0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Escrito Evaluacion Ambiental Actualizada 2024

estudio de impato ambienta para un proyecto de una termo electrica en la guajira

Cargado por

Elvis Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Escrito Evaluacion Ambiental Actualizada 2024

estudio de impato ambienta para un proyecto de una termo electrica en la guajira

Cargado por

Elvis Hernandez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

1.

EVALUACION AMBIENTAL

El presente capitulo parte de la caracterización del área de influencia


del proyecto para luego identificar y evaluar los impactos ambientales
que se están dando en el área de estudio (escenario sin proyecto) o que
potencialmente podrían generar efectos adversos o benéficos en caso de
que se llevara a cabo la construcción y operación del proyecto Central
TERMOGUAJIRA.

El proceso de evaluación se desarrolló en concordancia con lo


establecido en el capítulo 5 de los Términos de Referencia para la
elaboración de estudios de impacto ambiental para la construcción y
operación de centrales térmicas generadoras de energía eléctrica con
capacidad instalada igual o superior a 100MW (TE-TER-1-01) y el Manual
para la Presentación de Estudios Ambientales-MAVDT,2010.

Este proceso aborda en términos generales la identificación, descripción y


evaluación de impactos, así como también un proceso analítico en el
cual se determinan cuáles de éstos se consideran impactos significativos

 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS

El Impacto Ambiental (IA) se define como un “cambio en una o más


características fisicoquímicas, ecológicas y socioeconómicas del
entorno”, se dice que hay IA si hay acción o actividad humana
produce una alteración favorable o desfavorable en alguno de los
componentes del medio (Conesa, 2010).

Esta consideración conduce a establecer que los efectos


generados por la ejecución de las actividades del Proyecto son la
diferencia entre la situación del medio ambiente futuro modificado y la
situación del medio ambiente actual, tal como habría evolucionado
normalmente sin la incidencia del proyecto; es decir, la variación neta
(positiva o negativa de calidad ambiental).

La evaluación ambiental se desarrolla progresivamente partiendo dela


identificación de los impactos existentes en el entorno (escenario sin
proyecto), los cuales se presentan como consecuencia de la ejecución
de las actividades que se desarrollan en la región. Posteriormente se
realiza la respectiva valoración de estos efectos con respecto a los
parámetros metodológicos propuestos para obtener los valores de
importancia de los mismos y se describen en términos de las
correlaciones.
El escenario con proyecto se aborda de manera prospectiva
identificando los efectos que son propensos a suceder, producto de las
actividades inherentes al desarrollo del proyecto. Luego de esto, se
obtienen los valores de importancia ambiental de la matriz cuyos
efectos se relacionan con los elementos, unidades que permiten
disgregar la incidencia del efecto en diferentes unidades espaciales. De
esta calificación específica se obtienen los impactos significativos los
cuales son objeto de la valoración económica y a través del método de
superposición de mapas

se obtiene la denominada zonificación de impacto ambiental, que


constituye la síntesis de las zonas donde se presentarán los impactos
significativos y permite sugerir especial atención en estas áreas con
relación a las estrategias de manejo ambiental.

 METODOLOGIA
Para la determinación de la importancia del impacto, la cual se expondrá
más adelante, previamente se realizó el ejercicio de identificar aquellas
actividades susceptibles de producir impactos en el área de influencia en el
escenario sin proyecto, para luego mediante una matriz de interacciones,
correlacionar dichas actividades, sus impactos asociados y el componente
ambiental afectado.
Los impactos ambientales evaluados se califican con base en los 11 criterios
establecidos por (Conesa F., 1996) que se relacionan a continuación:

 Signo o Naturaleza.
 Intensidad (I).
 Extensión (EX).
 Momento (MO).
 Persistencia (PE).
 Reversibilidad (RV).
 Recuperabilidad (MC).
 Sinergia (SI).
 Acumulación (AC).
 Efecto (EF).
 Periodicidad (PR).

