SONIDOS
CON HISTORIA
DEL 1 DE OCTUBRE
AL 28 DE NOVIEMBRE
ÍNDICE
1. DÍA INTERNACIONAL DE LA MÚSICA
La conmemoración del 1 de octubre y otras curiosidades
2. TROVADORES Y MAESTROS MÚSICOS
La música desde la Edad Media hasta el siglo XVIII
3. LA MÚSICA EN LA BNE
Sala Barbieri, Francisco Barbieri y las zarzuelas
4. NUESTROS TATARABUELOS TAMBIÉN ESCUCHABAN MÚSICA
Las cajas de música y sus soportes
5. ¿SABÍAS QUE...?
La anécdota de la Jota de los Ratas
6. ¡MÚSICA PORTÁTIL!
¿Cómo se escuchaba música antes del streaming?
7. CLÁSICOS REINVENTADOS
Lo antiguo se vuelve vintage
8. PARA SABER MÁS...
La Biblioteca Digital Hispánica
1. DÍA INTERNACIONAL
DE LA MÚSICA
El 1 de octubre se celebra el Día Internacional de la
Música. Esta fecha se estableció por la UNESCO, en 1975,
con el objetivo de conmemorar la importancia de la
música en todas sus manifestaciones.
La Biblioteca Nacional de España (BNE) quiere que
forméis parte de esta celebración y así poder valorar el
papel esencial que tiene la música en nuestras vidas.
Para ello, veremos el papel que ha tenido la BNE en la
conservación y difusión de grabaciones sonoras y
reproductores de música, además de algunas curiosidades
que desvelaremos más adelante...
¿SABÍAS QUE...?
El 22 de noviembre se celebra el día de santa
Cecilia, patrona de la música y de los músicos
desde 1584.
Santa Cecilia fue una noble romana y el motivo
de su nombramiento como patrona de la música
se debe a una mala traducción de las Actas de
santa Cecilia: la palabra “organis” se tradujo
como “instrumentos musicales”, surgiendo así
su reputación artística.
¿TE GUSTA ESCUCHAR MÚSICA?
¿QUÉ TIPO DE MÚSICA ESCUCHAS?
¿QUÉ UTILIZAS PARA ESCUCHAR MÚSICA?
4
2. TROVADORES Y MAESTROS MÚSICOS
Desde su fundación como Real Biblioteca Pública en 1711, la BNE ha tenido una profunda
vinculación con la música, y entre sus fondos guarda una de las colecciones más
importantes en esta temática, con obras desde el siglo XVI hasta el siglo XXI, que
continúa creciendo año a año.
La música en la Edad Media estaba vinculada al cristianismo.
EDAD Desde los antiguos ritos mozárabes hasta la unificación,
MEDIA desde Roma, de los distintos cantos religiosos europeos en
el denominado “canto gregoriano”.
Misas para el propio tiempo
De estos cantos religiosos a una sola voz (canto gregoriano) se
fue evolucionando a cantos a varias voces (polifonía). También
proliferan otros tipos de cantos: de juglares, trovadorescos, de
amor, satíricos...
CANTOS GREGORIANOS
Durante el reinado de los Reyes Católicos y sus sucesores,
España era muy poderosa y la religión católica muy
importante. La música también tuvo un gran auge, con
compositores a nivel mundial como Tomás Luis de Victoria.
Se imprimieron muchos libros de música religiosa y
S. XVI
compositores como Morales, Guerrero y Victoria crearon
piezas increíbles para la Iglesia.
Intonarium toletanum
Pero no solo había música religiosa, ¡también había música para instrumentos
como la vihuela! Algunos compositores son Luis de Milán (para vihuela) y Antonio
de Cabezón (para tecla, arpa y vihuela). Además, se cantaban muchas canciones
de amor (madrigales), villancicos y “ensaladas”, así denominadas porque en ella
se mezclaban diferentes metros, idiomas o dialectos y canciones populares.
CANCIONES, ROMANCES, SONETOS Vihuela
5
2. TROVADORES Y MAESTROS MÚSICOS
Durante el siglo XVII, Europa vivió una crisis que disminuyó la
cantidad y calidad de ediciones musicales, especialmente en
S. XVII España, donde la música se distribuía principalmente en
manuscritos. La música religiosa se desarrolló con nuevas
prácticas en la Corte, y la polifonía siguió siendo popular en
las iglesias.
