1BAC UD1 Límites, Continuidad y Asíntotas
1BAC UD1 Límites, Continuidad y Asíntotas
1. CONCEPTO DE LÍMITE
Cuando queremos estudiar hacia qué valor se aproxima una función cuando la variable
independiente toma valores próximos a número real dado, resulta necesario introducir el concepto
de límite de una función en un punto.
• Definición de límite
Si a y b son dos números reales, la expresión lim f (x)=b quiere decir que siempre que x tome
x →a
valores próximos al número a, tanto menores como mayores, los correspondientes valores de f se
aproximan al número b.
Ejemplo.-
2
lim x +1=10 lim [ x ]
x→3 x →2
x f(x) x f(x)
2,9 9,41 1,99 1
2,99 9,9401 1,999 1
3,001 10,006001 2,001 2
No existe ya que no hay un único
valor al que se aproxime la
función cuando x se aproxima a 2
• Límites laterales
En algunos casos, como en el ejemplo anterior, vemos que no existe el límite porque el valor al que
se aproxima la función depende de que x se aproxime al punto con valores menores que él o
mayores que él. Esta situación nos conduce a los límites laterales:
• lim f ( x)=b
x→a−
Se lee: el límite cuando x tiende al número a por la izquierda es b.
Significa que b es el valor al que se aproxima f (x) cuando x se aproxima a a por la
izquierda.
• lim f ( x)=b
x →a +
Se lee: el límite cuando x tiende al número a por la derecha es b.
Significa que b es el valor al que se aproxima f (x) cuando x se aproxima a a por la
derecha.
El límite existe si existen los límites laterales y coinciden: lim f (x)=b ⇔ lim f ( x)=lim f ( x)
x →a x →a− x →a +
• Tipos de límites
Los tipos de límites que nos podemos encontrar dependerán de los valores que tomen la variable
independiente (x), como la función. Tendremos
Valor al que tiende la variable independiente : finito/infinito
Valor del límite: finito/infinito
Límite finito en un punto finito: lim f (x)=L En este caso el valor del límite es finito cuando la
x →a
variable independiente tiende a un valor finito.
1
Ejemplo: lim =1
x →1 x
Límite finito en un punto infinito: lim f (x)=L En este caso el valor del límite es finito cuando la
x →∞
variable independiente tiende a infinito.
1
Ejemplo: lim =0
x →∞ x
Límite infinito en un punto finito: lim f (x)=∞ En este caso el valor del límite es infinito cuando la
x →a
variable independiente tiende a un valor finito.
1
Ejemplo: lim =∞
x →0 x
Límite infinito en un punto infinito: lim f (x)=∞ En este caso el valor del límite es infinito cuando
x →∞
la variable independiente tiende a infinito.
2
Ejemplo: lim x =∞
x →∞
2. CÁLCULO DE LÍMITES. INDETERMINACIONES
• Para calcular un límite, sustituimos la variable independiente por el valor al que tiende y
hacemos las operaciones.Como resultado del límite podemos obtener un valor finito, infinito
o indeterminado.
Nota: Indeterminado no significa que no pueda existir el límite, sino que será necesario
realizar algunas operaciones previas para poder determinar si existe, y su valor.
L
• Si al calcular lim f (x) , sustituyendo “x” por “a”, obtenemos , siendo L≠0 ,
x →a 0
debemos calcular los límites laterales y ver si ambos coinciden. Los límites laterales van a
ser ∞ ó −∞ .
∞ 0 0 0 ∞
• Indeterminaciones: ∞−∞ , , , 0·∞ , 0 , ∞ , 1
∞ 0
Vamos a ver ahora qué operaciones debemos hacer para determinar si existe el límite y conocer su
valor en el caso de las indeterminaciones:
1 1 −x−1 −2−1 −3 −3
lim
x→2 ( −
)
=lim 2 = = =
x −4 x−2 x →2 x −4 22−4 4−4 0
2
Ejemplo:
2
( x 1+3 )=0 · ∞
lim ( x +6 x+9 ) ·
x →−3
1 1
lim ( x +6 x+9 ) · ( )= lim ((x+3) ·
x+3 )
2 2
= lim (x+3)=−3+3=0
x →−3 x +3 x →−3 x→−3
• Indeterminación ∞/∞: Es necesario comparar el grado del polinomio del numerador con el
grado del polinomio del denominador:
◦ ±∞ : grado numerador > grado denominador
4 2 4
5 x −30 x −3 5x 5 5
lim 3
=lim 3
=lim x= ·∞=∞
x →∞ 3 x +30 x x→∞ 3 x x →∞ 3 3
◦ k: grado numerador = grado denominador
4 2 4
5 x −30 x −3 5x 5
lim 4 3
=lim 4
=
x →∞ 3 x −2 x x →∞ 3 x 3
◦ 0: grado numerador < grado denominador
3 3
3 x +50 x 3x 3 3
lim 4 2
=lim 4
=lim = ∞ =0
x →∞ 5 x −30 x −3 x →∞ 5 x x →∞ 5 x
*NOTA: Si aparecen radicales los pasamos a potencia y procedemos de la misma forma:
1
−1
√ x +5 √x x2 1 1
lim 3 2
=lim 3 2
=lim 2
=lim x 6 =lim 6
= ∞ =0
x →∞ √x +x x→∞ √x x →∞ x →∞ x →∞ √x
x3
x →∞
Una función es continua en un punto x=a si lim f (x)=f (a) .Esta definición es equivalente a
x →a
que se cumplan:
1.- ∃f (a)
2.- lim f ( x)=lim f ( x) ,es decir, que ∃lim f ( x)
x →a− x →a + x →a
3.- f (a)=lim f ( x)
x→ a
• Continuidad en un intervalo:
Una función es continua en un intervalo abierto (a , b) si es continua en todos los puntos
pertenecientes a ese intervalo.
