0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

12 - ELECTRICIDAD - Materiales

apuntes de electricidad

Cargado por

Nicolas fuertes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas6 páginas

12 - ELECTRICIDAD - Materiales

apuntes de electricidad

Cargado por

Nicolas fuertes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Instalaciones 1 – Cátedra Benbassat Garcia

Arq. Silvina Bailleres


2020

ELECTRICIDAD
MATERIALES

1- Tecnología de cables y cañerías:


Los cables o conductores son los elementos destinados al transporte de la energía eléctrica y
están constituidos básicamente por los siguientes elementos:

● Conductor o alma conductora:


parte metálica destinada al transporte
de la electricidad. Las características
determinantes para la elección de un
metal para un conductor, están
referidas a sus propiedades eléctricas y
mecánicas.
El cobre es el material más utilizado.
También suele utilizarse el aluminio, por
motivos económicos o funcionales.
● Aislación o aislante: envoltura
de material aislante eléctrico que soporta la tensión aplicada al conductor. Las
aislaciones son en general de material plástico, siempre cuidando la inalterabilidad de
las cualidades aislantes a las temperaturas de servicio del conductor a lo largo de su
vida útil.
● Protección o cubierta protectora: revestimiento exterior cuando sea necesario, para
proteger la aislación, de las condiciones a que está sometido durante el uso. Cables y
conductores en casos de usos generales en edificios, se emplazan en canalizaciones
eléctricas, pudiendo ser instalaciones fijas en cañerías embutidas, o a la vista en
conductos o cable canales.

Tipos de cables más utilizados en edificios:

# Estos cables con aislación + envoltura de protección puede utilizarse en cañerías,


conductos, cable canales, bandejas portacables, en plenos, montantes o sobre cielorrasos
suspendidos colocados en bandeja portacables, bajo pisos técnicos, en canales de cables o
subterráneos, enterrados directamente o en conductos.

Las cañerías eléctricas se clasifican según su colocación: interiores o exteriores.


Y por su forma de montaje:

● Embutidas: en techos, pisos , paredes o tabiques construidos en materiales no


inflamables. Pueden ser de acero tipo pesado o semipesado, acero liviano o material
plástico rígido o flexible.
Se instalan antes del colado del hormigón o mediante canaletas en la mampostería.
Para protegerlos de la corrosión deben cubrirse con mortero de cemento que no
contenga cal o yeso.

● A la vista: pueden utilizarse los mismos tipos de canalizaciones antes mencionados y


además cañerías de acero inoxidable, acero liviano galvanizado, conductos de metal o
plástico, caños metálicos flexibles, sistemas de cable canal o bandejas portacables.
Accesorios: Las cañerías deben terminar en una boca, caja o elemento de terminación o
transición.
# En ambos tipos de instalaciones, todos los accesorios (cajas, curvas, cuplas) deben
ser del mismo sistema y material.

-Plásticas -Acero semipesado

-PVC -Acero galvanizado


# Usos más comunes:
● cajas octogonales 90x90x40: se utilizan para bocas en cielorrasos o techos.
● cajas rectangulares 100x55x40: se utilizan para tomacorrientes o interruptores.
● cajas cuadradas 100x100x40: se utilizan para cajas de pase o distribución, apliques o
pulsadores.

# Importante sobre el montaje de cañerías:


● Las uniones deben realizarse con conectores o boquillas y tuercas, fijadas firmemente
a las cajas.
● Las uniones de cañerías metálicas deben hacerse con cuplas roscadas.
● Debe colocarse al menos una caja cada 12m lineales de cañería, y en tramos
verticales una cada 15 m para facilitar el paso de conductores.
● Codos y curvas deben tener al menos 90 grados, no se admiten ángulos menores.
● No puede haber más de 3 curvas entre dos cajas.
● En cañerías a la vista: cada 1.5 metros debe haber una fijación.

2- Medidores y tableros:
Todos los circuitos eléctricos deben tener tableros, constituidos por cajas o gabinetes con
cubiertas y soportes donde se alojan los interruptores y las protecciones.
Una instalación típica para una vivienda unifamiliar cuenta con lo siguiente:
● Caja o gabinete individual de medidor: contiene el medidor de energía de la
Compañía Distribuidora
● Tablero principal: aquí se instala el interruptor principal de corte de la instalación.
● Tablero seccional: desde donde se operan y controlan los distintos circuitos.

-Gabinete -Medidor
# Los tableros deben contener básicamente lo siguiente:
● Maniobra: En general se trata de llaves interruptoras o conmutadoras destinadas a la
puesta o corte del servicio eléctrico.
● Protección: se utilizan protectores termomagnéticos para prevenir cortocircuitos o
sobrecargas inadmisibles, y disyuntor diferencial para detectar fugas a tierra.
● Medición: en tableros de cierta importancia se incluyen amperímetros, voltímetros,
cofímetros o adquisidores de datos para determinar magnitudes eléctricas.

# Diseño de tableros:
Qué deben cumplir:
-Rigidez mecánica
-Propiedades dieléctricas
-No inflamabilidad
-No higroscopicidad
-Grados de protección según normas
IRAM
-Las partes con tensión deben estar
debajo de coberturas removibles con
herramientas
-Los componentes eléctricos
montados sobre perfiles o soportes.

Repasemos los conceptos de este


módulo, con una autoevaluación.
Podrán acceder a la misma aquí

También podría gustarte