Instrucción de música sobre la
guitarra española
En los ámbitos privados, bailes como la zarabanda y la
chacona florecieron. El teatro lírico creció con géneros
como la zarzuela y la ópera, y la guitarra destacó en la
producción editorial gracias a importantes manuales de
música.
CON AMOR SE PAGA EL AMOR
Baile de la chacona
A finales del siglo XVII se fundó en España la primera imprenta
de música, que publicó obras y tratados importantes. Aunque
otras técnicas de impresión se estaban popularizando en S. XVIII
Europa, esta imprenta ayudó a mantener viva la producción
musical en el país.
Reglas útiles para los
aficionados a danzar
En el siglo XVIII, la zarzuela se hizo muy popular en Madrid y la ópera
italiana comenzó a ganar importancia. La música religiosa incorporó más
instrumentos y los villancicos polifónicos se volvieron teatrales. Además, se
publicaron libros que relacionaban la música con otras artes y muchos
tratados de danza.
ARIAS DE ZARZUELA
6
3. LA MÚSICA EN LA BNE
EL TEMPLO DE LA MÚSICA
LA SALA BARBIERI
La Sala Barbieri, ubicada en la
cuarta planta de la BNE, constituye
Entre sus tesoros se
un referente fundamental para
quienes disfrutan de la música en encuentran partituras
todas sus expresiones. El originales de compositores
departamento de música alberga icónicos como Mozart,
una de las colecciones musicales
más importantes del mundo,
Beethoven, Bach, Barbieri
atesorando un patrimonio invaluable y una extensa lista de
que abarca desde partituras figuras célebres.
manuscritas de grandes maestros
hasta grabaciones históricas y
bibliografía especializada.
¿POR QUÉ SE LLAMA ASÍ?
Francisco Barbieri, nacido en Madrid en 1823, fue un compositor
y musicólogo español, autor principalmente de zarzuelas. Se le
considera el padre de la zarzuela, porque fue quien la convirtió
en lo que es hoy en día: un género musical típicamente español,
lleno de alegría y humor.
Barbieri compuso más de 60 zarzuelas, y algunas de las más
famosas son "Jugar con fuego", "Los diamantes de la corona",
"Pan y toros" y, sobre todo, "El barberillo de Lavapiés", que
todavía hoy se representa en teatros de todo el mundo.
En la Biblioteca Nacional de España se guardan muchos tesoros, y uno de
ellos es el archivo de Francisco Barbieri. Allí podemos encontrar todas las
partituras de sus zarzuelas, sus cuadernos de trabajo, e incluso cartas que
escribió a sus amistades. ¡Es como si pudiéramos viajar en el tiempo y
conocer a Barbieri en persona!
7
4. NUESTROS TATARABUELOS
TAMBIÉN ESCUCHABAN MÚSICA
La música nos ha acompañado a lo largo de la historia. Nosotros escuchamos música
a través de dispositivos como los móviles, pero nuestros tatarabuelos
también lo hacían... ¡a su manera!
FONÓGRAFO ‒ THOMAS ALVA EDISON, 1877
El fonógrafo, inventado en 1877 por Thomas
Edison, utiliza como soporte para grabar y
reproducir el sonido unos cilindros llamados
“de fonógrafo” o “de cera”. La duración de un
cilindro oscila entre dos y cuatro minutos,
dependiendo de sus dimensiones.
El fonógrafo fue el primer aparato en
registrar y reproducir sonido.
ARISTÓN ‒ PAUL EHRLICH, 1883
El aristón es un reproductor musical mecánico
consistente en un organillo con discos
perforados de cartón rígido y de color
anaranjado.
Al girar la manivela, el disco de cartón también
gira y sus agujeros se alinean con unas
lengüetas. Estas lengüetas se encuentran en el
interior y, al moverse, abren unas pequeñas
válvulas que dejan pasar aire de unos fuelles
interiores. ¡Y listo! Produce un sonido parecido
al del acordeón.
8
4. NUESTROS TATARABUELOS
TAMBIÉN ESCUCHABAN MÚSICA
SYMPHONION ‒ ALLIS PARR Y PAUL
LOCHMANN, 1886
Este reproductor musical es una caja de
música para discos metálicos perforados
intercambiables, con peine metálico.
