Instituto Profesional AIEP Spa.
INSTALADOR DE PANELES FOTOVOLTAICOS
Unidad 1: Fundamentos Eléctricos
Manual para el Participante
Dirección Nacional de Educación Continua
Instituto Profesional AIEP Spa.
2023
Experto de contenidos / Esteban Martin (Solarkits Ltda.)
Prohibida su reproducción total o parcial sin el
consentimiento explícito de AIEP.
Todos los Derechos Reservados.
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
INDICE
INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA ENERGÍA SOLAR? ............................................................... 2
EL INSTALADOR DE PANELES FOTOVOLTAICOS ............................................................... 3
CAPITULO 1 ENERGIA Y ELECTRICIDAD ........................................................................... 4
¿QUÉ ES LA ENERGÍA?.................................................................................................... 4
LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA .......................................................................................... 5
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ELECTRICIDAD .......................................................... 7
PANEL SOLAR Y ELECTRICIDAD ..................................................................................... 12
Unidades de medida eléctrica ...................................................................................... 13
CIRCUITO ELECTRICO ................................................................................................... 13
LEY DE OHM ................................................................................................................ 14
MEDICIONES ELECTRICAS CON MULTIMETRO O TESTER................................................ 19
RADIACIÓN SOLAR....................................................................................................... 23
BASES DE DATOS ONLINE: ............................................................................................ 24
¿CÓMO SE TRANSFORMA LA ENERGÍA SOLAR EN ENERGÍA ELÉCTRICA ......................... 24
¿COMO PRODUCE ELECTRICIDAD UN PANEL FOTOVOLTAICO? ...................................... 25
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 1
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA ENERGÍA SOLAR?
La energía solar es la producida por la luz –energía fotovoltaica- o el calor del sol –termo
solar- para la generación de electricidad o la producción de calor. Inagotable y renovable,
pues procede del sol, se obtiene por medio de paneles y espejos.
Las células solares fotovoltaicas convierten la luz del sol directamente en electricidad por
el llamado efecto fotoeléctrico, por el cual determinados materiales son capaces de
absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente
eléctrica. Por otro lado, los colectores solares térmicos usan paneles o espejos para
absorber y concentrar el calor solar, transferirlo a un fluido y conducirlo por tuberías para
su aprovechamiento en edificios e instalaciones o también para la producción de
electricidad (solar termoeléctrica).
PROPORCIONA LUZ
Proporciona luz que se convierte en electricidad a través de paneles solares fotovoltaicos.
Los paneles fotovoltaicos están formados por grupos de células o celdas solares que
transforman la luz (fotones) en energía eléctrica (electrones). Las células solares
fotovoltaicas convierten la luz del sol directamente en electricidad por el llamado efecto
fotoeléctrico, por el cual determinados materiales son capaces de absorber fotones
(partículas lumínicas) y liberar electrones, generando una corriente eléctrica.
¿QUÉ BENEFICIOS TIENE LA ENERGÍA SOLAR?
CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
La energía solar no emite gases de efecto invernadero, por lo que no contribuye
al calentamiento global. De hecho, se muestra como una de las tecnologías renovables
más eficientes en la lucha contra el cambio climático.
ES INAGOTABLE Y SE RENUEVA
Al contrario que las fuentes tradicionales de energía como el carbón, el gas, el petróleo o
la energía nuclear, cuyas reservas son finitas, la energía del sol está disponible en todo el
mundo y se adapta a los ciclos naturales (por eso las denominamos renovables). Por ello
son un elemento esencial de un sistema energético sostenible que permita el desarrollo
presente sin poner en riesgo el de las futuras generaciones.
La energía solar, en diferencia de las energías fósiles, jamás morirá de tanto brillar ya que
al Sol aún le quedan 6.500 millones de años de vida, según apunta la NASA. En mucho
menos tiempo, la tecnología solar ha evolucionado hasta resultar competitiva con las
fuentes convencionales de generación eléctrica en algunos países y en apenas unas
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 2
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
décadas más se convertirá en parte sustancial de un sistema energético sostenible a nivel
global.
