0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

90 Pequeñas Historias NOVIEMBRE 2022

Secuencias

Cargado por

Manu Arbizu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas10 páginas

90 Pequeñas Historias NOVIEMBRE 2022

Secuencias

Cargado por

Manu Arbizu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

90 Pequeñas historias… noviembre

5 - Podcat

En estos encuentros de noviembre el contenido histórico es central. Transitamos los


días previos a celebrar 243 años de historia.

El primer recorte temporal va de 1779 hasta 1839.

En estos extremos están nuestros orígenes formales un 18 de noviembre de 1779 y


algún día de 1839 momentos en donde monte es centro de la escena nacional por la
presencia de Juan Manuel de Rosas.

Los registros ya dan cuenta de la presencia seguramente de un puesto de control en la


avanzada hacia la frontera sur en estas tierras para 1740 aproximadamente. Alguna
vez leí que el soldado apostado aquí con un caballo en el medio de la nada , observaba
detenidamente el entorno y al detectar los movimientos del temido malón a galope iba
hasta El juncal a dar la noticia.

En esta etapa debemos achicar el lente con el que miramos el pasado. Monte no es
mucho más que un par de manzanas. El centro administrativo se ubica en las
manzanas que rodean a la actual Plaza España y debemos poner especial atención en
la manzana 91 que es la que corresponde al lugar que hoy ocupa la escuela 16. Ya el
plano de Chiclana de 1829 y el posterior plano de Aparicio de 1899 siguen ubicando
en esos solares a la Iglesia y al juzgado, aunque en realidad por algunas
investigaciones posteriores el centro administrativo había sufrido un corrimiento
hacia el norte.

Podemos afirmar que hasta la caída del Rosismo la dinámica administrativa y social
de Monte estuvo ahí, en las afueras del fuerte. En la Plaza España que supo llamarse
también Plaza Lavalle. Frente a las puertas de esa capilla la primera fuera del fortín el
Comandante Casado tomará juramento a la Asamblea del Año 1813 a los pobladores
del lugar. Y en ese mismo lugar será asesinado el Cura Rodriguez, terrible hecho del
que da cuenta el Historiador local Juan Hogan en su trabajo sobre el asesinato. A
metros de ese lugar se ubicaban las casas del las principales familias y se destaca la
casa del lugarteniente de Rosas, el Conocido carancho González. Desde ese reducido
núcleo se vío nacer la libertad en mayo de 1810, la independencia en 1816, desde aquí
salieron caballos para el ejército de los andes y en la actual esquina de Belgrano y
Soler las tropas unitarias y federales se enfrentaron, coletazos de la convulsionada
frontera después del fusilamiento de Dorrego en Navarro y de la decapitación de
Raúch en Vizcacheras.

En la margen alta norte de la laguna surgió la guardia y ahí estuvo el epicentro de sus
primeros años. Monte era una zona de paso, muy activa entre la civilización y ese
nuevo escenario: la frontera, al que otros llamarán la barbarie. Pero Monte es también
una rica zona de intercambios y de paso de caciques importantes que se dirigían
hacia la ciudad puerto.
6- Podcat

En esta segunda etapa que la situamos entre 1839 y 1899 asistimos al fin del
protagonismo de Rosas y el comienzo del Monte moderno.

Es interesante compartir con Ustedes el análisis de algunos documentos de la época


del Rosismo. Como el que está fechado en Monte un 17 de diciembre de 1850 y en el
cual podemos inferir la preocupación de Rosas por la alimentación de las familias de
los hombres que estaban en servicio. Sin hombre no había actividades fuertes o de
sustento. Entonces se les pedía a los amigos de la causa que cedieran animales que
eran repartidos entre las familias. Así da cuenta de esto el documento en el que
Federico Terrero le comunica que ha recibido las reses que se habían solicitado.

En otro documento similar Don Nicanor Ancinas en 1851 da cuenta de la llega de 17


novillos y 8 vacas de consumo. Dos cosas a tener en cuenta estamos en los momentos
finales de la caída de Rosas y Nicanor Ancinas es el antepasado directo de la familia
Ancinas, con lo cual no solo es importante el acceso a la documentación por los hechos
en si, sino porque podemos llevar adelante una historia familiar, que nos permita
seguir el hilo histórico de la conformación de apellidos conocidos y cuyos
descendientes llegan hasta el día de hoy y ver del protagonismo de los Montenses en
la cosa pública ya desde tiempos muy lejanos.

