0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

El Ambito Internacional y Sus Regulaciones Juridicas

REGULACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Cargado por

OJIER JIMENEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

El Ambito Internacional y Sus Regulaciones Juridicas

REGULACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Cargado por

OJIER JIMENEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


MISION SUCRE U.B.V
ALDEA LA ROMANA
UPATA- MUNICIPIO PIAR - ESTADO BOLIVAR
SECCIÓN 3-2-D

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

MATERIA:
RELACIONES SOCIALES EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y SUS
REGULACIONES JURIDICAS

DOCENTE:
ABG. NELLYS MACHADO

TRIUNFADOR:

NOMBRES APELLIDOS CEDULA


OJIER ENOC JIMENEZ 11.995.094
GUTIERREZ

UPATA –OCTUBRE– 2024


RELACIONES SOCIALES EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y
SUS REGULACIONES JURIDICAS
TEMA I
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:
 CONCEPTO: El derecho internacional privado es la rama del derecho que se ocupa de los
asuntos legales internacionales diferentes de la relación entre los distintos Estados. O
sea, se ocupa de la resolución de conflictos de competencia internacional, conflictos de
leyes internacionales, la cooperación procesal internacional y la condición jurídica de los
extranjeros. Es decir, interviene en los ámbitos en que existe un interés privado o que
ocurre entre entes privados. Por esta razón a menudo se le conoce como Derecho Civil
Internacional. Sin embargo, debemos acotar que el derecho internacional privado, en
muchos casos, lejos de resolver el inconveniente en disputa, procede a determinar cuál
orden jurídico entre los países involucrados debe imperar para resolver el dilema. Es
decir, asume siempre una posición normativista.
 OBJETO: El derecho internacional privado tiene una Naturaleza formal, que sus normas
tiene un carácter distributivo y por lo tanto como objeto la persecución de la armonía en
las normativas jurídicas privadas de los distintos Estados, entre los que se da alguna
relación de derecho específica. Esto implica la garantía de los derechos jurídicos en el
ámbito internacional, tanto para entes privados como para situaciones en que los
Estados actúen como entes privados. Así es posible el comercio internacional y
la justicia mediante la aplicación de derecho local y derecho extranjero, según competa.
 FINES:
 La protección de los Derechos de las personas en los estados
 La cooperación y desarrollo entre los estados
 Proteger la Independencia e igualdad Soberana en la protección de los derechos
humanos y el medio ambiente
 La libre Determinación de los Pueblos
 Facilitar el movimiento de personas, el intercambio de bienes y servicios,
fomentando la integración y combatiendo las actividades transfronterizas ilícitas
 CARACTERISTICAS:
 Es un derecho nacional: Cada país dicta normas propias de derecho internacional
privado, lo que puede llevar a conflictos entre ellos.
 Es un derecho positivo: Sus normas se encuentran en diversos textos legales,
preferentemente en los códigos civiles
 Conflicto de leyes: El DIP se ocupa de los casos en los que surgen conflictos entre
diferentes sistemas jurídicos nacionales. Esto ocurre cuando elementos extranjeros,
como la nacionalidad de las partes, la ubicación de los bienes o la realización de
actividades transfronterizas, están presentes en un caso legal. El objetivo es
determinar qué ley debe aplicarse a dicho caso para resolver el conflicto de leyes y
jurisdicciones.
 Regulación de relaciones privadas: Está abocado principalmente en regular asuntos
de naturaleza privada, como el derecho de familia, el derecho contractual, el derecho
de propiedad y la responsabilidad civil. Estas áreas del derecho suelen ser de
competencia nacional, pero cuando surgen elementos internacionales, el DIP entra
en juego para resolver los conflictos y determinar cuál es la ley aplicable.
 Carácter supranacional: Aunque el DIP se basa en las legislaciones nacionales de
cada país, también busca establecer normas y principios comunes a nivel
internacional. Para lograrlo, existen convenciones y tratados internacionales que
buscan armonizar y unificar las reglas del DIP en áreas específicas. Estos fomentan la
cooperación entre países y promueven la uniformidad en la solución de conflictos en
el ámbito internacional.
 Autonomía de la voluntad: Reconoce la importancia de la autonomía de la voluntad
de las partes en la elección de la ley aplicable a sus relaciones jurídicas. En muchos
casos, las partes pueden elegir la ley que regirá su contrato o su situación legal,
siempre y cuando dicha elección no contravenga principios fundamentales del orden
público. De tal manera, se les permite a las partes tener cierto grado de control y
previsibilidad en las normas que regirán sus relaciones.
 Reconocimiento y ejecución de decisiones extranjeras : Además de lo mencionado,
también se ocupa del reconocimiento y la ejecución de decisiones judiciales y
arbitrales extranjeras. Lo que implica que una sentencia o un laudo dictado en un
país pueda ser reconocido y ejecutado en otro país, evitando la duplicación de
procedimientos y brindando seguridad jurídica a las partes involucradas.
 Interpretación y aplicación flexibles: Dado que el DIP se ocupa de situaciones
transnacionales complejas, su interpretación y aplicación suelen ser flexibles y
adaptadas a las circunstancias particulares de cada caso. Los tribunales y las
autoridades encargadas de resolver disputas en el ámbito del DIP tienen en cuenta
factores como la equidad, los principios generales del derecho y las necesidades de
justicia. Esta flexibilidad permite abordar de manera adecuada los desafíos que
surgen en los casos internacionales y garantizar soluciones justas y equitativas