Ecuación 1 Importancia del impacto


𝐼 = 𝑆𝑖𝑔𝑛𝑜 × (3𝐼 + 2𝐸𝑋 + 𝑀𝑂 + 𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹
+ 𝑃𝑅 + 𝑀𝐶)
Fuente: (Conesa F., 1996)
Por su parte, la relevancia del impacto ambiental se agrupa en cuatro (6)
rangos o intervalos que permiten cualificar el impacto ambiental. En la Tabla
1. se define la relevancia de acuerdo con el valor de la importancia y se
definen dos (2) clasificaciones distintas, una para impactos negativos y otra
para impactos positivos. Esta relevancia permite llevar a cabo la
jerarquización de los impactos evaluados.

Para cada relevancia se selecciona un color que permite diferenciar los


rangos seleccionados entre los impactos evaluados.
Tabla 1 Relevancia del impacto ambiental
Naturaleza Clasificación Rango de valoración
Irrelevante Entre -13 a -24
- Moderado Entre -25 a -49
Severo Entre 50 a -75
Crítico Entre -76 a -100
Poco importante Entre 14 a 24
+ Importante Entre 25 a 49
Muy importante > 50
Fuente: (Conesa F., 2010)

ESCENARIO SIN PROYECTO


En la s i g u i e n t e TABLA: 2 s e presenta el listado de impactos ambientales
evaluados para las condiciones actuales, así como su descripción.
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL TERMOGUAJIRA SIN INTERVENCION

Operación vehicular
Manejo de residuos

Manejo de residuos

Establecimiento de

Captación de agua
proyectos locales
Cría de especies

asentamientos
poblacionales
Ejecución de

comerciales
Piscicultura
Actividades

Actividades

Actividades

Actividades
No. IMPACTO/ ACTIVIDAD

recreación
forestales

Turismo y
pecuarias

dispersos
agrícolas

menores

líquidos

sólidos

1 Alteración de la estabilidad del terreno


2 Alteración del horizonte orgánico del
suelo
3 Alteración de las propiedades
fisicoquímicas del suelo
4 Cambios en el uso del suelo
ABIOTICO

5 Alteración de las propiedades


fisicoquímicas del agua superficial
6 Alteración en la calidad del paisaje
7 Aumento en la concentración de material
particulado, de gases y vapores
Generación de radiointerferencias e
8
inducciones eléctricas
9 Aumento en los niveles de presión sonora
Pérdida y/o deterioro de las coberturas
10
vegetales
BIOTICO

11 Afectación de individuos de especies de


flora endémicas, amenazadas, vedadas o
de importancia ecológica y/o cultural
12 Desplazamiento y/o alteración a los
individuos de la fauna terrestre
13 Afectación a los corredores de vuelo
14 Afectación de individuos de especies de
fauna endémicas, amenazadas,
migratorias o de importancia ecológica
y/o cultural
15 Afectación de los ecosistemas acuáticos
16 Cambio en las condiciones de salud de la
población
SOCIOECONOMICO

17 Modificación a la destinación económica


del uso del suelo
18 Cambio del nivel de ingresos de la
población
19 Cambio en la tenencia de la tierra
20 Generación de expectativas en la
población
21 Generación de molestias
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA TERMOGUAJIRA

CALIFICACIÓN DEL IMPACTO

Extensión (EX).

Momento (MO).

Recuperabilida
Reversibilidad
Intensidad (I).

Acumulación
Sinergia (SI).

Periodicidad
Persistencia

Efecto (EF).
Naturaleza.

d (MC).
IMPORTANCIA AMBIENTAL (I)

(AC).
(RV).

