Módulo 3.
Eficacia y fin de los
actos administrativos
Contenido del módulo
1. Régimen aplicable a los Actos Administrativos.
1.1 Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos
1.2 Ley Orgánica del a Contraloría de la República y del Sistema
Nacional de Control Fiscal
2. Validez
2.1 Condición y el Término
3. Eficacia de los Actos Administrativos
3. 1 Efectos particulares
3.2 Efectos generales.
4. Notificación de los actos administrativos de efectos particulares
4.1 Requisitos de la Notificación
Contenido del módulo
4.2 Como se debe practicar la notificación.
4.3 Notificación impracticable.
4.4 Notificación errada.
4.5 Jurisprudencia.
4.6 Publicación de los actos administrativos de efectos
generales.
Efectos y fin de los actos administrativos
1.Irretroactividad de los actos administrativo.
2. Presunción de legalidad y sus consecuencias
3. Jurisprudencia.
Contenido del módulo
4. Ejecutividad y Ejecutoriedad de los actos administrativos.
4.1 Ejecución forzosa.
4.2 Excepción al principio de ejecutoriedad de los actos.
4.3 Jurisprudencia.
5. Fin de los actos administrativos.
5.1 Extinción del acto en virtud del propio acto.
5.2 Extinción del acto en virtud de una omisión de su destinatario.
5.3 Extinción del acto administrativo en virtud de otros actos
estatales.
5.4 Revocación.
5.5 Anulación.
6. Firmeza del acto administrativo.
7. La cosa juzgada.
Régimen aplicable a los actos administrativos
Artículo 1. La Administración Pública Nacional y la
Administración Pública Descentralizada,
integradas en la forma prevista en sus respectivas
leyes orgánicas, ajustarán su actividad a las
prescripciones de la presente ley.
Las administraciones estadales y municipales, la
Contraloría General de la República y la Fiscalía
General de la República, ajustarán igualmente
sus actividades a la presente ley, en cuanto les
sea aplicable.
La Ley Orgánica de la CGR y del SNCF
(Disposiciones Finales Tercera y Cuarta), disponen:
Tercera. Los actos emanados de los órganos de control fiscal se
notificarán de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos.
Cuarta. Los lapsos establecidos en esta Ley se computarán por días
hábiles, salvo disposición expresa en contrario. Se entenderán por
días hábiles los dispuestos como tales en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos.
Validez y eficacia
Antes de entrar a analizar los efectos del acto
administrativo es importante revisar la distinción entre
la validez y eficacia del acto.
Los actos administrativos son:
• Válidos: si cumple con todas las condiciones tanto de
fondo como de forma previstas en el artículo 18 de la
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
Artículo 18.
Todo acto administrativo deberá contener:
1.Nombre del Ministerio u organismo a que pertenece el órgano
2.que emite el acto;
3.Nombre del órgano que emite el acto;
4.Lugar y fecha donde el acto es dictado;
5.Nombre de la persona u órgano a quien va dirigido;
6.Expresión sucinta de los hechos, de las razones que hubieren sido alegadas y de los
fundamentos legales pertinentes;
7.La decisión respectiva, si fuere el caso;
8.Nombre del funcionario o funcionarios que los suscriben, con indicación de la
titularidad con que actúen, e indicación expresa, en caso de actuar por delegación, del
número y fecha del acto de delegación que confirió la competencia;
9.El sello de la oficina.
El original del respectivo instrumento contendrá la firma autógrafa del o de los
funcionarios que lo suscriban. En el caso de aquellos actos cuya frecuencia lo
justifique, se podrá disponer mediante decreto, que la firma de los funcionarios
sea estampada por medios mecánicos que ofrezcan garantías de seguridad.
Sin embargo, la doctrina es unánime en
aceptar que como toda declaración de
voluntad tendente a producir efectos
jurídicos, el acto administrativo puede
estar acompañado de otras
disposiciones suplementarias tales
como el termino y la condición.
El término
Se determina el momento preciso en el cual el acto comienza a
surtir efectos, lo cual no depende de un acontecimiento futuro e
incierto.
Debe destacarse, que la Administración no es libre de someter el
inicio de la eficacia de sus actos a condiciones o términos, sino que
siempre, estos modos deben estar previstos en texto expreso.
La condición
Un acto administrativo seria condicional, cuando sus efectos, es decir,
su eficacia depende de un acontecimientos futuro preciso.
Artículo 20.
