PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO
EXPEDIENTE TECNICO
“CREACION DE LOS SERVICIOS
DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE
AGOSTO DEL DISTRITO DE LA
UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
AGOSTO, 2022
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. CONSIDERACIONES GENERALES
3. ALCANCE
4. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES RELACIONADOS CON LA
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
5. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
6. OBJETIVOS
7. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
8. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES PARA EL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
9. DEFINICIONES
10. ELEMENTOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
10.1. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO
10.2. SUPERVISOR O SUBCOMITE DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
10.3. IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
10.4. MAPA DE RIESGOS
10.5. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
10.6. ENTRENAMIENTO Y CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
10.7. PROCEDIMIENTOS Y CONTROL OPERACIONAL
10.8. CONDICIONES Y ZONIFICACION DEL LUGAR DE TRABAJO
10.9. LIMPIEZA Y GESTIÓN DE RESIDUOS
10.10. SEÑALIZACION
10.11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
10.12. INSPECCION INTERNA DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
10.13. REPORTE E INVESTIGACION DE ACCIDENTES/INCIDENTES
10.14. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
10.15. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
11. EVALUACIÓN Y TOMA DE ACCONES CORRECTIVAS PARA LA MEJORA DEL SISTEMA DE
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
11.1. MONITOREO Y MEDICIÓN DE DESEMPEÑO
11.2. REGISTROS Y AUDITORÍAS
ANEXOS:
ANEXO N° 01: BOTIQUÍN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS
ANEXO N° 02: SEÑALES DE SEGURIDAD SEGÚN NTP 399.010-1-2015
ANEXO N° 03: PAUTAS GENERALES PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE
TRABAJO (DS N° 011-2019-TR)
ANEXO N° 04: FORMATO DE ÍDICES DE ACCIDENTES RATIOS SEGURIDAD DE
OBRA/EMPRESA
ANEXO N° 05: INDICADORES DE FRECUENCIA, SEVERIDAD Y ACCIDENTABILIDAD DE LA
OBRA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
ANEXO N° 06: CARTILLA DE SEGURIDAD
ANEXO N° 07: PROCEDIMIENTO DE VISITAS
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
1. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) describe los lineamientos a
considerar para implementar y desarrollar el Sistema de Gestión de seguridad y salud en
el trabajo de la empresa responsable del Proyecto: “CREACION DE LOS SERVICIOS
DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO
DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA- PIURA”, el cual toma como
base la Norma G-050 “SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION”, la Ley 29783,
Ley de Seguridad y salud en el trabajo y sus modificatorias; el D.S N° 005-2012-TR, sus
modificatorias y el D.S. N° 011-2019-TR, Reglamento de seguridad y salud en el trabajo
en el sector construcción y otras disposiciones complementarias aplicables al proyecto.
El control del cumplimiento de la aplicación de las exigencias descritas en este
documento estará a cargo del Representante legal y del personal de mando de la obra.
2. CONSIDERACIONES GENERALES
El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y
salud de los trabajadores.
Así también, debe considerar que:
Los sistemas de señalización, se mantendrán, modificarán y adecuarán según la
evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.
De acuerdo a lo descrito en la Norma G-0.50 se delimitará las áreas de trabajo y
asignar el espacio suficiente a cada una de ellas con el fin de proveer ambientes
seguros y saludables a sus trabajadores.
Asimismo, se deberá programar los mecanismos apropiados para la respuesta
frente a emergencias, la distribución y la disposición de cada uno de los
elementos que los componen dentro de los lugares zonificados.
Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas
que se encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que
puedan derivarse de la misma.
Se debe prever medidas para evitar la producción de polvo en la zona de trabajo,
humedeciendo la zona evitando la contaminación con el polvo y en caso de no
ser posible utilizando equipo de protección personal y protecciones colectivas.
3. ALCANCE
El presente Plan de Seguridad y salud en el trabajo (PSST), es aplicable a todos los
trabajadores de la compañía contratista y subcontratista, visitas y cualquier persona que
se encuentre en el área de operaciones del proyecto con autorización del residente de
obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
4. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA
El proyecto: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN
EL POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION,
PROVINCIA DE PIURA- PIURA”, será ejecutado en la modalidad de contrata, teniendo
como principal meta la creación y equipamiento del polideportivo Municipal, el cual
contará con una infraestructura moderna y un equipamiento acorde a los lineamientos
técnicos, parámetros y normatividades vigentes de construcción según el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
4.1. UBICACIÓN
Estará ubicada en el C.P. 19 de agosto, Mz. 21, lote 1, en el Sector Villa Tablazo Norte,
distrito de la Unión, provincia Piura, departamento de Piura.
La superficie del proyecto se encuentra dentro de un terreno, de forma irregular el cual
estará cubierto en un 30 % de construcción.
Límites: de acuerdo a ficha registral
Por el Frente: con Calle San Martin
Por la Derecha: con el Pasaje San Vicente
Por la Izquierda: Con el Pasaje “B”
Por el Fondo: Con el Pasaje Ramos Castilla
4.2. OBJETIVOS
Las principales metas del proyecto son:
Excavación de zanjas
Relleno con material propio
Construcción de zapatas de Concreto f´c=210 Kg/Cm2.
Construcción de Muros de Contención de C°A° f´c=210 Kg/Cm2
Construcción de vigas de cimentación f’c= 175 Kg/cm2.
Construcción de columnas f’c=210 kg/cm2
Construcción de vigas f’c=210 kg/cm2
Construcción de muros de albañilería armada
Construcción de coberturas autosoportantes-Mini coliseo - Graderías-Terrazas.
Acabados tanto en piso como en paredes.
Construcción de cerco perimétrico mixto
Construcción de portadas monumentales
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
5. IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES Y CONTRACTUALES
RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
D.S. N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley N° 29783.
D.S.003-98-SA Norma Técnica del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
Ley 30222 Modificatoria Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Ley 31246 Modificatoria de la ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo, para
garantizar el derecho de los trabajadores a la seguridad y la salud en el trabajo ante
riesgo epidemiológico y sanitario.
D.S. N° 006-2014-TR Modificación Ley 29783
D.S. N° 016-2016-TR Modificación Ley 29783
Reglamento de Seguridad Industrial D.S. 42F
DS 014-2013-TR Reglamento Registro de Auditores SST.
Ley 28611 Ley General del Ambiente.
Ley 28806 Ley General de Inspección.
Ley 26842 Ley General de Salud.
Norma G050 Seguridad en la Construcción.
Directiva N° 002-2020-SUNAFIL/INII, denominada “EJERCICIO DE LAS
ACTUACIONES INSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN EN ACCIDENTES DE
TRABAJO E INCIDENTES PELIGROSOS”
R.M. 312-2011-MINSA Protocolo de Exámenes Médicos Ocupacionales y Guías de
Diagnósticos de los exámenes médicos obligatorios por actividades.
RM 571-2014 MINSA - Modificatoria de la RM 312-2011 MINSA.
NTP 851.001:2009 Sistema de gestión de la salud y seguridad ocupacional.
NTP ISO 9612:2010 Acústica. Determinación de la exposición al ruido laboral.
Decreto de Urgencia N° 044-2019, que establece medidas para fortalecer la
protección de salud y vida de los trabajadores.
Decreto Supremo N° 020-2019-TR, que modifica el Reglamento de la Ley N° 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Reglamento de la Ley N° 28806, Ley
General de Inspección del Trabajo, el Decreto Supremo N° 017-2012-TR y el Decreto
Supremo N° 007-2017-TR.
D.S. 011-2019-TR Reglamento de seguridad y salud en el trabajo para el sector
Construcción.
Ley N° 31246, Ley que modifica la LEY 29783, Ley de seguridad y salud en el
trabajo, para garantizar el derecho de los trabajadores a la seguridad y la salud en el
trabajo ante riesgo epidemiológico y sanitario.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
D.S 001-2021-TR, que modifica diversos artículos del Reglamento de la Ley N°
29783, Ley de Seguridad y salud en el trabajo, aprobado por Decreto supremo N°
005-2012-TR y sus modificatorias.
6. OBJETIVOS
Implementar el PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (PSST), con el
propósito de eliminar, disminuir y controlar las acciones y condiciones inseguras de
trabajo, que ponen en peligro la salud e integridad física de los trabajadores y
deterioro de las instalaciones de la Empresa.
Propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, a fin
de evitar o prevenir daños a la salud de los trabajadores, como consecuencia de la
actividad laboral.
Contribuir a optimizar y mantener las máximas condiciones de seguridad, evitando
los accidentes de trabajo.
Supervisar la aplicación y el cumplimiento de las Normas y Disposiciones de
Seguridad y Salud en el Trabajo, estipuladas en el Reglamento de Seguridad y Salud
en el Trabajo, aprobado por D.S. N° 005-2012-TR y sus modificatorias.
Realizar la identificación de peligros y evaluación de riesgos en nuestros ambientes
de trabajo y de las actividades que se realizan.
Promover una cultura de prevención de riesgos laborales.
Desarrollar actividades de capacitación y formación en seguridad y salud en el
trabajo.
Fomentar y garantizar la difusión e información en seguridad y salud en el trabajo.
7. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
El Representante legal o común de la Empresa contratista RESPONSABLE de la
ejecución DEL PROYECTO, como parte de sus obligaciones, debe asegurar el
cumplimiento de los estándares de Seguridad y Salud de los trabajadores, llevando a
cabo el monitoreo continuo de las actividades y operaciones durante la ejecución de la
obra.
Por ello, en cumplimiento de la normativa, asumirá como mínimo los siguientes
compromisos:
Conseguir la máxima identificación y compromiso de la Dirección y de todos los
trabajadores con los principios de Seguridad y Salud en el trabajo.
Cumplir con la legislación y otros requisitos legales, vigentes aplicables en materia
de seguridad y salud ocupacional, aplicables a nuestras actividades.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Capacitar a los trabajadores del proyecto en las actividades y acciones que ayuden a
incrementar la seguridad y salud en el trabajo.
Implementar una cultura de prevención para evitar la ocurrencia de incidentes que se
puedan presentar en las labores durante el desarrollo del proyecto.
Identificar los peligros, evaluar y controlar los riesgos de nuestras actividades que
afecten a la seguridad y salud de las personas, al ambiente, a los bienes físicos o a
la marcha normal de nuestras actividades: implementando programas de acción
preventiva y correctiva.
Promover la participación y compromiso de todos y cada uno de los trabajadores,
proveedores, visitantes o personas relacionadas con nuestra organización, en el
cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo establecidas e
implementadas en el proyecto.
Ejercer la vigilancia epidemiológica e inteligencia sanitaria respecto de sus
trabajadores con el objetivo de controlar la propagación de las enfermedades
transmisibles.
Proporcionar a los trabajadores equipos de protección personal adecuados, según el
tipo de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones,
cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos
perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos.
Promover la mejora continua dentro de la organización del proyecto, como parte de
la prevención de riesgos laborales.
IMPORTANTE: La Política de Seguridad y salud en el trabajo debe ser aprobada y
firmada por el Representante legal de la contratista y publicada en un lugar visible de la
obra para conocimiento de todo el personal.
8. ORGANIZACIÓN Y RESPONSABILIDADES PARA EL DESEMPEÑO DEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La planificación para la implementación del sistema de seguridad y salud en el trabajo,
descansa en la participación activa de todos los integrantes del Proyecto, haciendo
énfasis en los procesos operacionales.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEL PROYECTO
GERENCIA GENERAL-
REPRESENTANTE LEGAL
ADMINISTRACIÓN DE
OFICINA PRINCIPAL
INGENIERO SUPERVISION
RESIDENTE DE DE ENTIDAD
OBRA
INGENIERO DE ASISTENTE ESPECIALISTAS
SEGURIDAD Y TÉCNICO DE DE OBRA
SALUD (Jefe RESIDENTE
SSOMA)
ESP. EN ESTRUCTURAS
ADMINISTRACION DE
OBRA (LOGISTICA)
ESP. EN AGRONOMÍA
es
ESP. EN SUELOS
ENCARGADO GUARDIÁN MAESTRO PERSONAL
DE ALMACÉN DE OBRA TECNICO
PERSONAL
OBRERO Y
OPERADORES DE
MAQUINARIA
De acuerdo a la estructura organizacional descrita anteriormente, la organización designada
para la ejecución del proyecto, la cual se encuentra encabezada por su Representante legal;
en conjunto con sus jefaturas y trabajadores, tendrá en cuenta lo siguiente:
Ninguna labor será comenzada en el área de trabajo sin cumplir las formalidades
indicadas en el presente Plan.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Todos los requerimientos en materia de SST se harán de conocimiento de los
proveedores, subcontratistas y visitantes, estando obligados a cumplirlos mientras
desempeñen alguna tarea o se encuentren en las instalaciones de la obra.
Los roles, responsabilidades y atribuciones del representante legal y personal en
general se encuentran indicados en forma no limitativa, de modo tal que se garantice
que cada uno en su nivel cuenta con la suficiente autoridad para ejercer un control
efectivo de las actividades y procesos.
El maestro de obra también participará en las actividades de planeamiento en SST
antes del inicio de los trabajos.
Los Jefes de cuadrilla están facultados para detener los trabajos si existen peligros
desconocidos o no anticipados, o si las condiciones de trabajo cambian y ponen en
peligro al personal o las instalaciones, o si es necesario mayores precauciones que
las que existen en el momento.
8.1. Del Representante legal/Gerente general:
Liderar y velar por el cumplimiento de la normatividad legal vigente en materia de
Seguridad y salud en el trabajo, Planes de Contingencia, Reglamentos, etc.
Asegurar todo los recursos necesarios, humanos y materiales, que posibiliten la
implementación y ejecución de todas las actividades contenidas en el presente
Plan de SST.
Aprobar y emitir la política de Seguridad y salud en el trabajo
Aprobar los objetivos cuantitativos y cualitativos que conforman la planificación
de la actividad preventiva de la Empresa en el proyecto.
Aprobar los procedimientos que regulen los aspectos necesarios y singulares del
Sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo.
Aprobar y autorizar el uso de los recursos humanos, materiales y económicos
necesarios para la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y salud
en el trabajo.
8.2. De la administración de oficina principal:
Es el responsable de administrar en la obra el cumplimiento de los trabajos según
el plan establecido, haciéndolo de buena calidad y con seguridad.
Gerenciar la Seguridad y salud en el trabajo de la obra bajo su responsabilidad.
Presidir la reunión del Comité de Seguridad y salud en el trabajo o con el
supervisor de seguridad y salud en el trabajo según corresponda.
Verificar que el Residente de Obra realice una adecuada organización del
trabajo, una previsión de los medios necesarios, una programación del trabajo, y
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
que los trabajadores conozcan con detalle el método o procedimiento del trabajo
en el que están participando.
Ejecutar una adecuada previsión de los equipos, herramientas y material de
seguridad que pueda ser necesario para la ejecución de la obra.
Disponer que se capacite al personal de la obra y al personal de apoyo en los
métodos establecidos, procedimientos de trabajo y riesgos específicos de cada
tarea.
Coordinar con el Jefe de Seguridad y salud en el trabajo para elaborar los
procedimientos de seguridad de los trabajos a ejecutar por el personal de la obra.
Verificar que el personal de dirección de la obra implemente los Programas de
Seguridad y salud en el trabajo, realizando los levantamientos de las no
conformidades.
Exigir el cumplimiento de las normas legales vigentes, reglamentos y directivas
en materia de Seguridad y salud en el trabajo.
Participar en la investigación de los accidentes y propuesta de las medidas
correctivas ocurridas al personal bajo su responsabilidad.
Tomar las medidas correctivas y aplicar las sanciones correspondientes al
personal que infrinja las normas de seguridad y salud en el trabajo.
8.3. Ingeniero Residente de obra
Gerenciar y liderar las acciones de Seguridad y salud en el trabajo de la obra
bajo su responsabilidad.
Apoyar en la formulación del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo de la Obra,
obtener su aprobación, implementarlo y administrarlo.
Respaldar y hacer cumplir el contenido del Plan, manifestando un compromiso
visible con la Seguridad y salud en el trabajo.
Asistir a las reuniones del Comité de Seguridad y salud en el trabajo de la obra,
para informar a los miembros referentes al avance de la implementación del Plan
de seguridad y salud en el trabajo en la obra.
Verificar que los trabajadores cumplan con los requisitos para el ingreso y hayan
recibido la Inducción de Seguridad para iniciar sus labores en la Obra.
Monitorear, difundir y asesorar sobre el Plan de Seguridad, efectuando un
acompañamiento permanente e intensivo en las actividades relacionadas con
la prevención y capacitación.
Auditar periódicamente la obra, en coordinación con el Jefe de Seguridad y salud
en el trabajo y verificar que se implementen las acciones correctivas necesarias
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
para mantener el estándar de la obra al nivel establecido por el Plan de
Seguridad y Salud en el trabajo.
Apoyar en el desarrollo del ATS de todos los trabajos programados antes de ser
ejecutados, en conjunto con los jefes de cuadrilla.
Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos y coordinar con el Jefe de
seguridad y salud en el trabajo, a fin de garantizar que se implementen las
medidas preventivas y controles establecidos antes del inicio de las actividades.
Verificar la disponibilidad y solicitar oportunamente al administrador de Obra,
el abastecimiento de EPP y herramientas de trabajo en buen estado, requeridos
para el desarrollo de las actividades.
Llevar a cabo reuniones de coordinación con el Jefe de Seguridad y salud en el
trabajo, gerente de obra, administrador de obra, Supervisores de Campo, y el
maestro de obra para evaluar el cumplimiento de las normas, reglamentos y
directivas de Seguridad y salud en el trabajo.
Investigar los hechos ocurridos en caso de presentarse accidentes, notificar de
inmediato a la Supervisión y subir la información correspondiente a los eventos
en el Sistema informático de Notificación de Accidentes de trabajo, incidentes
peligrosos y enfermedades ocupacionales y colaborar en el Informe de
Investigación.
8.4. Del Asistente técnico de Residente
Apoyar en la implementación del Sistema de Seguridad y salud en el trabajo en
las diversas actividades de la obra.
Verificar que el personal asista a la charla de 5 minutos antes de iniciar sus
labores, así como controlar el uso de los equipos de protección personal, las
herramientas adecuadas y realicen la señalización del área de trabajo, según la
frecuencia determinada.