(PR).
(PE).
FACTOR IMPACTO
No. COMPONENTE ASPECTOS
AMBIENTAL AMBIENTAL
Importanc Relevancia del
ia impacto
1 ABIOTICO Alteración de la estabilidad del - Moderado
Geotecnia Erosión del suelo
terreno
4 2 3 2 2 3 2 4 1 1 34
2 ABIOTICO Pérdida de materia orgánica del Alteración del horizonte orgánico del - Moderado
Geotecnia
suelo suelo
4 2 3 2 1 2 3 4 1 1 33
3 ABIOTICO Alteración de las propiedades - Moderado
Geotecnia Contaminación del suelo
fisicoquímicas del suelo
4 2 3 2 2 3 3 4 1 1 35
4 ABIOTICO Geotecnia Deforestación Cambios en el uso del suelo - 4 1 3 3 3 4 1 4 4 4 40 Moderado
5 ABIOTICO hidrologia Contaminación del agua Alteración de las propiedades - Moderado
superficial fisicoquímicas del agua superficial
8 4 3 2 1 2 3 4 1 1 49
6 ABIOTICO paisajistico Degradación visual y estética Alteración en la calidad del paisaje - 1 2 3 2 2 2 2 4 1 1 24 Irrelevante
7 ABIOTICO atmofera Contaminación del aire Aumento en la concentración de - Moderado
material particulado, de gases y 4 2 3 2 1 2 2 4 1 1 32
vapores
8 ABIOTICO atmofera Contaminación acústica Aumento en los niveles de presión - Irrelevante
sonora
1 2 4 1 1 1 1 1 4 1 21
9 BIOTICO flora Incremento del riesgo de erosión Pérdida y/o deterioro de las - Moderado
del suelo coberturas vegetales
4 4 3 2 2 3 2 4 1 1 38
10 BIOTICO flora Desestabilización de ecosistemas Afectación de individuos de especies - Severo
frágiles de flora endémicas, amenazadas,
vedadas o de importancia ecológica
8 4 3 2 2 3 3 4 4 4 57
y/o cultural
11 BIOTICO fauna Fragmentación y pérdida de Desplazamiento y/o alteración a los - Moderado
hábitat individuos de la fauna terrestre 4 2 3 2 1 2 2 1 1 1 29
12 BIOTICO Obstrucción y fragmentación Afectación a los corredores de vuelo - Irrelevante
fauna
de rutas migratorias
2 2 3 2 2 3 1 1 1 1 24
13 BIOTICO fauna Reducción de poblaciones y Afectación de individuos de especies - Severo
pérdida de fauna endémicas, amenazadas,
de diversidad genética migratorias o de importancia
8 4 3 2 2 3 3 4 4 4 57
ecológica y/o cultural
14 BIOTICO fauna/agua Alteración de la calidad del agua Afectación de los ecosistemas - Moderado
acuáticos 4 4 3 2 1 2 3 4 1 1 37
15 SOCIAL demografico Impactos en la salud pública Cambio en las condiciones de salud - Irrelevante
de la población
2 1 3 2 1 2 2 4 1 1 24
16 SOCIAL demografico afectacion en la biodiversidad y Modificación a la destinación - Irrelevante
los servicios económica del uso del suelo 2 2 3 2 2 2 1 1 1 1 23
ecosistémicos
17 SOCIAL demografico Desigualdad y exclusión social Cambio del nivel de ingresos de la - Moderado
población 4 2 3 3 2 3 3 4 1 1 36
18 SOCIAL demografico Seguridad y estabilidad Cambio en la tenencia de la tierra + Moderadamente
4 1 3 2 2 2 3 4 1 1 32
significativo
19 SOCIAL demografico Motivación y aspiraciones Generación de expectativas en la + Moderadamente
población
4 2 3 3 2 2 3 4 1 1 35
significativo
20 SOCIAL demografico Tensión y conflicto Generación de molestias - 2 2 3 2 1 2 3 4 1 4 30 Moderado
21 SOCIAL demografico División comunitaria Potenciación de conflictos entre - Moderado
actores locales
4 2 1 2 2 2 3 4 1 1 32

GRAFICOS En cuanto a la magnitud de los impactos, aplicando la


metodología propuesta, se tiene: Respecto a la
distribución de los impactos en términos de porcentaje se
IMPORTANTE
9% observa que el 59 % de las interacciones obtuvieron
resultados de magnitud Moderada y solo el 16 %
severo obtuvieron una magnitud irrelevante, para severo un
16%
16 % y finalmente tuvo importante del 9%

mod-
erado
irrel- 59%
evant
e
16%
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA TERMOGUAJIRA
CLASIFICACION DEL IMPACTO

Recuperabilidad (MC).
Reversibilidad (RV).
IMPORTANCIA AMBIENTAL (i)

Acumulación (AC).

Periodicidad (PR).
Persistencia (PE).
Momento (MO).
Extensión (EX)
Intensidad (I).

Sinergia (SI).

