Revista Mirandista Edición 1 Agosto 2024-1
Revista Mirandista Edición 1 Agosto 2024-1
MIRANDISTAS
Órgano divulgativo de la Sociedad del Librepensamiento Mirandista
Año I - Edicion 0
ESTUDIOS MIRANDISTAS 3
en la cúspide de su gloria, decretaba a Roma Marqués de Casa Irujo, plenipotenciario
como segunda capital de su vasto imperio, el español en Estados Unidos, conocían los pasos
cual comprendía desde Portugal hasta Polonia. del general desde sus andanzas en Nueva York.
En España, la ocupación de las tropas
francesas, estaba en su culmen, todo el No obstante, Miranda, lejos de renunciar
territorio, a excepción de Cádiz, estaban a su idea emancipadora, vio en la invasión
envueltos bajo el estandarte del águila gala. francesa de 1808 una oportunidad única para la
ejecución de sus proyectos. Escribió a los
Fernando VII, obligado a abdicar el trono criollos de Caracas, Buenos Aires y demás
español, se hallaba en plácido confinamiento en localidades americanas incitándolos a ir más
un castillo de Valençay. El rey Borbón, por el que allá de crear simples juntas leales a Fernando
los españoles daban la vida en su lucha contra VII. Miranda llamaba a la independencia
Francia, rogaba a Napoleón por una esposa, por absoluta. Era ésta, una idea que desde finales
estar con el Emperador en la Corte de París, y del siglo XVIII anidaba en su mente, buscando
hasta llegó a felicitarle por las victorias para llevar tal designio, al que se creía estar
obtenidas contra su propia gente en la destinado a liderar, la ayuda británica y
Península. A tan dócil condición del monarca estadounidense. Su biógrafo Robertson (Vida
íbero se unía el de un Consejo de Regencia, de Miranda. p.272) explicaría que tras los
formado en Cádiz tras la disolución de la Junta sucesos de 1808 halló Miranda su ocasión de
Central, que atacó a todos los criollos juntistas oro: “El venezolano, tanto tiempo desacreditado y
americanos en un momento donde la unidad maltratado tenia ahora la esperanza de
contra el intruso José Bonaparte debía ser la aprovechar hasta el extremo limite las
divisa. circunstancias favorables. Miranda no solamente
esperaba amplia rehabilitación financiera, sino
que también deseaba distinción y reconocimiento
Este contexto, convulso, aciago y poco
público. Se imaginaba saliendo de la oscuridad
optimista para el imperio español, que inició con
para vestir su resplandeciente uniforme de jefe
la invasión francesa en 1808, pero que ya venía militar, convertirse en el blanco de las miradas de
arrastrándose desde los indolentes años de multitudes admirativas y ser aclamado como el
Carlos IV, propició que una parte de los criollos futuro Redentor del Continente Suramericano”
americanos se hicieran con el control directo de
los territorios ultramarinos. En principio con No obstante, las comunicaciones
Juntas Conservadoras de los Derechos de enviadas no consiguieron el efecto deseado. El
Fe r n a n d o V I I y l u e g o c o n R e p ú b l i c a s Marqués del Toro, al recibir la nota de Miranda
independientes de cualquier lazo con metrópoli del 20 de julio de 1808, la transmitió al capitán
española. general Casas e informó que se trataba del
“pérfido” Miranda que procuraba socavar la
En este tiempo, el general Francisco de lealtad de los venezolanos hacia Fernando VII.
Miranda se hallaba en Londres, viviendo en En Buenos Aires, por otro lado, la carta caería
Grafton Way junto a su cónyuge Sarah en manos del virrey Santiago de Liniers.
Andrews y sus dos hijos Leandro y Francisco.
No hacía mucho, en 1806, que había intentado en En paralelo a esta actitud incitadora,
dos incursiones hacia Ocumare de la Costa y Miranda continúa gestiones con el gobierno
Coro sublevar a los venezolanos contra la británico. Pero no consiguió nada de los
monarquía española. Estas invasiones ingleses, quienes ahora eran aliados de la
fracasaron por la nula simpatía popular y por el España borbónica que luchaba contra
seguimiento detallado de su travesía por las Napoleón1. El propio duque de Wellington, años
autoridades coloniales. Las condiciones no después, recordará la reacción de Miranda al
estaban dadas aún. Los criollos, los autores y saber que Gran Bretaña no secundaría sus
conductores de la posterior revolución de planes secesionistas: “Creo que nunca tuve tarea
independencia, no secundaron a Miranda, a más difícil que cuando el Gobierno me pidió
quien veían no sólo como ajeno a sus intereses dijera a Miranda que nada queríamos saber de su
de clases, sino como un agente británico. La plan. Creí conveniente caminar con él por las
población de Coro, una de las más reacias a la 1
Miranda había acordado con el gobierno británico el envío a Suramérica de una fuerza
expedicionaria al mando de Sir Arthur Wellesley. Este plan de liberar las colonias con
emancipación, tampoco le apoyó. Finalmente, tropas británicas fue alterado con la invasión francesa a España y la alianza británica
con esta. Como el enemigo común de España y Gran Bretaña era Napoleón el plan de
las autoridades españolas, informadas por el Miranda fue desechado. El ejército británico que sería enviado a América terminó
entonces en España.
4 ESTUDIOS MIRANDISTAS
calles y decírselo allí, para impedir que estallara.
infidente en 1806 fueron quemados. Sin
Pero aun así gritó tanto y se mostró tan
embargo, no todos asumieron la misma
enfurecido que le dije que seguiría caminando
adelante para no llamar la atención de todos los receptividad. Juan Germán Roscio abogado que
que pasaban. Cuando volví a su lado, se hallaba había actuado como fiscal en los sucesos de año
más tranquilo. Me dijo “Van a pasar ustedes a 1806, nunca se fío de él. El realista José Domingo
España- están perdidos- nada puede salvarlos; Díaz (José Domingo Díaz. Recuerdos sobre la
esto, sin embargo, es cosa suya; ¡pero lo que me rebelión de Caracas, p. 24.) afirmó que solamente
duele es que jamás se desperdició semejante los jóvenes más radicales tenían a Miranda
oportunidad! (Robertson, op cit, p.274) como el único apto para gobernar el país,
mientras que los moderados, como el Marqués
Comenzó entonces Miranda una intensa del Toro, le veían con recelo por su enorme
actividad propagandística a través del periódico prestigio y por los proyectos centralistas que
El Colombiano, publicado en Londres entre traía consigo: “Yo los vi entrar como en triunfo,
marzo y mayo de 1810. Se presenta a sí mismo recibirle como un don del cielo y fundarse en él la
ante los cabildos americanos como un agente de esperanza de los altamente demagogos. Tendría
la libertad, continuando su labor en favor de la entonces como sesenta y cinco años de edad, de un
independencia. Es en este escenario que en julio aspecto grave, de una locuacidad incansable,
de 1810 arriban como enviados de la Junta de siempre expresivo con la hez del pueblo, siempre
Caracas a Londres, el coronel Simón Bolívar y dispuesto a sostener sus pretensiones. Los jóvenes
más turbulentos le miraron como al hombre de la
los civiles Luis López Méndez y Andrés Bello.
