0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas22 páginas

Presentación Historia Aesthetic Beige Pastel

Presentación Historia

Cargado por

lupytas2398
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas22 páginas

Presentación Historia Aesthetic Beige Pastel

Presentación Historia

Cargado por

lupytas2398
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

DESCRIPCIÓN Y

ANALISIS DE LA
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE 1857
CAPITULO III
Adriana Agustín Agustín

Liliana Flores Escudero


INTEGRANTES Tonatiuh León García Córtes

Verenice Hernández Aparicio

Lupita Sánchez Espinoza


INTRODUCCIÓN
México ha tenido la sabiduría de asignar a la
cuestión educativa el relevante papel que ocupa
y de traducir esta prioridad en normas jurídicas.
A lo largo de la historia de México las
disposiciones sobre educación han expresado
claramente los anhelos y necesidades de nuestro
país.
Los mexicanos hemos construido la idea histórica
de que el país requiere para su avance y
fortalecimiento a la educación como uno de los
primeros servicios públicos .
1 A 3
La Constitución mexicana de 1857
obedece al espíritu liberal que se había
N El Congreso Constituyente comenzó las
gestado paulatinamente desde los T reuniones para, con base en el Plan de
tiempos del Imperio Mexicano, cuando
las ideas de la Ilustración Francesa E Ayutla, promulgar una nueva constitución.
Ésta se terminó el 5 de febrero de 1857 y
habían impedido la formación de una
monarquía propia en el antiguo
C entró en vigor el 16 de septiembre del mismo
año.
Virreinato de España. E
2 D 4
Este pensamiento liberal se hizo con el
E La Constitución de 1857 significó la
poder tras el fin de la dictadura de Santa
Anna, cuando Comonfort asumió la
N consolidación del proyecto de nación. Esta
tenía como forma de gobierno un sistema
presidencia interina en 1855 y convocó a un T democrático y federal. Además, sus
Congreso Constituyente para redactar una
nueva constitución, de acuerdo a lo E estados fueron declarados como libres y
soberanos. Se reconoció la división de
establecido en el Plan de Ayutla. S poderes tripartita.
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN La constitución Federal de de los Estados Unidos
DEL ARTÍCULO 3° Mexicanos fue aprobada y jurada por el congreso
CONSTITUCIONAL constituyente el día 5 de Febrero de 1857.
Se constituía de un preámbulo 8 títulos y 28 artículos
ordinarios.
Título I. De los derechos del hombre; De los
mexicanos; De los extranjeros; De los ciudadanos
mexicanos.
Título II. De la soberanía nacional y de la forma de
gobierno; De las partes integrantes de la federación
y del territorio nacional.
Título III. De la división de poderes.
Título IV. De la responsabilidad de los funcionarios
públicos.
Título V. De los Estados de la Federación.
Título VI. Prevenciones generales.
Título VII. De la reforma a la Constitución.
Título VIII. De la inviolabilidad de la Constitución.
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN La Constitución promulgada el 15 de febrero de
DEL ARTÍCULO 3°
1857 en su Artículo 3º. estableció que:
CONSTITUCIONAL
"La enseñanza es libre. La ley determinará
que profesiones necesitan título para su
ejercicio."

En los debates que se dieron acerca del


contenido de este Artículo se tergiversa el
sentido del precepto
"La enseñanza es libre"
Pero Ignacio Ramírez aclaró la disputa cuando
menciona que "si todo hombre tiene derecho
de emitir su pensamiento, todo hombre tiene
derecho de enseñar y de ser enseñado.
CONTROVERSIAS
DIPUTADOS COSTITUYENTES DEL 56
SESIÓN 11 DE AGOSTO DE 1856

