0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Estimulación Temprana en El Desarrollo de La Motricidad Gruesa de Niños de 2 A 3 Años

Cargado por

JOSE GAMER YT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas15 páginas

Estimulación Temprana en El Desarrollo de La Motricidad Gruesa de Niños de 2 A 3 Años

Cargado por

JOSE GAMER YT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.

1992

Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad


gruesa de niños de 2 a 3 años
Early stimulation in the development of gross motor skills in children aged
2 to 3 years

Daniela Estefanía Ávila Guaman


[email protected]
https://orcid.org/0009-0009-8414-9542
Universidad Estatal Península de Santa Elena
Santa Elena – Ecuador

José Luis Cazarez Valdiviezo


[email protected]
https://orcid.org/0000-0003-0362-1059
Universidad Central del Ecuador
Quito – Ecuador

Artículo recibido: 09 de abril de 2024. Aceptado para publicación: 24 de abril de 2024.


Conflictos de Interés: Ninguno que declarar.

Resumen
La estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa promueve la coordinación, la
independencia, la salud, el crecimiento físico y el bienestar de los niños en el inicio de su etapa escolar.
La investigación se desarrolló en la institución educativa Patricia Pilar de la Provincia de Los Ríos del
Ecuador, con el propósito de determinar la influencia de la estimulación temprana en el desarrollo de
la motricidad gruesa en los niños de 2 a 3 años. La metodología utilizada fue mediante un enfoque
cuantitativo, con un nivel descriptivo, utilizando como instrumento de investigación una guía de
observación una guía de observación que contiene 26 indicadores que permitió valorar las categorías
en estudio, en el cual se analizó la coordinación motora, el equilibrio, la fuerza muscular, habilidades
de manipulación, desplazamiento y juegos motores. Al analizar los resultados se obtuvo que los niños
dentro del nivel de motricidad gruesa y estimulación temprana se encuentran en una escala de EP (En
proceso de alcanzar la destreza), esto indica que durante sus dos primeros años de vida no recibieron
en gran medida la estimulación afectando su desarrollo cognitivo, emocional, social y físico,
repercutiendo en su contexto escolar, ocasionando que el niño puede tardar más en alcanzar hitos
importantes, como sentarse, caminar y socializar. La estimulación temprana desempeña un papel
fundamental en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños en la etapa preescolar, permitiendo
el control y coordinación de movimientos colosales y globales que involucran el caminar, correr, saltar,
trepar y lanzar.
Palabras clave: estimulación temprana, psicomotriz, motricidad gruesa

Abstract
Early stimulation in the development of gross motor skills promotes physical growth, coordination,
independence, health and well-being of children at the beginning of their school years. The research
was carried out in an educational institution in Los Rios, Ecuador, with the purpose of determining the
influence of early stimulation on the development of gross motor skills in children aged 2 to 3 years.
A methodology was used under a quantitative approach, with a descriptive scope, an observation guide

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1859.
containing 26 indicators was applied that allowed the categories under study to be assessed, in which
motor coordination, balance, muscle strength, movement skills were analized. manipulation,
movement and motor games. When analyzing the results, it was found that the children whitin the level
of gross motor skills and early stimulation are on EP scale (In the process of archieving skill), this
indicated that during their first two years of life they did not receive much of the simulation affecting
their congnitive, emotional, social and physical development, impacting their early childhood
education, causing the child to take longer to reach important milestones, such as sitting, walking and
socializing. Early stimulation plays a fundamental role in the development of gross motor skills in the
children in the preschool stage, allowing the control and coordination of colosal and global movements
that involve walking, running, jumping, climbing and throwing.
Keywords: gross motor, psychomotor, early stimulation

Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,


publicados en este sitio está disponibles bajo Licencia Creative Commons .

Cómo citar: Ávila Guaman, D. E., & Cazarez Valdiviezo, J. L. (2024). Estimulación temprana en el
desarrollo de la motricidad gruesa de niños de 2 a 3 años. LATAM Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales y Humanidades 5 (2), 1859 – 1873. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1992

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1860.
INTRODUCCIÓN

La estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa fomenta el fortalecimiento muscular,


la mejora de la coordinación y equilibrio, el desarrollo de habilidades locomotoras, el aumento de la
confianza y autoestima, la estimulación sensorial y la promoción de un estilo de vida activo y saludable,
siendo esenciales para su crecimiento y desarrollo integral.

La estimulación temprana en niños ha sido una práctica que ha evolucionado a lo largo del tiempo,
presentando diferentes enfoques y programas, dependiendo de las políticas educativas de la región y
cultura, siendo influenciada por diferentes corrientes pedagógicas y descubrimientos científicos.

Existen varias entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, fundaciones,


instituciones académicas entre otras entidades apoyando a la estimulación temprana creando
programas y estudios para indagar sobre las implementaciones y resultados de sus propuestas como
es el caso de Unicef que aplica un programa sobre La educación de la primera infancia – preescolar
obteniendo como resultado que “La cobertura del desarrollo de la primera infancia (de 0 a 2 años) era
de apenas el 18,6%, mientras que la tasa bruta de educación preescolar (de 3 años al inicio de la
primaria) era del 77,5%,”estos porcentajes es el reflejo de un proceso de Pandemia. (Unicef, 2022).