Efecto (EF).
Naturaleza.
CLASIFICACIÓN
VALORACIÓN
DEL IMPACTO
FACTOR
COMPONENTE ACTIVIDAD AMBIENTAL ASPECTOS IMPACTO
Abiótico Degradación de la fertilidad Alteración de
del suelo las
propiedades
Desmonte y
Suelos fisicoquímica - 2 1 3 2 1 2 2 4 4 1 27 MODERADO
Descapote
s y
biológicas del
suelo
Abiótico Transporte de Emsiones de gases de efecto Contribución
insumos, invernadero al cambio
Atmósfera - 2 2 3 2 1 2 2 4 4 1 29 MODERADO
materiales, climático
equipos
Abiótico Disminución en la capacidad Alteración de
de producción agrícola las
Acopio de materias propiedades
primas en patio Suelos fisicoquímica - 4 1 3 4 4 4 1 1 4 2 37 MODERADO
(coque y carbón) s y
biológicas del
suelo
Abiótico Cargue y Liberación de partículas finas Afectación a
Transporte de (PM2.5 y PM10) la calidad del
Atmósfera - 2 2 3 2 1 2 1 4 4 1 28 MODERADO
residuos (cenizas y aire
sedimentos)
Abiótico Eliminación de la capa Reducción de
Desmonte y superficial del suelo la
Suelos - 4 1 3 4 3 4 2 4 4 4 42 MODERADO
Descapote productividad
del suelo
Abiótico Montajes y Transito de maquinaria Compactació
pruebas de Suelos pesada n del suelo - 4 2 3 2 2 2 1 4 4 2 36 MODERADO
servicio
Abiótico Lixiviación de contaminantes Contaminació
Acopio de materias
n del suelo y
primas en patio Suelos - 4 4 3 2 2 2 2 4 4 4 43 MODERADO
aguas
(coque y carbón)
subterraneas
Abiótico Incremento de la erosión del Activación de
Desmonte y
Geotecnia suelo procesos - 4 1 3 2 2 2 2 1 4 4 34 MODERADO
Descapote
erosivos
Abiótico Degradación de la fertilidad Activación de
Reconformación
Geotecnia del suelo procesos - 4 1 3 2 2 2 2 1 4 4 34 MODERADO
de terrenos
erosivos
Abiótico Transporte de Degradación de la fertilidad Activación de
insumos, del suelo procesos
Geotecnia - 2 2 3 2 2 2 2 4 4 1 30 MODERADO
materiales, erosivos
equipos y personal
Abiótico Cargue y Escorrentia contaminada Contaminació
Transporte de n de cuerpos
Hidrología - 4 4 3 2 1 2 2 4 4 4 42 MODERADO
residuos (cenizas y de agua
sedimentos) superficiales
Abiótico Incremento de la escorrentía Alteración del
superficial y riesgo de patrón de
Desmonte y
Hidrología inundaciones drenaje - 2 2 3 2 1 2 2 4 4 1 29 MODERADO
Descapote
natural del
agua
Abiótico Modificación de la dirección y Alteración del
velocidad del flujo de agua patrón de
GRAFICO CON PROYECTO
MODERADO
81%

IM- IRREL-
MUY IMPORTANTE POR-
3% EVANT
TANTE E
4% 11%

En cuanto a la magnitud de los impactos, aplicando la metodología


propuesta, se tiene: Respecto a la distribución de los impactos en
términos de porcentaje se observa que el 81 % de las interacciones
obtuvieron resultados de magnitud Moderada y solo el 11 %
obtuvieron una magnitud irrelevante, para muy importante un 3 %
y finalmente tuvo importante del 5%.
ANALISIS ANTES DEL PROYECTO

En cuanto a la magnitud de los impactos, aplicando la metodología


propuesta, se tiene: Respecto a la distribución de los impactos en términos
de porcentaje se observa que el 59 % de las interacciones obtuvieron
resultados de magnitud Moderada y solo el 16 % obtuvieron una magnitud
irrelevante, para severo un 16 % y finalmente tuvo importante del 9% todas las
actividades Actividades agrícolas , Actividades pecuarias, Actividades
forestales, Ejecución de proyectos locales, Cría de especies menores, Manejo
de residuos líquidos, Establecimiento de asentamientos poblacionales
dispersos, Actividades comerciales, etc.