Los vicios de los actos
administrativos que no llegaren a
producir la nulidad de conformidad
con el artículo anterior, los harán
anulables.
Validez y eficacia de los actos administrativos
Según la doctrina
• Los actos administrativos son eficaces, cuando
produzcan los efectos correspondientes o cuando sean
aplicados a su destinatarios con los efectos que ellos
conllevan.
De acuerdo a la jurisprudencia
• La eficacia viene dada en la medida en que los actos
administrativos produzcan sus efectos jurídicos; dicho en
otros términos, en la medida que creen derechos y
obligaciones o si más bien, los extinga.
De este modo, el contenido del acto
administrativo, es el efecto práctico que el
sujeto emisor se propone lograr a través de su
acción, el cual debe ser formalmente del
conocimiento de sus destinatarios.
Si se trata de actos administrativos:
De efectos De efectos
particulares generales
Cuando el acto
En principio, deben
debe ser publicado
ser notificados al
por lo que la eficacia
particular, en caso
esta sometida a
contrario no
unos requisitos de
comenzarán a surtir
realización
efectos.
posterior.
Notificación de los actos administrativos de
efectos particulares
La Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos establece la
obligación en el Articulo 73:
Artículo 73. Se notificará a los interesados todo acto
administrativo de carácter particular que afecte sus
derechos subjetivos o sus intereses legítimos, personales y
directos, debiendo contener la notificación el texto integro
del acto, e indicar si fuere el caso, los recursos que proceden
con expresión de los términos para ejercerlos y de los
órganos o tribunales ante los cuales deban interponerse.
Requisitos de la notificación
El texto integro del
acto.
Indicar si fuere el caso, los
recursos que proceden con
expresión de los términos
para ejercerlo.
Cómo se debe practicar la notificación (75 LOPA)
Artículo 75. La notificación se entregará en el
domicilio o residencia del interesado o de su
apoderado y se exigirá recibo firmado en el cual se
dejará constancia de la fecha en que se realiza el
acto y del contenido de la notificación, así como
del nombre y cédula de identidad de la persona
que la reciba.
Notificación impracticable (76 LOPA)
Artículo 76. Cuando resulte impracticable la notificación en la
forma prescrita en el artículo anterior, se procederá a la
publicación del acto en un diario de mayor circulación de la
entidad territorial donde la autoridad que conoce del asunto
tenga su sede y, en este caso, se entenderá notificado el
interesado quince (15) días después de la publicación,
circunstancia que se advertirá en forma expresa. Parágrafo
único: En caso de no existir prensa diaria en la referida entidad
territorial, la publicación se hará en un diario de gran
circulación de la capital de la República.
Notificación errada (77 LOPA)
Artículo 77. Si sobre la base de información
errónea, contenida en la notificación, el
interesado hubiere intentado algún
procedimiento improcedente, el tiempo
transcurrido no será tomado en cuenta a
los efectos de determinar el vencimiento
de los plazos que le corresponden para
interponer el recurso apropiado.
Jurisprudencia
La Sala Político Administrativo ha dejado sentado que los
vicios en la notificación e incluso su ausencia “no son
susceptibles de afectar el derecho a la defensa del particular,
cuando este último haya podido tener conocimiento por
cualquier medio de la existencia del procedimiento o de la
providencia administrativa de que se trate, y haya tenido
también la posibilidad de acudir a exponer los alegatos y
pruebas pertinentes, a fin de procurarse una defensa
adecuada”.
Publicación de los actos administrativos
de efectos generales
Artículo 72. Los actos administrativos de carácter general o que
interesen a un número indeterminado de personas, deberán ser
publicados en la Gaceta Oficial que corresponda al organismo que
tome la decisión.
Se exceptúan aquellos actos administrativos referentes a asuntos
internos de la administración.
También serán publicados en igual forma los actos administrativos
de carácter particular cuando así lo exija la ley.
Ejemplo de lo establecido en el ultimo parágrafo del referido
articulo, es el articulo 40 del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Pública, el cual
dispone:
Omissis
La eficacia de la delegación intersubjetiva, interorgánica, y de la
encomienda, así como de su revocatoria, quedará supeditada a la
publicación del Instrumento que le contiene, en el órgano de
divulgación oficial que corresponda.
En los casos en que no se determine la fecha de Inicio de su vigencia,
se entenderá que ésta comienza desde su publicación en la Gaceta
Oficial correspondiente.