En el contexto educativo existen numerosos estudios y discusiones en torno a la importancia de la


estimulación temprana en el crecimiento de habilidades motrices en niños(as) en edad preescolar,
evidenciando que pueden tener impactos significativos en el desarrollo de la motricidad gruesa.
(Coello, 2021). Asimismo, se destaca su influencia positiva en el mejoramiento de habilidades gruesas,
como la coordinación general, el equilibrio y la fuerza muscular.

En el contexto mundial, se llevan a cabo diversos programas y políticas orientados a fomentar la


estimulación temprana, especialmente en entornos de educación inicial y preescolar, cada vez más
conscientes de la importancia de invertir en planes que promuevan el desarrollo integral de los niños
desde una edad temprana. (Barba, 2023).

En el contexto nacional, el Ministerio de Educación examina la implementación de la estimulación


temprana como un factor primordial para el desarrollo de la motricidad gruesa y consolidar las etapas
siguientes con un aprendizaje esencial en el niño. A inicios del año 2014, entra en vigor el Currículo de
Educación Inicial para asesorar a los procesos educativos en niños menores de 5 años (MINEDUC,
2016).

Por consiguiente, el Ministerio de Educación del Ecuador (2016), indica que las instituciones educativas
que empiecen con Educación Inicial deben abastecerse con equipos lúdicos que favorezcan al
desarrollo de la estimulación temprana, con el propósito de mejorar la motricidad gruesa de los
infantes. De la misma manera, la implementación de este currículo implica capacitaciones al personal
docente encargado de estos niveles, alineándose al currículo nacional donde la planificación de clase
debe contener actividades específicas de estimulación temprana que contribuya al desarrollo de la
motricidad gruesa.

Si no se proporciona una estimulación adecuada para el desarrollo grueso durante esa etapa, pueden
surgir una serie de problemas que podrían afectar su crecimiento global. Dentro de las investigaciones
se ha podido observar problemáticas recurrentes en el salón de clases como el retraso en el desarrollo,
dificultades en la coordinación, problemas de aprendizaje, baja autoestima, dificultades emocionales
y sociales. (Macías et al., 2020).

En las Instituciones Educativas de la provincia de Los Ríos, se puso de manifiesto las dificultades que
presentan los niños en relación con la motricidad gruesa al realizar movimientos corporales en
dimensiones pequeñas y poco coordinados, de la misma manera, se observó que durante los juegos al

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1861.
aire libre como: brincar el balón con las dos manos, caminar en puntilla y entrelazar los pies en
imitación, mantienen poco equilibrio, falta de control de movimientos y desplazamiento, de igual forma,
su trabajo era individual, evitando la interacción social.

Por lo tanto, se considera esencial que los centros educativos que tienen grados de educación Inicial,
los docentes apliquen actividades efectivas y atractiva dentro y fuera del salón de clases, que permita
atraer la atención de los niños. Por consiguiente, se debe fomentar la importancia de la estimulación
temprana en esta etapa y comprometer a los padres de familia para que repliquen las estrategias en
los hogares, obteniendo habilidades y capacidades con mayor desarrollo motriz. Así mismo, los padres,
cuidadores y educadores desempeñan un papel clave en la implementación de prácticas de
estimulación temprana, debido a que su interacción y atención afectuosa son esenciales para el
desarrollo integral del niño.

Estimulación Temprana

La estimulación temprana hace referencia a un conjunto de actividades y experiencias diseñadas con


el propósito de promover el desarrollo integral de los niños, siendo delineadas para estimular y
fortalecer las actividades cognitivas, motoras, emocionales, sociales y del lenguaje durante las fases
críticas del desarrollo infantil. (Puente et al., 2020). Dentro de la etapa de 2 a 3 años, la estimulación
temprana se centra en el desarrollo motor, la coordinación, la comunicación, las habilidades sociales y
emocionales. (Rincón et al., 2029).

La estimulación temprana es fundamental para el desarrollo integral de los niños y en la motricidad


gruesa juega un papel crucial durante esta etapa, experimentando un rápido crecimiento y desarrollo
que implica el control y coordinación de los músculos, debido a que agrupa una serie de actividades y
técnicas delineadas para fomentar el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social, con el propósito
de proporcionar experiencias positivas que contribuyan al desarrollo integral del niño. (Constante,
2020).

Aranda et al. (2020) menciona que un niño puede desarrollar y alcanzar su máximo potencial cuando
se incorpora un enfoque holístico que abarque diversas áreas, incluyendo la parte física, emocional,
intelectual, sensorial y social. Por lo tanto, el niño debe realizar actividades sin sentir presión por parte
del adulto, por el contrario, se debe brindar un entorno enriquecedor y seguro que promueva el
aprendizaje natural.

Huepp et al. (2021) menciona que el desarrollo infantil se realiza de manera completa cuando existen
interconexiones de diversos enfoques, generando una intervención temprana con un desarrollo
positivo y duradero. La estimulación en los niños de manera temprana desarrolla el cerebro y la
formación de conexiones neuronales. Estas conexiones establecen las bases para el aprendizaje futuro
y el bienestar emocional.