Además, las condiciones para su desarrollo son óptimas: cada hora, el sol arroja sobre la
Tierra más energía –en forma de luz y calor- de la suficiente para colmar las necesidades
globales de un año completo. Necesidades energéticas que la radiación solar podría
satisfacer 4.000 veces cada año.i
NO CONTAMINANTE
De todas estas ventajas, es importante destacar que la energía solar no emite sustancias
tóxicas ni contaminantes del aire, que pueden ser muy perjudiciales para el medio
ambiente y el ser humano. Las sustancias tóxicas pueden acidificar los ecosistemas
terrestres y acuáticos, y corroer edificios. Los contaminantes de aire pueden
desencadenar enfermedades del corazón, cáncer y enfermedades respiratorias como el
asma. La energía solar no genera residuos ni contaminación del agua, un factor muy
importante teniendo en cuenta la escasez de agua.
GENERA RIQUEZA Y EMPLEO LOCAL
Además, la energía solar es una energía autóctona, disponible en la práctica totalidad del
planeta, lo que contribuye a reducir las importaciones energéticas y a crear riqueza y
empleo de forma local. Por todo ello, la producción de electricidad mediante energía
solar y su uso de forma eficiente contribuyen al desarrollo sostenible.
EL INSTALADOR DE PANELES FOTOVOLTAICOS
El instalador de paneles solares es un profesional que integra conocimientos de
electricidad y habilidades relacionadas con el desarrollo y mantenimiento de estructuras
habitacionales. Además, está comprometido con lograr que el aprovechamiento de las
energías renovables llegue a entornos rurales y urbanos.
En esta capacitación aprenderás
• El funcionamiento y las medidas preventivas a considerar, al operar equipos y
dispositivos que producen o funcionan con energía eléctrica.
• Cómo se trasforma la energía solar en energía eléctrica dentro de un panel solar.
• A diseñar un sistema fotovoltaico considerandos las condiciones geográficas del
entorno para obtener el mayor rendimiento de los paneles.
• A evaluar y elegir los componentes del sistema.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 3
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
• Realizar la instalación de acuerdo con las necesidades del cliente.
CAPITULO 1 ENERGIA Y ELECTRICIDAD
¿QUÉ ES LA ENERGÍA?
La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para poder efectuar un trabajo a causa
de su constitución (energía interna), de su posición (energía potencial) o de su
movimiento (energía cinética). Es una magnitud homogénea con el trabajo, por lo que se
mide en las mismas unidades, es decir en julios en el Sistema Internacional. Según la
forma o el sistema físico en que se manifiesta, se consideran diferentes formas de energía:
térmica, mecánica, eléctrica, química, electromagnética, nuclear, luminosa, etc.
Aunque la energía puede cambiar de forma en los procesos de conversión energética, la
cantidad de energía se mantiene constante conforme con el principio de conservación de
la energía que establece que la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma". Por
consiguiente, la energía total de un sistema aislado se mantiene constante y en el
universo no puede existir creación o desaparición de energía, sino transferencia de un
sistema a otro o transformación de energía de una forma a otra.
La energía es la consecuencia de la actuación mediante interacciones o intercambios de
los cuatro tipos de fuerzas fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética,
nuclear fuerte y nuclear débil. ii
UNIDADES DE MEDIDA
La energía se puede medir y se mide en julios (J) según el Sistema Internacional de
Unidades.
El julio se define como el trabajo realizado por una fuerza de un newton en un
desplazamiento de un metro en la dirección de la fuerza.
Existen muchas otras unidades de energía, entre las que destaca
NOMBRE ABREVIATURA EQUIVALENCIA EN JULIOS
Caloría cal 4,1855
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 4
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
Frigoría fg 4.185,50
Termia th 4.186
Kilovatio hora kWh 3.600.000
Caloría grande Cal 4.185,50
LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA
¿Qué es energía?, en física se define como la capacidad que tiene un cuerpo de realizar un
trabajo. Sin embargo, hay otros tipos de energía como la potencial y la radiación solar es
un ejemplo claro de este tipo, ya que la podemos transformar directamente en energía
calorífica o eléctrica.
Energía (Wh)= potencia (W) * tiempo (h)
Energía eléctrica: Es la energía basada en la diferencia de potencial eléctrico entre dos
puntos, cuando estos dos puntos se ponen en contacto permite un flujo de electrones; a
esto se le conoce como corriente eléctrica. Esta electricidad la podemos transformar en
energía térmica, mecánica o lumínica.
Energía Solar: Es el tipo de energía renovable, procedente del sol en forma de radiación
electromagnética (luz visible, infrarroja, ultravioleta) la cual se aprovecha por los módulos
solares en diferentes proporciones.
Fotovoltaica: Consiste en la transformación directa de la energía solar en energía
eléctrica mediante diferentes dispositivos eléctricos y electrónicos como módulos solares,
inversores, transformadores etc.