Irretroactividad de los actos administrativos
(11 LOPA)
Artículo 11. Los criterios establecidos por los distintos
órganos de la administración pública podrán ser
modificados, pero la nueva interpretación no podrá aplicarse
a situaciones anteriores, salvo que fuere más favorable a los
administrados. En todo caso, la modificación de los criterios
no dará derecho a la revisión de los actos definitivamente
firmes.
En principio el momento del comienzo de los
efectos del acto administrativo debe coincidir
con el momento de su entrada en vigor. Sin
embargo, estos efectos pueden ser
desplazados en el tiempo sea hacia el pasado o
sea hacia el futuro.
Jurisprudencia
La Sala Político Administrativo ha establecido que la
irretroactividad de la ley constituye uno de los principios rectores
del ordenamiento jurídico, que se conecta y cobra valor en
función de los principios de legalidad, jerarquía normativa y
seguridad jurídica, siendo este último entendido:
“como la confianza y previsibilidad que poseen los administrados en
torno a la observancia y acatamiento de las situaciones derivadas de
la aplicación del ordenamiento jurídico vigente al momento en que
se suceden las mismas”
Presunción de legalidad de los actos
administrativos y sus consecuencias
La presunción de legalidad y legitimidad es la
consecuencia mas importante de la eficacia de los
actos administrativos, por cuanto adquieren una
Presunción de Legitimidad, Veracidad y Legalidad.
Es decir, el acto al dictarse y ser eficaz se presume
que es válido y legítimo por tanto puede ser
ejecutado de inmediato.
Estos Actos Administrativos, por ser emitidos por
órganos de la administración pública en función
de su imperium, gozan de una presunción de
legalidad que los convierten en títulos ejecutivos
(principio de autotulela).
No obstante, como todo los actos de un estado
democrático de derecho que afecten la esfera
jurídica de los administrados y emitidos en función
de sus potestades, deben ser previamente
conocidos por éstos para que puedan ser exigidos.
Presunción de legalidad de los actos
administrativos y sus consecuencias
Como el acto se presume legítimo,
veraz, justo, oportuno y legal, puede
ser ejecutado de inmediato y si
alguien pretende desconocer sus
efectos, tiene que impugnarlo por las
vías de control de legalidad, sea
mediante un recurso administrativo
ante la propia Administración.
Jurisprudencia
En ese sentido, la Sala Político Administrativa delTSJ sostiene que:
…dado que la presunción de legalidad de los actos
administrativos puede ser desvirtuada, la ejecutividad y
ejecutoriedad de los actos administrativos mantiene su
vigencia mientras no se demuestre su contrariedad a la Ley
o que hayan sido suspendidos sus efectos por la propia
Administración o por los órganos jurisdiccionales… (Vid.
sentencias de esta Sala Nos. 01117, 00874, 00765 de fechas 4
de mayo de 2006, 17 de junio de 2009 y 28 de junio de 2012,
respectivamente).
Ejecutividad y ejecutoriedad de los actos
administrativos
La Administración manifiesta su voluntad, a través de los actos
administrativos, éstos luego de notificarse, son capaces de
producir todos sus efectos, hasta tanto no sean revocados por la
propia Administración en ejercicio de su poder de autotutela o
anulados por un órgano jurisdiccional al pronunciarse sobre la
legalidad de los mismos; todo ello con el fin de resguardar y
hacer cumplir los intereses públicos que orientan la actividad
administrativa, la cual no puede ser paralizada por la simple
oposición de un particular en detrimento de dichos intereses.
Ejecutividad de los actos administrativos
La ejecutividad es la regla general del acto
administrativo y consiste en el principio de que
todo acto administrativo, una vez perfeccionado,
produce todos sus efectos y, por lo mismo, puede
ser ejecutado.
Ejecutividad y ejecutoriedad de los actos
administrativos
Los actos administrativos, dado el principio establecido
en el artículo 137 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, están revestidos de
ejecutividad, lo que en consecuencia genera que surtan
plenos efectos jurídicos desde el momento de su emisión
y, por ende, no requieran del auxilio de otro Poder
Público para consolidar su ejecución.
Ejecutividad de los actos administrativos
El carácter ejecutorio del acto administrativo es
consecuencia directa de su presunción de legalidad y
legitimidad, por ello puede, desde el momento
preciso en que se profiere, hacerse ejecutar por quien
corresponda.
En efecto, el artículo 8 de la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos dispone que “Los actos
administrativos que requieran ser cumplidos mediante actos
de ejecución, deberán ser ejecutados por la administración en
el término establecido. A falta de este término se
ejecutarán inmediatamente”.