Prácticamente todas las funciones que conocemos ( polinómicas, logarítmicas, exponenciales,…)
son continuas en todos los puntos en los que están definidas.Deberemos prestar especial atención
en las funciones definidas a trozos.
• Tipos de discontinuidades:
*Una función f (x) presenta una discontinuidad evitable en un punto cuando no existe la
imagen o cuando la imagen en el punto no coincide con el límite:
∃lim f ( x) pero ∄f (a)o bien ∃f (a) y lim f ( x)≠f (a)
x →a x→a
Decimos que es una discontinuidad evitable porque puede evitarse definiendo f (a) o
redefiniéndola para que se cumpla f (a)=lim f ( x)
x→a
2
f (x)= x +1 , x≤1
Ejemplo 1: Estudia la continuidad de la función
{
2 x+1 , si x>1
2
(−∞ ,1) : f (x)=x +1→ D (f )=ℝ→ continua ℝ→ continua(−∞, 1)
(1 , ∞) : f (x)=2 x+1→ D(f )=ℝ →continua ℝ→ continua(1 ,∞)
Continuidad en x 0=1 : 1. ∃f (1)=2
lim f ( x)=lim x 2 +1=2
2. x→1− x →1−
lim f (x)=lim 2 x+1=3
x →1+
x →1 +
x 0=1 .
x +m , x<0
Ejemplo 2: Calcula m para que la función f (x)=
{x −x+1
2
, si x≥0
sea continua en x 0=0
Continuidad en x 0 =0 : 1. ∃f (0)=1
lim f (x)= lim x +m=m
2.
3.
x →0
−
x →0
lim f (x )=lim x −x+1=1
x →0 +
f (0)=1=lim f (x)
x →0 +
−
2
}
→Si m=1→ lim f (x)=1
x →0
x→0
Cuando m=1 la función es continua en x 0 =0 .
4. ASÍNTOTAS
Las asíntotas son rectas a las que se aproxima la representación gráfica de la función. Se
representan con líneas discontinuas.
• Asíntota vertical:
Sea a un número real, la recta vertical x=a es una asíntota vertical de la función
f (x) si se verifica:
lim f ( x)=−∞ o lim f ( x)=∞ o lim f ( x)=−∞ o lim f ( x)=∞
x →a− x→a− x →a + x →a +
Por lo tanto aparecen en los puntos donde la función presenta discontinuidades de salto
infinito.
• Asíntota horizontal:
Sea l un número real, la recta horizontal y=l es una asíntota horizontal de la función
f (x) si se verifica:
lim f ( x)=l o lim f (x )=l
x →−∞ x →∞
• Asíntota oblicua:
f (x)
Son rectas de la forma y=mx+n , m≠0 donde m=lim y n=lim (f ( x)−mx) .
x →∞ x x→∞
Tanto m como n tienen que dar números para que exista la asíntota oblicua.
Las asíntotas horizontales y oblicuas son mutuamente excluyentes.
P (x)
NOTA: Para f (x)= , con P( x) y Q (x) polinomios:
Q( x)
• Si el grado P( x) ≤ grado Q (x) tiene la misma asíntota horizontal en −∞ y ∞
• Si grado P( x)=1 + grado Q (x) , tiene la misma asíntota oblicua en −∞ y ∞
• Puede tener asíntotas verticales en los puntos en los que Q (x)=0
2
1−2 x
Ejemplo: Halla las asíntotas de la función f (x)= 2
3+2 x−x
En las funciones racionales las posibles asíntotas verticales se encuentran en los valores de x que
2
anulan al denominador: 3+2 x−x =0 ⇒ x=−1 y x=3
Estudiamos los límites en dichos puntos:
2 2
1−2 x −1 1−2 x −17
lim
x →−1 3+2 x−x
−
lim
1−2 x
x →−1 3+2 x−x
+
2
2
= + =−∞
2
0
−1
= − =∞
0
} lim
x →3 3+2 x−x
−
lim
1−2 x
x →3 3+2 x−x
+
2
2
= + =−∞
2
0
−17
= − =∞
0
} A.V. en x=−1 y x=3