sabiduría y al solo capaz de dirigir el gobierno;
Miranda los recibe y hospeda en su casa, pero
mientras que los más moderados y de ideas
también se torna en consejero de éstos, pues él menos tumultuarias comenzaron a ver en él un
más que nadie conoce la política británica. El ser peligroso y capaz de precipitar el Estado”
joven Bolívar, de 27 años, que no conocía a
Miranda, quedó admirado por sus ideas y pronto El fracaso del Marqués del Toro en Coro
le hizo invitaciones para regresar a su patria y las amenazas reaccionarias en favor de la
natal. Asimismo, Miranda escribió a los Regencia motivaban que el viejo, pero experto
miembros de Junta de Caracas, el 3 de agosto de general, llegara para proteger el proyecto
1810, felicitándolos por los sucesos del 19 de autonomista que los criollos de Caracas
abril y por el envío de representantes a Londres. ejecutaron el 19 de abril. El arribo de Miranda a
Venezuela abrigaba la necesidad de la clase
II. criolla de contar con un conductor militar
Las comunicaciones con sus familiares en experimentado en guerras, cuestión de la
Caracas, la situación de Venezuela y el llamado carecían hasta entonces los jefes locales. Era la
de Bolívar le llevaron a dejar la capital británica entrada de un personaje necesario en lo militar
el 10 de octubre de 1810 (Robertson, op-cit, p. 326): pero con aprensiones en lo político al
“Por fin había decidido dejar las costas de considerársele agente inglés e inclinado hacia el
Inglaterra sin el expreso consentimiento del
poder personal. Tan sólo los jóvenes más
gobierno y sin un entendimiento acerca de su
imbuidos por las ideas revolucionarias, le
situación financiera. Poco antes de su partida,
tomó algunas medidas preliminares con respecto
a las reformas que habían de introducirse en su
patria. Llevó consigo un borrador de una ley que
había proyectado Jeremías Bentham para
establecer la libertad de prensa en Venezuela”
ESTUDIOS MIRANDISTAS 5
acompañarían como leales discípulos en la en las ciudades que habían proclamado l
Sociedad Patriótica2 y en la misma guerra hasta independencia, coincidencia que fue
la Capitulación de 1812. aprovechada por el clero para levantar ánimos
en favor del Rey. La economía, mal manejada por
El marzo de 1811 se instalaba en los revolucionarios, comenzaba a dar mayores
Caracas el Congreso General de las Provincias problemas. Desde Coro se armaba una
de Venezuela. Este mismo Congreso declaró el 5 incursión realista al mando de Domingo
de julio de 1811 la independencia absoluta de Monteverde, la cual conseguiría rendir la
Venezuela. Miranda, electo diputado por el Pao República. Las insurrecciones surgían por
de Barcelona, actuó en el Congreso como doquier. La República y sus dirigentes eran
promotor temprano de la independencia e culpados de todos los males de Venezuela. El
incluso rebatiendo a quienes dudaban de la Congreso, que se había mudado a Valencia, se
viabilidad en declararla. El día 7 de julio sería disolvió ante este estado de cosas y delegó la
uno de los 41 firmantes del acta. El 14 se izaría responsabilidad de conducir tan agónico país a
en la Plaza Mayor de Caracas la bandera que Miranda, nombrado ahora Generalísimo de
había propuesto al Congreso. Todo parecía ir a todos los ejércitos de la República o Dictador.
buen rumbo, hasta que Valencia reavivó la
fidelidad a la corona en el mismo julio de 1811.
6 ESTUDIOS MIRANDISTAS
12 de julio de 1812, un consejo con los La Capitulación de San Mateo fue
representantes del gobierno para exponer la condicional, es decir, la rendición pasaba
situación en La Victoria. porque se confiaba en que Monteverde
garantizaría la vida, las propiedades y derecho
Es esa reunión, con la anuencia de los a salir del país a los revolucionarios. Esto no
miembros del Ejecutivo Federal, Francisco sucedió. La represión fue dura y la no
Espejo y Juan German Roscio, así como del reconciliación una realidad que duraría más de
poder judicial de la Provincia de Caracas Fermín una década. El error del gobierno y de Miranda
Paul, del director general de rentas Fernández fue creer en la palabra de un hombre más
de León (Marqués Casa León) y del secretario de arbitrario y llevado por el odio de clase4 que
guerra José Sata y Bussy, se acuerda proponer a respetuoso a la legalidad y a los propios
Monteverde un armisticio que evite mayor principios liberales que España promovía en
derramamiento de sangre y salvaguarde a las aquellos días.
personas y propiedades que aún no han caído en
manos enemigas. Miranda entonces decidió salir del país
para reiniciar la lucha. No obstante, lejos estaba
El Generalísimo se proponía conseguir de terminar el suplicio del viejo general. El 31 de
una tregua temporal con el jefe español que julio en La Guaira, un grupo de oficiales y civiles,
fuese resuelta definitivamente con la mediación entre los que se hallaba Simón Bolívar, Miguel
británica. Monteverde no aceptó tal Peña y Manuel María de las Casas, lo arrestan
intervención y planteó otros términos, como acusándolo de traidor a la causa, y otros, con el
fueron la implantación de las leyes españolas y propósito de negociar con Monteverde el
la entrega de los territorios no conquistados. El reintegro de sus beneficios materiales. Miranda
general Miranda delegó las negociaciones en fue conducido al fortín San Carlos de La Guaira,
Sata y Bussy, Aldao y Fernández de León, este de allí resultó enviado a las bóvedas del mismo
último se pasará al bando realista. El 25 de julio puerto hasta enero de 1813, momento cuando
de 1812, luego de consultar al Ejecutivo fue trasladado como reo al Castillo de San Felipe
Nacional, Miranda acepta las condiciones de en Puerto Cabello. Desde allí escribió su
Monteverde. Memorial a la Real Audiencia de Caracas
exigiendo lo pactado en la Capitulación de 1812.