Ejecución forzosa (LOPA 79)
Artículo 79. La ejecución forzosa de los actos
administrativos será realizada de oficio por la propia
administración salvo que por expresa disposición legal deba
ser encomendada a la autoridad judicial.
En consecuencia, el artículo 87 eiusdem, indica entonces
que “La interposición de cualquier recurso no suspenderá la
ejecución del acto impugnado, salvo previsión legal en
contrario…”.
De esta manera, se entiende que la
existencia de recursos administrativos o
acciones judiciales cuya resolución se
encuentre pendiente, no es obstáculo
alguno para que el acto cuestionado
surta efecto y sea ejecutado.
Excepción al principio de ejecutoriedad de los
actos. (87 LOPA)
Omissis
El órgano ante el cual se recurra podrá, de oficio o a petición
de parte, acordar la suspensión de los efectos del acto
recurrido en el caso de que su ejecución pudiera causar grave
perjuicio al interesado, o si la impugnación se fundamentare
en la nulidad absoluta del acto. En estos casos, el órgano
respectivo deberá exigir la constitución previa de la caución
que consideren suficiente. El funcionario será responsable por
la insuficiencia de la caución aceptada.
Excepción al principio de ejecutoriedad de los
actos. (87 LOPA)
En efecto, existe solamente una excepción a tal
principio de ejecutoriedad de los actos
administrativos, se trata pues de la suspensión de
los efectos del acto recurrido a través de una
medida cautelar, la cual deberá ser acordada por
la propia Administración o por un Tribunal
competente.
Jurisprudencia
Este análisis ha sido sostenido jurisprudencialmente por la mencionada
Sala, al indicar que:
Omissis…
En sintonía con lo expuesto, cabe resaltar que en principio
todos los actos administrativos son ejecutables, es decir,
gozan de las prerrogativas de ejecutividad y ejecutoriedad
una vez dictados y debidamente notificados, a menos que la
Administración o un Tribunal acuerde la suspensión de los
efectos del acto recurrido a través de una medida cautelar,
único mecanismo que dicho sea de paso, puede detener la
ejecución de un acto administrativo definitivo, toda vez que
la suspensión de efectos del acto de que se trate, es una
excepción al principio de ejecutoriedad de los actos
administrativos.
Fin de los actos administrativos
Los actos administrativos de acuerdo con la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos,
pueden finalizar por tres motivos a saber:
1. En virtud del propio acto.
2. Por alguna abstención del interesado.
3. Porque otro acto revoque el anterior o
debido a un acto judicial que lo anule.
1. Extinción del acto en virtud del propio acto
La primera forma de extinción del acto
administrativo y de sus efectos en virtud
del propio acto, se produce por el
denominado agotamiento que es la
forma normal de extinción. En efecto, el
acto administrativo, en muchas ocasiones
produce un efecto que se verifica una sola
vez.
Por ejemplo, al pagarse una multa, se
agota, y finalizan sus efectos.
1. Extinción del acto en virtud del propio acto
La segunda forma de extinción de
los actos administrativos en
virtud del propio acto es el
decaimiento, que se produce
cuando pierden su eficacia por
circunstancias sobrevinientes, que
hacen desaparecer un presupuesto
de hecho o de derecho que los
sustentaban.
Ejemplo, el nombramiento de un funcionario,
produce sus efectos mientras el funcionario
este en el ejercicio de sus funciones, pero esos
efectos pueden decaer, si cambia la
circunstancia de hecho que origino el acto.
1. Extinción del acto en virtud del propio acto
En tercer lugar, puede también haber extinción del acto en
virtud del propio acto, cuando esta sometido a una
condición o un termino resolutorio.
Si se trata de una condición resolutoria, al cumplirse ésta,
es decir, al producirse el acontecimiento futuro pero
incierto, el acto se extingue.
Ejemplo, si se concede una exoneración de impuestos a
una empresa industrial, condicionada a su localización
en una determinada región si se traslada la misma, se
extinguirá la exoneración por el advenimiento de la
condición resolutoria.
Puede tratarse, también, de un acto sometido a termino
extintivo es decir, cuyos efectos dependen de un
acaecimiento futuro y cierto, en el cual se fija el momento
en que el acto termina.
Es decir, el acto no comienza a surtir efectos sino a partir
de una fecha, y se extinguen sus efectos, cuando se
verifique el termino extintivo en la otra fecha.
