0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Luchetta, Javier Federico (2019) - El "Juego" en Winnicott y La Ética Del Cuidado. Apuntes para Un Diálogo

Cargado por

Sol González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas4 páginas

Luchetta, Javier Federico (2019) - El "Juego" en Winnicott y La Ética Del Cuidado. Apuntes para Un Diálogo

Cargado por

Sol González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.

XXVI
Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I
Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia.
Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2019.

El “juego” en Winnicott y la
ética del cuidado. Apuntes
para un diálogo.

Luchetta, Javier Federico.

Cita:
Luchetta, Javier Federico (2019). El “juego” en Winnicott y la ética del
cuidado. Apuntes para un diálogo. XI Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de
Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I
Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-111/101

ARK: https://n2t.net/ark:/13683/ecod/Ws4

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
TRABAJO LIBRE

EL “JUEGO” EN WINNICOTT Y LA ÉTICA DEL CUIDADO.


APUNTES PARA UN DIÁLOGO
Luchetta, Javier Federico
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Argentina

RESUMEN que esto tiene en el desarrollo de la subjetividad y la capacidad


Este escrito pretende ofrecer una lectura ética de Winnicott, que de actuar. Todo niño, desde el momento de su nacimiento, está
integra sus reflexiones sobre el papel de un entorno lo suficien- en una situación de dependencia con respecto a otra persona.
temente bueno, la importancia de la ambivalencia y el mane- En una situación como tal, ésta le provee del sostén para el
jo creativo de los aspectos “destructivos” de la psique en una desarrollo de sus aspectos físicos y emocionales mediante las
ética relacional coherente centrada en el concepto de espacio interpretaciones culturales de lo que el niño necesita.
transicional de juego. Se propone un examen del concepto de Estas autoras tomaron, entre otros, los aportes teóricos de Win-
Winnicott del área de juego como un espacio de transición, des- nicott para establecer su teoría psicológica de la moralidad. Éste
tacando sus implicaciones éticas. Finalmente, se señalan algu- postula un área de la vida humana que no está ni dentro ni fuera
nos puntos débiles de la ética del cuidado, proponiendo cómo se del individuo y que es el mundo de la realidad compartida. Este
pueden revisar con la ayuda de la teoría winnicottiana. vivir ocupa un espacio “potencial” que difiere de individuo en
individuo y se funda en la confianza del bebé en la madre. Niega
Palabras clave el espacio de separación entre el bebé y la madre. (Winnicott,
Ética - Cuidado - Juego - Intersubjetividad 1971q/2007, p. 146)
Esta dependencia por un lado, crea en los niños los sentimien-
ABSTRACT tos de impotencia y poder respecto a otros. Por otro, los niños
THE “GAME” IN WINNICOTT AND THE ETHICS OF CARE. necesitan de la conexión emocional para sobrevivir. La dinámica
NOTES FOR A DIALOGUE de esos vínculos con la persona de la cual dependen crea la
This paper aims to offer an ethical reading of Winnicott, which autoconciencia de los efectos que los otros tienen sobre ellos y
integrates his reflections on the role of a sufficiently good en- viceversa, la cual varía según la cultura, la sociedad y las fami-
vironment, the importance of ambivalence and the creative lias. Mahoney y Yngvesson (1992) se focalizan en los modos en
management of the “destructive” aspects of the psyche in a los que la necesidad es construida culturalmente y mediatizada
coherent relational ethic centered on the Transitional game spa- en la interacción entre el niño y la persona que lo cuida. Esta
ce concept. An examination of Winnicott’s concept of the game construcción es un eslabón crucial en el proceso de la emergen-
area is proposed as a space of transition, highlighting its ethical cia de la capacidad de desear y de hacer que las cosas sucedan.
implications. Finally, some weak points of the ethics of care are Uno de las relaciones posibles entre la noción de juego en Win-
pointed out, proposing how they can be revised with the help of nicott, la teoría de Gilligan sobre el desarrollo moral y la ética del
the Winnicottian theory. cuidado consiste en considerar al sujeto como “incrustado” en
una relación interpersonal. Asimismo, estos desarrollos teóricos
Key words comparten el supuesto de que la vulnerabilidad humana, la “no
Ethics - Care - Play - Intersubjectivity transparencia” y la dependencia en el vínculo con otros sujetos
no son aspectos que puedan o tengan que evitarse. Los esfuer-
Introducción zos tendientes al “cuidado” como elemento crítico en las rela-
La ética del cuidado (Gilligan - 1982) tiene como uno de sus ciones pueden, por el contrario, colaborar tanto para el bienes-
bases argumentativas el respeto a las diferencias y se focaliza tar individual como social, por lo que cobran un sentido “ético”.
en la atención de las necesidades del otro. Se trata de una ética
centrada en la relación interpersonal, asociada con la posición Encuentros y disonancias: la ética como cuidado y el juego
que cada sujeto ocupa en la sociedad. En función del desarro- como espacio ético
llo de cada persona, se despliegan aptitudes que nos permiten Tanto en la teoría de Winnicott, como en ética del cuidado, en-
evaluar lo que es correcto y lo que está mal, este sistema moral contramos argumentos que confluyen en rechazar posiciones
es estudiado por Gilligan. Esta autora, junto a Grant Wiggins, se de tipo antagónico. En ambos casos, no se trataría ni de una
centró en el nexo complejo entre afectividad y desigualdad en una simbiosis absoluta con los otros, ni una separación total.
la relación entre padres e hijos,así como en las consecuencias Lo que sería tenido por beneficioso, incluso en términos mo-