No fue entonces obra exclusiva de En junio de 1813, ante el avance de Bolívar hacia
Francisco de Miranda la Capitulación que Caracas, terminó remitido a la Fortaleza del
entregó a los españoles el país en 1812. Fue una Morro en Puerto Rico hasta inicios de 1814.
labor apoyada por las autoridades de la agónica Finalmente, sería trasladado a su destino final
República para ganar tiempo y en muchos casos en el Fuerte de las Cuatro Torres de la Carraca
la gracia de la corona. El error en este punto, ha en Cádiz. La muerte lo encontraría allí el 14 de
sido creer que el general Miranda, en su calidad julio de 1816.
de Dictador o Generalísimo, fue el único artífice
y responsable de tal resolución. III.
Con esta relación vemos que Miranda,
Ahora bien, Francisco de Miranda, por quien fuera recibido con júbilo e interés, terminó
las condiciones imperantes, fue quien propuso 17 meses después completamente derrotado y
el armisticio, más no lo impuso, pues éste fue desconocido. Todo el prestigio adquirido y el
suscrito por los miembros del gobierno, e papel de mentor de la independencia nacional y
incluso, la propia Capitulación de San Mateo, continental fueron socavados. La dirigencia
fue previamente avalada por ellos. Sin republicana creyó encontrar en él un salvador
embargo, la imputación de haber accedido a militar, los jóvenes caraqueños un estadista
entregar el país de manera vil y traicionera al genial y la población comprometida con la
enemigo, resultó ser la mácula que le achacaron causa, un héroe. La guerra y las divisiones
a sus contemporáneos, críticos y oficiales, políticas en momentos críticos fueron elementos
quienes pretendían evadir responsabilidad.
Consideraban precipitada la rendición o 4 Domingo de Monteverde era canario y recuérdese que la clase europea que más se
rebeló y sufrió la retaliación republicana fue la canaria o isleña. Con Monteverde los
concibieron que el Generalísimo había canarios, que en 1810 y 1811 fueron atacados por los revolucionarios, ejercieron el
control del país y no dudaron en ejercer la vindicta contra aquellos que consideraban
entregado la causa a discreción del enemigo. traidores al Rey y asesinos de sus paisanos. Este elemento social poco es tomado en
cuenta en el caso de Monteverde, pues es más explotado con Boves, quien sin duda
fue su mayor exponente.
ESTUDIOS MIRANDISTAS 7
con los que Miranda no pudo lidiar de forma presentaron en la práctica en su propia tierra.
adecuada. Media Venezuela colaboraba con el Intentó dar la libertad a un pueblo todavía
enemigo y era proclive al Rey, un terremoto y un atrapado en la tradición absolutista. Miranda
mal manejo público servían de armas a estos quiso ejecutar la teoría de sus planes sobre una
para sumar prosélitos. Los criollos que le habían realidad sin condiciones para ello. Sin embargo,
recibido con sonrisas y aclamaciones, se actuó, participó, ejecutó acciones en procura de
pasaban al bando realista para salvar los bienes sostener un sistema republicano federal, al que
y la vida misma. La República dejaba sobre los cuestionaba, pero defendía al ser aquél, el
ancianos sus hombros la responsabilidad de baluarte de la independencia que
salvarla cuando ella misma en parte, se condenó tanto deseó.
ante la opinión.
Su reivindicación vendría
muchos años después, cuando la BIBLIOGRAFÍA
independencia era cosa consumada
Díaz, José Domingo. Recuerdos sobre la rebelión de Caracas.
y sus agraviantes llevados por la Caracas. Biblioteca Ayacucho. 2013.
inexorable muerte. Francisco Miranda Parra Pérez, Caracciolo. Historia de la Primera República.
Caracas. Biblioteca Ayacucho. 1992.
fue uno de los mayores activistas Picón Salas, Mariano. Miranda. Caracas. Monte Ávila Editores. 1994.
Robertson, William Spence. Vida de Miranda. Caracas.
de la independencia suramericana, pero Academia Nacional de la Historia. 2006.
como sus predecesores en Francia, COLOMBEIA, Francisco de Miranda. Ediciones de la Presidencia
de la República, Caracas, 2006
terminó devorado por un proceso que no
pudo prever. Su vida fue la de un convencido
independentista que no supo o pudo afrontar
las tempestades sociales y políticas que se le
8 ESTUDIOS MIRANDISTAS
Nuestro siempre precursor y su
paso por Francia G/B Eumenes Fuguet Borregales
ESTUDIOS MIRANDISTAS 9
desde hace tiempo a París, y están en poder de mi Al recibir el ministro Servan dicha
íntimo amigo Petión”. misiva, lo motivó a que en nombre del Consejo
Ejecutivo Provisional, le otorgaba el 25 de
La influencia de este movimiento agosto, el grado de Mariscal de Campo,
revolucionario que marcó un hito en la historia posteriormente, en una nueva carta fechada el
de la humanidad, al cual, el mismo Brissot 1° de septiembre, firmada por el propio Servan y
ex p r e s ó e n l a b a t a l l a d e Va l m y a s u s Lebrun, se declaraba que “por resolución del
compatriotas, “que no se estaban luchando Consejo Ejecutivo, Miranda, que antes fuera
solamente por el futuro de Francia, sino por el de general de brigada en América, había sido
la humanidad”, fue tan determinante para el nombrado mariscal de campo en el ejército de
general venezolano, que años después, ya en su Francia” (Robertson, 2006, p.101)
tierra natal, el 14 de julio de 1811, una semana
posterior a la Declaración de la Independencia El entonces Mariscal de Campo era
de Venezuela, coincidiendo con la efeméride de enviado el 12 del mismo mes, como comandante
la Toma de La Bastilla en París, propuso al del Ejército del Norte, bajo las órdenes del
ejecutivo nacional ,y así se decidió, izar por general en jefe Charles Dumouriez,
primera vez la bandera nacional, cuyo modelo participando activamente en todas las
aprobado por el congreso fue el ideado por el operaciones de Argonne. “Estará presente con
ilustre prócer, lo cual se realizó en el cuartel San capacidad y firmeza en las escaramuzas de
Carlos, y luego en la Plaza Mayor, hoy Plaza Grandpé, la Croix aux-Bois, Mortmaume,
B r i q u e n a y, S t e . M e n e h o u , M o r t h o m m e y
Bolívar.