2. Extinción del acto en virtud de una omisión
de su destinatario
Caducidad del acto administrativo
La caducidad es, la extinción del acto administrativo
cuando el interesado beneficiario del mismo, incumple
una obligación que el acto o la Ley le impone.
3. Extinción del acto en virtud de otros
actos estatales: revocación y anulación
Revocación
Consiste en la extinción del acto en
vía administrativa, por la propia
Administración, mediante otro acto
administrativo, ésta puede
producirse de oficio o a petición de
parte.
Revocación de los actos
Actos que no crean derechos a favor de los particulares
La autoridad que dicta el acto o su superior
jerárquico puede por razones de oportunidad o
conveniencia, o por razones de ilegalidad revocar
en cualquier momento los actos administrativos, de
acuerdo a lo previsto en el Artículo 82 de la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos.
Revocación de actos (LOPA 82)
Artículo 82.
Los actos administrativos que no originen derechos
subjetivos o intereses legítimos, personales y directos
para un particular, podrán ser revocados en cualquier
momento, en todo o en parte, por la misma autoridad
que los dictó, o por el respectivo superior jerárquico.
Revocación de actos (LOPA 82)
Actos que crean derechos a favor de los particulares
Ni la misma autoridad que dicta el acto, ni su superior
jerárquico, pueden revocar el acto creador de derechos,
salvo que se trate de un acto viciado de nulidad absoluta.
Artículo 83.
La administración podrá en cualquier momento, de oficio
o a solicitud de particulares, reconocer la nulidad absoluta
de los actos dictados por ella.
Revocación de los actos
Sin embargo, la administración si
podrá revocar los actos de cualquier
naturaleza cuando decida los recursos
ejercidos durante el proceso de
impugnación, siempre y cuando dicho
acto no agote la vía administrativa.
Efectos de la revocación
La revocación del acto administrativo cuando ha sido
efectuada por motivos de oportunidad o conveniencia, ya
sea de oficio o a solicitud del administrado, por la propia
autoridad que dicto el acto, o por su superior jerárquico,
produce efectos hacia el futuro.
Es decir, impide que el acto administrativo revocado
continúe produciendo sus efectos desde el momento en que
la decisión de revocatoria ha sido declarada.
Efectos de la revocación
Cuando la revocación del acto administrativo ha
sido pronunciada por motivos de ilegalidad y se
trata de un acto administrativo nulo de nulidad
absoluta, produce efectos hacia el futuro y hacia el
pasado.
3. Extinción del acto en virtud de otros actos
estatales: revocación y anulación
La anulación del acto administrativo, solo puede
producirse a instancia de parte, ante la jurisdicción
contencioso administrativa, de conformidad con lo
estipulado en la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa.
Los efectos de la anulación se extenderán solamente
hacia el futuro.
Firmeza del acto administrativo
Firmeza en sede administrativa
Se produce cuando el titular de un interés legitimo que haya
sufrido lesión como consecuencia de un acto administrativo,
no ha ejercido o interpuesto el recurso correspondiente en el
termino que para el caso se establece.
Cuando la administración da respuesta al recurso
interpuesto.
Firmeza del acto administrativo
Cuando dictado un acto administrativo por la
autoridad que agota la vía administrativa el
particular lesionado no ejerce el recurso
jurisdiccional contencioso-administrativo de
anulación del acto en el termino que para ello
establece la ley.
En este caso nos encontramos en
presencia de un acto definitivamente
firme. La firmeza del acto administrativo
hace que no se le pueda atacar ya en razón
de su ilegalidad por vía de acción,
produciéndose para siempre sus efectos.
Cosa juzgada administrativa
La consecuencia fundamental de la firmeza del acto
administrativo es el principio de la cosa juzgada
administrativa, según el cual la administración esta sujeta
y no puede revisar una decisión administrativa creadora
de derechos a favor de particulares, contra la cual no se
permite ejercer ningún recurso o estos han caducado no
quedando, por tanto, ninguna vía para impugnarla.
Efectos de la cosa juzgada
La cosa juzgada administrativa tiene efecto cuando se trata de
actos administrativos creadores de derechos a favor de
terceros, y contra los cuales no quedan vías legales de
impugnación, aunque siempre quede la vía de la excepción de
ilegalidad.
Respecto a los actos administrativos revocables, es decir, no
creadores de derechos, la cosa juzgada administrativa no
tiene ningún efecto.
Actividad evaluada
Eficacia, Efectos y Fin de los Actos
Administrativos