Por consiguiente, las actividades de estimulación temprana están diseñadas para aprovechar las
etapas críticas del desarrollo y fomentar habilidades como la coordinación motora, el lenguaje, la
cognición y la afectividad. Estas actividades pueden incluir juegos, ejercicios físicos, música, lectura,
interacción social y otras experiencias que estimulen los sentidos y la mente del niño. (Pita et al., 2021).

Asimismo, la estimulación temprana abarca dimensiones que se centran en el desarrollo integral del
niño, y que suelen interrelacionarse de manera simultánea para proporcionar una experiencia de
estimulación completa, así tenemos: a) estimulación cognitiva, b) estimulación motora, c) estimulación
social y emocional, d) estimulación del lenguaje, e) estimulación creativa, f) estimulación afectiva, g)
estimulación adaptativa; y, estimulación ética y moral.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1862.
La estimulación temprana en niños ha sido una práctica que ha evolucionado a lo largo del tiempo,
presentando diferentes enfoques y programas, dependiendo de las políticas educativas de la región y
cultura, siendo influenciada por diferentes corrientes pedagógicas y descubrimientos científicos. (Villa
et al., 2022).

La estimulación temprana en educación inicial

La estimulación temprana en educación inicial hace referencia a un conjunto de técnicas, actividades


y estrategias diseñadas para promover el desarrollo integral de los niños desde su nacimiento hasta
los seis años. Esta etapa es fundamental en el desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de los
niños, ya que durante este período se establecen las bases para su aprendizaje y desarrollo futuro.
(Jurado et al., 2022)

La estimulación temprana en educación inicial es importante porque establece los cimientos para un
desarrollo integral y saludable en todas las áreas de la vida de un niño, preparándose para enfrentar de
manera exitosa los retos y oportunidades que se presentarán a lo largo de su vida. A la vez, permite la
formación de conexiones neuronales, desarrollo del lenguaje, estimulación sensorial y motriz,
habilidades sociales, autoestima y preparación para el aprendizaje formal. (Mero y Ocaña, 2024)

Áreas de intervención de la estimulación temprana en los niños

Según Barba et al. (2022) la relevancia de la intervención de la estimulación temprana en los niños
debe ser desarrolladas en las áreas a continuación presentadas:

● Estimular el desarrollo cognitivo, promoviendo habilidades como la atención, la memoria, el


razonamiento y el pensamiento lógico a través de juegos, actividades sensoriales y
manipulativas.
● Fomentar el desarrollo del lenguaje, mediante actividades que estimulan la comunicación
verbal y no verbal, promoviendo el vocabulario, la expresión oral, la comprensión y la
comunicación efectiva.
● Desarrollar habilidades motoras, a través de actividades que favorecen el desarrollo de la
motricidad gruesa (movimientos grandes como gatear, caminar, correr) y la motricidad fina
(movimientos pequeños como agarrar objetos, escribir, dibujar).
● Potenciar el desarrollo emocional y social, promoviendo la interacción con otros niños y
adultos, el desarrollo de la empatía, la resolución de conflictos, la regulación emocional y la
autoestima.
● Estimular la creatividad y la imaginación, brindando experiencias que fomentan la exploración,
la experimentación y la expresión artística a través del juego, la música, el arte y la literatura.

Beneficios de la estimulación temprana en los niños

La estimulación temprana en los infantes ofrece una amplia gama de beneficios que contribuyen
significativamente a su desarrollo integral. (Mecías, 2022)

Promueve el desarrollo del cerebro y mejora las habilidades cognitivas como la atención, la memoria,
el pensamiento lógico y la resolución de problemas.

Fomenta el desarrollo del vocabulario, la comprensión del lenguaje y la habilidad para expresarse de
manera clara y coherente.

Contribuyendo al desarrollo físico y coordinación motora.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1863.
Fomenta la interacción social, el aprendizaje de habilidades sociales como la empatía, el respeto, la
colaboración y la resolución de conflictos, así como el desarrollo de la autoestima, la confianza en sí
mismos y la regulación emocional.

Promueve el desarrollo de los sentidos y la capacidad para percibir y procesar información del entorno.

Estimula la imaginación.

Mejora el desempeño académico en etapas posteriores, ya que han desarrollado habilidades básicas
que son fundamentales para el aprendizaje formal.

Motricidad Gruesa

La motricidad gruesa en niños de 2 a 3 años hace referencia al desarrollo de las habilidades motoras
que involucran los músculos y la coordinación de movimientos amplios, dando la habilidad del control
de su cuerpo y el equilibrio (Valles y Castillos, 2019). Así mismo, durante esta etapa, el niño está
explorando y perfeccionando diversas habilidades motoras que son base para su movilidad y
coordinación futura. (Simbaña et al., 2022).

