0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Trabajo Autónomo - Caleb Méndez Vizueta

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas6 páginas

Trabajo Autónomo - Caleb Méndez Vizueta

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

NOMBRE:

FRANK CALEB MÉNDEZ VIZUETA

CURSO:
8vo

PARALELO:
“A”

PERÍODO LECTIVO:
2021(2)
INCIDENTES Y COMPLICACIONES EN CIRUGIA ORAL
INTRODUCCIÓN
Todo profesional sanitario debe estar preparado para afrontar cualquier inconveniente que
pueda surgir durante la atención, en cuyo caso el odontólogo debe estar siempre preparado
para afrontar cualquier emergencia que pueda surgir durante su consulta. Es importante que
todo el personal reciba capacitación sobre cómo manejar los incidentes y complicaciones que
pueden surgir en cualquier momento y con cualquier paciente.

MARCO TEÓRICO

Evaluación del riesgo médico.


La identificación de los pacientes "en riesgo" y el tratamiento apropiado posterior es esencial
para reducir la probabilidad de eventos adversos. Reconocer que cualquier paciente dental
puede encontrarse con una emergencia médica durante el tratamiento dental es un punto de
partida clave. Un historial médico completo y un historial farmacológico son obligatorios y
deben ser realizados por el dentista en persona.
Los historiales médicos y farmacológicos deben actualizarse anualmente, y cualquier cambio
destacado durante los planes de tratamiento en curso debe reevaluarse y registrarse en cada
visita. (Mark Wilson, 2008)

Incidencia de las urgencias médicas


Algunos de los incidentes y complicaciones que se han producido durante la consulta dental
incluyen: el síncope vasovagal, la angina de pecho, la hipoglucemia, los ataques epilépticos,
el atragantamiento, el asma, la anafilaxia y la parada cardíaca.

Síncope vasovagal
El síncope se define como una pérdida de conciencia repentina y transitoria, con recuperación
espontánea. Desde el punto de vista fisiológico, se trata de una bradicardia refleja con o sin
vasodilatación periférica. Es poco probable que se produzca si el paciente está en posición
supina.
Signos y síntomas del síncope vasovagal: Palidez, náuseas, sudoración,
alteraciones visuales, pérdida de conciencia.

Angina
La angina de pecho es el resultado de una isquemia miocárdica causada por un desequilibrio
entre el suministro de sangre al miocardio y la demanda de oxígeno. Dura aproximadamente
de uno a cinco minutos y se alivia con el reposo o el trinitrato de glicerilo.
Se puede clasificar como:
Estable: Inducido por el esfuerzo y aliviado por el descanso.
Inestable: Que se produce con una frecuencia o gravedad creciente o en reposo.
Decúbito: Se precipita al acostarse en posición horizontal.
Variante: Causada por un espasmo de las arterias coronarias (poco frecuente).

CALEB MÉNDEZ VIZUETA 2


Signos y síntomas de angina: Molestia torácica central más que dolor franco +/-
irradiaciones al brazo, al cuello, mandíbula o la región epigástrica. Puede ir
acompañada de náuseas, sudoración, disnea o sensación de desmayo.

Epilepsia
Se trata de una tendencia recurrente a la actividad eléctrica espontánea, intermitente y
anormal en una parte del cerebro, que se manifiesta en forma de crisis.
Estado epiléptico: Tradicionalmente, el estado epiléptico se caracterizaba por 30 minutos de
actividad convulsiva continua o por múltiples convulsiones consecutivas sin retorno a la
conciencia plena entre las convulsiones.
Signos y síntomas: Cambio en el estado de ánimo o en el comportamiento, que no
forma parte de la crisis. Un aura puede preceder inmediatamente a un ataque. Se ha
descrito como una "sensación extraña en las tripas", una sensación de déjá vu, o un
olor extraño o luces parpadeantes, y es una característica de la crisis.

Hipoglucemia
La glucosa plasmática se mantiene normalmente en niveles entre 3,6 y 5,8mmol/l. La función
cognitiva se deteriora a niveles <3mmol/L.
Síntomas y signos de hipoglucemia: Sudoración, palidez, taquicardia,
comportamiento irracional o violento, disminución de la conciencia, convulsiones y
coma. Pulsera o cadena de alerta médica.

