UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y
POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
MATERIA:
DERECHO PROCESAL GENERAL I
DOCENTE:
AB. LUIS FRANCISCO LATORRE SALAZAR, Mgs.
ALUMNO:
CAMILA MELISSA SÁNCHEZ PALMA
CURSO:
DER-MA 7-2
FECHA:
7 DE NOVIEMBRE DEL 2024
TRABAJO:
MEDIANTE MAPA CONCEPTUAL, ESTABLECER LAS PRINCIPALES
DEFINICIONES QUE CONTIENEN EL SIGNIFICADO DE LA PROCURACION
JUDICIAL Y COMUN-COGEP.
Conforme la disposición del artículo 37 del COGEP, el procurador
común está facultado para comparecer a audiencia por todos los representados y
llegar a acuerdos conciliatorios que pongan fin al proceso, o es necesario la
comparecencia personal de cada uno de los actores o cada uno de los
demandados ya que el artículo 37 nada dice sobre el alcance de la procuración
común y la cláusula especial que determina el artículo 293 ibídem cuando se
refiere a transigir y en especial cuando la designación de procurador común la
realiza el Juez.
Art. 37.- Procurador común. Si son dos o más las o los actores por un mismo
derecho o dos o más las o los demandados, siempre que sus derechos o excepciones no
sean diversos o contrapuestos, la o el juzgador dispondrá que constituyan un procurador
común dentro del término que se les conceda, si no lo hacen, la o el juzgador designará
entre ellos a la persona que servirá de procuradora y con quien se contará en el proceso.
La persona designada no podrá excusarse de desempeñar el cargo. Para el ejercicio de la
procuración común no se requiere ser abogada o abogado. El nombramiento de
procurador o procuradora común podrá revocarse por acuerdo de las partes, o por
disposición de la o del juzgador a petición de alguna de ellas siempre que haya motivo
que lo justifique. La revocatoria no producirá efecto mientras no comparezca la o el
nuevo procurador. La parte que quede liberada de la procuración por revocatoria, podrá
continuar con el proceso de forma individual.
Un procurador es un representante dentro del proceso judicial, el procurador
común representa a cada uno de los actores o demandados, y aunque el Código no lo
diga expresamente, conforme a las normas generales de la representación por mandato,
el procurador común tiene la facultad para transigir en el proceso y llegar a acuerdos
que serán válidos y mandatorios para todos los demás.
Un procurador es un representante dentro del proceso judicial, el procurador
común representa a cada uno de los actores o demandados, y aunque el Código no lo
diga expresamente, conforme a las normas generales de la representación por mandato,
el procurador común tiene la facultad para transigir en el proceso y llegar a acuerdos
que serán válidos y mandatorios para todos los demás.
Es por ello que en el evento de intervenir en juicio el Procurador Judicial, aun
siendo Abogado, fundado en un instrumento autenticado por notario, o sin tener la
calidad de escritura pública, aunque se haya hecho legalizar la firma del notario ante el
Cónsul ecuatoriano en el país de origen de la autenticación del poder, y siempre que
existan diligencias de practicar personalmente se obligará al mandante a comparecer en
juicio como en el caso de absolver posiciones, reconocer documentos u otros actos
semejantes; en estos casos no se legitimaría su intervención, habría intervención
ilegítima de la parte que utilizó ese poder, como lo dispone el Art 41. Del Código
Orgánico General de Procesos, que ordena que ―Articulo 41. Inciso 3.- Aun cuando
haya procuradora o procurador en el proceso, se obligará a la o a él mandante a
comparecer, siempre que tenga que practicar personalmente alguna diligencia, como
absolver posiciones, reconocer documentos u otros actos semejantes. Cuando la
naturaleza de la diligencia lo permita, la o el juzgador autorizará que la comparecencia
de la o el mandante se realice mediante video conferencia u otros medios de
comunicación de similar tecnología. Si se halla fuera del lugar del proceso. Si se halla
fuera del lugar del proceso, se librará deprecatorio o comisión, en su caso, para la
práctica de tal diligencia. Si se encuentra fuera del país se liberará exhorto.