Manuel Fernando Soto Bar cárcel Diputado Velázquez


Sostiene que los Sostiene que los No combate a la enseñanza
establecimientos nacionales establecimientos nacionales privada, pero nota la ausencia
son muy útiles a las familias son muy útiles a las familias de estímulo y educación en los
pobres. pobres. Por lo tanto que se alumnos.
Por lo tanto que se remuevan remuevan todos los obstáculos No está de acuerdo en que se
todos los obstáculos para que para que se generalice la enseñe en menos tiempo del
se generalice la instrucción. instrucción. establecido por la ley.
Intervención Participación del La posición del
del diputado diputado José diputado Ignacio
María Lafragua Ramírez
García
Granados

Está conforme con el fin Y dijo si todo hombre tiene


del articulo, pero desea la derecho de hablar para
vigilancia del gobierno emitir su pensamiento, todo
como una garantía contra hombre tiene derecho de
Se opone a la libertad el charlatanismo, y enseñar y de escuchara a los
de enseñanza por además, propone como que enseñen.
interés de la ciencia , adición que se diga que la En consecuencia , los
de la moral y de los autoridad publica no gobiernos forman, pues,
propios democráticos. tendrá mas intervención profesores artificiales que
que la de cuidar de que no son la primera barrera de
se ataque la moral. ciencia.
Intervención del El diputado
El comentario del
diputado Ponciano Arriaga
diputado Gamboa
Guillermo
Prieto.

Se opone a que se
Alucinó la idea de la vigilancia establezca la vigilancia del Cree que del sistema
del Estado como necesaria gobierno aunque la reclame actual resulta un
para arrancar al clero el a favor de la ciencia y de la gran numero de
monopolio de la instrucción moral. charlatanes y que
publica y corregir el abuso de El articulo es declarado con para evitarlo, el
la instrucción publica y lugar a votar por 59 señores mejor medio es
corregir el abuso de la contra 20, y es aprobado establecer completa
hipocresía y de su por 69 contra 15. El articulo libertad.
inmoralidad. 3º de la constitución de 1857.
Consideraciones en torno a los antecedentes y discusiones sobre el artículo
3º constitucional de 1857

El México colonial se sustento bajo el sistema económico de producción feudalista. Toda


1º vez , que su estructura económica giraba en torno a la explotación de la tierra. y por lo
que respecta, a la ideología dominante a la que procedía la iglesia católica . la cual tenia
mucho de dogmática y de obscurantista.

Tres siglos de coloniaje no bastaron para que México desapareciera el modo de


producción feudalista, sino que, este siguio subsistiendo en su forma genuina hasta la
2º segunda mitad del siglo XIX.

La vida del México independiente, desde sus inicios se vio envuelta en una permanente
3º confrontación política. Esta se dio principalmente en torno a los programas de dos
partidos. El de los conservadores por un lado, y por el otro, el de los liberales.
Consideraciones en torno a los antecedentes y discusiones sobre el artículo
3º constitucional de 1857

El programa del partido conservador, se respalda principalmente por: la iglesia católica,


4º los criollos ricos, los cuales se oponían a cualquier tipo de cambio de la estructura
económica política del país.

El programa del partido liberal se apoyaba fundamentalmente en: la ilustración de las


clases medias, populares, el clero bajo. En este partido se encontraban los sectores mas
progresistas del país. Los cuales tenían interés en modificar tanto las fuerzas productivas
5º como las relaciones de producción que, se habían heredado de la colonia.
Consideraciones en torno a los antecedentes y discusiones sobre el artículo
3º constitucional de 1857

La constitución de 1857, encerraba dentro de sus discursos jurídico, políticos a la



ideología constitucional liberal.
G. Giménez expresa "La ideología constitucional liberal, puede ser apreciada desde un
doble punto de vista: bajo el primero ella esta regida por la realidad del
desmembramiento de la sociedad feudal que tiene por efecto disolver la sociedad civil en
individuos entre los hombres de las clases y de las corporaciones era el privilegio, pero
bajo el otro aspecto, también esta regida por la recomposición , sobre nuevas bases de
clase, de una forma especifica de totalidad social.