La energía fotovoltaica con paneles solares es una fuente de energía que produce
electricidad de origen renovable, obtenida directamente a partir de la radiación solar
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 5
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica (que conforman
los paneles solares), generando energía eléctrica gratis y limpia por más de 25 años.
Gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación y la economía de escala, el coste de la
energía fotovoltaica con paneles solares se ha reducido de forma constante desde que se
fabricaron las primeras células solares comerciales, aumentando a su vez la eficiencia y
logrando que su coste medio de generación eléctrica sea ya competitivo con las fuentes
de energía convencionales en un creciente número de regiones geográficas, incluso
llegando a ser más económica que fuentes convencionales dependiendo de la localización
y escala del proyecto.
La electricidad generada por parte de los sistemas de energías solar fotovoltaica tienen la
capacidad de abastecer a través de un regulador solar sistemas en 12V/24V/48V de
corriente continua con baterías o bien en 220V/380V de corriente alterna a través de un
inversor, los cuales se dividen en dos timos de sistemas, sin conexión a la red (off-grid) y
conectados a la red (on-grid)iii
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 6
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ELECTRICIDAD
Corriente eléctrica
La electricidad forma parte de la estructura de la materia, la cual tiene como unidad
base el átomo. Este está constituido por las siguientes partes:
Núcleo o centro, formado por las siguientes partículas:
Protones, que manifiestan propiedades eléctricas (electricidad positiva).
Neutrones, que no manifiestan propiedades eléctricas.
Una corteza, formada por partículas llamadas electrones, con propiedades eléctricas
contrarias a los protones (electricidad negativa) y que giran alrededor del núcleo.
En la electricidad el electrón es muy importante porque es la única partícula que tiene a la
vez carga eléctrica y movilidad.
La carga eléctrica.
La carga eléctrica o cantidad de electricidad de un cuerpo, es el exceso o falta de
electrones. La carga eléctrica se representa por la letra Q.
Las cargas del mismo signo se repelen y de signo contrario se atraen. La unidad
natural de carga eléctrica es la carga del electrón (igual y de signo contrario que la
del protón). Por ser esta una carga demasiado pequeña, se utiliza como unidad el
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 7
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
culombio, que se representa por la letra C. La carga de un culombio equivale a la
carga de 𝟔𝟔. 𝟐5x1018 electrones.
Los conductores son cuerpos que permiten la circulación de electrones por su
interior. Los átomos de estos cuerpos tienen electrones débilmente atraídos por el
núcleo (electrones libres), que pueden moverse dentro del conductor. Los cuerpos
más conductores son los metales, siendo los mejores la plata, el cobre, el oro y el
aluminio.
Los aislantes son cuerpos que no permiten la circulación de electrones por su interior.
Los átomos de estos cuerpos tienen todos sus electrones fuertemente atraídos por su
núcleo. Son materiales aislantes el papel, los plásticos, el vidrio, el aire, el aceite, el
aguas destiladas, entre otros.
Entonces, la corriente eléctrica es la circulación de cargas eléctricas por el interior de un
conductor. Si dos cuerpos, con cargas diferentes, se unen mediante un conductor, se
establece por éste una circulación o corriente de electrones del cuerpo negativo al
positivo.
La intensidad de corriente eléctrica es la cantidad de electricidad o carga eléctrica
que circula por un conductor en la unidad de tiempo. La intensidad de corriente se
representa por la letra I.
La corriente eléctrica se expresa matemáticamente así:
𝑄
𝐼=
𝑡
Donde:
I: es la intensidad de la corriente, en Amperios (A)
Q: es la carga en Colulombs ©
t=es el tiempo, en segundos
La intensidad de corriente en un conductor será tanto más elevada cuanto más
electrones se desplacen en cada segundo por el conductor.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 8
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
Concepto: Un conductor eléctrico es un material que ofrece poca resistencia al
movimiento de la carga eléctrica. Sus átomos se caracterizan por tener pocos electrones
en su capa de valencia, por lo que no se necesita mucha energía para que estos salten de
un átomo a otro.
La unidad de intensidad de corriente eléctrica es el Amperio, que se representa por la
letra A.
La intensidad de corriente
eléctrica se mide con un
aparato llamado
amperímetro, que se
intercala en el conductor
que se quiere medir,
aunque actualmente se usa
mucho la pinza
amperimétrica
Intensidad corriente continua.