En esta etapa asistimos al traslado del centro administrativo. ya para 1863 un nuevo
templo se levanta enfrente de lo que hoy es la Plaza Central y para 1870 un nuevo
edificio municipal se va conformando un nuevo espacio social, otro tiempo, otra
política, otros actores sociales nuevos.

Un dato interesante el incendio de 1868 en el que se quema toda la documentación de


la Corporación municipal y del juzgado con la cual se pierde gran parte de nuestra
historia administrativa

Un dato de estos cambios son los documentos del AHP en los que se puede ver con
detalle los consumos pautados por el Agrimensor Lezama en los trabajos de mensura
del nuevo trazado del pueblo.
Una nueva etapa se está conformando y quizá entre otros hechos destacables nosotros
vamos a dar cuenta de un hallazgo muy interesante el expediente original del proceso
administrativo que se siguió para que definitivamente el ferrocarril llegara a monte un
25 de mayo de 1892.

Es muy rico leer ese expediente y poder ver las tensiones que se generaron y el
reclamo de los vecinos ante el Superior Gobierno de la Provincia y muy interesante es
ver también el detalle del informe del Ingeniero de la empresa en la que con… datos
económicos certeros justificaba que un nuevo ramal Ezeiza Cañuelas Monte no era
económicamente rentable y ponía en peligro el boom económico del ramal que iba a
Lobos. Esto acompañado de detalles de gastos y de planos inéditos de monte entre
1878 y 1892.
7- Podcat

Seguimos en este viaje y en cada estación vamos profundizando la mirada sobre


nuestro pasado, en este etapa nos ubicamos entre 1899 y 1959.

La consolidación de un nuevo escenario local transformado por la llegada del


ferrocarril. El proceso inmigratorio, la consolidación del modelo agroexportador a
escala local.

Podemos mencionar como inédito el comienzo del trazado de un nuevo pueblo,


apertura de calles, ordenamiento del espacio público. Las grandes epidemias que
afectan monte llevan a genera legislación de lo que podemos denominar como las
primeras medidas relacionadas a la salubridad pública.

Siguiendo con el aquel corrimiento del eje de desarrollo y si caminamos


imaginariamente ese nuevo nucleo podremos ver otros cambios. No solo fue un
corrimiento geográfico. Por la calle Dolores y Córdoba y Tucuman y Belgrano
transitaban un nuevo perfil de ciudadano. El fin de siglo vino de la mano de un grupo
de familias que lentamente comenzaban a dominar la escena. Los jefes de esas nuevas
familias o algunos de sus integrantes habitaban las principales unidades familiares en
torno de la nueva plaza y fueron activos partícipes de la Casa Municipal. En las actas
del Concejo que han sido eje principal del trabajo podemos ver a Julian Gonzalez
Videla, Gabriel Duclós, Felix Urquiola, Guillermo Bayol, Guillermo Mc Clymonte, Zenón
Videla Dorna. Son quienes concentran el poder y representan seguramente a las
principales familias que dominaron la escena administrativa por décadas. Pero
también se incorporan José Arnold, Cornelio Andrade, Bernabé Nuñez, Fernando
Patrón y muestran que más allá de ser tiempos de unicato, hay márgenes para una
apertura entendiendo siempre todo el proceso dentro de la lógica de un fin de siglo
como el XIX, las actas nos permiten ver una trama social muy dinámica y diversa.
Porque en definitiva de algún lado provenían los insumos, alguien construía las
viviendas, los elementos necesarios para el diario vivir se generaban y se distribuían
de alguna manera. Una sociedad en pleno desarrollo no podía ser alimentada por el
curriculum de un grupo de apellidos.
En el proceso de armar la trama de una sociedad que cambia surgió pensar de dónde
provenían gran parte de los alimentos, muchos de la gran ciudad pero muchos se
producían en las quintas que bordeaban el pequeño pueblo podemos mencionar
actividades variadas destinadas a satisfacer lo cotidiano como herrerías, carpinterías,
panadería, almacenes, zapatería, costura y peluquería. Quintas de verduras y frutales
hasta la mención de un pequeño molino harinero y una fábrica de hielo.