8º El artículo 3º de la constitución de 57, fue consecuencia lógica de las circunstancias


económicas, sociales, políticas, culturales e ideológicas de su época.
Separación de la Iglesia del Estado

El 7 de julio de 1859 en Veracruz, el


Presidente Benito Juárez anuncia a la
nación las Leyes de Reforma, su
propósito es: la separación entre la
iglesia y el estado, la nacionalización
de los bienes del clero, el registro
civil, matrimonio civil, la libertad de
culto, la prohibición del cobro de
derechos parroquiales, el diezmo y la
libertad de expresión en los medios
impresos.
Ley de Nacionalización de los
Ley del Matrimonio Civil (23 de Ley Orgánica del Registro Civil (28 de
Bienes Eclesiásticos (12 de junio de
julio de 1859). Con ella, el julio de 1859). El registro del estado civil
1859). Complementa la Ley de
matrimonio religioso pierde su de las personas quedaba a cargo de
Desamortización de los Bienes
validez oficial. Establece el empleados de gobierno, no de la
Eclesiásticas, o Ley Lerdo, con un
matrimonio como un contrato civil Iglesia. Se declararon los nacimientos y
cambio importante: los bienes ya
con el Estado. defunciones como un contrato civil con
no pasaban a manos de los
el Estado.
rentistas, o sea, del clero.
Algunos conventos se
convirtieron en hospitales y
refugio para el beneficio de
la sociedad.

Ley de Libertad de Cultos.


Proclamada el 4 de Decreto del 2 de Ley de Extinción de las
6 de septiembre de 1860,
diciembre 1860, en este febrero de 1861 por Comunidades Religiosas.
se proclaman las Leyes
pronunciamiento se el que se Expedida en 1863, en esta ley se
de Reforma en
establecía la libertad de secularizaban los decretaba la extinción de
Guanajuato por el
culto, manteniendo el orden. hospitales y comunidades religiosas puesto
presidente Juárez.
También prohibió la establecimientos que solían imponer sus
realización de ceremonias de beneficencia. demandas y ejercían la
fuera de las iglesias o privación ilegal de la libertad.
templos.
Años más tarde, al morir Benito Juárez (1872),
Miguel Lerdo de Tejada asumió la titularidad
del Poder Ejecutivo, como le correspondía
por ser presidente de la Suprema Corte de
Justicia. Al tomar posesión se comprometió
a hacer cumplir las Leyes de Reforma y
elevarlas jerárquicamente al incluirlas en la
Constitución: lo cumplió con la Ley sobre
Adiciones y Reformas a la Constitución del
25 de septiembre de 1873.
En Diciembre de 1874, durante la
presidencia de Sebastián Lerdo de Tejada,
se prohibió la enseñanza religiosa en los
planteles oficiales, imponiendo en su lugar
la enseñanza moral laica.
JOSÉ TRINIDAD CONGRESOS
EZEQUIEL MONTES NACIONALES DE
LEDESMA, INSTRUCCIÓN
PÚBLICA
Su importancia es destacable, ya que
Siete años después, estando Ezequiel gracias a ellos se llevó un control
Montes como encargado de la mejor de la educación, creando un
instrucción pública, en el mes de abril sistema educativo eficiente (para su
de 1881 se publica en el Diario Oficial época?
una nueva ley que deroga la de 1869. El primero se inauguró el día lº de
diciembre de 1889 y el segundo el lº
de diciembre de 1890.
LEY DE LEY REGLAMENTARIA DE LA
INSTRUCCIÓN INSTRUCCIÓN OBLIGATORIA EN EL
DISTRITO FEDERAL Y TERRITORIOS
El propósito del gobierno federal de
unificar y conducir la enseñanza en 21 de marzo de 1891 se promulga esta
todo el país, lo llevó a promulgar la ley, siendo el resultados de los
Ley de Instrucción Obligatoria el 23 congresos de 1889 y 1890.
de mayo de 1888. "Esta ley dividía a la Esta ley establece "normas precisas
instrucción primaria en elemental y acerca de los planes y programas de
superior. Esta tenía que ser gratuita, enseñanza, de los tipos de escuela, de
al tiempo que prohibía que la los derechos y obligaciones de los
impartieran ministros de cualquier maestros, de la forma de practicar los
culto religioso. exámenes, etc.
SECRETARÍA DE
INSTRUCCIÓN
PÚBLICA Y BELLAS
UN NUEVO ORDEN ARTES
El 19 de mayo de 1896 el poder Por ley del 16 de mayo de 1905 se crea
legislativo aprueba una iniciativa de la Secretaría de Instrucción Pública y
ley que autoriza al ejecutivo a legislar Bellas Artes, conforme a las ideas y al
sobre educación pública; esto es, a proyecto del maestro Justo Sierra,
llevar a cabo reformas en la primer titular de dicha secretaría.
enseñanza en todos los grados e
instituciones.