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 36
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

rales, es el desarrollo relaciones interpersonales concretas en odio. Tales aspectos se interpretan como a un claro síntoma de
el espacio complejo de la intersubjetividad. Es en este sentido la falta de un vínculo amoroso. Winnicott plantea, en línea con la
que ambos enfoques postulan una normatividad “débil”. En este teoría de las relaciones de objeto, que la destructividad y el odio
lugar, cabe recordar que las llamadas éticas del cuidado insisten forman parte intrínseca de la maduración emocional. El modelo
en que una acción encuentra su valor ético cuando tiene como teórico del juego nos permite ver la agresión como algo doloro-
horizonte la particularidad de una situación y el contexto de las so, pero no devastador e indeseable. Incluso muestra que esto
necesidades de un otro concreto. Es entonces que podemos se aplica a la relación entre la madre y el niño. Uno debe tener
pensar una “ética del juego” en Winnicott. La misma tendría en cuenta no solo el odio del niño hacia la madre, cuando el niño
como eje un principio ético minimalismo, atento a la comple- se esfuerza por ampliar su esfera de impacto, sino también el
jidad de las relaciones intersubjetivas y basado reglas éticas odio de la madre hacia el niño. En este sentido, el odio y la agre-
mínimas. Ahora, queremos plantear dos puntos problemáticos sión se representan no como una amenaza o signo “patológico”,
con respecto a la ética del cuidado. El primer punto se refiere sino como una condición de posibilidad para la “capacidad de
a las necesidades y la satisfacción de las necesidades en las relacionarse plenamente” (Tuber, 2008, pág. 161). Desde esta
relaciones intersubjetivas. El segundo punto se relaciona con perspectiva, las emociones negativas aparecen como una parte
el papel de las llamadas emociones negativas en la madura- legítima de una relación madura que es capaz de soportar la
ción emocional. Creemos en este punto que la teoría de Win- ambivalencia y paradoja. En este punto, queremos mencionar
nicott sobre el espacio transicional, y su relación con el juego, los aportes de C. Groves (2014) y C. Burack (1994). Esta última
brinda grandes posibilidades de desarrollo y reflexión teórica relaciona la ética del cuidado con los aportes de Winnicott sobre
para una revisión de estos dos puntos. En este sentido, pode- el desarrollo humano. Groves, sin embargo, parece entender la
mos citar a J. Bareiro (2018) cuando sostiene que “el espacio noción de Winnicott de “mantener el entorno” principalmente
transicional es un fenómeno ontológico que tiene la estructura en términos de un espacio seguro o una tenencia protectora.
de la intencionalidad”. Los desarrollos teóricos de la ética del Este autor centra su interpretación en torno a las nociones de
cuidado se encargan de vincular el aspecto “relacional” de la “apego” y “protección” (Groves, 2014, pp. 113 y sigs.). Por este
subjetividad moral con la premisa indispensable de satisfacer movimiento deja de lado algo que, por el contrario, es funda-
las necesidades de “otros” concretos. Podemos afirmar que el mental: el consiguiente campo potencial de desarrollo habilitado