Briquenay.” (Colombeia, Tomo X, p.23)
10 ESTUDIOS MIRANDISTAS
escultor caraqueño, Lorenzo González, con la entraran a la fortaleza, los emblemas del
inscripción General Miranda Libertador, para despotismo debían ser reemplazados por los de la
conmemorar sus actuaciones, que, dicho sea de libertad. Ordenaba que los nombres de los héroes
paso, fueron reconocidas en su momento, en españoles grabados en los bastiones amberesanos
se reemplazaran por los de Dumouriez, Petión,
correspondencia del 3 de octubre de 1792,
Helvecio y Rousseau”
cuando su amigo Jérome Petión, le adjunta una
carta recibida del ministro Servan con un nuevo Durante las siguientes semanas, el
nombramiento6 : “Nada más justo, mi querido general venezolano realizó diferentes
presidente, el señor Miranda será nombrado
actividades impartiendo órdenes con
Teniente General, y eso estaba ya decidido; así
pues, ruego a V. se lo notifique, sintiéndome muy elpropósito de consolidar el Sitio, para luego
contento por haber hecho justicia a uno de los salir el 6 de diciembre a unirse a la vanguardia
amigos de V. que tanto lo merece” del ejército francés en Maeseyck, siendo que, a
los pocos días, su división entraría en
Este nombramiento es equivalente a Buremonde, siendo designado el 5 de enero de
Gobernador del Ejército del Norte. 1793, general en jefe del ejército Belga. El día
Posteriormente, Miranda agradece al referido veintiuno del mismo mes, es destronado y
ministro su nombramiento, exponiendo en guillotinado el rey Luis XVI, último
correspondencia directa7: “Ese honor representante del Poder Absoluto francés por
inestimable sería para mí de una mayor cientos de años. A partir de entonces, la
satisfacción, si mis talentos pudieran igualar el Convención Nacional reemplazó el absolutismo
celo y el amor inviolable de la Libertad, que me de los reyes.
han ligado firmemente a la República Francesa y
convertido en uno de sus miembros, y a la cual Hay un hecho digno de destacar, se trata
dedico enteramente mi vida y mis escasos
de que siendo general en jefe, y ante una
conocimientos”
ausencia del general Dumouriez, habiendo
Al mes siguiente, el General en Jefe capturado previamente a la ciudad portuaria de
Dumouriez, emite el 25 de noviembre, el Stevensweert, ubicada estratégicamente en el
nombramiento de Miranda para dirigir el Sitio río Mosa, “Miranda comunica oficialmente a sus
de la ciudadela de Amberes8: “En nombre de la hermanos de armas desde Lieja, que Francia
República Francesa.Charle-Francois Dumouriez, había declarado la guerra no sólo a Holanda,
Teniente General de los Ejércitos Franceses. sino también a Inglaterra, país que había
General en Jefe de los Ejércitos de Bélgica, en asumido una actitud belicosa a consecuencia de
virtud de los poderes que me han sido conferidos haber conquistado los franceses los Países
por los Decretos de la Asamblea Nacional y por el Bajos Austríacos” (Robertson, 2006, p.107).
Consejo Ejecutivo Provisional, nombro y ordeno Esta circunstancia motivó inmediatamente a
al ciudadano Francisco de Miranda, Teniente Inglaterra a construir una imponente coalición
General de los Ejércitos de la República, para ir a con Austria, España, Prusia y Rusia.
tomar el mando del Cuerpo del Ejército hasta
ahora bajo las órdenes del General en Jefe La
Bourdonnaye, llamado a su comando del Cabe resaltar que el general caraqueño,
Departamento del Norte”…“Hará registrar esta habría escrito al embajador de Rusia, que había
carta de servicio ante la Escribanía de la ciudad tomado las armas de la revolución, solamente
de Amberes y de la ciudad de Gante” con el propósito de consolidar su proyecto de
liberar a los pueblos de Hispanoamérica, para
Miranda asume el mando como gerente así justificar que ahora, después de haber sido
comandante, sustituyendo a La Bourdonnaye, y protegido de la Corona Española por Catalina
dirige exitosamente el Sitio de Amberes, La Grande, pertenecía a un ejército enemigo.
logrando su capitulación el 29 del mismo mes,
facilitando de esta manera la navegación por el Ahora bien, se presenta una
Mar del Norte. Amberes fue clave para la circunstancia histórica en la vida del
revolución. Refiere Robertson9: “Vigorosamente venezolano, relacionada directamente con el
activó el sitio de Amberes, plaza que capituló el 29 general Dumouriez, quien en diversas
de noviembre. Inmediatamente dictó una orden a oportunidades le había confesado admiración,
sus soldados, en el sentido de que cuando respeto y afecto por sus conocimientos y
6
7 Ibid., pág.
Tomo X, pág. 27. actividad en el campo de batalla, pero llega el
8 Ibid., 50
9 Ibid. Pág. 75
Ibid. pág.
106
momento en que se pierden las batallas de
ESTUDIOS MIRANDISTAS 11
Maestrich el 21 de febrero de 1793 y la de universal. Es nuestro siempre Precursor un
Nerwinden el 18 de marzo, para las que abanderado por el trato justo e igualitario de la
Dumouriez, culpa injustamente al venezolano mujer. Es una faceta poco conocida o divulgada
de tales fracasos, surgiendo serias divergencias de nuestro excepcional caraqueño
entre ambos militares. emancipador.
12 ESTUDIOS MIRANDISTAS
Influencia de los Estados Unidos
en el pensamiento político de Msc José David López
Francisco de Miranda
Invariablemente se ha conservado la
imagen de que Francisco de Miranda participó
vivamente en la emancipación estadounidense
e s t a b l e c i e n d o g a l i m a t í a s a l r e s p e c t o.