JUSTINO FERNÁNDEZ
MONDOÑO 1 DE JULIO DE 1906
Siendo ministro de Instrucción El Partido Liberal Mexicano da a
Pública Justino Fernández, por ley del conocer su programa y manifiesto
12 de octubre de 1901 se sustituyó la contra la dictadura porfirista,
Junta Directiva de Instrucción Pública, presentando en é1 demandas
por un Consejo Superior de radicales sobre educación,
Educación Pública.
JUSTO SIERRA Y LA LAS IDEAS
LEY DE EDUCACIÓN Todo lo antes visto, refleja una labor
El 15 de agosto de 1908 el Secretario constante de los grupos progresistas
de Instrucción, Justo Sierra, promulga por estructurar un sistema educativo
la Ley de Educación Primaria para el nacional que respaldara al pueblo de
Distrito y los Territorios Federales. En México, en sus esfuerzos por
ella, entre otros aspectos, destaca lo incorporarse a niveles superiores de
que se asienta en el Artículo 2º de que vida en lo social, económico, político
la educación además de ser gratuita, y cultural.
laica y obligatoria debería ser integral
y nacional.

FUNDACIÓN DE LA IMPACTO
UNAM SOCIOEDUCATIVO
El Congreso de la Unión, el 24 de Solo surtieron efecto en la capital
mayo de 1910, expidió el Decreto por mexicana y determinados lugares,
medio del cual se restablecía el pues para 1900 de 12.5 millones de
habitantes del país, 2.5 millones
funcionamiento de la Universidad que
estaban en edad escolar y de ellos
se había suprimido desde 1865. El 22 únicamente disfrutaban de
de septiembre de 1910, en un acto instrucción primaria alrededor de
solemne que inaugura la Universidad 800,000 niños, de suerte que no más
Nacional de México, siendo Justo de un 32% recibían esta clase de
Sierra quien dé el discurso de servicios.
EL CONGRESO
CONSTITUYENTE
El 14 de septiembre de 1916, el Primer Jefe del Ejército
Constitucionalista lanzó la convocatoria a elecciones del Congreso
Constituyente que se encargaría de restaurar la Constitución.

El Congreso Constituyente se instaló en el teatro de la República de


la ciudad de Querétaro, el lº de diciembre de 1916; y en el acto de
inauguración don Venustiano Carranza presentó a los congresistas
un proyecto de reformas a la Constitución de 1857, una sorpresa non-
grata en el grupo revolucionario constituyente fue cuando no
aparecía nada relacionado a los trabajadores o una reforma a la
educación en el Artículo 3°.

Son legendarias aquellas discusiones qué se suscitaron en el


congreso constituyente relacionados al Artículo 3°, dando cinco días
de eterno debate y discusiones entre los bandos revolucionarios y
constituyentes, dejando ya finalizada con una votación de 99/58 la
aprobación de un Artículo 3° qué declaraba:
¡GRACIAS!

También podría gustarte