mostrar atención hacia las necesidades de los demás, así como por el “ambiente contenedor”. Gracias a la satisfacción primaria
la capacidad de respuesta para satisfacer estas necesidades, de las necesidades, los seres humanos pueden entrar en el es-
constituyen los fundamentos para el desarrollo de relaciones de pacio transicional de juego, hacer frente a la ambivalencia y la
cuidado con un contenido moralmente deseable. Ahora bien, es negatividad, y desarrollar capacidades éticas. Burack critica la
posible cuestionarse si en la satisfacción estricta de las necesi- valoración deficiente de las emociones negativas en la ética del
dades de los demás se favorece la relación madura que plantea cuidado y propone reintroducirlas, haciendo referencia a Winni-
Carol Gilligan cuando afirma la “madurez de interdependencia cott, como un aspecto esencial de las relaciones humanas. Al
”(Gilligan, 2003, p. 155). Por otra parte, surge en este lugar una hacerlo, habla de violencia y agresión como aspectos relevantes
pregunta: ¿Qué consecuencias tendría sobre las relaciones in- de la intersubjetividad, pero desatiende a la función específi-
tersubjetivas y del sujeto consigo mismo las fallas o carencias ca del espacio transicional del juego. En este sentido, Winnicott
en el manejo de la frustración para un desarrollo saludable? deja claro, sin embargo, que éste espacio permite un desarrollo
¿Cómo podrían impactar en un abordaje desde la ética del cui- emocional adecuado. En este sentido, tanto la auto-duplicidad,
dado? En este punto, viene a auxiliarnos la teoría del espacio la estructura “como si”, como la capacidad crítica y creativa se
transicional del juego de Winnicott. Dicha teoría nos muestra el desarrollan como herramientas fundamentales para manejar la
papel facilitador que se produce en un manejo adecuado en el agresión, la ansiedad y otros factores negativos.
desarrollo saludable de la persona. Winnicott nos ayuda a en-
tender la relación “madura” como un proceso dinámico en el Conclusión
que todos los agentes, en el contexto de un “ambiente suficien- Algunos autores desarrollan una idea similar cuando describen,
temente bueno”, circulan por los espacios de transición. Dicho en el marco de su ética de la ambivalencia, los diferentes es-
paso provoca una modificación de su relación con ellos misma tados emocionales de la maternidad como aspectos relevantes
y con los otros, y una transformación de sus necesidades. En del espacio relacional (Hollway y Featherstone-1997). Nos he-
el espacio transicional de juego el sujeto no sufre por experi- mos centrado en la dimensión ética del pensamiento de Winni-
mentar conflictos, frustraciones y necesidades insatisfechas. En cott y argumentamos que su ética debe articularse como una
todo caso, se vivencia como una carga soportable, incluso como ética relacional coherente centrada en el concepto del espacio
una experiencia placentera. El segundo punto problemático se transicional de juego. Hemos demostrado que la “ética del jue-
refiere a la tendencia a comprender mediante una suerte de go” de Winnicott resuena con las principales características de
reduccionismo fenómenos tales como destrucción, agresión u la ética del cuidado, la teoría moral relacional que enfatiza la