 DENOMINACIONES: El derecho Internacional privado ha recibido muchas
denominaciones, todas tendientes a indicar dentro de los términos de su mismo nombre
la naturaleza, la clase u objeto de ese derecho. Por eso muchos autores se han dado a la
tarea de darle una denominación distinta a la tradicional. Por lo que se le ha
denominado como:
 Jus Gentium (derecho común de todas las personas libres)
 Jus Gentium Privatum
 Jus Inter Gentium Leges
 Concurso de los Estatutos
 Conflictus Legum Diversarus
 Teoría de los Limites Locales de las Reglas del Derecho
 Derecho Privado Humano
 Derecho Civil Internacional
 Derecho Polarizado
 Derecho Intersistematico
 Derecho de Colisión
 Derecho de Conflicto de Leyes
 Derecho Conflictual
 Derecho de Elección de Leyes
 Derecho Transnacional
 ORIGEN: La expresión Derecho Internacional Privado fue acuñada por Joseph Story
(1779-1845), Juez del Tribunal Supremo de Estados Unidos, quien la utilizara por primera
vez en el año 1834 en una obra de su autoría: Comentarios sobre los Conflictos de Leyes
La adopción de los primeros Tratados de Montevideo en 1889 y del Código Bustamante
en 1928 sentó la base para el establecimiento del derecho internacional privado en el
hemisferio.
 RESEÑA HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO (NATURALEZA) La
concepción moderna del DIP se inicia en la Edad Media, con la escuela italiana de los
Posglosadores. Antes de esta época hay un amplio número de antecedentes, de los
cuales nos referiremos sólo a tres La pluralidad de leyes. Significa que en un momento
determinado existe la posibilidad de aplicar una ley de entre varias que son susceptibles
de ser aplicadas En la Grecia clásica existieron ciudades – Estado con legislación,
instituciones y autoridades propias. Con un considerable tráfico de personas y bienes
entre esas ciudades – Estado se produjeron múltiples problemas acerca de qué ley
aplicar  Personalidad de las leyes. Consiste en aplicar la ley en razón de la calidad de la
persona. Esta tradición nace en Roma donde, durante el Imperio, a los ciudadanos
romanos se les aplicaban las leyes del JUS CIVILE y a los extranjeros (a peregrinos) el IUS
GENTIUM que preveía, entre otras cosas, la aplicación de las leyes de su origen. Las
relaciones entre ciudadanos romanos y peregrinos o entre peregrinos originarios de
ciudades diferentes eran reguladas de acuerdo al IUS GENTIUM. A la caída del Imperio
romano, las tribus que lo habían conquistado (galos, francos, visigodos, hunos, etc.),
convivieron en el mismo territorio y cada tribu elaboró sus propias leyes a partir del
derecho romano. Deben de haberse presentado problemas interesantes en la medida
que la ley se aplicaba de acuerdo con el origen tribal, o la raza de cada individuo. n su
Historia del derecho, Paul OURLIAC señala que el sistema de la personalidad de las leyes
surge en esta época porque los reyes bárbaros, ocupados en la guerra, trataban de
conservar las cosas como estaban, y la forma era no mezclarse, vivir cada grupo por su
lado: bárbaros con bárbaros, romanos con romanos. Territorialismo de las leyes.
Consiste en aplicar la misma ley, ley del foro, a todas las personas que se encuentren
dentro de un territorio determinado, sin tomar en cuenta su origen
 TEORIAS:
A. TEORIA UNIVERSALISTA O INTERNACIONAL: Establece que el derecho
Internacional Privado se debe estudiar en razón a un conjunto o comunidad de
Estados. Teoría Universalistas: Establece que el Derecho Internacional Privado se
debe estudiar como una comunidad Universal de Personas
B. TEORIA NACIONALISTA O INTERNA: Esta teoría sostiene que el derecho
internacional y el derecho nacional forman parte de un mismo ordenamiento
jurídico universal, donde el primero es vinculante para todas las autoridades de
los Estados, y, además, es jerárquicamente superior al segundo.
 DIFERENCIAS ENTRE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.: La diferencia entre el Derecho internacional Público y el derecho Internacional
Privado se puede establecer atendiendo al sujeto, a las fuentes y al fundamento de
ambos Derechos.
 En Cuanto al sujeto: el del DERECHO INT. PRIVADO es la persona en si ósea el
Hombre, en el sentido de que el hombre o persona jurídica privada, con su
traslado de un lugar a otro promueve una serie de colisiones entre los sistemas
jurídicos distintos que crean verdaderos conflictos entre las leyes. En cambio, el
DERECHO INT. PUBLICO tiene como sujeto al Estado y se ocupa de estas
relaciones entre sí, aunque hay excepciones que tienen que ver con estos sujetos
de derecho internacional que no son propiamente estados pero que provienen
directamente de ellos.
 Con Relación a las fuentes: El derecho internacional privado posee dos regímenes
distintos de fuentes, si bien el primero es el más empleado para dirimir conflictos.
Dichos regímenes son:
A) Fuentes nacionales. Aquellas que tienen que ver con el ordenamiento de una
sola nación, o sea, a sus leyes internas, y que son las emanadas de su legislación,
su jurisprudencia y sus costumbres.
B) Fuentes internacionales. Aquellas que son propias de la comunidad
internacional, tales como tratados y convenios internacionales.
 En cuanto al Fundamento: se puede decir que ambos derechos, en un último
análisis, persiguen una finalidad de justicia en el espacio de acción que les
corresponda. Así, el derecho internacional privado señala cual es el ordenamiento
vigente que puede resolver una cuestión de derechos planteada, realizando una
labor de justicia privada. Igualmente, de derecho internacional público señala
normas y principios que deben de regir las normas entre las relaciones de los
Estados entre sí, que no son otra cosa que las relaciones de justicia internacional
de carácter Público.

También podría gustarte