Corriente Continua: es aquella que circula siempre en el mismo sentido con un valor
constante. Es la corriente que podemos tener en una batería o en un módulo solar
fotovoltaico. En la siguiente gráfica podemos ver cómo se comporta esta corriente a
través del tiempo.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 9
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
Corriente alterna.
Corriente Alterna: es aquella que circula alternativamente en los dos sentidos,
variando al mismo tiempo su valor. Al transcurrir el tiempo la intensidad de la corriente
varia, esto queda muy evidente en el gráfico donde se puede ver que la intensidad de la
corriente varia de un valor máximo positivo a otro valor máximo negativo, en este caso se
utilizó un gráfico sinusoidal para graficar la corriente, pero la corriente alterna puede
tener cualquier forma de onda, la forma no es ninguna restricción siempre y cuando esta
se mantenga a lo largo de todo un periodo.
Frecuencia.
La frecuencia de la CA es el número de ciclos por segundo de una onda sinusoidal de
corriente alterna (CA).
Dicho de otra forma, la frecuencia es la velocidad a la que la corriente cambia de sentido
por segundo. Se mide en hertz (Hz), una unidad internacional de medida donde 1 hertz es
igual a 1 ciclo por segundo.
En su forma más básica, la frecuencia es cuántas veces se repite algo. En el caso de
corriente eléctrica, la frecuencia es el número de veces que una onda sinusoidal se repite,
o completa, un ciclo de positivo a negativo.
Ejemplo: si una corriente alterna tiene una frecuencia de 3 Hz (véase el diagrama
siguiente), eso indica que su forma de onda se repite 3 veces en 1 segundo.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 10
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
Campo eléctrico y campo electromagnético.
El campo eléctrico es un sector espacial que ha sido modificado por la carga eléctrica que,
al ser introducida en el mismo, genera una determinada respuesta o reacción.
En otras palabras, en el campo eléctrico se describe la interacción que existe entre los
cuerpos con carga eléctrica, la cual se comprende como el nivel de electricidad que
contienen los cuerpos.
Esta interacción puede manifestarse por la atracción o la repulsión entre los cuerpos,
dependiendo de la carga que posean.
Todas las partículas que constituyen la materia tienen como una propiedad fundamental
una determinada carga eléctrica, de lo que se origina el campo eléctrico.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 11
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
Las cargas eléctricas pueden ser positivas (+) o negativas (-). Dos objetos de la misma
carga se repelen, mientras que los de carga diferente se atraen.
El campo eléctrico se expresa en líneas imaginarias que llamamos vectores. Estos
permiten darnos una idea de la intensidad y la orientación del campo eléctrico.
El campo eléctrico se trata de una magnitud vectorial, de un vector, y no de una fuerza,
aun cuando se relaciona íntimamente con la fuerza eléctrica.
Unidades del campo eléctrico
La unidad elemental del campo eléctrico es en el Sistema Internacional (SI) es Newton por
Culombio (N/C).
También se expresa mediante la unidad de voltio por metro (V/m).
PANEL SOLAR Y ELECTRICIDAD
Un panel solar produce energía eléctrica en corriente continua, la corriente continua
mantiene un valor de voltaje (V) constante que puede ser positivo (+) o negativo (-); se
produce en las celdas solares de los paneles y puede almacenarse en baterías con ayuda
de un regulador o controlador de carga, la energía proveniente de los paneles solares o de
las baterías entra en un inversor que transforma la corriente continua (DC) en corriente
alterna (AC).
La corriente alterna: cambia la polaridad de su voltaje, es decir, alcanza máximos positivos
y negativos pasando por cero (0), este cambio de polaridad sucede 50 o 60 veces por
segundo se conoce como frecuencia y se mide en hertz (Hz). La corriente sale del inversor
con las mismas características que la proporcionada por la red eléctrica de cada país:
110V~/127V~ y 220V~/240V~ y una frecuencia de 50hz~60hz.
De esta forma se conecta el panel de distribución eléctrica de la casa o inmueble y este la
distribuye a las luminarias, tomacorrientes y otros consumos eléctricos.
Es importante que te familiarices con cada uno de los componentes del sistema de
paneles solares y sus respectivas funciones.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 12
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
Unidades de medida eléctrica
Voltaje (Voltio): La magnitud que define la diferencia de potencial eléctrico entre dos
puntos es la tensión (U), cuya unidad de medida es el Voltio (V). En instalaciones de baja
tensión la tensión es 230 o 400 Voltios, pero en alta tensión encontramos tensiones de
más de 10.000 Voltios.