Deben legitimar su personería desde que comparece a juicio, debiendo concurrir
las partes personalmente o por medio de su representante legal, por lo tanto habría falta
de un presupuesto procesal según lo dispuesto en el Art. 107 del Código Orgánico
General de Procesos, regla tercera, ―la legitimidad de personería‖ constituye una
solemnidad sustancial común a todos los juicios e instancias, en consecuencia en
conformidad a lo dispuesto en el Art. 110 numerales 1 y 2 del Código Orgánico General
de Proceso.- La nulidad del proceso deberá ser declarada.
1. De oficio o a petición de parte desde el momento que se ha producido la omisión de
solemnidad sustancial;
2. A petición de parte en las audiencias respectivas cuando la nulidad haya sido
invocada como causa de apelación o casación. (Código Orgánico General de Procesos‖.
Versión Profesional. 2016)
En un contrato bilateral cuando el mandato es oneroso, en razón de que en este contrato
el mandatario se obliga a cumplir el encargo y a rendir cuentas de su gestión, y el
mandante tiene la obligación de entregarle todos los medios necesarios para el
desempeño del mandato. En nuestro derecho civil, el contrato de mandato es bilateral
por cuanto es fuente de obligaciones recíprocas. Pero cuando es gratuito, el mandato es
unilateral porque solo resulta obligado el mandatario. En todo mandato hay un encargo
de una persona a otra, de ejecutar en su nombre alguna cosa, en sus orígenes la
característica de mandato era su gratuidad ya que dependía precisamente del concepto
de encargo de confianza, de relación fraternal o de amistad, pero en la actualidad todo
mandato es remunerado ya que predomina el sentido de relación profesional.
El procurador comienza desde ese momento en adelante a tomar como normas
aquellas decisiones, hacer que se le den todos los materiales y elementos utilizables
(pruebas) y hacerse intérprete y artificie de todas ellas ante el juez, en el desarrollo del
proceso. De igual forma solo podrá llevar a cabo y recibir en interés de esta misma parte
todos los actos del proceso que no estén expresamente reservados en la ley. Luego de
analizar el contrato de Mandato puedo concluir que la procuración judicial es un
encargo que realiza el patrocinado (cliente) a su abogado para que actuara dentro de un
proceso en la defensa de sus intereses.
Procuración Judicial.- Es un contrato civil, intuitus personae, principal, solemne,
unilateral o bilateral, gratuito u oneroso según sea el caso; en el que una persona ,es
decir, un profesional del derecho se compromete a prestar sus servicios lícitos y
personales a otra persona quien puede ser natural o jurídica, pública o privada; para
representarla en un proceso judicial o administrativo a fin de gestionar la defensa de sus
derechos en la tramitación de un proceso; convirtiéndose este en un mandatario solemne
pues tiene que cumplir con los requisitos establecidos por la ley, para el desempeño del
mismo. En si será el encargado de representarlo, transigir y defender los intereses de su
mandante como si fuesen suyos; pues en caso de incumplimiento o de exceder las
facultades que se le confieren tendrá que rendir cuentas de sus actuaciones. El
procurador judicial actuará en todas las diligencias que sean permitidas por la ley; pues
en el caso que la ley requiera la comparecencia del mandante; tendrá que acudir este
mas no el procurador. De la definición que he dado podemos concluir que quien se
presenta a juicio no es directamente el interesado; solo en casos expresamente señalados
en la ley, en los cuales deberá comparecer personalmente, pese a la procuración.
Es un contrato ―INTUITUS PERSONAE‖ ya que se basa fundamentalmente en
la confianza del patrocinado a su abogado defensor. Deber ser otorgado a un abogado.-
La procuración judicial debe ser otorgada a favor de un abogado en libre ejercicio de su
profesión así lo establece el Código Orgánico General de procesos; como una medida de
protección evitando de esta manera la intervención de los tinterillos. Se refiere a
intervenciones jurisdiccionales.- la razón de esta característica es indudablemente la
equidad y la conveniencia ya no se puede obligar a las personas a contratar los servicios
de un profesional del Derecho para realizar simples actos de comercio por ejemplo, sino
más bien se pretende la actuación de profesionales capacitados en la defensa de los
intereses de las personas que están interviniendo dentro de un proceso.