Ataque asmático
El asma se caracteriza por episodios recurrentes de disnea, tos y sibilancias causados por
una obstrucción reversible de las vías respiratorias. Es la enfermedad respiratoria más común
en los adultos.
Signos y síntomas: Disnea, sibilancias, tos y esputo Grave: Incapacidad para
completar frases, taquicardia >110, frecuencia respiratoria >45/min. Peligro de muerte:
"tórax silencioso" en la auscultación, cianosis, sudoración, rubor,
bradicardia/hipotensión.

Asfixia
Los cuerpos extraños pueden causar una obstrucción leve o grave de las vías respiratorias.
Una obstrucción severa de las vías respiratorias puede progresar hasta la inconsciencia y el
paro cardíaco en cuestión de minutos.
Obstrucción leve: El paciente puede responder a preguntas, hablar, toser y respirar.
Obstrucción grave: Incapacidad para responder a las preguntas, disnea, sibilancias, tos
silenciosa, cianosis, inconsciencia.

Anafilaxia
La anafilaxia es un estado inmunológico generalizado de aparición repentina, que se
desarrolla tras la exposición a una sustancia extraña. En última instancia, da lugar a la
liberación de mediadores inflamatorios.
Signos y síntomas: Erupción cutánea con picor, hinchazón facial, broncoespasmo,
taquicardia, hipotensión, estridor (Mark Wilson, 2008)

CALEB MÉNDEZ VIZUETA 3


Medicamentos de emergencia en la consulta dental general
Oxígeno
El oxígeno está indicado para todas las emergencias, excepto la hiperventilación. Debe
hacerse con una máscara facial transparente para el paciente que respira espontáneamente
y con un dispositivo de bolsa-válvula-máscara para el paciente apneico.

Epinefrina
La epinefrina es el fármaco de elección para el tratamiento de urgencia de la anafilaxia y el
asma que no responde a su fármaco de primera elección, el albuterol o el salbutamol. La
epinefrina también está indicada para el tratamiento de la parada cardíaca, pero en el entorno
del consultorio dental, puede que no sea tan probable que se administre, ya que puede que
no se disponga de acceso intravenoso.
Se prepara en la proporción 1:1.000, que equivale a 1 mg por ml. Las dosis iniciales para el
manejo de la anafilaxia son 0,3 a 0,5 mg por vía intramuscular o 0,1 mg por vía intravenosa.

Nitroglicerina
Este fármaco está indicado para la angina de pecho aguda o el infarto de miocardio. Se
caracteriza por un rápido inicio de acción. Para casos de emergencia, está disponible en forma
de comprimidos sublinguales o de spray sublingual. Vida útil corta, de unos 3 meses.

Antihistamínico inyectable
Está indicado para el tratamiento de las reacciones alérgicas. Mientras que las reacciones
alérgicas leves que no ponen en peligro la vida pueden tratarse mediante la administración
oral. Las dosis recomendadas para adultos son de 25 a 50 mg de difenhidramina o de 10 a
20 mg de clorfeniramina.

Albuterol (Salbutamol)
Un agonista beta-2 selectivo como el albuterol (salbutamol) es la primera opción para el
tratamiento del broncoespasmo. Cuando se administra mediante un inhalador, proporciona
una broncodilatación selectiva con mínimos efectos cardiovasculares sistémicos.
La dosis para adultos es de 2 pulverizaciones, que se repetirán cuando sea necesario. La
dosis pediátrica es de 1 pulverización, que se repite según sea necesario.

Aspirina
Es uno de los fármacos más recientemente reconocidos para salvar vidas, ya que se ha
demostrado que reduce la mortalidad general por infarto agudo de miocardio.
No se sabe con certeza cuál es la dosis efectiva más baja, pero debe administrarse
inmediatamente un mínimo de 162 mg a cualquier paciente con dolor que sugiera un infarto
de miocardio agudo.

Carbohidrato Oral
Una fuente de carbohidratos por vía oral, como un zumo de frutas o un refresco no dietético,
debe estar fácilmente disponible. (Haas, 2006)

CALEB MÉNDEZ VIZUETA 4


MEDICAMENTOS ADICIONALES
Glucagón
La presencia de este fármaco permite el manejo intramuscular de la hipoglucemia en un
paciente inconsciente.
El glucagón está indicado si no se dispone de una vía intravenosa y no se espera realizar una
venopunción, como puede ocurrir a menudo en un consultorio dental. La dosis para un adulto
es de 1 mg. Si el paciente pesa menos de 20 kg, la dosis recomendada es de 0,5 mg.