Giran gracias a un mecanismo de cuerda
de relojería accionado con la manivela y
tiene una decoración estampada en su
interior, así como los datos de la melodía
y de fabricación.
POLYPHON ‒ GUSTAVE BRACHHAUSEN, 1889
Reproductor musical que consiste en una
caja de música para discos metálicos
perforados intercambiables.
Giran gracias a un mecanismo de cuerda
de relojería accionado con la manivela.
La barra de hierro sujeta el disco para
que se transmita correctamente el
movimiento desde las pestañas o
muescas del disco a las púas de un
cilindro y de éstas a las láminas del peine
metálico insertado en la caja.
Es similar al Symphonion.
9
4. NUESTROS TATARABUELOS
TAMBIÉN ESCUCHABAN MÚSICA
GRAMÓFONO ‒ EMILE BERLINER, 1887
Un mecanismo hace girar el disco a una velocidad
constante, a la vez una aguja de metal sigue las
ranuras del disco, convirtiendo las vibraciones en
señales eléctricas. Estas señales se amplifican a
través de un cono acústico para producir sonido.
El gramófono se impuso sobre el fonógrafo porque
los discos eran más fáciles de producir en masa.
También ganó protagonismo en relación con el
Symphonion y el Polyphon porque ofrecía mejor
calidad de sonido, sus discos almacenaban más
música y eran más económicos.
Fue muy importante la innovación técnica en
los gramófonos: el uso de motores eléctricos
en lugar de manivelas manuales hizo que estos
dispositivos fueran más fáciles de usar.
¡La música era para todos!
Un ejemplo de ello son los
gramófonos infantiles, de menor
tamaño y, en muchas ocasiones,
decorados.
Logo “La Voz de su Amo”.
10
VISTA LA TEORÍA...
VEAMOS CUÁNTO SABES:
1. ¿QUÉ NOMBRE RECIBE LA SALA DE LA BIBLIOTECA NACIONAL QUE
CONSERVA LA COLECCIÓN MUSICAL?
BEETHOVEN BARBIERI
MOZART CHUECA
2. ¿QUÉ TIPO DE MÚSICA COMPUSO PRINCIPALMENTE FRANCISCO
BARBIERI?
BLUES FLAMENCO
FOX-TROT ZARZUELA
3. ¿CÓMO SE LLAMA EL PRIMER APARATO EN REGISTRAR Y REPRODUCIR
SONIDO INVENTADO POR THOMAS EDISON EN 1877?
GRAMÓFONO SYMPHONION
ARISTÓN FONÓGRAFO
11
VISTA LA TEORÍA...
VEAMOS CUÁNTO SABES:
4. EL FONÓGRAFO UTILIZA, COMO SOPORTE PARA GRABAR Y REPRODUCIR
EL SONIDO, LOS CILINDROS DE CERA:
VERDADERO FALSO
5. ¿QUÉ INSTRUMENTO FUNCIONA CON DISCOS PERFORADOS DE CARTÓN
ANARANJADO?
FONÓGRAFO ARISTÓN
GRAMÓFONO GRAMÓFONO INFANTIL
6. TANTO EL GRAMÓFONO COMO EL SYMPHONION UTILIZAN DISCOS
METÁLICOS PERFORADOS:
VERDADERO FALSO
7. ¿POR QUÉ EL GRAMÓFONO SE IMPUSO SOBRE EL RESTO DE CAJAS DE
MÚSICA? SEÑALA LA INCORRECTA:
PORQUE ERA EL ÚNICO QUE PORQUE LOS DISCOS ERAN MÁS
USABA DISCOS FÁCILES DE PRODUCIR Y ALMACENAR
POR SU MEJOR POR INNOVACIONES COMO EL USO
CALIDAD DE SONIDO DE MOTORES ELÉCTRICOS
12
5. ¿SABÍAS QUE...?
LOS RATAS:
¿LADRONES CON HONOR O
BROMISTAS INGENIOSOS?
En el mundo de la zarzuela, "La Gran Vía" ocupa un lugar
especial, y dentro de ella, la Jota de los Ratas se ha
convertido en un número icónico. En esta escena, tres
simpáticos ladrones, interpretados por Federico Chueca
(compositor y uno de los máximos representantes del
género chico) y sus compinches, nos deleitan con su
música y salero.
¿Y si te dijéramos que se basa en una historia real?