Realizar las inspecciones y observaciones rutinarias para identificar las
condiciones y actos sub estándares, en el uso de los equipos de protección
personal, herramientas, instalaciones y durante la ejecución de las tareas.
Asistir a las reuniones del comité de Seguridad y salud en el trabajo que
convoque el Gerente de obra y el Jefe de seguridad y salud en el trabajo.
Participar en los Cursos de Capacitación de seguridad y salud en el trabajo que
serán dictados por el Jefe de Seguridad y salud en el trabajo de la obra, u otro
personal especializado en el área.
Comprobar las experiencias y competencias del personal que se contrata para la
obra, y evitar accidentes por errores y desconocimiento de sus funciones.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
No permitir el ingreso de personal mientras no reciban la Charla de Inducción de
Seguridad y salud en el trabajo y demás requisitos administrativos en materia de
seguridad.
Autorizar que todo el personal asista a los cursos de capacitación de Seguridad y
salud en el trabajo indicados en el Plan de Seguridad y Salud en Trabajo y el
Programa de capacitaciones.
8.5. Del ingeniero de seguridad y salud (Jefe SSOMA)
Planificar, organizar, dirigir y controlar la ejecución de las actividades de
Seguridad y salud en el trabajo de la obra orientados a evitar los daños a las
personas y a la propiedad.
Conocer los alcances y características de la obra, así como las obligaciones
contractuales y legales que se adquiere ante la entidad y las autoridades locales
y nacionales respectivamente.
Desarrollar el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo de la Obra, obtener su
aprobación, implementarlo y administrarlo.
Elaborar los informes mensuales de gestión de seguridad y salud en el trabajo
para presentar a la entidad y a la gerencia de obra para el reporte a la gerencia
general de la obra.
Es el responsable de presentar la información que solicite el Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo (MTPE), SUNAFIL y demás entes fiscalizadores.
Capacitar a los trabajadores que ingresan por primera vez a trabajar al Proyecto
con charlas de inducción previas a su incorporación.
Capacitar, instruir y sensibilizar al personal obrero en cuanto a la
implementación y mantenimiento de los mecanismos de protección y control en
los trabajos que realicen.
Entregar a la entidad la matriz IPERC, publicarla en obra, entregar los informes
mensuales de Seguridad de obra con los reportes de incidentes y accidentes en
caso hubieran, asistencia a la charla de cinco minutos, ATS, etc.
Comunicar de inmediato y presentar el informe de accidente, determinando las
causas, las acciones correctivas y preventivas y otros datos relevantes.
Diseñar, incorporar y mantener mecanismos de protección y control en los
procedimientos de trabajo con el propósito de garantizar la integridad física y
salud de los trabajadores, la conservación del ambiente y la continuidad del
proceso de construcción.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Participar en las reuniones técnicas de obra a efectos de proponer mecanismos
preventivos en los procedimientos de trabajo y coordinar su implementación
con el Ingeniero Residente.
Dirigir las revisiones de las herramientas, verificar su buen estado operativo y
suspender el uso de aquellas que no cumplan los estándares.
Verificar que los EPP respondan a las condiciones existentes en el lugar de
trabajo.
Gestionar y verificar con el Ingeniero Residente, el levantamiento de
observaciones identificadas en las inspecciones de Seguridad programadas y no
programadas por las entidades fiscalizadoras.
Asistir a las reuniones de Seguridad promovidas por el gobierno regional de
Piura e implementar los acuerdos producto de dichas reuniones.
Impartir diariamente antes del inicio de la jornada la "Charla de Cinco Minutos" a
todo el personal.
Detener cualquier trabajo de obra que se encuentre en inminente peligro o riesgo,
hasta que se elimine la condición insegura que lo produjo.
Verificar que los vehículos, maquinaria y herramientas, cumplan con los
estándares establecidos por la normativa nacional vigente.
Investigar los hechos ocurridos en caso de presentarse accidentes, notificar de
inmediato a la Supervisión y subir la información correspondiente a los eventos
en el Sistema informático de Notificación de Accidentes de trabajo, incidentes
peligrosos y enfermedades ocupacionales y colaborar en el Informe de
Investigación.
8.6. Ingeniero Especialistas
Apoyar en la implementación del Sistema de Seguridad y salud en el trabajo en
las diversas actividades de la obra.
Verificar que el personal asista a la charla de 5 minutos antes de iniciar sus
labores, así como controlar el uso de los equipos de protección personal, las
herramientas adecuadas y realicen la señalización del área de trabajo, según la
frecuencia determinada.
Asistir a las reuniones del comité de Seguridad y salud en el trabajo que
convoque el residente y/o el Jefe de seguridad y salud en el trabajo.
Participar en los Cursos de Capacitación de seguridad y salud en el trabajo que
serán dictados por el Jefe de Seguridad y salud en el trabajo de la obra, u otro
personal especializado en el área.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Comprobar las experiencias y competencias del personal que se contrata para la
ejecución de las tareas relacionadas a su especialidad, y evitar accidentes por
errores y desconocimiento de sus funciones.
Autorizar que su personal a cargo asista a los cursos de capacitación de
Seguridad y salud en el trabajo indicados en el Plan de Seguridad y Salud en
Trabajo y el Programa de capacitaciones.
Cumplir y hacer cumplir el Plan de Seguridad Salud en el trabajo.
Apoyar en el desarrollo ATS, bajo la Supervisión del Ingeniero Residente y del
Ingeniero de Seguridad en cada frente de trabajo antes de ser ejecutados.
Verificar la disponibilidad de EPP necesarios antes del inicio de actividades.
8.7. Administración de obra
Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra,
subcontratistas y proveedores en cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes, en especial en lo referente al Seguro Complementario de Trabajo de
alto Riesgo.
Verificar mensualmente que los subcontratistas realicen el pago oportuno del
SCTR del personal que labore en su Empresa.
Comunicar al Jefe de SSOMA el ingreso de personal nuevo, propio o
subcontratado, para efectos de que reciban la Inducción general y firme los
documentos pertinentes.
Garantizar el abastecimiento oportuno y stock mínimo de EPP requeridos.
Coordinar con el Jefe de SSOMA, el ingreso de vehículos, maquinaria y
herramientas, a fin de garantizar que cumplan con los estándares establecidos
por la empresa.
Cambiar las herramientas observadas en las revisiones de rutina.
8.8. Encargado de Almacén
Verificar que los EPP, equipos y herramientas se encuentren en buen estado y
cumplan con los estándares de seguridad, antes de entregarlos al trabajador que
los solicite.
Tramitar oportunamente los requerimientos de compra de EPP y mantener un
stock mínimo en caso de reemplazo inmediato.
Mantener un registro de consumo de EPP entregado al trabajador, detallar
nombre, apellidos, DNI, firma de conformidad, estimar un tiempo de vida del EPP
e informar a la Supervisión en caso se evidencie deterioro prematuro.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Almacenar los EPP en forma correcta a fin de garantizar su perfecto estado al
momento de entregarlos al trabajador.
Asistir de forma obligatoria a las Capacitaciones.
8.9. Guardián de obra
Verificar que el personal ingrese diariamente debidamente uniformado con los
epps que se le han entregado para la ejecución de su labor.
Coordinar con la residencia o la administración de la obra, la autorización para el
ingreso de las visitas o proveedores.
Cuidar la obra y a los trabajadores que se encuentren laborando en ella en
especial si se presentasen situaciones de conflictos con terceros.
Verificar que las visitas o terceros cumplan con el procedimiento descrito en el
Plan de vigilancia, prevención y control frente al covid 19 y presenten su carnet
de vacunación con las dosis completas.
Registrar a todas las visitas, proveedores y otros que ingresen a la obra y hacer
entrega de cartilla de seguridad, así como de los epps que sean necesarios para
su recorrido dentro de la obra.
Tramitar oportunamente los requerimientos de compra de EPP y mantener un
stock mínimo en caso de reemplazo inmediato.
Mantener un registro de las personas que ingresan y salen de obra.
Almacenar los EPP para las visitas de forma adecuada de tal forma que se
asegure su integridad y buen estado.
Asistir de forma obligatoria a las Capacitaciones.
8.10.Maestro de Obra
Apoyar en la elaboración del ATS antes del inicio diario de actividades.
Informar a los trabajadores, acerca de los peligros asociados al trabajo que
realizan y asegurarse que conozcan las medidas preventivas y de control
adecuadas.
Solicitar los EPP necesarios para el desarrollo de los trabajos asignados y
solicitar la reposición de los que se encuentran deteriorados.
Utilizar permanentemente los EPP y exigir el uso correcto y obligatorio de los
mismos.
Mantener observación permanente en su frente de trabajo supervisando con
mentalidad preventiva el desarrollo de las tareas asignadas y corrigiendo de
inmediato los actos y condiciones sub estándar que pudieran presentarse. En
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
casos de alto riesgo deberá detener la operación hasta controlar la situación de
peligro.
Coordinar la colocación de señalización durante la ejecución de trabajos y
verificar su estado antes de retirarse de la zona.
Reportar de inmediato al Residente de Obra y al Jefe de SSOMA cualquier
incidente o accidente ocurrido en el frente de trabajo y brindar información
completa durante el proceso de investigación correspondiente.
Participar en el programa de capacitación y el programa de inspecciones.