No bajarnos en la próxima estación sin mencionar los apasionados debates que se


darán en torno al enfrentamiento entre conservadores y radicales. Las actas de la de
esos intensos debates no permiten meternos en una época de alta politización,
sucesos que tuvieron repercusión nacional. Por mencionar solo dos actores centrales
Daniel Videla Dorna y Luciano Hours el primer concejal de extracción radical
motorizan el cambio un modelo que entra en su etapa final la argentina conservadora
y el nacimiento a la argentina de las masas con el radicalismo impulsando esas
transformaciones y consolidando estructuras que se completaran con la llegada del
justicialismo a mediados de la década de 1950.
8- Podcat

En esta tercera etapa donde avanzamos sobre la segunda mitad del siglo XX podemos
decir que el desarrollo urbano entre las décadas de 1940 y 1970 se sustenta en la
provisión de servicios públicos, el crecimiento y la diversificación de actividades
terciarias y la cobertura del transporte público, pero sin industrialización.

El núcleo urbano histórico se concentra alrededor de unas 50 manzanas en ellas se


concentran los comercios y los servicios y donde se realizan los pavimentos y la red de
agua corriente y gas natural, escuelas, bancos, tiendas, ferreterías, farmacias, bazares,
comercios de artículos del hogar, servicios asistenciales.

El espacio urbano restante se desarrolla con mayor lentitud en el que podemos


distinguir un sector de casa de fin de semana y un sector de loteos ocupados por
trabajadores del comercio y servicios de baja remuneración.

La actividad ganadera perdura para los años 70 el 73% del territorio se dedica a la
ganadería y la superficie destinada a la agricultura se amplia de 19500 a 25300
hectareas. Y se comienza a evidenciar hacia los años 60 el crecimiento de pequeñas
propiedades destinadas a vacaciones y que el 30 % de esos nuevos propietarios
provinenen del gran bsas.

Para entrados los años 80 la población se incrementa pasando de 5768 hab en 1970 a
8414 en 1980 y se observa el crecimiento de empleos terciarios y de valoración de las
áreas periféricas. Se instalan una decena de pequeñas y medianas industrias. Un dato
entre 1974 y 1985 el personal ocupado en la industria se incrementa de 445 a 611
pero el número de industrias se reduce de 56 a 49.

En el sector rural se ve una importante alza en la industria avícola que absorbe entre
400 y 500 empleados, sobresalen en este proceso de industrialización local la fábrica
de bujías, aditivos alimentarios, coagulantes, laminados de madera, inyección de pozo
petroleros, proteínas de soja y criaderos de aves.
También el área terciaria crece se incrementa un 22 % corresponden a la
administración municipal y provincial. El municipio cuenta con 250 puestos de
trabajo, 300 docentes y pequeños comercios.

5 Montes, Club de campo, son variantes de una innovación que incorpora otros
actores de ingresos medios y altos. No encontramos floricultura, las quintas de
hortalizas y hornos de ladrillo son pocos y sobresale la avicultura.
9- Podcat

Transitamos 243 años de historia. Pero también podemos decir que a lo largo de esos
años se han llevado a cabo distintos proyectos que han ido delineando el crecimiento
y el desarrollo del pueblo con sus consecuencias obvio, positivas o no tan positivas.

Si es claro que nuestro presente es el resultado de esas acciones y lo que viene de cara
al futuro de mediano o corto plazo estará íntimamente relacionado a este pasado del
cual fuimos dando miradas generales para poder no solo conocerlo sino comprenderlo
y a lo que hoy, desde el presente hagamos como comunidad para diseñar el mejor
futuro. Quien se adentró en nuestra etapa más contemporánea fue la Prof. Claudia
Echenique que nos dice al respecto con una mirada que se sustenta en la historia pero
que tiene un alto contenido de análisis de proyección sobre nuestro desarrollo y
crecimiento (entiendo)

Placa y audio 1 Claudia desde 4.04 aprox

Podemos concluir en que es necesario de cara a lo que viene sostener una


planificación y aportamos la mirada de la Prof. Echenique

Placa audio 4 Claudia todo

Como síntesis podemos mencionar algunos conceptos que podemos decir se


relacionan con el escenario de mediano y corto plazo:

Planificación

Reordenamiento territorial

Cultura del trabajo

Incentivo industrial

Mirada integral en la variable turismo

Hasta acá el viaje fue interesante lo que viene demanda de cada uno de nosotros lo
mejor, ahí un gran desafío…

También podría gustarte