Por consiguiente, la motricidad gruesa permite el control de los músculos grandes del cuerpo, creando
movimientos coordinados y equilibrados, al carecer de una estimulación temprana adecuada el
infante, podría experimentar algunos impactos negativos en su desarrollo físico y habilidades motoras
como el retraso en el desarrollo motor; dificultades para coordinar movimientos, lo que afecta en la
actividad física y el deporte; déficit en el equilibrio y la postura; falta de fuerza muscular y problemas
en la lateralidad (Villa, 2021).

Según (Guevara y Mendoza, 2022) el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños atraviesa varias
fases a medida que van adquiriendo y perfeccionando habilidades motoras fundamentales, por
consiguiente, estas fases son generalmente progresivas y cada niño prospera a su propio ritmo.

Por lo tanto, en la etapa de 2 a 3 años, el niño se encuentra en la fase de la experimentación, donde


exploran actividades que implican movimientos más complejos, como: saltar, trepar y correr en
diferentes direcciones. Por otra parte, desarrollan mayor equilibrio y coordinación en sus movimientos.
Se puede indicar que la motricidad gruesa permite en el infante incrementar habilidades de lateralidad,
equilibrio y dominio corporal.

Finalmente, (Rodríguez et al., 2023) vincula que la estimulación temprana en la motricidad gruesa es
esencial para el desarrollo holístico de los niños, influyendo en aspectos motores, cognitivos,
emocionales y sociales, proporcionando oportunidades para la exploración física variadas y el
desarrollo de habilidades motoras, en esta etapa temprana sienta las bases para un crecimiento
saludable y un futuro desarrollo integral.

Dimensiones trascendentales que se desarrollan con la motricidad gruesa

Según León et al. (2021) menciona que la motricidad gruesa es el movimiento brusco de los músculos
que permiten gatear, caminar, saltar, correr entre otras actividades características de la primera
infancia, y que durante esta etapa sus prácticas y nociones son fáciles para el aprendizaje del niño.

A continuación, se presentan dimensiones trascendentales que se amplían con la motricidad gruesa


en los infantes:

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1864.
Esquema corporal

El desarrollo del esquema corporal y de la motricidad gruesa están estrechamente relacionados. A


medida que un niño mejora su conciencia corporal, control postural, coordinación bilateral, lateralidad
y equilibrio, también mejora su habilidad para realizar movimientos grandes y coordinados. Esto se
refleja en la adquisición de habilidades como caminar, correr, saltar, trepar, lanzar y atrapar objetos.
(León et al., 2021)

Lateralidad

La lateralidad en la motricidad gruesa se refiere a la preferencia que un niño muestra por utilizar uno
de los lados del cuerpo sobre el otro (izquierdo o derecho) al realizar ciertas actividades motoras. Esta
preferencia se manifiesta en la dominancia de mano, pie, ojo y oído. El desarrollo de la lateralidad en la
motricidad gruesa en los niños sigue un proceso gradual y puede variar de un niño a otro. (León et al.,
2021)

Equilibrio

Es un proceso gradual que implica la capacidad de mantener el centro de gravedad dentro de los límites
de sustentación, permitiendo mantener una postura estable y coordinada durante el movimiento y la
realización de actividades físicas. El equilibrio es una habilidad fundamental que se desarrolla a lo largo
de la infancia y la niñez, y juega un papel crucial en el desarrollo motor y en la adquisición de otras
habilidades físicas. (León et al., 2021)

Coordinación motora

La coordinación motora se refiere a la habilidad de usar los músculos de manera eficiente y coordinada
para realizar movimientos precisos y controlados. Este tipo de coordinación involucra tanto la
motricidad gruesa, que se refiere a movimientos grandes y globales como caminar, correr o saltar,
como la motricidad fina, que implica movimientos más pequeños y precisos como escribir, recortar o
abotonar. (León et al., 2021)

Dominio corporal

Es la capacidad de una persona para controlar y coordinar su cuerpo de manera efectiva y eficiente.
Implica tener un buen control sobre los movimientos corporales, tanto a nivel grueso como fino, así
como una conciencia y comprensión de cómo se mueve el cuerpo en el espacio. El dominio corporal
es fundamental para realizar actividades cotidianas, participar en deportes, expresarse a través del
movimiento y mantener una buena salud física. (León et al., 2021)

METODOLOGÍA

Enfoque de investigación

El presente estudio se constituye bajo el enfoque cuantitativo, debido a su capacidad para proporcionar
datos objetivos y facilitar la comparación y análisis estadístico, lo cual contribuye a una comprensión
más profunda y rigurosa del impacto de las intervenciones en el desarrollo de los niños. Citando a
Hernández (2014) plantea que: “Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y probar
teorías” (p.4).

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1865.
Tipo de investigación

Se trata de un estudio descriptivo, se utilizó este tipo de investigación para describir la problemática
de los participantes. Citando a Hernández et al., (2014) expone que “Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis” (p.45).

Diseño de la investigación

Se empleó un diseño no experimental, dado que no es posible manipular variables independientes o


asignar participantes a diferentes condiciones experimentales de manera controlada. Citando a
Hernández et al., (2014) menciona que “La investigación no experimental es aquella que se realiza sin
manipular deliberadamente variables” (p.118), por consiguiente, en este tipo de diseño no se modifican
o transforman la variable independiente.