Corriente (Amperios): La unidad básica en electricidad es el Amperio (A), que expresa la
cantidad de corriente eléctrica (I) que circula por un conductor
Potencia (Watts): La potencia eléctrica (P) se mide en Watts (W), y resulta
matemáticamente del producto de la tensión (V) y la intensidad (I).
Por ejemplo, en una instalación doméstica donde se encuentre instalado un interruptor de
20 A, la potencia contratada será:
P = U x I = 230 Voltios x 20 Amperios = 4.600 Vatios = 4,6 Kilovatios
CIRCUITO ELECTRICO
Un circuito eléctrico es el conjunto de elementos eléctricos conectados entre sí que
permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad
de transformarla en otro tipo de energía como, por ejemplo, energía calorífica (estufa),
energía lumínica (bombilla) o energía mecánica (motor). Los elementos de un circuito
eléctrico que se utilizan para conseguirlo son los siguientes:
• Generador. Parte del circuito donde se produce la electricidad, manteniendo
una diferencia de tensión entre sus extremos
• Conductor. Hilo por donde circulan los electrones impulsados por el generador.
• Resistencia eléctrica. Son elementos del circuito que se oponen al paso de la
corriente eléctrica
• Interruptor. Elemento que permite abrir o cerrar el paso de la corriente eléctrica.
Si el interruptor está abierto no circulan los electrones y si está cerrado permite su
paso.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 13
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
LEY DE OHM
La ley de Ohm se usa para determinar la relación entre tensión, corriente y resistencia en
un circuito eléctrico.
Para los estudiantes de electricidad y electrónica, la ley de Ohm (V = IR) es fundamental.
V=IxR
Cuando se enuncia en forma explícita, significa que tensión = corriente x resistencia, o
voltios = amperios x ohmios, o V = A x Ω.
La ley de Ohm recibió su nombre en honor al físico alemán Georg Ohm (1789-1854) y
aborda las cantidades clave en funcionamiento en los circuitos:
Símbolo Unidad de En caso de
Rol en los
Cantidad de ley de medida que se esté
circuitos
Ohm (abreviatura) preguntando:
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 14
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
E = fuerza
Presión que electromotriz
Tensión E Voltio (V) desencadena el (término de la
flujo de electrones antigua
escuela)
Caudal de
Corriente I Amperio (A) I = intensidad
electrones
Ω = Letra
Resistencia R Ohmio (Ω) Inhibidor de flujo
griega omega
Si se conocen dos de estos valores, los técnicos pueden reconfigurar la ley de Ohm para
calcular el tercero. Simplemente, se debe modificar la pirámide de la siguiente manera:
Potencia Eléctrica en Circuitos
La potencia eléctrica en un circuito es la velocidad o rapidez a la cual la energía es
absorbida o producida dentro de un circuito. Una fuente de energía como un voltaje
producirá o entregará energía mientras que la carga conectada lo absorbe. Los focos o
bombillas y los calentadores, por ejemplo, absorben energía eléctrica y la convierten en
calor o luz, o en ambos. Cuanto mayor sea su valor o clasificación en watts, mayor será la
energía eléctrica que consumen.
La potencia la nombraremos con la letra ( P ), y es el producto del voltaje multiplicado por
la corriente, las unidades de medida de la potencia son en Watts ( W ), los prefijos se
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 15
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
utilizan para indicar los diversos múltiplos o submúltiplos del watts, como por
ejemplo: miliwatts ( mW = 10-3 W ) o kilowatts ( kW = 103 W ).
Luego, usando la ley de Ohm y sustituyendo los valores de V , I y R, la fórmula de la
potencia eléctrica se puede encontrar como sigue:
Entonces de aquí podemos observar que hay tres fórmulas posibles para calcular la
potencia eléctrica en un circuito. Si la potencia calculada es positiva, (+ P) en valor para
cualquier fórmula, el componente absorbe la potencia, es decir, consume o usa
potencia. Pero si la potencia calculada es negativa, (-P) en valor, el componente produce o
genera energía, en otras palabras, es una fuente de energía eléctrica, como las baterías y
generadoresiv
Gráfico circular de la Ley del Ohm
Si no se tiene mucho conocimiento sobre los circuitos de corriente directa, se nos puede
complicar entender las fórmulas existentes y las diversas relaciones que existen entre una
fórmula y otra, para ello, vamos a entender la relación entre los diversos valores un poco
más, podemos tomar todas las ecuaciones de la Ley de Ohm de arriba para
encontrar Voltaje , Corriente , Resistencia y por supuesto energía y colocarlas en
un gráfico circular de la Ley de Ohm para usar en Circuitos y cálculos de CA y CD como se
muestra.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 16
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
Ejercicio Resuelto de Ley de Ohm
Para ver un poco la forma de utilizar las fórmulas anteriores, veremos un sencillo ejemplo.