Ciertamente estuvo presente y actuó de manera
diligente en la batalla de Pensacola en poder de
los británicos, sitiada por Bernardo de Gálvez
gobernador de Luisiana, logrando luego ser
recompensado por su jefe inmediato el Juan
Manuel Cajigal ascendiéndolo al grado de
Teniente Coronel el 20 de julio de 1781, pero lo Cuando España resuelve enviar tropas, lo hace
más resaltante es la influencia que la realidad en función de recobrar territorios
sociopolítica de los Estados Unidos tuvo sobre el anteriormente perdidos a los británicos, en
venezolano. particular la Florida y Jamaica, y no por
compartir visión política alguna con el proyecto
En cuanto a su participación en la Toma independentista estadounidense.
de Pensacola, se destacan algunos detalles
cuando viajó con las fuerzas del general Cajigal Luego, durante su estancia en los
que salieron de La Habana el 9 de abril de 1781 Estados Unidos, Miranda realizó un estudio
con el Regimiento Aragón para actuar en el crítico sobre las defensas militares del país,
asedio. Una vez en Pensacola, Miranda llevó un demostrando un amplio conocimiento sobre el
diario narrando las incidencias, exhibiendo desarrollo del conflicto y sus circunstancias. En
prejuicios sobre indígenas seminolas a quienes 1784, Miranda presentó a los generales Henry
se refería como “salvajes”. Knox y Alexander Hamilton un proyecto para la
creación de un “Imperio Colombiano” que
La ciudad cayó el 10 de mayo de 1781 abarcaría desde el sur del Mississippi hasta el
tras la destrucción del arsenal británico por un Cabo de Hornos.
tiro de obús. Entre todos los bandos, el asalto
produjo 224 muertos y 257 heridos. La victoria Este plan estratégico incluía la idea de
permitió a España recuperar la Florida, que operar sobre el Virreinato de Lima desde Chile,
controlaría hasta 1819. Aprovecha su estadía en así como el establecimiento de un sistema
Pensacola para comprar libros en inglés y republicano a medida que los países se
cuatro esclavos que responden a los nombres de independizaran de España. Miranda propuso
Bob, Perth, Joseph Kingston y Carl Thompson, formalmente la ayuda británica para que la
que casi ciertamente vende al regresar a La América española se liberara de la opresión,
Habana con un quinto esclavo llamado Brown, fundamentando su petición con argumentos
obsequio de un conocido. (Arreaza, 2023). políticos, militares, comerciales, afectivos y
prácticos. Solicitó específicamente 12.000 a
La toma de Pensacola fue la acción 15.000 hombres de infantería y 15 navíos de
militar más importante en la que participó línea, presentando al ministro Pitt once
Miranda durante la Revolución cuadernos con información detallada sobre la
Estadounidense. Aunque se encontraba fuera geografía, puertos y recursos de la región.
del territorio de las Trece Colonias, su efectiva
participación formó parte del apoyo español a la En cuanto a la forma de gobierno para
causa independentista. los países que pensaba liberar, Miranda
ESTUDIOS MIRANDISTAS 13
estimaba que debían contar con un poder devenido de la realización de pactos mutuos, a
ejecutivo similar al británico, ejercido por un fin de ejercer la voluntad soberana y la libertad
inca o emperador hereditario. La Cámara Alta racional, compartiendo un gobierno justo que
se compondría de senadores vitalicios buscara el bien común. Aunque el caraqueño
nombrados por el inca, mientras que la Cámara nunca propuso un gobierno republicano, si
Baja estaría integrada por diputados con establece que debe ser justo y en beneficio de
mandatos de cinco años. Durante su estancia en sus ciudadanos.
los Estados Unidos, Miranda también tuvo la
oportunidad de conocer a George Washington, a El 25 de enero de 1771, el joven
quien describió como un hombre de “trato Francisco Miranda se enrumba a la metrópoli
circunspecto, taciturno y poco expresivo, bien con el único fin de servir en el Ejército real de su
que un modo suave y gran moderación lo hacen Majestad. En diciembre de ése mismo año
soportable”. Aunque inicialmente percibió ingresa al Regimiento La Reina. De allí tendrá la
cierta injusticia en el hecho de que todas las experiencia de batallar en África, Europa y
miradas confluyeran en Washington como el posteriormente América.
héroe del momento, Miranda parece haberse
contagiado del fervor popular y del magnetismo Luego de los periplos por los que hubo de
del general. hallarse, Francisco de Miranda llega a
Norteamérica, en la pujante ciudad de Carolina
La participación de Miranda en la del Norte de 1783. La nación estadounidense,
Revolución estadounidense le permitió adquirir cuya independencia tenía poco menos de una
valiosas experiencias y conocimientos que luego década, ayudaría a formar del pensamiento
aplicaría en su lucha por la independencia emancipador del héroe; nos permite establecer
Hispanoamericana. Su proyecto del “Imperio una interesante visión para conocer las
Colombiano” y su búsqueda de apoyo condiciones político sociales y económicas de
internacional fueron pasos fundamentales en la ése país, por las que el Precursor de alguna
construcción de una estrategia planetaria para manera, lo ayudan a dar forma a las decisiones
la liberación del continente. políticas que Miranda tomaría para su proyecto
y lo impulsarán a regresar a Nueva York en 1806,
Miranda y el ascendiente del desde donde realizaría su ofensiva contra
republicanismo estadounidense España.
14 ESTUDIOS MIRANDISTAS
colonias hispanoamericanas. Resulta claro que aprecio por la vida rural. En su tránsito por New
estos viajes trasatlánticos serán vitales en la Jersey, Miranda escribe que “el territorio, a lo
mente de Miranda. que se ve, está dividido en pequeñas porciones que
llaman farms, de lo que resulta que la tierra está
mucho mejor cultivada y el número de casas
Recorrido de
Miranda por mucho mayor” (Miranda, pag 78).
Estados Unidos
entre 1783 y 1784 El otro aspecto era el desarrollo de las
ciudades, en las que se experimentaba su
progreso por la cercanía a los puertos,
describiendo con importancia del número de
muelles. La realidad urbana de los
estadounidenses le agradaba por su limpieza,
simetría, extensión de las calles, iluminación
nocturna. Es Filadelfia en su opinión, una de las
ciudades más prosperas y pujantes del mundo,
la más organizada.
ESTUDIOS MIRANDISTAS 15
manera el proyecto futuro de nación que
Miranda aspira aplicar en los territorios hasta
ese momento bajo dominio español. En lugar de
trece estados, ya los Estados Unidos tenían
diecisiete entidades estadales con gran
disposición de crecimiento al poniente del Sol.
Thomas Jefferson era el tercer presidente de la
nación norteamericana después de George
Washington.