Asistir de forma obligatoria a las Capacitaciones.
8.11. Personal obrero y operadores de maquinaria
Asistir a la charla de inducción general, charlas de cinco minutos y
capacitaciones en general.
Ser consciente, leer y entender el ATS desarrollado antes del inicio de las
actividades.
Difundir las medidas preventivas y de control adecuadas.
En el caso de los operadores de maquinaria, realizar los trabajos de
mantenimiento preventivo a las máquinas antes de ser usadas en los trabajos
que corresponda.
Llenar los formatos de inspección de pre uso de los equipos a fin de verificar que
se cumplen con los estándares de seguridad requeridos.
Reportar de inmediato si las máquinas presentan fallas y parar los trabajos de ser
necesario para realizar las reparaciones correspondientes.
Siempre que se realicen trabajos solicitar la presencia de un vigia.
Reportar de inmediato al Maestro de Obra, Residente de cualquier incidente o
accidente ocurrido en el frente de trabajo y brindar información completa durante
el proceso de investigación correspondiente.
Asistir de forma obligatoria a las Capacitaciones.
8.12. Empresas Subcontratistas y/o Terceros
Tienen las siguientes obligaciones, no siendo éstas de carácter limitativo,
debiendo extenderse tanto como sea necesario en beneficio de la seguridad y
salud de los trabajadores:
Asegurarse que toda empresa o persona relacionada con el Proyecto conozca y
cumpla la política de Seguridad y salud en el trabajo.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Asegurarse que todo el personal del Consorcio o subcontratistas a su cargo
conozcan las normas de seguridad aplicables en el Proyecto y que observen su
estricto cumplimiento.
Exigir que los Subcontratistas tomen todas las precauciones razonables para
proteger a sus trabajadores, identificando los peligros, evaluando y minimizando
riesgos.
Cumplir con los lineamientos establecidos, asumiendo actitudes preventivas en
todas las tareas que deban aprender, priorizando las actividades que protejan a
las personas y los bienes de la empresa.
9. DEFINICIONES
Para los propósitos que corresponden según la Normativa nacional vigente, se aplica las
siguientes definiciones:
ANDAMIO: estructura provisional con estabilidad, fija, suspendida o móvil, y los
componentes en el que se apoye, que sirve de soporte en el espacio a
trabajadores, equipos, herramientas y materiales, con exclusión de los aparatos
elevadores.
APARATO ELEVADOR: todo aparato o montacargas, fijo o móvil, utilizado para
izar o descender personas o cargas.
ACCESORIO DE IZADO: mecanismo o aparejo por medio del cual se puede
sujetar una carga o un aparato elevador, pero que no es parte integrante de
éstos.
ACCIDENTE DE TRABAJO (AT): Todo suceso repentino que sobrevenga por
causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión
orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
ACTO INSEGURO: Toda acción o práctica incorrecta ejecutada por el trabajador
que puede causar un incidente o accidente.
ATS: Análisis de Trabajo Seguro. es una herramienta de gestión de seguridad y
salud en el trabajo para identificar peligros y evaluar los riesgos que puedan
generar lesiones o daño a los/las trabajadores/as en la ejecución de cada una de
sus actividades de construcción; y determinar los controles.
CONDICION INSEGURA: Es una condición o circunstancia física (ambiente)
peligrosa que puede permitir directamente que se produzca un accidente.
CONDICIONES EXTERNAS: son los elementos, agentes o factores exógenos a
la obra de construcción que pueden tener incidencia en la seguridad y salud en el
trabajo.
EMPLEADOR/A: es la persona natural o jurídica que emplea trabajadores/as en
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
una obra de construcción, que según el caso puede ser un/una empleador/a
principal, un/a propietario/a, un consorcio, un contratista y/o un subcontratista,
entre otros.
EXÁMENES MÉDICO OCUPACIONALES: son aquellos exámenes médicos
realizados al/la trabajador/a, orientados a la detección precoz de efectos en la
salud y/o lesiones de posible aparición en razón a la exposición de riesgos
presentes en el puesto de trabajo.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y
DETERMINACIÓN DE CONTROLES (IPERC): es la herramienta de gestión
mediante la cual se localiza y reconoce que existe un peligro y se definen sus
características, para luego valorar el nivel, grado, y gravedad de los riesgos;
proporcionando la información necesaria para que el/la empleador/a se encuentre
en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad, prioridad y
tipo de medidas preventivas que debe adoptar.
ENTIBACIONES: Apuntalar con madera las excavaciones que ofrecen riesgo de
hundimiento.
ESPACIO CONFINADO: Se considera "Espacio Confinado" a cualquier recinto
cerrado que tiene entrada y salida limitada.
ESTROBOS: Cabo unido por sus chicotes que sirve para unir cosas pesadas.
ESLINGAS: Cuerda trenzada provista de ganchos para levantar grandes pesos.
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL (EPP): Son elementos diseñados para
proteger o aislar las diferentes partes del cuerpo del ser humano, de los
diferentes riesgos que, en su entorno laboral o general, puedan generar un daño
(accidente o enfermedad).
GOBIERNO REGIONAL DE PIURA: Entidad usuaria de la obra.
INCIDENTE: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo
en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estas solo
requieren cuidado de primeros auxilios.
LUGAR DE TRABAJO: sitio en el que los trabajadores deben laborar y que se
halle bajo control de un empleador.
OBRA DE CONSTRUCCIÓN: se trata de cualquier actividad o trabajo de
ingeniería o arquitectura. Abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas
las excavaciones y las construcciones provisionales, transformaciones
estructurales, renovación, reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de
limpieza y pintura) y la demolición de todo tipo de edificios y estructuras. Obras
de uso y servicio público: movimiento de tierras, trabajos de demolición, obras
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
viales, cunetas, terminales, intercambios viales, aeropuertos, muelles, puertos,
canales, embalses, obras pluviales y marítimas (terminales, refuerzos
rompeolas), carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, trabajos de subsuelo,
viaductos y obras relacionadas con la prestación de servicios como:
comunicaciones, desagüe, alcantarillado y suministro de agua y energía.
Montaje y desmontaje de edificios y estructuras de elementos prefabricados.
Procesos de preparación, habilitación y transporte de materiales.
PROTOCOLO PARA LA INTERRUPCIÓN DE ACTIVIDADES EN CASO DE
PELIGRO INMINENTE:
Es el procedimiento establecido por el/la empleador/a para la atención de casos
en los que se requiera detener las actividades debido a un peligro inminente que
constituya un riesgo importante o intolerable para la seguridad y salud en la obra.
PERMISO ESCRITO PARA TRABAJOS DE ALTO RIESGO (PETAR): es un
documento que autoriza la ejecución de trabajos considerados de alto riesgo.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LA OBRA : es el
documento de gestión mediante el cual cada empleador/a planifica la
implementación de su sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en
la obra.
PERSONA COMPETENTE: persona en posesión de calificaciones adecuadas,
tales como una formación apropiada y conocimientos y experiencia, para ejecutar
funciones específicas en condiciones de seguridad.
PETS: Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro.
PELIGRO: Situación o característica intrínseca de algo, capaz de ocasionar
daños a las personas, materiales, equipos, procesos o ambiente.
REPRESENTANTE DE LOS TRABAJADORES (O DEL EMPLEADOR): persona
elegida por las partes y con conocimiento de la autoridad oficial de trabajo,
autorizada para ejecutar acciones y adquirir compromisos establecidos por los
dispositivos legales vigentes, en nombre de sus representados. Como condición
indispensable debe ser un trabajador o empleador que labore en la obra.
RIESGO: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas
condiciones generando daño y la severidad o magnitud de sus consecuencias.
SCTR: Seguro Contra Todo Riesgo.
SSOMA: Seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.
TRABAJADOR: persona empleada en la construcción
TRABAJOS EN ALTURA: Se considera "Trabajos en altura" a todo trabajo que se
realiza a partir de 1.70m con respecto al suelo.
TRABAJOS EN CALIENTE: Se considera "Trabajo en Caliente" a cualquier
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
operación susceptible de producir un foco de calor o chispa como fuente de
ignición en presencia de material inflamable o lugar donde se realizan los
trabajos.
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS/AS TRABAJADORES/AS: es el proceso de
recolección, análisis, interpretación y difusión continuada y sistemática de
información sobre la salud del/de la trabajador/a; es constante, participativo y de
mejora continua en función de los peligros y riesgos presentes en el puesto de
trabajo. Se realiza de manera individual y colectiva.
VISITANTE(S): es la persona autorizada por el/la empleador/a principal que, sin
tener vínculo laboral o contractual con algún/alguna empleador/a, ingresa a la
obra de construcción.
10. ELEMENTOS DE IMPLEMENTACION DEL PLAN:
El Ingeniero de SSOMA del Proyecto será responsable de las actividades de
implementación y cumplimiento del plan; desde la asignación de tareas proactivas y
reactivas que debe cumplir el Representante Legal y empleados a su cargo, Jefes de
cuadrilla y trabajadores, así como la frecuencia de las mismas. La evidencia del
cumplimiento de las tareas planificadas se materializa en el Registro respectivo,
debidamente firmado por el Ingeniero y responsables en el caso de inspecciones, y
divulgador con participantes cuando sean charlas o sesiones de capacitación y/o
entrenamiento.
