramo de
sustancia, el agua necesita más
Elevado calor energía para calentarse y perder
específico más energía para enfriarse por lo
que permite regular la
temperatura corporal de los
organismos (termorregulador)
Al enfriar el agua aumenta la
densidad, el agua fría está por
debajo
Densidad Sin embargo cuando el agua enfría
a menos de 4°C disminuye la
densidad por la expansión del agua
por lo que el hielo flota
Intracelular (2/3) En el interior de la célula
DISTRIBUCI formando el citoplasma y jugo nuclear
ON Extracelular (1/3) En el exterior de las células y en
CORPORAL los vasos sanguíneos y linfáticos, en el liquido
cefalorraquídeo y liquido sinovial
Células grasas: a mayor cantidad de células grasas
menor cantidad de agua en el organismo
FACTORES
Edad: los bebes pueden presenta hasta 70% de agua
QUE
y los anciano un 56% de agua corporal
AFECTAN
Sexo: las mujeres tienen mas grasa por tanto menor
cantidad de agua en su cuerpo
· Disolvente de sustancias
· Transportadora
· Estructural
FUNCIONES
· Termorreguladora
· Lubricante de membranas y articulaciones
· Indispensable en la actividad metabólica

Prof. Arturo Ramos Díaz


Colegio Mercedario “SAN PEDRO PASCUAL”

SALES MINERALES
· Las sales son biomoléculas inorgánicas que se forman de un ión ácido y un metal y disocian en medio acuoso
· Los elementos químicos inorgánicos presentes en el organismo se encuentra en forma de sales:
· En el siguiente cuadro se muestran la clasificación y funciones de las sales minerales:

Disueltas Cationes: iones con carga positiva, Na+, K+, Ca++, Mg++, Fe++, Zn++
Forman iones El principal catión extracelular es el Na+
Es la manera en medio
cómo podemos Aniones: iones con carga negativa, Cl-, PO4=, el principal anión
acuoso
encontrar los intracelular es el (PO4=)
diferentes Las moléculas inorgánicas
bioelementos precipitan y se compactan
en los formando estructuras solidas
organismos, Precipitadas Son insolubles en agua
formando Con función esquelética:
SALES moléculas Concha de moluscos, pared celular
MINERALES inorgánicas de diatomeas, matriz ósea
Se pueden
Combinadas con lípidos:
encontrar
Fosfolípidos que se encuentran en
como:
Asociadas la membrana celular
Combinadas con proteínas:
Fosfoproteínas

· Regula equilibrio acido – base


· Regula la presión osmótica: el ingreso y salida de agua de las células
FUNCIONES · Forman estructuras de protección y sostén
· Estabilizan las dispersiones coloidales
· Funcionan como Cofactores enzimáticos

GLÚCIDOS
· Llamados también carbohidratos, estas compuestos de C, H, O
· Son sintetizados por las plantas, organismos fotosintéticos
· Los animales los pueden sintetizar a partir de lípidos y proteínas
· Los glúcidos se clasifican en:
Función de los Glúcidos:
· Como almacén de energía, combustibles e intermediarios metabólicos
· Forman la trama estructural de !os ácidos nucleicos.
· Son elementos estructurales de las paredes celulares de bacterias y plantas, así como del esqueleto de los artrópodos.
· Están unidos a muchas proteínas y lípidos.

Prof. Arturo Ramos Díaz


Colegio Mercedario “SAN PEDRO PASCUAL”

MONOSACARIDOS Se encuentran formando la estructura de lo acidos nucleicos


Azucares simples Pentosas dándoles el nombre correspondiente
Formados de una sola 5 carbonos - Ribosa – ARN (Ácido ribonucleico)
cadena C5H10O5 Desoxirribosa – ADN (Ácido desoxirribonucleico)
No hidrolizan
De sabor dulce, Hexosas Glucosa – forma otros glúcidos como disacáridos y polisacáridos
solubles en agua 6 carbonos - Fructuosa – azúcar de la fruta
cristalizan C6H12O6 Galactosa – azúcar de la leche
Azúcar de la leche:
Lactosa
Glucosa + Galactosa
DISACARIDOS En semilla de cebada:
Maltosa
- Unión de dos Glucosa + Glucosa
monosacáridos Azúcar de caña:
Sacarosa
- Enlace glucosídico Glucosa + Fructuosa
Azúcar en la hemolinfa de insectos:
Trehalosa
Glucosa + Glucosa

OLIGOSACARIDOS
Melicitosa: Fructuosa + 2glucosas, se encuentra en la miel de abeja
Hidrolizan en de 3 a
GLÚCIDOS 10 monosacáridos

Almidón
Reserva Presente en las harinas
vegetal, se En granos como el arroz o el maíz
forma de la En tubérculos como la papa
unión de varias en frutos y semillas
De reserva
glucosas
Glucógeno Se sintetiza como reserva de la glucosa proveniente
POLISACARIDOS Reserva animal, de la digestión para ser utilizada en momento que
- Unión de muchos se forma a no se consume alimento (entre comidas)
monosacáridos (11 a partir de la Se encuentra en músculos e hígado donde se
miles) glucosa sintetiza
- Hidrolizan Celulosa Formada de varias unidades de glucosa
Pared celular de ella se fabrica el papel y sus derivados, también
de la célula la fibra de algodón
vegetal cuando se endurece forma el leño y la madera
Estructural
Forma la cubierta externa de los insectos
Quitina
brindándoles resistencia y protección
Exoesqueleto
Presente también en pared celular de las células de
de artrópodos
los hongos

Prof. Arturo Ramos Díaz


Colegio Mercedario “SAN PEDRO PASCUAL”

LISTA DE COTEJOS
INDICADOR SI NO
Es puntual y responsable en la presentación
A
de sus trabajos
Su trabajo contiene la información requerida
B
para el entendimiento del tema
Es ordenado en su construcción y respeta las
C
normas de redacción
Presenta el trabajo de acuerdo a la consigna
D establecida por el docente y en el formato
dado
Presenta información adicional y/o imágenes
E
relacionadas al tema
Presenta el instrumento de evaluación en el
F
cuaderno

Prof. Arturo Ramos Díaz

También podría gustarte