Atropina
Fármaco antimuscarínico y anticolinérgico está indicado para el tratamiento de la hipotensión
acompañada de bradicardia. La dosis recomendada es de 0,5 mg inicialmente, seguida de los
incrementos necesarios hasta alcanzar un máximo de 3 mg.

Efedrina
Es un vasopresor que puede utilizarse para tratar la hipotensión significativa. Tiene acciones
cardiovasculares similares a las de la epinefrina, salvo que la efedrina es menos potente, lo
ideal es administrar 5 mg por vía intravenosa. Por vía intramuscular debe administrarse en
dosis de 10 a 25 mg.

Corticosteroides
Puede estar indicada para la prevención de la anafilaxia recurrente. El prototipo de este grupo
es la hidrocortisona, que puede administrarse en una dosis de 100 mg como parte del manejo
de estas emergencias.

Morfina
Está indicada para el tratamiento del dolor intenso que se produce con un infarto de miocardio.
Si no se dispone de una vía intravenosa, puede considerarse la administración de morfina en
una dosis de aproximadamente 5 mg por vía intramuscular. De nuevo, hay que considerar
dosis más bajas para el paciente de edad avanzada.

Naloxona
Si se incluye morfina en el botiquín de emergencia o se utilizan opioides como parte de un
régimen de sedación, también debe haber naloxeno para el manejo de emergencia de una
sobredosis inadvertida. Las dosis deben ser tituladas lentamente en incrementos de 0,1 mg
hasta su efecto.

Óxido Nitroso
Es una segunda opción razonable si no se dispone de morfina para tratar el dolor de un infarto
de miocardio. Concentración aproximada del 35%.

Benzodiacepina Inyectable
Las convulsiones prolongadas o recurrentes, también conocidas como estado epiléptico,
puede requerir la administración de una benzodiacepina. Es necesario utilizar un agente
hidrosoluble como el midazolam o el lorazepam. Las dosis para adultos de lorazepam son de
4 mg por vía intramuscular, o de midazolam de 5 mg por vía intramuscular.

CALEB MÉNDEZ VIZUETA 5


Flumazenil
El antagonista de las benzodiacepinas flumazenil debe formar parte del botiquín de
emergencia cuando se utiliza la se- dación oral o parenteral, ya que estas técnicas suelen
basarse en el uso eficaz de las benzodiacepinas. La dosis es de 0,1 a 0,2 mg por vía
intravenosa, de forma incremental. (Haas, 2006)

Equipo de emergencia médica y reanimación


El acceso a los medicamentos y equipos de reanimación debe ser inmediato y todo el personal
debe estar familiarizado con su uso y ubicación correctos. El equipo mínimo recomendado
incluye:
Botella de oxígeno portátil
Mascarilla de oxígeno con tubo.
Vías respiratorias orofaríngeas
Máscara de bolsillo con puerto de oxígeno.
Aparato de bolsa y máscara autoinflable con depósito de oxígeno y tubo.
Variedad de máscaras faciales para adultos y niños que se ajustan a la bolsa autoinflable.
Succión portátil con catéteres y tubos de succión adecuados.
Jeringas y agujas estériles de un solo uso.
Dispositivo "espaciador" para broncodilatadores inhalados.
Dispositivo automático de medición de la glucosa en sangre (Mark Wilson, 2008)
Formación en emergencias médicas
Todo el personal odontológico debe estar formado y recibir actualizaciones periódicas sobre
la gestión de las emergencias médicas; también debe poseer pruebas actualizadas de su
capacidad. (Jevon, 2020)

CONCLUSIONES
Cada consultorio o clínica dental tiene el deber de brindar un servicio eficiente y seguro a sus
pacientes. Por esta razón, siempre se debe mantener el control de todos los medicamentos y
dispositivos utilizados en una emergencia, así mismo, todo el personal debe estar capacitado
sobre cómo administrar y utilizar el medicamento.

Bibliografía
Haas, D. A. (2006).
Jevon, P. (24 de Julio de 2020).
Mark Wilson, L. F. (Enero de 2008).

CALEB MÉNDEZ VIZUETA 6

También podría gustarte