10.1. OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO:
Durante el desarrollo del proyecto, la contratista debe dar cumplimiento a lo descrito en el
presente Plan como parte de su sistema de gestión de SST; para ello la organización debe
plantearse mensualmente metas y el nivel de cumplimiento se dará mediante indicadores
diseñados desde una perspectiva integral.
Las actividades descritas en el siguiente cuadro se encuentran orientadas a evaluar,
minimizar y prevenir los riesgos que puedan originar daños a las personas, instalaciones, y
al medio ambiente dando cumplimiento a las metas previstas por la empresa y la normativa
sobre la cual se enmarca el proyecto.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
META
OBJETIVO ACTIVIDAD UNIDAD DE MEDIDA
MENSUAL
Cumplimiento de
herramientas de gestión de
SSOMA( REPORTE DE 1
Obj.: Prevenir incidentes por actos y Participar en Inspecciones planeadas ACTOS Y CONDICIONES
condiciones inseguras en el proyecto. durante la ejecución de actividades INSEGURAS)
con alto riesgo a la salud del proyecto.
1
Informe
Obj.: Prevenir y controlar cualquier Vigilancia e Implementación y Número de actividades +90% de actividades
daño a la salud de los trabajadores a cumplimiento de Plan de Vigilancia de ejecutadas ejecutadas
causa de la exposición a riesgos prevención frente al COVID 19 y
presentes en el trabajo ejecución de cerco epidemiológico
Obj. Evitar el contagio y propagación quincenal
de covid-19 dentro del proyecto
% de ejecución del Plan de
vigilancia, prevención y 100%
control frente al Covid-19
Obj.: Capacitación en temas de Capacitación en temas de seguridad y +90% de capacitaciones
% cumplimiento del Programa
seguridad y salud ocupacional y no salud ocupacional (diario-5 minutos; ejecutadas según lo
de Capacitaciones de SST
ocupacional a las Áreas de trabajo para mensual-capacitación) programado
que sus trabajadores sirvan de Capacitación para el conocimiento y % de trabajadores con +90% de trabajadores
elementos de formación integral en el dominio del uso correcto de las dominio de las herramientas
trabajo y se fomente la participación herramientas de gestión y de gestión y procedimientos
activa de los trabajadores en general. procedimientos operacionales de operacionales de SST.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Seguridad y salud en el trabajo
Lograr un nivel de aprehensión del
contenido de los temas de Evaluación 1
capacitación por encima del 50%
Entrega de material didáctico al
Unidad 1
personal.
Capacitación en primeros auxilios a
los trabajadores de la Empresa Capacitación 1
contratista.
Obj.: Inculcar la cultura de prevención
en los trabajadores del Proyecto, con Lograr un nivel de aprehensión del
los conocimientos en primeros auxilios, contenido de los temas de Evaluación 1
con la finalidad de prepararlos en capacitación por encima del 50%
situaciones de emergencia
Entrega de material didáctico sobre
primeros auxilios a los brigadistas y al Actividad 1
personal en general.
Inspecciones planeadas y no
planeadas durante la ejecución de
Inspección 1
Obj. Ejecución de auditorías internas trabajos para la detección de
en las áreas de trabajo para la oportunidades de mejora.
detección de no conformidades que
permitan oportunidades de mejora. Evaluación y propuestas de medidas
correctivas tras la ejecución de Informe 1
inspecciones
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
10.2. SUPERVISOR O SUBCOMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
De acuerdo a la RM N°245-2021-TR y al Reglamento de Seguridad y salud en el trabajo
para el Sector Construcción DS N° 011-2019-TR en el título III, subcapítulo I, en el artículo
22; el empleador que tiene a cargo más de una obra de construcción, está obligado a contar
con un subcomité de seguridad y salud en el trabajo si cuenta con 20 o más trabajadores o
con un supervisor de seguridad y salud en el trabajo si cuenta con menos de 20
trabajadores.
10.2.1. Al inicio del proyecto, si se cuenta con menos de 20 trabajadores en obra, se
elegirá a un supervisor de seguridad y salud en el trabajo. Dicho supervisor será
elegido mediante votación directa y secreta.
10.2.2. En el artículo N° 24 del Reglamento menciona que, ante el incremento del
número de trabajadores, se hace necesaria la conformación de un Subcomité de
Seguridad y Salud en el Trabajo y se debe dar inicio al proceso de elección de
los/las representantes de los/las trabajadores/as ante el Subcomité de Seguridad
y Salud en el Trabajo establecido en el artículo 23 del presente reglamento.
El Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo estará conformado por
cuatro miembros, debido a que en el proyecto no se contará con más de
100 trabajadores; manteniendo una conformación bipartita y paritaria
según describe el artículo 27 del reglamento.
Identificación del Subcomité de Seguridad y salud en el trabajo:
Los miembros del sub comité de Seguridad y salud en el trabajo utilizarán
un distintivo de color o un fotocheck que permita su identificación y
reconocimiento de parte de todo el personal.
Funciones del Sub Comité o Supervisor/a de Seguridad y Salud en el Trabajo
El Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo o, de ser el caso, el/la Supervisor/a de
Seguridad y Salud en el Trabajo, cumple las siguientes funciones:
Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo que sean
necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como los procedentes de la
actividad preventiva en la obra;
Participar en la elaboración, aprobación, implementación y evaluación de las
políticas, planes, reglamentos, programas de promoción de la seguridad y salud en el
trabajo y programas de prevención de accidentes y enfermedades profesionales de
la obra;
Aprobar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra;
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Considerar las circunstancias y participar en la investigación de las causas de todos
los accidentes, enfermedades profesionales e incidentes que ocurran en la obra,
emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar la repetición de estos y
haciendo seguimiento de su implementación y eficacia;
Formular recomendaciones para la mejora de las condiciones y el medio ambiente
de trabajo, velar porque se lleven a cabo las medidas adoptadas y examinar su
eficacia;
Realizar inspecciones periódicas de las áreas de trabajo y de sus instalaciones,
maquinarias y equipos, a fin de reforzar la gestión preventiva;
Vigilar el cumplimiento de la legislación, normas internas y las especificaciones
técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud en el lugar de trabajo;
Promover el compromiso, colaboración y participación activa de todos/as los/las
trabajadores/as en el fomento de la prevención de riesgos en el lugar de trabajo;
Promover que todos/as los/las trabajadores/as reciban, al inicio de la relación laboral,
la inducción, capacitación y entrenamiento sobre los riesgos laborales presentes en
la obra y en el puesto de trabajo;
Vigilar que todos/as los/las trabajadores/as estén informados y conozcan los
reglamentos, instrucciones, especificaciones técnicas de trabajo, avisos y demás
documentos escritos o gráficos relativos a la prevención de los riesgos laborales;
Revisar periódicamente las estadísticas de los incidentes, accidentes y
enfermedades profesionales ocurridas en la obra, cuyo registro y evaluación deben
ser constantemente actualizados por el/la empleador/a;
Vigilar la ejecución y cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
obra;
Revisar periódicamente la ejecución de los programas de capacitación y
entrenamiento; y,
Reportar a la máxima autoridad del/de la empleador/a en la obra, o quien haga sus
veces, la siguiente información:
n.1. El accidente mortal o el incidente peligroso, de manera inmediata; y
n.2. Las actividades realizadas, con periodicidad trimestral y al finalizar su mandato.
10.3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
En la Identificación de los Peligros y Evaluación Integral de los Riesgos de Seguridad y
Salud en el Trabajo, es recomendable la utilización de fuentes de información: Mapas de
Incidentes de las áreas, señalización en las áreas, productos químicos utilizados en las
áreas, histórico de accidentes, mediciones cualitativas y principalmente cuantitativas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
La Identificación de los peligros y la Evaluación Integral de Riesgos de SST, debe ser
realizado para la empresa como un todo. Debemos inicialmente trabajar con una
metodología simple que ayude a la determinación de los sistemas individuales que se
analizarán, (ejemplo: Check List de inspección de ruta de seguridad, Reportes de
Condiciones Inseguras, Investigación y Reporte de Incidentes, etc.).
10.3.1. Llenado del Encabezado:
Proceso: “Identificar El proceso a evaluar”, (Ejemplo: Logística, Ingeniería, etc.).
Actividades: “Identificar las operaciones que conforman cada etapa del proceso a
evaluar”, (Ejemplo: Almacenamiento de Materiales, Trabajos en Altura,
Almacenamiento de Producto Terminado, Aplicación de Productos Químicos, etc.).
Peligro: “Identificar cada uno de los aspectos de las actividades identificadas, que
pueden ser fuente de daños y lesiones.
10.3.2. Campo de Identificación:
Peligros: Se deben tener en cuenta las condiciones inseguras y los agentes
agresivos que pueden impactar (causar daños y lesiones) en los trabajadores,
equipos e instalaciones. Se debe utilizar como guía de consulta.
Riesgos de SST: Se deben tener en consideración los efectos o daños que
pueden causar a los trabajadores, utilizando como fuente de consulta el siguiente
listado:
Incidente.
Enfermedad Ocupacional (Especificar la enfermedad)
Evento Peligroso.
TENER EN CUENTA QUE UN MISMO PELIGRO, PUEDE CAUSAR MÁS DE UN
RIESGO.