Vamos a calcular la corriente y la potencia del circuito, para ello aplicamos la fórmula de
Ohm
Por lo que tenemos la corriente de 1.2 Amperes recorriendo el circuito. Ahora, para
proceder a la potencia, hacemos.
La Potencia
Es importante recordar que la potencia dentro de un circuito eléctrico solo está presente
cuando AMBOS voltaje e intensidad están presentes. Por ejemplo, en una condición de
circuito abierto, la tensión está presente pero no hay flujo de corriente I = 0 (cero), por lo
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 17
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
tanto, V * 0 es 0, por lo que la potencia disipada dentro del circuito también debe
ser 0 . Del mismo modo, si tenemos una condición de cortocircuito, el flujo de corriente
está presente pero no hay voltaje V = 0 , por lo tanto I * 0 = 0, así que nuevamente la
potencia disipada dentro del circuito es 0 .
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 18
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
MEDICIONES ELECTRICAS CON MULTIMETRO O TESTER
El tester, o multímetro, es una herramienta de
medición que se puede usar en varios oficios,
básicamente mide resistencia, tensión,
intensidad, y continuidad, pero existen
multímetros en el mercado que sirven para
otras mediciones, como frecuencia, audio, luz,
temperatura, etc.
Cómo medir Tensión
La tensión se mide en volts y es la fuerza que
mueve los electrones en un circuito cerrado.
En los hogares la tensión que podemos medir
comúnmente es de 220 voltios en
alimentaciones monofásicas y de 380 V para
las alimentaciones trifásicas. La medición de tensión se realiza en paralelo a punto del
circuito en el que queremos medir la tensión. Por ejemplo, para medir la tensión en un
tomacorriente se hace colocando en cada agujero una punta.
Precaución: Debemos asegurarnos de tener el multímetro en tensión alterna V~ (VCA)
Cómo medir Continuidad
Medir continuidad en el oficio de electricista sirve para muchas cosas, se usa para saber si
un conductor no está cortado; o si una llave o punto sirve o esta dañado internamente,
además de otras aplicaciones, explicaremos cómo usaríamos esta herramienta para
reconocer algunas fallas.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 19
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
A veces puede pasar que cuando se enciende la luz, la lámpara no prende, aunque
sabemos que en la casa hay tensión y la lámpara no está quemada, entonces podríamos
usar el tester en continuidad para medir el cable de retorno. Si internamente está cortado
el tester no indicará continuidad, pero cuando exista continuidad en su pantalla mostrará
unos números que representan una pequeña o nula resistencia, y algunos también
reproducen un pitido. Entonces, una vez puesto en continuidad, colocamos una punta del
tester en un lado del cable y la otra punta del tester en el otro lado del cable en contacto
con el cobre. Si el tester indica continuidad significa que el cable está bien, entonces
quizás la falla este en el interruptor. Para saber si es así, sacaremos el bastidor de la caja,
quitaremos los cables de la perilla y pondremos una punta del tester en un borne y la otra
punta en el otro borne. Si el multímetro no marca continuidad cambiaremos de posición el
interruptor; si tampoco marca veremos que ahí está la falla y que hay que cambiar el
interruptor, que es una de las fallas más comunes.
También con la función de continuidad podremos saber si los filamentos internos de un
tubo fluorescente están cortados. Así sabríamos con más certeza si cambiamos el tubo o el
balasto. También podemos probar los zócalos, pero como los zócalos y el arrancador son
muy económicos es más fácil reemplazarlos. Para probar los filamentos internos del tubo
fluorescente mediremos con el tester en continuidad las dos patitas de metal en cada
extremo del tubo, y las dos deberían marcar continuidad. Si una se cortó el tubo no
funcionará.
Podemos usar la continuidad para averiguar sobre muchas fallas y estos son solo ejemplos
cotidianos.
Cómo medir Resistencia
La resistencia eléctrica es la medida de la oposición de un material al paso de la corriente
y se mide en ohm. En electricidad no hay muchas aplicaciones para esto, se usa más en
electrónica donde hay componentes llamados resistencias.