Modalidad de la investigación

La modalidad de investigación hace referencia al método específico que se utiliza para llevar a cabo
un estudio, permitiendo al investigador recolectar información o datos para su investigación. Para este
estudio se aplicó la modalidad bibliográfica- documental y de campo.

Bibliografía - documental

Se trabajó con la modalidad bibliográfica que se focaliza en llevar a cabo un estudio fundamentado en
la recopilación de la información de diversas fuentes científicas que discuta del tema. Citando a Blanco
y Meza (2022) indicando que “Su objetivo principal es dirigir la investigación desde dos aspectos,
primeramente, relacionando datos ya existentes que proceden de distintas fuentes y posteriormente
proporcionando una visión panorámica y sistemática de una determinada cuestión elaborada en
múltiples fuentes dispersas” (p.506). Por tal razón se caracteriza por utilizar fuentes bibliográficas y
documentales como principal fuente de datos, en contraste con otras modalidades que pueden
implicar la recolección directa de datos de campo o experimentales.

De campo

Se llevó a cabo directamente en el contexto específico donde ocurre el fenómeno de interés, bajo este
estudio fue en un centro educativo de la Provincia de Los Ríos, con los niños de Educación Inicial I. Con
referencia a ello, Pereyra (2020) manifiesta que “La investigación de campo es la recopilación de la
información fuera de un laboratorio o lugar de trabajo, este tipo de investigación se toma en ambientes
naturales y no controlados” (p. 27).

Técnicas e instrumento de recolección de datos

La técnica que se aplicó es la ficha de observación, mediante la cual consta de un banco de preguntas
de 26 preguntas en el cual se recolectó los datos mediante el programa hoja de cálculo Excel para
poder recopilar datos directos de los comportamientos, interacciones y eventos, para su posterior
análisis e interpretación. Citando a Bastar (2019) indica que “la ficha de observación se refiere a
especificar el registro de conductas o comportamientos, de manera sistemática, ordenada y confiable,
para analizar conflictos, eventos masivos (p. 62). Por lo tanto, es un instrumento utilizado para registrar
de manera sistemática y organizada las observaciones realizadas durante un estudio o investigación.

Instrumento

Se aplicará una ficha de observación estructurada, que permite recopilar información al ser aplicada a
los niños que están matriculados en el centro educativo de la Provincia de Los Ríos en el Nivel de Inicial

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1866.
I, con edades comprendidas entre 2 a 3 años. Este instrumento es en donde se registraron los datos
obtenidos en las clases educativas con el uso de actividades donde se podía observar la coordinación
motora, el equilibrio, la fuerza muscular, habilidades de manipulación, desplazamiento y juegos
motores.

Tabla 1

Escala de valoración

Escala
A=Alcanza destreza
EP= En proceso de alcanzar la destreza
I= Inicia el crecimiento de la destreza

Nota: Tabla que refleja ver la escala de valoración del instrumento de investigación

Población de estudio y tamaño de muestra

Los participantes son niños matrículas y que asisten en un centro educativo de la ciudad de Santa
Elena, durante el periodo lectivo 2023-2024. Tomando el total de la población como la muestra,
trabajando con 12 niñas y 13 niños que cursan la educación Inicial I

Tabla 2

Población

Descripción Cantidad
Niños 25
Total 25

Nota: Los datos fueron tomados del registro de matrícula del Centro Educativo.

Tabla 3

Muestra

Descripción Frecuencia Porcentaje


Niñas 12 48
Niños 13 52
Total 25 100

Nota: Los datos fueron tomados del registro de matrícula del Centro Educativo.

Adicionalmente se tomó información sobre aspectos sociodemográficos, que se presenta en la tabla


4.

Tabla 4

Aspectos sociodemográficos

Elementos identificados Parámetros


Género 52% hombres y 48 % mujeres
Sector 100% rural

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1867.
Grupo etario 37% en edad de 2 años; 63% en edades de 3 años

Nota: Matriz donde se detallan los aspectos sociodemográficos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se mostró en el marco metodológico, este estudio empleó una guía de observación a 25 niños
con edades comprendidas entre 2 a 3 años de un centro educativo de la Provincia de Los Ríos, de esa
manera obtener datos del objeto en estudio que representa a la población. La guía de observación tiene
una estructura de 26 indicadores, en la cual unos son los que van a permitir determinar la motricidad
gruesa y los otros la estimulación temprana.

Variable 1: Motricidad Gruesa

Tabla 5

Nivel de motricidad gruesa

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje


A 7 28,00
EP 13 52,00
I 5 20,00
Total 25 100,00

Nota: Guía de observación de la Motricidad Gruesa.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se observó el nivel de motricidad gruesa de los niños de 2 a
3 años, donde el 28% se encuentra en el nivel de adquirido, mientras el 52% está en el nivel de
aprendizaje en proceso, y; por último, el 20% se encuentra en un aprendizaje iniciado.