Se cuenta que un día, mientras Chueca viajaba en tranvía, le arrebataron
la cartera. Sin embargo, para sorpresa de todos, los Ratas no solo le
devolvieron la cartera intacta, sino que además le obsequiaron con cinco
duros como muestra de admiración. Tras el robo, dejaron esta carta
donde explicaban su hazaña y su admiración por el compositor. Una
curiosa carta que se conserva en la colección de la BNE.
[Ca.1886] M.Chueca/27/1
13
6. ¡MÚSICA PORTÁTIL!
WALKMAN
El primer stereo personal comercial fue
el Walkman Sony, creado en 1979. Se
trataba de un reproductor de audio
portátil cuya introducción en el mercado
coincidió con la moda de escuchar
música durante los entrenamientos. Los
casetes de cinta que utilizaban
superaron las ventas de discos a partir
de 1983.
DISCMAN
Discman fue el nombre comercial del
primer reproductor de CD portátil de
Sony, el D-5/D-50, que fue el primero
en llegar al mercado en 1984.
Los discos compactos reemplazaron a
las cintas de casete por varias
razones, entre ellas la mejor calidad de
audio y mayor capacidad de
almacenamiento.
14
6. ¡MÚSICA PORTÁTIL!
MP3
Después del Discman llegaron los
reproductores de MP3, que
revolucionaron la manera de escuchar
música. Estos dispositivos pequeños y
portátiles permitieron almacenar miles
de canciones con excelente calidad
digital. Ya no era necesario cargar con
discos o cintas, y se podía organizar la
música con facilidad. Más adelante, el
iPod de Apple hizo que los MP3 fueran
aún más populares.
SMARTHPHONES Y SERVICIOS DE STREAMING
Tras los reproductores de MP3, la
evolución de la tecnología de
reproducción de música siguió
avanzando. El lanzamiento de los
smartphones combinó las funciones de
un teléfono, MP3 y navegador de
Internet en un solo dispositivo.
Por su parte, los servicios de
streaming cambiaron la forma de
consumir música, permitiendo acceder
a millones de canciones a través de
una suscripción mensual.
15
7. CLÁSICOS REINVENTADOS
UNA HERENCIA MUSICAL QUE SE ADAPTA A LAS NECESIDADES ACTUALES:
En la actualidad, algunos de los
reproductores clásicos están
resurgiendo, pero adaptados a la
tecnología moderna. Así, muchas
personas buscan disfrutar de la
música con un toque nostálgico,
evocando la era del vinilo y el
gramófono, pero con la comodidad
de las conexiones inalámbricas y el
streaming digital.
16
8. PARA SABER MÁS...
¡PIÉRDETE EN LOS FONDOS DIGITALES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL!
Puedes encontrar todas las canciones que se incluyen aquí y
muchas más en la Biblioteca Digital Hispánica:
¡También disponible la Guía temática
de música antigua en la BNE!
17
En el proceso creativo de esta publicación pueden haberse
utilizado herramientas de inteligencia artificial, lo que no
exime del cumplimiento de la legislación de propiedad
intelectual en lo relativo a los derechos de propiedad
intelectual que sobre esta publicación ostenta la
Biblioteca Nacional de España, O.A., debiendo cualquier
persona interesada solicitar la correspondiente
autorización por cualquier uso.
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:
SERVICIO DE MUSEO BNE
PROPUESTA DIDÁCTICA:
SERVICIO DE MUSEO BNE
DEPARTAMENTO DE MÚSICA Y AUDIOVISUALES BNE
DISEÑO:
SERVICIO DE MUSEO BNE
SERVICIO DE PUBLICACIONES BNE
EDICIÓN:
SERVICIO DE PUBLICACIONES BNE
NIPO: 191-24-014-4 (IMPRESO)
NIPO: 191-24-015-X (PDF)
DL: M 20576-2024
SONIDOS
CON HISTORIA
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
PASEO DE RECOLETOS, 20
28001 MADRID
91 580 78 00 – 91 5168968
[email protected] / WWW.BNE.ES
DE LUNES A SÁBADO, DE 10:00 A 20:00 H
DOMINGOS Y FESTIVOS, DE 10:00 A 14:00 H
METRO: LÍNEA 4, COLÓN Y SERRANO
AUTOBUSES: 1, 5, 9, 14, 21, 27, 37, 45, 51, 53, 74,150, C03
CERCANÍAS: RECOLETOS