Para electricidad la resistencia se puede encontrar en todo artefacto que use bobinas
como motores o los balastos de los tubos, etc. Con esta herramienta podemos medir
también la continuidad, pues si un objeto tiene baja resistencia el tester lo tomara como
continuidad.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 20
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
Para medir resistencia es similar a la continuidad, se coloca una de las puntas en un
extremo del objeto a medir y la otra punta en el otro extremo, así el tester nos mostrara
en ohms la resistencia del objeto
Cómo medir Intensidad
La intensidad es el consumo de un artefacto y se mide en amperes (A). Para medir el
consumo de un artefacto debemos colocar las fichas del tester según como lo indique el
manual ya que hay muchos tipos de tester, y según las marcas van cambiando las
posiciones. También se puede medir con una pinza amperométrica.
La intensidad de un artefacto se mide colocando el tester en serie con el artefacto a
medir, por ejemplo, si medimos al consumo de un foco lo colocaremos de la siguiente
forma:
Precaución: Siempre que mida intensidad asegúrese que las fichas estén bien colocadas
en los orificios correspondientes y también tenga la misma precaución luego de medir de
verificarlo, porque internamente estos dos bornes están conectados con un fusible que
puede soportar algunos amperes, generalmente son 10 A, según la marca y modelo. Si
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 21
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
quiere medir, por ejemplo, tensión en un tomacorriente luego de haber medido
intensidad y olvida cambiar los bornes de posición el tester dejara de existir en el general
de los casos, aunque si es de buena calidad solo tendrá que cambiar el fusible interno.
En este enlace podrás ver un video de cómo usar el multímetro
https://youtu.be/eCgPC2GgLaA
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 22
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
RADIACIÓN SOLAR
Por la forma en como interactúa la radiación solar con los elementos dentro de nuestra
atmósfera el tipo de radiación que recibirán nuestros módulos fotovoltaicos pueden ser:
Radiación Solar Directa: Es la que llega a los módulos directamente del sol, sin ser
afectada por ningún elemento y es muy significativa en verano.
Radiación Difusa: Es la que ha sido modificada por las nubes o la densidad atmosférica,
partículas de polvo etc. y es muy significativa en invierno.
Radiación reflejada: Es la radiación procedente
de la reflexión de otros elementos como
pueden ser lagos, el mar, vidrios y espejos etc.
La suma de estos 3 elementos nos da como
resultado la radiación solar global.
Radiación Global= (Rad. Dir.) +
(Rad. Dif.) + (Rad. Ref.)
Para obtener mediciones de radiación se
utilizan piranómetros u otros sensores.
Efectos de la nubosidad en la radiación solar:
Debemos recordar que la radiación que llega a
la superficie no es constante, sino que dependerá de la nubosidad, época del año, lugar de
instalación, hora del día etc.
En la siguiente figura podemos observar el comportamiento de la irradiación un día
promedio de verano en Melipilla, Chile
Radiacion Diaria
1000
800
600
400
200
0
0:00 2:00 4:00 6:00 8:00 10:0012:0014:0016:0018:0020:0022:00
Global DIRECTA DIFUSA
Fuente: https://solar.minenergia.cl/exploracion
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 23
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
Notar en la línea roja como en las horas de la mañana la irradiación tiene valores muy
bajos, creciendo de manera exponencial hasta alcanzar valores muy cercanos a 700w/m2
en horas del mediodía. Vemos también en color azul la radiación global y en color gris la
radiación difusa.
Dos conceptos para considerar son: Irradiancia e Irradiación:
Irradiancia: Es la potencia solar recibida por unidad de superficie W/m2
Irradiación: Es la energía recibida por unidad de superficie Wh/m2
La Irradiación por tanto es la suma de las irradiancias en un tiempo determinado.
BASES DE DATOS ONLINE:
Están disponibles en internet bases de datos de radiación solar como el sistema de
información geográfica fotovoltaica PVGis, estas bases las podemos buscar en cualquier
buscador como Google para hacer análisis de factibilidad de nuestros proyectos solares.
(base de datos global)
https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/en/
Explorador Solar – Chile
https://solar.minenergia.cl/exploracion
¿CÓMO SE TRANSFORMA LA ENERGÍA SOLAR EN ENERGÍA
ELÉCTRICA
Esta transformación sucede en los paneles, estos están formados por series de celdas
solares hechas de materiales semiconductores que absorben la energía proveniente de los
rayos solares. La energía solar está conformada por las diversas radiaciones
electromagnéticas que emite el sol, todas ellas están formadas por fotones que son
partículas elementales portadoras de diferentes cantidades de energía.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 24
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
Efecto Fotovoltaico: La transformación de la radiación solar en energía eléctrica es posible
en algunos materiales debido a un fenómeno físico conocido como efecto fotovoltaico.