 Calidad del Aire: Actualmente, la calidad del aire en la zona podría ser
relativamente buena debido a la naturaleza de las actividades agrícolas,
que generalmente no emiten grandes cantidades de contaminantes
atmosféricos. Sin embargo, la introducción de una termoeléctrica podría
incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero (CO₂, SO₂,
NOₓ) y partículas, resultando en un impacto moderado en el 59% de los
casos según la metodología propuesta.

 Recursos Hídricos: La agricultura en la zona probablemente utiliza


agua para riego, pero el establecimiento de una termoeléctrica podría
aumentar la demanda de agua significativamente, especialmente para
los sistemas de enfriamiento. Esto puede llevar a una presión sobre los
recursos hídricos locales, afectando tanto la cantidad como la calidad del
agua disponible para las actividades agrícolas y el consumo humano.

 Suelo y Agricultura: El suelo en la zona actualmente se utiliza para la


agricultura, lo que implica que es fértil y adecuado para el cultivo. La
construcción y operación de la termoeléctrica podrían resultar en una
alteración del suelo debido a la contaminación por derrames de
productos químicos o el depósito de cenizas, con impactos moderados
en la mayoría de los casos. Además, la ocupación de tierras agrícolas
para la infraestructura de la planta podría reducir el área disponible para
el cultivo.

 Ruido y Biodiversidad: Las actividades agrícolas suelen ser de bajo


impacto en términos de ruido y alteración de la biodiversidad. Sin
embargo, la construcción y operación de una termoeléctrica implican
una generación de ruido significativa, lo que podría perturbar la fauna
local y alterar los patrones de vida silvestre. Este impacto, aunque
moderado, necesita ser gestionado adecuadamente para minimizar las
perturbaciones.

 Comunidades Locales: Las comunidades locales dependen de la


agricultura y otras actividades similares para su sustento. La
introducción de una termoeléctrica podría traer tanto oportunidades
económicas como desafíos ambientales. La calidad del aire y del agua,
así como el acceso a tierras agrícolas, son aspectos críticos que pueden
afectar directamente la salud y el bienestar de estas comunidades.

ANALISIS CON PROYECTO

Lo anterior muestra que la mayoría de los impactos a generar por la realización


del proyecto afectarán el o los elementos ambientales de manera tal que se
puedan proponer medidas que mitiguen, controlen y compensen de forma
eficiente dichos efectos negativos.

8% fueron importante y muy importante entre el impacto de Modificación


del Nivel de Ingresos de la Población y las actividades de Contratación de
Mano de Obra, Montajes y pruebas de servicio y el Funcionamiento de
oficinas, cafetería, enfermería y zonas comunes; puesto que durante los
30 años de vida útil del proyecto mejorará la economía local.

En cuanto a la magnitud de los impactos, aplicando la metodología


propuesta, se tiene: Respecto a la distribución de los impactos en términos
de porcentaje se observa que el 81 % de las interacciones obtuvieron
resultados de magnitud Moderada y solo el 11 % obtuvieron una
magnitud irrelevante, para muy importante un 3 % y finalmente tuvo
importante del 5%.

En el contexto de la implementación de la termoeléctrica, el análisis ambiental


durante las etapas de construcción y operación revela que el 81% de los
impactos son de magnitud moderada, reflejando preocupaciones significativas
como la contaminación del aire debido a emisiones de gases y partículas, el
uso intensivo de agua que afecta los recursos hídricos locales y la alteración
del uso del suelo que puede comprometer actividades agrícolas y forestales.
Estos impactos, aunque gestionables con tecnologías de mitigación y prácticas
adecuadas, requieren una supervisión rigurosa para minimizar efectos
negativos a largo plazo. Además, el 11% de impactos irrelevantes incluyen
emisiones lumínicas y pequeñas perturbaciones de la fauna, mientras que el
16% restante de impactos severos, como contaminación del agua y
desplazamiento de comunidades locales, subraya la necesidad crítica de
estrategias efectivas de mitigación y compensación para garantizar la
sostenibilidad ambiental y social del proyecto.

También podría gustarte