Mediante lo mencionado se evidencia que la mayoría de investigados han logrado el proceso de


alcanzar la destreza en el uso de la motricidad gruesa, en la cual los niños pudieron manipular objetos
medianos como pelotas, aros y conos que se lanzó, atrapó y se pateó con cierta precisión y fuerza,
esto se observó mediante las actividades individuales y trabajo en equipo, este grupo se sitúa en este
nivel debido a que el docente no integra de manera continua actividades físicas de forma creativa y
variada que genere experiencia de aprendizaje enriquecedora, mientras que un porcentaje mínimo de
los estudiantes se encuentran en el nivel de aprendizaje iniciado, por lo que no han conseguido
fortalecer apropiadamente la motricidad gruesa dentro del tiempo requerido con respecto a las
dimensiones de coordinación motora, equilibrio, fuerza muscular, desplazamiento y juegos motores,
esto se debe a que los padres no realizaron estimulación temprana durante los dos primeros del niño
por falta de tiempo al encontrarse en sus lugares de trabajos y sus cuidadores dentro del hogar eran
personas mayores, teniendo repercusiones en su desarrollo integral al ingresar a su etapa preescolar.
Bajo esta segunda perspectiva Sánchez et al. (2022) manifiesta que el niño durante las etapas
anteriores no mantuvo una interacción apropiada con los factores biológicos, ambientales,
experiencias motoras y estimulación temprana, que son factores primordiales para el desarrollo de la
motricidad gruesa de un niño en etapa escolar.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1868.
Tabla 6

Nivel de las dimensiones de motricidad gruesa

Dimensiones Nivel Frecuencia Porcentaje


Coordinación Motora Adquirida 7 26,00
En proceso 15 61,00
Iniciada 3 13,00
Total 25 100,00
Equilibrio Adquirida 5 21,33
En proceso 16 65,33
Iniciada 3 13,33
Total 25 100,00
Fuerza muscular Adquirida 5 18,40
En proceso 15 60,80
Iniciada 5 20,80
Total 25 100,00
Desplazamiento Adquirida 4 16,00
En proceso 19 76,00
Iniciada 2 8,00
Total 25 100,00
Juegos motores Adquirida 8 32,00
En proceso 3 12,00
Iniciada 14 56,00
Total 25 100,00

Nota: Esta tabla muestra el porcentaje de cada nivel de las dimensiones de motricidad gruesa

La tabla 6 muestra que la dimensión coordinación motora el mayor porcentaje de 61% se sitúa en el
nivel En Proceso; en la dimensión equilibrio el mayor porcentaje el 65,33% se encuentra en el nivel En
Proceso; asimismo la dimensión fuerza muscular el porcentaje mayor de 60.80% se localiza en el nivel
En Proceso; en la dimensión desplazamiento el mayor porcentaje de 76% se sitúa en el nivel En
Proceso, siendo la dimensión con la mayor puntuación, mientras que la dimensión Juegos motores el
mayor porcentaje radica en el nivel Iniciada con un porcentaje de 56%.

Los resultados indican que las cuatro primeras dimensiones de la motricidad gruesa presentan una
puntuación por encima de la media, esto demuestra que los niños están en proceso de alcanzar la
destreza ya que se han desarrollado ciertas habilidades como: coordinación motora demostrando un
control de postura, habilidades locomotoras y coordinación; en el equilibrio se muestra una
estabilización estético y dinámico; en la fuerza muscular realizan actividades físicas y de juego con
mayor resistencia física y por último, en el desplazamiento realizaron actividades de saltar, correr,
caminar y subir y bajar escalera de manera segura y coordinada. Por el contrario, la dimensión de
juegos motores más de la mitad de los participantes se encuentra en el nivel de aprendizaje Iniciada,
por lo que no han podido incrementar esta destreza, que es ocasionada por los juegos poco creativos,
estimulantes y trabajos individuales que implemente el docente, por otro lado, dentro de sus hogares
los padres no realizan actividades físicas y recreativas al aire libre con sus hijos, evitando que se
interrelacione con niños contemporáneos a su edad. Coincidiendo con Valles y Castillos (2019) que
destacan la significación del desarrollo de la habilidad motora gruesa en los niños, debido a que implica
la coordinación de movimientos amplios en cada músculo, permitiendo el control del cuerpo al realizar
actividades en la etapa presente y futura del niño.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1869.
Tabla 7

Nivel de Estimulación temprana

Escala valorativa Frecuencia Porcentaje


A 7 28,22
EP 13 50,00
I 5 21,78
Total 25 100,00

Nota: Guía de observación de la estimulación temprana.

Una vez obtenido los resultados, se observó el nivel de estimulación temprana de los niños de 2 a 3
años, donde el 28,22% se encuentra en el nivel de adquirido, mientras el 50% está en el nivel de
aprendizaje en proceso, y; por último, el 21,78% se encuentra en un aprendizaje iniciado.