Dependiendo de la energía que porten algunos fotones, son reflejados, otros atraviesan el
material y los absorbidos transfieren su energía a los electrones del material
semiconductor produciendo así una corriente eléctrica. Entre más fotones absorba un
semiconductor mayor será su eficiencia de conversión de energía solar en energía
eléctrica.
¿COMO PRODUCE ELECTRICIDAD UN PANEL FOTOVOLTAICO?
Cuando la célula recibe la luz solar se genera una diferencia de potencial debido a su
estructura y se comporta de manera similar a una pequeña fuente de voltaje, aunque
como es controlada por la radiación solar se asemeja más a una fuente de corriente. Esta
diferencia de potencial se conoce como voltaje de circuito abierto de la célula. Si
cortocircuitamos la célula uniendo los contactos con un conductor exterior, circulará una
corriente que será proporcional a la cantidad de luz solar, esta corriente se conoce como
corriente de cortocircuito de la célula. Si se conecta una pequeña carga en el circuito
exterior de la célula, el voltaje y la corriente de la célula estará condicionado por la carga,
y sus valores serían menores al voltaje de circuito abierto y corriente de cortocircuito
respectivamente.
EL FUNCIONAMIENTO DE UNA CÉLULA SOLAR.
Las células solares son elementos formados por la unión de 2 semiconductores que están
conformados principalmente por silicio, que tienen características químicas diferentes, de
tal manera que la
diferencia entre ambas
regiones provoca la
creación de un campo
eléctrico. Estas células
tienen un contacto en cada
región que permite el
conexionado con
un circuito eléctrico.
Tipos de células solares
En el mercado, actualmente, disponemos de células de varios materiales diferentes,
aunque las más utilizadas en las instalaciones son las células de silicio cristalinas.
Las células fotovoltaicas las podemos clasificar según los materiales por las que están
fabricadas, como las siguientes:
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 25
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
Células de silicio monocristalinas (Si).
Células de silicio policristalinas (Poly-Si).
Células de capa fina (Thin-Film), de las que podemos encontrarnos:
o Células de silicio amorfas.
o Células de CIS y CIGS.
o Células de CdTe.
o Células de GaAS.
Células electroquímicas.
Células orgánicas.
Células multi-unión.
Gamma Energía Solar
Células de concentración.
Como podemos observar el mercado nos ofrece una gran variedad de posibilidades a la
hora de generar electricidad mediante módulos solares fotovoltaicos, aunque la
tecnología más utilizada es la de silicio.
LA CONEXIÓN DE LAS CÉLULAS SOLARES EN UN PANEL SOLAR
Una célula solar típica con una superficie de 100 centímetros cuadrados produce 1.5W
aproximadamente, con un voltaje de 0.5V y una corriente de 3 A. Estos valores de voltaje
y corriente no son adecuados para casi ninguna aplicación y es necesario agrupar varias
células para conseguir niveles de voltaje y corriente útiles.
La mayoría de los módulos fotovoltaicos tienen entre 36 y 96 células conectadas en serie.
En algunos casos pueden incluir la conexión en paralelo de grupos de células conectadas
en serie. Además, hay que proporcionar al conjunto de células una protección frente a los
agentes atmosféricos, un aislamiento eléctrico adecuado y una consistencia mecánica que
permita su manipulación práctica. Al conjunto de células solares agrupadas en las
condiciones descritas se le denomina panel solar fotovoltaico.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 26
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
En el funcionamiento de un sistema de paneles solares están involucrados diferentes
componentes que funcionan a partir de conceptos básicos de electricidad.
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 27
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl
Manual para el Participante
Instalador de Paneles Fotovoltaicos
i
https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-solar/?_adin=02021864894
ii
https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-distintas-fuentes-de-
energia/que-es-la-energia/
iii
https://solartik.ar/energia-solar-fotovoltaica-paneles-solares/
iv
https://ingtelecto.com/la-ley-del-ohm/
Dirección Nacional de Educación Continua Prohibida su reproducción total o parcial
Instituto Profesional AIEP Spa. sin el consentimiento explícito de AIEP.
pág. 28
Todos los Derechos Reservados.
aiep.cl