Control: Para proponer las medidas de control a los peligros identificados y riesgos
evaluados; se deben seguir y respetar los siguientes criterios de jerarquía:
1. Eliminar. (E)
2. Sustituir. (S)
3. Controles de Ingeniería. (C.I.)
4. Señalización, advertencias y/o controles administrativos. (C.A.)
5. Equipos de Protección Personal (EPP)
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
10.3.3. Clasificación de los Riesgos de SST
El Ingeniero SSOMA registra los peligros en el formato de la Matriz de Identificación de
Peligros y Valoración del Riesgos e inicia la valoración del riesgo utilizando los criterios
definidos en las tablas de probabilidad y severidad.
Para la valoración del riesgo se determina primero el valor de la
PROBABILIDAD de acuerdo a la siguiente tabla:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Valor Descripción Definición
El incidente o la enfermedad profesional podrían ocurrir
regularmente.
Es evidente la falta de conciencia de seguridad y salud
MUY ocupacional.
4 PROBABLE Disciplina operacional y comportamiento condicionados por el
temor. El liderazgo es deficiente. No se aprecian hábitos, ni
elementos culturales que indiquen la toma de conciencia de la
seguridad, salud ocupacional y del medio ambiente. El
comportamiento individual es errático.
El incidente o enfermedad profesional podría ocurrir
esporádicamente
La prevención existe en función de una supervisión estricta y
permanente. El compromiso e involucramiento se logra
3 PROBABLE
condicionado a la empleabilidad. Es necesario el esfuerzo
permanente para lograr comportamientos preventivos. Existe
conciencia medioambiental, de seguridad y de salud ocupacional,
la que debe ser reforzada por un liderazgo firme.
El incidente o la enfermedad profesional podría ocurrir
alguna vez
El autocuidado prevalece como hábito, existen buenas prácticas
POCO de control de la seguridad y salud ocupacional de las personas, y
2
PROBABLE de cuidado y protección ambiental. El trabajo es realizado
estrictamente de acuerdo a procedimientos y estándares. Se
incorpora la gestión del cambio en el día a día. El
comportamiento es seguro.
Muy difícil que ocurra el incidente o enfermedad profesional.
Existe clara evidencia de la conciencia de la seguridad y salud
ocupacional individual (individuo consciente) y preocupación por
los otros (organización consciente). El comportamiento obedece
IMPROBABLE
al involucramiento personal y al trabajo en equipo, se aprecia un
1 Prácticamente
cumplimiento disciplinado de procedimientos y estándares,
imposible
preocupación por los riesgos a la seguridad y salud ocupacional,
preocupación por el cuidado y protección medioambiental. Existe
claridad y conocimiento de los objetivos. El liderazgo es visible y
presente.
Luego se determina el valor de la SEVERIDAD de acuerdo a la siguiente tabla:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Medio
Valor Descripción Seguridad Salud
Ambiente
Muerte;
Exposición permanente
Discapacidad
a contaminantes
total y
asociados a enfermedad Daño extremo,
permanente;
4 CATASTRÓFICO profesional sobre limite extensivo e
incapacidad
indicado en normativa irreversible
permanente para
vigente; enfermedad
realizar el mismo
profesional.
trabajo.
Lesión grave; Enfermedad crónica;
atención médica exposición a
con tiempo contaminantes Daño severo,
perdido; asociados a enfermedad extensivo y
3 GRAVE
discapacidad profesional sobre límite reversible en
parcial; ausencia indicado en normativa el largo plazo
de más de un vigente.
mes
Enfermedad menor;
Lesión superficial exposición a
Daño
y local; contaminantes
reversible en
2 MODERADO tratamiento asociados a enfermedad
un periodo de
médico sin profesional igual al 50%
tiempo corto
tiempo perdido; del límite indicado en
normativa vigente.
Exposición a
Insignificantes;
contaminantes
ausencia menor a
asociados a enfermedad Daño muy
1 LEVE un turno; sólo
profesional bajo el 50% mínimo
primeros auxilios
de lo indicado en
sin incapacidad
normativa vigente.
Por lo tanto, la valoración del riesgo se determina de la siguiente manera:
INDICE DE RIESGO = PROBABILIDAD (P) * SEVERIDAD (S)
La MATRIZ DE RIESGO que se muestra a continuación indica los valores que se pueden
tener del riesgo evaluado:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
SEVERIDAD
PROBABILIDAD Catastrófico Grave (3) Moderado (2) Leve (1)
(4)
Muy Probable (4) (16) (12) (8) (4)
Probable (3) (12) (9) (6) (3)
Poco Probable (2) (8) (6) (4) (2)
Improbable (1) (4) (3) (2) (1)
Para cada peligro se identificarán los controles existentes que se encuentren
implementados al momento de la valoración.
10.3.4. Evaluación del Riesgo
Una vez valorado los riesgos se determina el nivel significancia de acuerdo a la tabla
mostrada a continuación:
SEVERIDAD
PROBABILIDAD Catastrófico
(4) Grave (3) Moderado (2) Leve (1)
RIESGO RIESGO RIESGO
RIESGO
Muy Probable (4) ALTO ALTO MEDIO
MEDIO (4)
(16) (12) (8)
RIESGO RIESGO RIESGO
RIESGO
Probable (3) ALTO MEDIO MEDIO
BAJO (3)
(12) (9) (6)
RIESGO RIESGO RIESGO
RIESGO
Poco Probable (2) MEDIO MEDIO MEDIO
BAJO (2)
(8) (6) (4)
RIESGO
RIESGO RIESGO RIESGO
Improbable (1) MEDIO
BAJO (3) BAJO (2) BAJO (1)
(4)
Para luego establecer los controles adicionales.
10.3.5. ANÁLISIS Y EVALUACION DE RIESGOS POTENCIALES
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Objetivo
El objetivo de realizar los análisis de riesgos y los procedimientos de trabajo seguro se
harán con el propósito de describir las actividades y formular un plan de acción, lo cual
permitirá estandarizar el desarrollo del Plan de Seguridad y salud ocupacional para el
cumplimiento de los objetivos y la normativa nacional. he inspeccionado su avance con
el compromiso de cumplimiento de cada responsable de la línea de mando.
Actividades
Inventario de Tareas Críticas.
Se elaborarán procedimientos con la finalidad de determinar las actividades de mayor
riesgo.
Procedimiento de Trabajo Seguro.
Una vez identificado el riesgo se realizará el análisis de tareas y se elaborará el
Procedimiento de Trabajo Seguro, que luego de ser aprobado se difundirá a todos los
trabajadores del Contratista.
Para la confección de una Análisis de trabajo seguro, se identificarán los trabajos que
presentan:
Alta accidentalidad.
Nuevos, incluyendo maquinaria o equipo.
Críticos de carácter repetitivo.
Que no exista procedimiento de trabajo.
De alto riesgo.
Aquellos que la supervisión de Seguridad del cliente lo sugiera.
Evaluación de riesgos:
A modo de ejemplo se describirán las principales actividades con sus riesgos
asociados y las medidas de control propuestas.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:
a) Cuadro 01: Medidas de control a tener en cuenta en todas las fases de
ejecución del proyecto:
b) Cuadro 02: Movimiento de tierras
c) Cuadro 03: Topografía
d) Ejecución de obra
d.1) Cuadro 03: Acero
d.2) Cuadro 04: Concreto
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
d.3) Cuadro 05: Mampostería/Albañilería
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
10.3.6. ANÁLISIS DE RIESGOS
a) Cuadro 01: Medidas de control a tener en cuenta en todas las fases de
ejecución del proyecto:
FASE DE
RIESGO PELIGRO MEDIDA PREVENTIVA/CONTROL
EJECUCION
1. ANTES DEL
INICIO DEL Formación e información:
TRABAJO Y 1. A todo el personal antes de comenzar los
COMUN A trabajos se les impartirá una charla de
TODAS LAS seguridad de 5 minutos; asimismo se debe
FASES DE tener en cuenta que la cuadrilla que
EJECUCION ejecutará la labor debe conocer el
procedimiento de trabajo seguro de la
actividad.
Protecciones individuales:
2. A todo el personal se le hará entrega de
los elementos de protección personal
indispensable y está obligado a usarlos
durante la ejecución de su trabajo.
Máquinas y herramientas:
3. Todos los equipos de acarreo de
materiales como volquetes, cargador
frontal, moto niveladora, excavadora,
retroexcavadora, rodillo, cisterna de agua,
etc estarán en óptimas condiciones de
uso, serán revisadas antes del inicio de las
labores.
Emergencias: El personal se ceñirá a:
4. Lo establecido en el Plan de respuesta
ante emergencias de la obra.
5. Se cumplirá el instructivo de seguridad
sobre comunicaciones
de emergencias distribuyéndolo en la obra
para conocimiento y fácil acceso del
personal.
Protecciones individuales:
6. Todos los trabajadores deben iniciar y
durante toda la jornada laboral hacer uso
correcto de los equipos de protección
personal básicos y los equipos especiales
para trabajos de alto riesgo.
Protecciones colectivas:
7. Se dispondrá de todas las protecciones
colectivas necesarias para la realización
de los trabajos: carteles de señalización,
extintores, conos, demarcación con cinta o
malla de trabajo, etc.
8. El mismo equipo que efectúa los trabajos
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
debe colocar las protecciones colectivas
necesarias de forma que no exista riesgos
para los trabajadores.