Consideraciones finales
Bibliografía
16 ESTUDIOS MIRANDISTAS
La Gran Reunión Americana y la
Independencia de América Lic. Ovidio Aguilar Meza
“Yo soy y seré perpetuamente, acérrimo defensor Londres para recibir Luces y nutrirse de su
de los derechos, libertades e independencia de vasta biblioteca.
nuestra América, cuya honrosa causa defiendo
y defenderé toda mi vida; tanto porque es justa
y necesaria para la salvación de sus II.- COLOMBEIA. VISIÓN FUTURISTA DE
desgraciados habitantes, como porque interesa,
además en el día a todo el género humano” UN PROYECTO CONTINENTAL
ESTUDIOS MIRANDISTAS 17
tras haber estado escondido dos años y debido a que Inglaterra había firmado un pacto
protegido por Juan Manuel Cagigal, quien había con España, lo cual impedía que Pitt pudiese
recibido órdenes de hacerlo prisionero, de parte aprobar y apoyar un movimiento de
de José y Bernardo de Gálvez acusado de independencia de las Colonias de su aliado,
manera infame de traición, por supuestamente girando instrucciones a Miranda de no realizar
haber mostrado fortificaciones en La Habana al ningún movimiento conspirativo, so pena de
general Campbell, quien había sido vencido y expulsión o detención, razón por la cual, utilizó
capitulado en la batalla de Pensacola, Florida en el seudónimo de Mr. Martin, uno de los doce
1781. La decisión del venezolano de escapar de pseudónimos que empleó en su vida para su
incógnito escondido en un navío de bandera de correspondencia. Así transcurrieron varios
los Estados Unidos, fue considerada traición a años mientras el revolucionario caraqueño se
la patria por parte de la Corona española, iba nutriendo intelectualmente para su
declarándolo como tal ipso facto. Al respecto, proyecto de vida: La independencia de
Carmen Bohórquez (Francisco de Miranda, Suramérica.
Precursor de las Independencias de América
Latina. 2021 p. 118) afirma: “Para la Corona III.- ACTA DE PARÍS EN 1797. GÉNESIS DE
española, la deserción de Miranda no hace sino LA GRAN REUNIÓN AMERICANA.
confirmar su culpabilidad y proporcionar razón
adicional considerarlo traidor. En su descargo, Miranda ha sido excarcelado después de
habría que subrayar el hecho de haber sino haber estado 18 meses en prisión en París por
prácticamente empujado a convertirse en
orden de Robespierre; el venezolano
desertor, y el de haber mantenido, en lo esencial,
las promesas hechas a Cagigal de no hacer nada
milagrosamente logró evadir la sentencia del
en contra de su rey y su patria” temible Tribunal del Terror, mediante
argumentos irrebatibles en su defensa, siendo
El venezolano realiza un recorrido en puesto en libertad.
territorio norteamericano desde Filadelfia en
trineo, llegando a New York a principios de Ya había presentado a líderes de la
enero de 1784, estableciendo contacto y r e v o l u c i ó n e n Pa r í s s u p r o y e c t o
amistad con destacados personajes, como independentista. Incluso condicionó su
Thomas Payne, de quien seguramente se nutrió participación en la Revolución Francesa a
acerca de aspectos constitucionales. Asimismo, cambio de apoyo para la independencia de
estudió la constitución norteamericana, a la Suramérica. Sin embargo, la propuesta que
cual le hizo observaciones. recibió de encabezar una misión a Santo
Domingo no le satisfizo, puesto que consideró
Finalmente, después de sus recorridos que Francia estaría planteando una especie de
por los círculos intelectuales e infructuosas colonia en el Caribe, lo cual contradecía su
propuestas, el venezolano decide zarpar hacia proyecto.
Europa, arribando a Londres el 31 de enero de
1785, para dar inicio a su periplo por el viejo Siendo así, sintió que algo tenía que
continente. hacer, y fue cuando nace la idea de la firma de
un acuerdo entre representantes de las
I I . - W I L L I A M P I T T, ¿ I N D E C I S O O Colonias para lograr el apoyo de Inglaterra, ya
MANIOBRADOR POLÍTICO? no como un proyecto personal, sino como la
unión de voluntades de representantes de las
Ya en Londres, Miranda lleva un objetivo mismas; se trataba de la firma del Acta de París
en mente y se plantea una meta: convencer al realizada a finales de 1797 en la capital
Primer Ministro de Inglaterra, William Pitt, en francesa, que constaba de dieciocho artículos
1790 para que apoye a un movimiento dirigidos entre otros, a ofrecer condiciones
revolucionario de las colonias en ventajosas a Inglaterra a cambio de apoyo
Hispanoamérica con condiciones ventajosas financiero, de equipamiento militar y hombres
para la Corona Británica, pero no obtuvo en armas.
resultados positivos, terminando las
conversaciones en términos poco amistosos. Los diputados nombraron como
Realmente el movimiento geopolítico de representantes plenipotenciarios al propio
entonces complicaba los planes de Miranda, venezolano, y al peruano Don Pablo de Olavide,
18 ESTUDIOS MIRANDISTAS
quien no pudo asistir por razones de salud. Destacaremos algunas de ellas referidas en la
obra citada del autor de este trabajo.
Esa Acta tenía importantes firmantes,
unos presentes y otros ausentes, pero Para este efecto, Aguilar menciona la
comprometidos con el proyecto. Se encuentran obra de Francisco Egea López (El pensamiento
firmando representantes a los que se identificó filosófico y político de Francisco de Miranda. p. 24 /
como “Diputados” de Venezuela, Nueva 70. Biblioteca de la Academia Nacional de la
Granada, Río de la Plata, Chile, Perú, Ecuador, Historia): “Ese año de 1798, en su casa de la
México, Potosí, Socorro y Cuba. Una vez firmado capital londinense (Miranda) funda la Gran
el documento a finales de 1797, el líder Reunión Americana, para organizar la
independencia y donde se formarán caudillos de
venezolano toma la decisión de irse de París,
la emancipación. Francisco de Miranda funda la
porque está consciente de que en cualquier
Gran Reunión Americana en su casa en Londres,
momento puede ser hecho prisionero y, como veremos más adelante, sería núcleo
nuevamente, por lo que se dedica a falsificar un ideológico y político de la actividad
pasaporte a nombre de Gabriel Eduardo emancipadora, con la que hay que relacionar
Leroux d`Helander, se coloca una peluca, nombres como los de O´Higgins, Andrés Bello o
espejuelos verdes, y logra viajar encubierto Luis López Méndez”
hacia Londres1.