Estos datos manifiestan que un alto porcentaje de los estudiantes se encuentran en procesos de
alcanzar las destrezas para estimular el desarrollo cognitivo, como también el desarrollo del lenguaje,
las habilidades motoras, el desarrollo emocional y social, la creatividad y la imaginación siendo
fortalecidos, porque tanto como padres de familia y docentes no aplican los recursos didácticos o
juegos necesarios para el desarrollo de la estimulación temprana, mientras un mínimo porcentaje de
niños se encuentran en el nivel de aprendizaje iniciado, por lo que no han logrado desarrollar
adecuadamente la estimulación temprana durante sus primeros dos años de vida, requerido con
respecto a las dimensiones cognitivas, socio afectiva y motora, esto se debe a que los padres no tenían
conocimientos y la falta de tiempo para dedicarle a la estimulación temprana de sus hijos. Bajo este
panorama, las actividades de estimulación temprana impulsan destrezas de coordinación motora, el
lenguaje y la afectividad en los niños, al relacionarse de manera simultánea, formando una base para
el aprendizaje futuro y la tranquilidad emocional. (Huepp et al., 2021)

Tabla 8

Nivel de las dimensiones de Estimulación temprana

Dimensiones Nivel Frecuencia Porcentaje


Cognitiva Adquirida 6 24,00
En proceso 13 52,00
Iniciada 6 24,00
Total 25 100,00
Motora Adquirida 5 18,67
En proceso 16 64,00
Iniciada 4 17,33
Total 25 100,00
Adquirida 7 28,00
Socio afectiva En proceso 12 48,00
Iniciada 6 24,00
Total 25 100,00

Nota: Esta tabla muestra el porcentaje de cada nivel de las dimensiones de la estimulación temprana.

La tabla 8 muestra que en la dimensión cognitiva el mayor porcentaje de 52% se sitúa en el nivel En
Proceso; en la dimensión socio afectiva el mayor porcentaje el 48,00% se encuentra en el nivel En
Proceso; asimismo la dimensión motora el porcentaje mayor de 64.00% se localiza en el nivel En
Proceso.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1870.
Los resultados indican que las dimensiones de estimulación temprana están puntuadas por encima de
la media, esto demuestra que los niños se encuentran en proceso de alcanzar las destrezas como: la
habilidad cognitiva donde identificó el tamaño y forma de objetos medianos y pequeños, con la
habilidad socioafectiva nuestra colaboración para trabajar de manera grupal por afinidad y controla en
mediana medida la frustración, y por último, en la habilidad motora muestra dominio en gran medida
de su propio cuerpo. Por esta razón, es fundamental emplear la estimulación temprana para el
desarrollo integral de los niños, permitiendo la evolución de movimientos y procesos físico, cognitivo,
emocional y social, esto se debe a que los padres no toman conciencia sobre la importancia de la
estimulación temprana, y dentro de sus entornos familiares carecen de estímulos adecuados para el
desarrollo infantil, de la misma manera, el personal docente requiere de capacitaciones para desarrollar
estrategias, actividades y materiales didácticos que permita la implementación efectiva de la
estimulación temprana en la institución educativa. Según Constante (2020) manifiesta que “la
estimulación temprana es referida a toda actividad dirigida a niños de 0 a 6 años que comiencen a
fortalecer y desarrollar de manera oportuna su potencial psicomotriz”.

CONCLUSIÓN

Los niños tienen un nivel de aprendizaje en proceso en cuanto al desarrollo de motricidad gruesa,
requiriendo fortalecer habilidades de equilibrio, desplazamiento, manipulación, coordinación y fuerza
en las actividades físicas, deportivas o cotidianas ejecutadas por el docente dentro y fuera del salón
de clase, proporcionando un avance para lograr el entorno enriquecedor en las destrezas.

Una cantidad mínima de niños presentan carencia en el trabajo en equipo, desmotivación y desinterés
al establecer juegos motores, debido a que los niños no se involucran en los juegos activos como
correr, saltar y trepar por miedo a lastimarse, siendo otro factor, por la mucha protección de los , de la
misma manera el entorno para realizar la actividad es poco estimulante.

Dentro de la estimulación temprana los niños se encuentran en un nivel de aprendizaje en proceso, el


cual requiere seguir consolidando y mejorando la habilidades mentales, físicas y coordinativas y la
capacidad de establecer relaciones sociales con sus pares académicos, docentes y su entorno familiar
y social. Por esta razón es fundamental que los padres, cuidadores y educadores proporcionen un
entorno enriquecido y estimulante para promover un desarrollo integral y saludable desde una edad
temprana.

En síntesis, existe falencia en cuanto a los recursos didácticos, que impide que los docentes puedan
transferir conocimientos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje. Así mismo se requiere de
capacitación docente sobre el diseño y uso actividades que genere estimulación temprana y fortalezca
el desarrollo de motricidad gruesa en los participantes.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1871.
REFERENCIAS

Aranda, J., Cerrón, L. & Londoñe, L. 2020. Neurociencia y Estimulación Temprana Primera edición.
Huancayo Perú.

Bastar, S. G. (2019). Metodología de la investigación.

Barba, V. P. G., Martínez, G. M. B., Jácome, D. B. G., & Semanate, N. F. G. (2022). Estrategias de
estimulación temprana basada en actividades lúdicas desde la virtualidad, para infantes con
problemas del lenguaje. Dominio de las Ciencias, 8(3), 110.

Barba, V. P. G. (2023). AppWeb interactiva de estimulación temprana para el desarrollo del lenguaje en
edad preescolar. Domino de las Ciencias, 9(3), 2009-2028.