9. Cuando por necesidad del trabajo se
retiren protecciones, estas deben ser
repuestas lo antes posible tantas veces
como sea necesario y siempre
garantizando la seguridad del personal y
del equipo.
10.La destrucción y no reposición de
protecciones se considera falta muy grave.
11.Instalación de extintores PQS en almacén
y frentes donde se trabaje con
herramientas eléctricas y trabajos en
caliente.
Bienestar del personal
12. Es importante disponer en todos los
frentes de trabajo de bidones con agua
para consumo del personal.
13. Uso obligatorio de mascarilla.
Procedimientos de seguridad:
14. Se cumplirá en todo momento los
procedimientos estandarizados por el
Contratista.
- Inspección de Pre uso de equipos.
- Manejo a la defensiva.
- Tarjetas para control de andamios.
- Candados de seguridad durante el
mantenimiento del equipo.
- Protecciones Individuales.
- Herramientas manuales.
- Procedimientos para señaleros.
Contagio por covid Cumplir con las disposiciones y medidas
19. descritas en el Plan para la vigilancia,
Infección prevención y control frente a la covid-19, tales
respiratoria( leve o Exposición a como:
grave) que puede virus Sars-Cov2 - Respeto del distanciamiento social.
TODAS LAS ocasionar por contacto
- Uso de doble mascarilla quirúrgica o la
ACTIVIDADES enfermedades directo con
que corresponda a su nivel de riesgo de
pulmonares, persona
exposición.
insuficiencia contagiada
respiratoria, - Lavado correcto y permanente de manos.
neumonía o la - Higiene respiratoria.
muerte.
b) Cuadro 02: MOVIMIENTO DE TIERRAS
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Medidas de control a implementar
Peligros Riesgo Consecuencia
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas resultantes
de las inspecciones inopinadas (reinducciones,
capacitaciones específicas, etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Fracturas, sensibilización y entrenamiento.
Atropello amputaciones, ►Las áreas de trabajo están señalizadas y
muerte delimitadas.
►Las obras cuentan con señaleros, los cuales se
encargan de dirigir el ingreso y salida de vehículos y
maquinarias dentro y fuera de la obra.
►Instalación de señales de velocidad máxima
dentro de la obra (10 km/h)
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas resultantes
de las inspecciones inopinadas (reinducciones,
capacitaciones específicas, etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Fracturas, sensibilización y entrenamiento.
Vehículos en
Volcadura amputaciones, ►Las áreas de trabajo están señalizadas y
movimiento
muerte delimitadas.
►Las obras cuentan con señaleros, los cuales se
encargan de dirigir el ingreso y salida de vehículos y
maquinarias dentro y fuera de la obra.
►Instalación de señales de velocidad máxima
dentro de la obra (10 km/h)
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas resultantes
de las inspecciones inopinadas (reinducciones,
capacitaciones específicas, etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Fracturas, sensibilización y entrenamiento.
Colisiones amputaciones, ►Las áreas de trabajo están señalizadas y
muerte delimitadas.
►Las obras cuentan con señaleros, los cuales se
encargan de dirigir el ingreso y salida de vehículos y
maquinarias dentro y fuera de la obra.
►Instalación de señales de velocidad máxima
dentro de la obra (10 km/h)
Maquinaria en Golpeado con la Fracturas, ►Inspecciones inopinadas.
movimiento maquinaria amputaciones, ►Implementar las medidas correctivas resultantes
muerte de las inspecciones inopinadas (reinducciones,
capacitaciones específicas, etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Las áreas de trabajo están señalizadas y
delimitadas.
►Las obras cuentan con señaleros, los cuales se
encargan de dirigir el ingreso y salida de vehículos y
maquinarias dentro y fuera de la obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas resultantes
de las inspecciones inopinadas (reinducciones,
capacitaciones específicas, etc.)
Fracturas, ►Cumplir con el programa de capacitación,
Atrapado con la sensibilización y entrenamiento.
amputaciones,
maquinaria ►Las áreas de trabajo están señalizadas y
muerte
delimitadas.
►Las obras cuentan con señaleros, los cuales se
encargan de dirigir el ingreso y salida de vehículos y
maquinarias dentro y fuera de la obra.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas resultantes
de las inspecciones inopinadas (reinducciones,
capacitaciones específicas, etc.)
Fracturas, ►Cumplir con el programa de capacitación,
Atrapamiento,
Derrumbes amputaciones, sensibilización y entrenamiento.
Aplastamiento
muerte ►Delimitar y Señalizar el área de trabajo de la
maquinaria y las rutas de transito del personal.
►Aislar las áreas con riesgo de derrumbe.
►los taludes no pueden ser muy empinados,
siempre respetando los ángulos de seguridad.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Riesgo Lesiones Músculo (reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
Vibración ►Cumplir con el programa de capacitación,
disergonómicos esqueléticas
sensibilización y entrenamiento.
►Pausas activas.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
Exposición a
Ruido Hipoacusia resultantes de las inspecciones inopinadas
ruidos fuertes
(reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Condiciones Insolación,
Exposición a la (reinducciones, capacitaciones específicas,
climáticas deshidratación
radiación solar etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Inspecciones inopinadas.
Uso de ►Implementar las medidas correctivas
Herramientas resultantes de las inspecciones inopinadas
Golpes, cortes Heridas, fracturas (reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
manuales
(martillo) ►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
Medidas de control a implementar
Peligros Riesgo Consecuencia
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
Traslado resultantes de las inspecciones inopinadas
manual de Riesgo Lesiones Músculo (reinducciones, capacitaciones específicas,
equipos de disergonómicos esqueléticas etc.)
medición ►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Pausas activas.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
Fracturas, resultantes de las inspecciones inopinadas
Trabajos en Caída de personas (reinducciones, capacitaciones específicas,
amputaciones,
altura de altura etc.)
muerte
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
Uso de resultantes de las inspecciones inopinadas
herramientas (reinducciones, capacitaciones específicas,
Golpes, cortes Heridas, fracturas
manuales (pico, etc.)
lampa) ►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
Terreno Caída al mismo y
Golpes, heridas etc.)
desnivelado distinto nivel
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Delimitar y Señalizar las áreas de trabajo y
de transito del personal.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Exposición a ruidos (reinducciones, capacitaciones específicas,
Ruido Hipoacusia
fuertes etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
c) Cuadro 03: TOPOGRAFÍA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Fracturas, sensibilización y entrenamiento.
Atropello amputaciones, ►Las áreas de trabajo están señalizadas y
muerte delimitadas.
►Las obras cuentan con señaleros, los
cuales se encargan de dirigir el ingreso y
salida de vehículos y maquinarias dentro y
fuera de la obra.
►Colocar señales de velocidad máxima
Vehículos en dentro de la obra (10km/h)
movimiento
(volquetes) ►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Fracturas, sensibilización y entrenamiento.
Volcadura, ►Las áreas de trabajo están señalizadas y
amputaciones,
colisiones delimitadas.
muerte
►Las obras cuentan con señaleros, los
cuales se encargan de dirigir el ingreso y
salida de vehículos y maquinarias dentro y
fuera de la obra.
►Colocar señales de velocidad máxima
dentro de la obra (10km/h).
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Fracturas, sensibilización y entrenamiento.
Maquinaria en Golpeado/atrapado
amputaciones, ►Delimitar y Señalizar el área de trabajo de
movimiento con la maquinaria
muerte la maquinaria y las rutas de transito del
personal.
►Las obras cuentan con señaleros, los
cuales se encargan de dirigir el ingreso y
salida de vehículos y maquinarias dentro y
fuera de la obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
d) EJECUCIÓN DE OBRA
d.1) Cuadro 04: ACERO
Consecuencia
Peligros Riesgo Medidas de control a implementar
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
Contacto o resultantes de las inspecciones inopinadas
Golpes, lesiones, (reinducciones, capacitaciones específicas,
atrapamiento con
fracturas etc.)
los objetos
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
Traslado manual
de objetos ►Inspecciones inopinadas.
pesados ►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Riesgo Lesiones Músculo (reinducciones, capacitaciones específicas,
disergonómicos esqueléticas etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Pausas activas.
Heridas, ►Inspecciones inopinadas.
amputaciones, ►Implementar las medidas correctivas
muerte resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
Contacto con el ►Cumplir con el programa de capacitación,
disco de corte de sensibilización y entrenamiento.
la tronzadora. ►Instalación de biombos y mantas ignifugas
cada vez que se necesite.
►Solo puede manipular el equipo personal
Uso de Equipos capacitado.
eléctricos
(tronzadora y
dobladora ►Inspecciones inopinadas.
eléctrica) ►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
Atrapamiento de etc.)
los dedos y Fracturas, ►Cumplir con el programa de capacitación,
mano con la amputaciones sensibilización y entrenamiento.
dobladora. ►Instalación de biombos y mantas ignifugas
cada vez que se necesite.
►Solo puede manipular el equipo personal
capacitado.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Contacto con las Cortes, ►Inspecciones inopinadas.
superficies punzo amputaciones ►Implementar las medidas correctivas
cortantes resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
Superficies
►Cumplir con el programa de capacitación,
punzocortantes
sensibilización y entrenamiento.
►Señalizar y delimitar el área de trabajo.