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 37
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional
TRABAJO LIBRE

necesidad de cultivar relaciones de cuidado en lugar de priorizar Noddings Nel. (2003). Caring: A Feminine Approach to Ethics and Moral
la autonomía individual. Finalmente, la idea de Winnicott del jue- Education. California: University of California Press. (Trabajo origi-
go como un área de transición y negociación proporciona, por nal publicado en 1984).
otro lado, dos elementos de revisión importantes para la ética Nussbaum, M.C. (2006). Winnicott on the Surprises of the Self. The
del cuidado. Por un lado, muestra que las necesidades pueden Massachusetts Review, 47(2), pp. 375-393.
transformarse dentro de las relaciones lúdicas de cuidado. Por Tronto, J. & Fisher, B. (1990). Towards a feminist theory of caring. In E.
otro lado, la elaboración de las necesidades puede facilitar el K. Abel & M. K.N. Jelson (Ed.), Circles of care: Work and identity in
desarrollo personal y moral. La “ética del juego” de Winnicott women’s lives. Albany: State University of New York Press.
también revela cómo acomodar las emociones negativas en la Tuber, S. (2008). Attachment, Play, and Authenticity: A Winnicott Primer.
salud emocional y el desarrollo moral y muestra su potencial Lanham: Jason Aronson.
transformador y creativo, bajo la condiciones de un ambiente de Winnicott, D.W. (1996). La naturaleza humana. Buenos Aires: Paidos.
cuidado lo suficientemente bueno. (Trabajo original publicado em 1988).
Winnicott, D.W. (2007). El concepto de individuo sano. In D. W. Winnicott
BIBLIOGRAFÍA (2007/1986b), El hogar nuestro punto de partida. Ensayos de un
Alonso, R.A. & Fombuena Valero, J. (2006). La ética de la justicia y la éti- psicoanalista. Barcelona: Ed. Gedisa. (Trabajo original publicado en
ca de los cuidados. Portularia, 6(1), 95-107. Universidad de Huelva. 1971f[1967] ).
Bareiro, J. (2018). Filosofía y psicoanálisis: articulaciones posibles en- Winnicott, D.W. (2007). La integración del yo en el desarrollo del niño. In
tre Winnicott y Heidegger. En Perspectivas en Psicología, Secretaría D.W. Winnicott (2007/1965b), Los procesos de maduración y el am-
de Investigación y posgrado, Facultad de Psicología (Universidad biente facilitador: estudios para una teoría del desarrollo emocional.
nacional de Mar del Plata) ISSN 1668-7175 Buenos Aires: Paidós. (Trabajo original publicado en 1965n[1962] ).
Burack, C. (1994). The Problem of the Passions: Feminism, Psychoanaly- Winnicott, D.W. (2007). El lugar en el que vivimos. In D. W. Winnicott
sis, and Social Theory.New York; London: New York University Press. (2007/1971a), Realidad y juego. Barcelona: Ed. Gedisa. (Trabajo
Gilligan, C. (1982). In a Different Voice. Cambridge, MA: Harvard Uni- original publicado en 1971q).
versity Press. Winnicott, D.W. (2007). Papel de espejo de la madre y la familia en el
Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría: Psicología del desarrollo feme- desarrollo del niño. In D.W. Winnicott (2007/1986b), El hogar nues-
nino. México: Fondo de Cultura Económica. tro punto de partida. Ensayos de un psicoanalista. Barcelona: Ed.
Gilligan, C. & Attanucci, J. (1988). Two moral orientations: Gender di- Gedisa. (Trabajo original publicado en 1967c).
fferences and similarities. Merrill-Palmer Quarterly, 34, 223-237. Winnicott, D.W. (2007). El valor de la depresión. In D.W. Winnicott
Groves, C. (2014). Care, Uncertainty and Intergenerational Ethics. Ba- (2007/1986b), El hogar nuestro punto de partida. Ensayos de un
singstoke: Palgrave Macmillan. psicoanalista. Barcelona: Gedisa. (Trabajo original publicado en
Hollway, W. and Featherstone, B., eds., (1997). Mothering and Ambiva- 1964e[1963] ).
lence. London; New York: Routledge. Winnicott, D.W. (2007). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.
Minhot, L. (2003). La mirada psicoanalítica. Un análisis kuhniano del
psicoanálisis de Freud. Córdoba: Brujas.

CONGRESO - MEMORIAS 2019. ISSN 2618-2238 | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología 38
Artículo de acceso abierto bajo la licencia Creative Commons BY-NC-SA 4.0 Internacional

También podría gustarte