Blanco, G. Á., & Mesa, B. (2022). Revisión documental como alternativa en la práctica docente. In Libro
de Actas del 2. º Congreso Caribeño de Investigación Educativa: Nuevos paradigmas y experiencias
emergentes (pp. 505-509). Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU).

Coello Villa, M. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje:


Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. Revista De Ciencias Sociales, 27(4), 309-326.
https://doi.org/10.31876/rcs.v27i4.37257

Constante, M. B. P., Tramallino, C. P., & Gaibor, V. F. P. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo
de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Didasc@ lia: didáctica y
educación, 11(2), 86-95.

Guevara, G. M. S., & Mendoza, H. D. (2022). Estrategias didácticas innovadoras para el desarrollo de la
motricidad gruesa en educación parvularia. Revista Observatorio del deporte, 36-49.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación científica. España:
DF. MacGraw-Hill Interamericana Editores.

Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: DF.
MacGraw-Hill Interamericana Editores.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (Sexta
edición.). México: Mc Graw Gill. EDITORES, SA DE CV.

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas,
cualitativas y Mixtas. México: DF. MacGraw-Hill Interamericana Editores.

Huepp Ramos, F. L., & Fornaris Méndez, M. (2021). La estimulación temprana para el desarrollo
infantil. EduSol, 21(77), 66-79.

Jurado, D. M. B., Villa, M. C. C., López, A. G. S., Pazmiño, S. J. I., & Castro, M. A. B. (2022). La
neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana en niños/as de
educación inicial. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (45), 20-33.

León Castro, Angélica Mirella, Mora Mora, Ana Lucía, & Tovar Vera, Laura Grace. (2021). Fomento del
desarrollo integral a través de la psicomotricidad. Dilemas contemporáneos: educación, política y
valores, 9(1), 00033. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2861

Macías Merizalde, A. M., García Álvarez, I., Bernal Cerza, R. E., & Zapata Jaramillo, H. E. (2020). La
estimulación y el desarrollo motor fino en niños de 5 años. Conrado, 16(74), 306-311.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1872.
Mecías, V. C. (2022). Estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas
de 12 a 24 meses de edad del centro de desarrollo infantil “Brisas del Mar” del Cantón San
Vicente”. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 327-344.

Mero, M. D. L. D., & Ocaña, K. R. P. (2024). La neuroeducación y la enseñanza de matemática en el


subnivel elemental de la Educación Básica del Ecuador. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-
0063, 4(1), 1-20.

MINEDUC. (11 de marzo de 2014). Ministerio de Educación. Obtenido de Educación Inicial:


https://educacion.gob.ec/educacion-inicial/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Guía de implementación del currículo integrador subnivel
preparatoria.

Pereyra, L. E. (Ed.). (2020). Metodología de la investigación. Klik.

Puente Perpiñan, M., Suastegui Pando, A., Andión Rente, M. L., Estrada Ladoy, L., & de los Reyes Losada,
A. (2020). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de
lactantes. Medisan, 24(6), 1128-1142.

Rincón, S. H., Pérez, L. V., Gómez, B. B., & Vega, A. M. (2019). Importancia de la estimulación temprana
en niños menores de 5 años. TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 6(11), 46-
48.

Rodríguez, E. P. O., Vélez, J. A. G., Pesántez, M. Y. T., Guerrero, A. K. M., & Encalada, R. V. C. (2023).
Estrategias para fomentar el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de cuarto grado de Educación
General Básica. Revista InveCom/ISSN en línea: 2739-0063, 3(2), 1-16.

Sánchez-Macedo, L., Vidal-Espinoza, R., Fuentes-Lopez, J., Vargas-Ramos, E., Gomez-Sanchez, E., Urra-
Albornoz, C., & Cossio-Bolaños, M. (2022). Tipos de confiabilidad de la prueba de coordinación motora
gruesa KTK para niños y adolescentes: Una revisión sistemática. SPORT TK-Revista EuroAmericana de
Ciencias del Deporte, 11, 28-28.

Unicef (2022). Educación de la Primera Infancia preescolar.


https://www.unicef.org/lac/educaci%C3%B3n-de-la-primera-infancia-preescolar

Valles, G. Y. J., & Castillo, C. P. R. (2019). Fortalecimiento de la motricidad gruesa en espacios


cerrados. Revista tecnológica ciencia y educación Edwards Deming, 3(2), 1-14.

Villa, M. C. C. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación


en la educación inicial en Ecuador. Revista de ciencias sociales, 27(4), 309-326.

Villa, M. C. C., López, A. G. S., Pazmiño, S. J. I., de los Ángeles, M., & Roldán, B. (2022). La
neuroeducación como enfoque lingüístico cognitivo en la estimulación temprana en niños de
educación inicial Neuroeducation as a cognitive approach in early stimulation in early childhood
children. Retos, 45, 20-33.

Todo el contenido de LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, publicados en este sitio está
disponibles bajo Licencia Creative Commons .

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción, Paraguay.


ISSN en línea: 2789-3855, abril, 2024, Volumen V, Número 2 p 1873.

También podría gustarte