Observemos que Egea López menciona
Miranda estaba convencido que con la a dos personajes poco advertidos en la
presentación de este documento, la posición de membresía de la Gran Reunión Americana,
Pitt sería otra. Las conversaciones con el Primer Andrés Bello y Luis López Méndez, quienes
Ministro comienzan apenas llega en enero de fueron los comisionados enviados desde
1798 y de nuevo éste mantiene una actitud Caracas conjuntamente con Simón Bolívar,
ambigua que desespera al venezolano, quien no después del 19 de abril de 1810, para lograr el
logra convencerlo de apoyar la causa reconocimiento de Inglaterra a la causa
revolucionaria, incluso Pitt le advierte que debe venezolana, aunque no tenían instrucciones de
evitar realizar acciones conspirativas desde visitar a Miranda, de hecho, no lo conocían
territorio británico. personalmente, aun cuando López Méndez era
pariente del viejo revolucionario. Sin embargo,
Ante esta posición, Miranda desiste de el prócer los apoyó en lograr las audiencias con
continuar insistiendo y toma la decisión de las autoridades londinenses, sin recibir, al igual
fundar una organización secreta, con la misión que Miranda, los resultados que esperaban.
de organizar la independencia de las colonias
allende los mares, la cual se presume su V.- ¿LOGIA MASÓNICA?
creación entre 1798 y 1800, siendo su discípulo
predilecto, el joven chileno Bernardo Riquelme Ahora bien, se presenta un dato
(O´Higgins), el receptor inicial del proyecto, con interesante que arroja elementos importantes.
la misión de llevarla a cabo en el continente. En correspondencia interceptada en enero de
1812 por un corsario inglés en las
IV.- LA GRAN REUNIÓN AMERICANA: inmediaciones de Cabo Codera (costas
SUEÑO HECHO REALIDAD venezolanas), enviadas por Luis López Méndez,
se encontraba una carta firmada por Carlos de
Nace entonces, la Gran Reunión Alvear en Londres, dirigida a Rafael Diego
Americana, una organización secreta que al Mérida en Caracas, en la que aparecen
igual que la figura de Miranda, ha estado mencionados el propio López Méndez y Andrés
envuelta en enigmas acerca de si era o no, una Bello, como miembros de las logias N°1 y N° 3
gran logia masónica con logias secretas pertenecientes a Cádiz, referidas por el
diseminadas en las Colonias. historiador colombiano Américo Carnicelli (La
Masonería en la Independencia de América,
Hay autores que lo afirman y otros que lo 1970), la cual, por lo importante que resulta para
niegan. Cada uno con sus elementos de este trabajo, reproducimos su contenido
convicción para mantener sus teorías, lo cual referidas en obra escrita por el autor de este
hace más controversial el tema. artículo2:Londres y octubre 28-811(sic)
2 AGUILAR MEZA, OVIDIO. Francisco de Miranda. Héroe de la Independencia
1 SPENCE ROBERTSON, WILLIAM. Ob. Cit. Pág. 131.
¿Y masón? Editorial Masónica www.editorialmasonica.es Madrid, España, 2019. Págs. 146/147
ESTUDIOS MIRANDISTAS 19
Señor D. Rafael Mérida. Mi estimado Hermano que S.M.B (sic)
Hermano, al fin he salido del poder de los Carlos Alvear (rubricado) C.A.V.P. (sic)
tiranos, y me hallo aquí acompañado de los PD: No puedo mandar el número tres por falta de
hermanos que en el oficio indico, me ha sido tiempo, pues piden inmediatamente las cartas.
muy sensible no haber tenido aquí noticias de
Ud. y de sus progresos. Pienso salir el mes que Tal como afirmamos, del análisis de esta
entra con los Hermanos arriba expresados para carta y otras más capturadas por el corsario
Buenos Aires, y desde allí le comunicare a Ud. lo inglés, se desprende que había elementos de
que ocurra, esperando haga Ud. lo mismo con lo juicio como para considerar que las
que le haya ocurrido después de nuestra organizaciones secretas activas, tenían al
separación. España está dando ya las últimas menos, características estructurales y
boqueadas; todo sigue en el mismo desorden en organizativas legales, además del hecho de la
que Ud. lo leyó. manera de identificación en la carta, propia de
los masones (hermanos).
Aquí ha establecido una logia para
servir de comunicación con Cádiz, Filadelfia y Otra interesante mención acerca de esta
esa, como también para que encuentren abrigo organización la hace el historiador
los Hermanos que escapen de Cádiz. Nuestro ecuatoriano, Alfonzo Rumazo González
Román de la Luz ha salido del Castillo y tiene la (Francisco de Miranda Protolíder de la
ciudad por cárcel, y lo estoy esperando de un Independencia Americana. P. 186, Caracas,
momento a otro. Murgiodo y Valbín debían salir Venezuela): “La brillante originalidad de
pronto. Nada se enmendó enteramente y es uno Miranda entonces fue la creación de una logia
de los Hermanos más celosos y activos; masónica a la que le dio el nombre de La Gran
Armenteros ha estado muy tibio, al parecer por Reunión Americana. Los dos centros de la
el temor del Gobierno. Por la relación verá Ud. lo masonería mundial eran Inglaterra y Prusia.
Probablemente el triángulo inicial mirandino
ocurrido con Larrea y López Conde.
emanó del Pacto de París, con esos masones y
otros, quedó constituida la referida logia, que
Si Ud. no puede desde esa comunicarse procederá a orientar a todos los americanos que
lo que ocurra directamente a Buenos Aires, viajan a Cádiz, donde se abre un Taller con el
puede hacerlo por la vía de Londres, nombre de logia Lautaro, para honrar así a una
remitiéndoselo al Hermano López Méndez, figura indígena chilena…”
diputado de esa capital, que creo probablemente
quedará de Presidente de esta Sociedad.
20 ESTUDIOS MIRANDISTAS
manifestó al General Bartolomé Mitre en un Zapiola y a Juan Larrea, quienes bajo la
cuestuario enviado por éste, haber pertenecido dirección de San Martín se dan a la tarea de
a la Gran Reunión Americana, en la que habían c r e a r l o g i a s L a u t a r o, m o t i v a r a o t r o s
grados y autoridades masónicas presentes. revolucionarios al proyecto de independencia,
Igualmente el fraile mexicano Servando Teresa convirtiéndose en centros de decisiones
de Mier y el ecuatoriano José María Antepara, políticas y militares en territorio gaucho,
autor del libro “Miranda y la Emancipación siendo la primera de ellas fundada en 1812, diez
Americana”, escrito en Londres bajo la asesoría años posterior a las instrucciones a O’Higgins,
del propio Miranda. época a la vez, en que el venezolano se
encuentra en Venezuela en pleno proceso de
Ahora bien, decíamos que en 1800 independencia.
Miranda habría impartido instrucciones a su
discípulo predilecto, Bernardo Riquelm3, para la Estaba suficiente claro que el objetivo de
creación de agrupaciones secretas en el sur del las Lautaro era la lucha y el logro de la
continente, a las que llamaría logias para independencia en el continente, y los hechos
preservar el secreto de su misión. En esa históricos de los movimientos en esos países
ocasión, el joven chileno emocionado le refiere demuestran las acciones particulares y
las hazañas del cacique araucano Lautaro, con colectivas de esos líderes. Pertenecieron a ellas
inspiradas palabras: “Mirad en mí, señor, tristes de manera comprobada, muchos de los más
restos de mi compaisano Lautaro, arde en mi destacados libertadores del continente. A saber,
pecho ese mismo espíritu que libertó a Arauco, Bernardo O´Higgins, José de San Martín, Luis
mi patria, de sus opresores.”(Vicuña M. López Méndez, Andrés Bello, Luis Carlos de
Benjamín, El ostracismo del jeneral (sic) D. Alvear, Julián Álvarez, Antonio Nariño,
Bernardo O´Higgins. Págs. 50.53.) Saturnino Rodríguez Peña, Manuel Belgrano,
José Cortés de Madariaga y tantos otros que
Pues bien, el joven chileno inicia el sería extenso mencionar.
proyecto planteado por el líder venezolano,
quien ya contaba con 50 años de edad, e De hecho, en la correspondencia
involucra a los argentinos José de San Martín y interceptada por el corsario inglés, se
Carlos de Alvear, y éstos a su vez, a José Matías
3 BERNARDO RIQUELME. Nombre propio del chileno Bernardo O´Higgins, antes de
que su padre lo reconociera como su hijo legítimo.
Andrés
Bello Jacinto
Manuel Bejarano
Belgrano
ESTUDIOS MIRANDISTAS 21
encontraron documentos que hablaban de VI.- CONCLUSIONES
logias en Cádiz y Caracas, así como también,
Andrés Bello anunciaba en una de ellas a los A la luz de los hechos reflejados en las páginas
cófrades, que Carlos de Alvear sería el próximo anteriores, nos queda definir dos elementos
presidente de la organización secreta (Ob. Cit. importante. Por una parte, el rol de esta
Págs. 146-147) organización en el proceso de independencia
de las colonias de Hispanoamérica, y por otra,
A este respecto, Enrique Barmaimon y el enigma de si fue o no una logia o Gran Logia
Pedro Koyounian (Historia del General de San Masónica.
Martín. Aspectos de su salud. P.12): “Juntos con
Carlos María de Alvear, fundó (San Martín) a En este sentido, consideramos que es evidente
y suficientemente comprobado que la Gran
mediados de 1812, una filial de la Logia de los Reunión Americana y sus núcleos secretos
Caballeros Racionales, que rebautizó con el revolucionarios afiliados llamados logias
nombre de logia Lautaro. El nombre fue tomado Lautaro, fueron centro de planificación,
del cacique araucano Lautaro, que, en el siglo discusión y decisiones políticas y militares en
XVI, se había sublevado contra los españoles. el proceso de independencia de aquellos
países en donde funcionaban, tal vez
Po r o t r a p a r t e , m e n c i o n á b a m o s públicamente no, pero en sus reuniones el
anteriormente el cuestionario enviado por Mitre tema central era la independencia de los
a Zapiola, que por lo relevante del mismo, lo pueblos.
plasmamos en este trabajo. (Ibíd. 168)
Asimismo, al conocer la pléyade de próceres
que comprobadamente pertenecieron a ellas,
P: ¿Cómo se llama la logia a la que usted debemos concluir en que este movimiento
perteneció en España? secreto revolucionario ideado por Miranda,
R: Sociedad Lautaro se titula reunión de aun cuando en su momento de mayor
americanos a la que fui incorporado en Cádiz relevancia, ya el venezolano no dirigía sus
P: ¿La logia estaba relacionada con la de destinos, fue la semilla de la libertad y la
Londres? independencia que germinó en los ideales
R: En Londres asistí a la reunión de la suramericanos dando sus frutos de manera
Sociedad copiosa.
establecida en casa de los diputados de
Venezuela. Allí fui ascendido al quinto grado Incluso, en Argentina y Chile particularmente,
como lo fue el general San Martín, Ésta estaba mucho después de haber logrado su
relacionada con la de Cádiz y otras. independencia, las Logias Lautaro
P: ¿Qué otros americanos pertenecían a la continuaban siguiendo el centro de decisiones
logia y dónde? políticas ya avanzado el siglo XIX, y por qué no
R: En Londres conocí al diputado por Caracas, decirlo, en plenos siglos XX y XXI, destacados
Méndez, y al secretario Bello, al padre Mier, al personajes de la realidad política, social y
marqués del Apartado; al doctor Villa Orrubia, militar, pertenecían o pertenecen a ellas.
Don Manuel Moreno y otros más.
(Negritas nuestras) En cuanto a la masonería, existen los
testimonios y documentos presentados, como
pruebas serias, complejas e irrefutables, que
apuntan a que, aunque no hayan sido logias
regulares como hoy son reconocidas, tenían
t o d o s l o s e l e m e n t o s d e s e c r e t i s m o,
organización y estructura interna que apunta
a que al menos, era la emulación de una logia,
toda vez que Miranda ya había realizado
visitas de cortesía a logias masónicas en sus
viajes por Europa, e incluso en una misión a
Jamaica en 1781, adquirió libros masónicos
que solamente se entregan en las logias al
A la luz de los hechos, estas palabras momento de la Iniciación, lo cual eleva
resultan de una importancia vital para considerablemente las probabilidades de
haberse iniciado en una logia de Kingston,
determinar la condición de la Gran Reunión Jamaica.
Americana, de si fue o no una logia masónica.
22 ESTUDIOS MIRANDISTAS
Pratrocinante Auspiciates