►Instalación de capuchones a los salientes
de fierros.
Fracturas ►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
Apilamiento
Atrapamientos y ►Cumplir con el programa de capacitación,
inadecuado de
aplastamiento sensibilización y entrenamiento.
materiales
►Señalizar el área de trabajo y el área donde
se apilan los materiales.
►respetar las alturas mínimas de apilado de
materiales.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Exposición a (reinducciones, capacitaciones específicas,
Ruido Hipoacusia etc.)
ruidos fuertes
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Señalizar el área de trabajo.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Intoxicación, (reinducciones, capacitaciones específicas,
Inhalación de
daños a los etc.)
humos metálicos
pulmones ►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
Humos Metálico
quemaduras ►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
Contacto del resultantes de las inspecciones inopinadas
humo metálico (reinducciones, capacitaciones específicas,
con la piel etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Contacto de las (reinducciones, capacitaciones específicas,
partículas Daño a la vista, etc.)
incandescentes ceguera ►Cumplir con el programa de capacitación,
con los ojos sensibilización y entrenamiento.
►Instalación de biombos y mantas ignifugas
Proyección de cada vez que se necesite.
partículas
incandescentes, ►Inspecciones inopinadas.
esquirlas ►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Contacto de las (reinducciones, capacitaciones específicas,
partículas etc.)
Quemaduras ►Cumplir con el programa de capacitación,
incandescentes
con la piel sensibilización y entrenamiento.
►Instalación de biombos y mantas ignifugas
cada vez que se necesite.
Fracturas, ►Inspecciones inopinadas.
amputaciones, ►Implementar las medidas correctivas
muerte resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Caída de la carga sensibilización y entrenamiento.
de altura ►El área inferior a los trabajos de izaje tiene
que estar aislado y señalizado para evitar el
ingreso de personal ajeno a la maniobra.
►Se tiene que contar con riggers para la
maniobra de Izajes.
Izaje de
columnas Fracturas, ►Inspecciones inopinadas.
amputaciones, ►Implementar las medidas correctivas
muerte resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
Atrapamientos y etc.)
aplastamiento a ►Cumplir con el programa de capacitación,
la hora de recibir sensibilización y entrenamiento.
la carga. ►El área inferior a los trabajos de izaje tiene
que estar aislado y señalizado para evitar el
ingreso de personal ajeno a la maniobra.
►Se tiene que contar con riggers para la
maniobra de Izajes.
Fracturas ►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
montaje manual Atrapamientos y (reinducciones, capacitaciones específicas,
de columna aplastamiento etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Señalizar y delimitar el área de trabajo.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Condiciones Exposición a Insolación, (reinducciones, capacitaciones específicas,
climáticas radiación solar deshidratación etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
d.2) Cuadro 05: CONCRETO
Medidas de control a implementar
Peligros Riesgo Consecuencia
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Fracturas, sensibilización y entrenamiento.
Atropello amputaciones, ►Las áreas de trabajo están señalizadas y
muerte delimitadas.
►Las obras cuentan con señaleros, los
cuales se encargan de dirigir el ingreso y
salida de vehículos y maquinarias dentro y
fuera de la obra.
Vehículo en ►Instalar señales de velocidad máxima
movimiento dentro de la obra (10 km/h)
(mixer, bomba ►Inspecciones inopinadas.
concretera) ►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Fracturas, sensibilización y entrenamiento.
Colisiones amputaciones, ►Las áreas de trabajo están señalizadas y
muerte delimitadas.
►Las obras cuentan con señaleros, los
cuales se encargan de dirigir el ingreso y
salida de vehículos y maquinarias dentro y
fuera de la obra.
►Instalar señales de velocidad máxima
dentro de la obra (10 km/h)
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
Partes resultantes de las inspecciones inopinadas
mecanicas del Riesgo de Fracturas, (reinducciones, capacitaciones específicas,
vehículo en atrapamiento / amputaciones, etc.)
movimiento aplastamiento muerte ►Cumplir con el programa de capacitación,
(mixer, bomba) sensibilización y entrenamiento.
►Las áreas de trabajo están señalizadas y
delimitadas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
►Las obras cuentan con señaleros, los
cuales se encargan de dirigir el ingreso y
salida de vehículos y maquinarias dentro y
fuera de la obra.
►Señalización preventiva.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Posturas (reinducciones, capacitaciones específicas,
inadecuadas, Riesgo Lesiones músculo etc.)
movimientos disergonómicos esqueléticas ►Cumplir con el programa de capacitación,
repetitivos. sensibilización y entrenamiento.
►Capacitación en prevención de riesgos
disergonómicos.
►Pausas activas.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Uso de (reinducciones, capacitaciones específicas,
Herramientas Golpes, cortes Heridas, fracturas etc.)
manuales ►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Está prohibido el uso de herramientas
hechizas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Golpes, heridas ►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
Terreno ►Cumplir con el programa de capacitación,
desnivelado sensibilización y entrenamiento.
(terreno con Caída al mismo ►Delimitar y Señalizar el área de trabajo de la
obstáculos, nivel maquinaria y las rutas de transito del personal.
superficies ►Aislar las áreas con riesgo de derrumbe.
irregulares) ►los taludes no pueden ser muy empinados,
siempre respetando los ángulos de seguridad.
►Los bordes de las excavaciones deberán
estar aislados y delimitados con señales de
prohibición y cintas de seguridad.
Fracturas, ►Inspecciones inopinadas.
amputaciones, ►Implementar las medidas correctivas
muerte resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
Caída de objetos ►Atar las herramientas a la cintura del
de altura trabajador mediante un dryza de nylon.
►Cuando se asciende o desciende materiales,
estos se realizaran mediante winche o con una
Vaciado de soga.
concreto en ►señalizar y delimitar las áreas de trabajo.
altura ►Cuando se usa andamios, estos tienen que
estar arriostrados.
Fracturas, ►Inspecciones inopinadas.
amputaciones, ►Implementar las medidas correctivas
muerte resultantes de las inspecciones inopinadas
Caída de (reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
personas de ►Cumplir con el programa de capacitación,
altura sensibilización y entrenamiento.
►Atar las herramientas a la cintura del
trabajador mediante un dryza de nylon.
Fracturas, ►Inspecciones inopinadas.
amputaciones, ►Implementar las medidas correctivas
muerte resultantes de las inspecciones inopinadas
Latigueo de la (reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
Contacto con el ►Cumplir con el programa de capacitación,
manguera de
latigueo de la sensibilización y entrenamiento.
bombeo de
manguera ►Atar la manguera de bombeo a una
concreto.
estructura fija para evitar el latigueo mientras se
realiza el vaciado de concreto.
Hipoacusia ►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Exposición a (reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
Ruido
ruidos fuertes ►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Señalizar el área de trabajo.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
Manipulación de Contacto Daños a la salud resultantes de las inspecciones inopinadas
materiales prolongado con (enfermedades (reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
húmedos materiales respiratorias, a los ►Cumplir con el programa de capacitación,
(concreto) húmedos huesos, etc) sensibilización y entrenamiento.
►Señalizar el área de trabajo.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas n,
etc.)
Contacto de los Daño a los ojos, ►Cumplir con el programa de capacitación,
ojos ceguera sensibilización y entrenamiento.
►Capacitación en uso y manejo de materiales
peligrosos (hojas MSDS).
►Envases rotulados.
►Trabajar en espacios ventilados.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
Manipulación de resultantes de las inspecciones inopinadas
sustancias (reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
químicas Contacto con la ►Cumplir con el programa de capacitación,
Hongos, alergias
(concreto, piel sensibilización y entrenamiento.
aditivos, etc.) ►Capacitación en uso y manejo de materiales
peligrosos (hojas MSDS).
►Envases rotulados.
►Trabajar en espacios ventilados.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
Ingestión de las ►Cumplir con el programa de capacitación,
sustancias Intoxicaciones sensibilización y entrenamiento.
químicas ►Capacitación en uso y manejo de materiales
peligrosos (hojas MSDS).
►Envases rotulados.
►Trabajar en espacios ventilados.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Fracturas, sensibilización y entrenamiento.
Caída de la ►Atar la escalera a la estructura del edificio
amputaciones,
Trabajo sobre escalera ►Cuando la escaleras no se puede atar a la
muerte
escaleras estructura del edificio entonces un trabajador
portátiles deberá sostener la escalera.
►Las escaleras tijera deberán estar unidas en el
centro.
Lesiones ►Inspecciones inopinadas.
Riesgo ►Implementar las medidas correctivas
músculo
disergonómicos resultantes de las inspecciones inopinadas
esqueléticas
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
(reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Capacitación en prevención de riesgos
disergonómicos.
►Pausas activas.
d.3) Cuadro 06: MAMPOSTERÍA/ALBAÑILERÍA
Peligros Riesgo Consecuencia Medidas de control a implementar
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
Contacto o resultantes de las inspecciones inopinadas
Golpes, lesiones, (reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
atrapamiento con
fracturas ►Cumplir con el programa de capacitación,
los objetos
sensibilización y entrenamiento.
Traslado manual
de objetos ►Inspecciones inopinadas.
pesados ►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Riesgo Lesiones Músculo (reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
disergonómicos esqueléticas ►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
►Pausas activas.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Fracturas, sensibilización y entrenamiento.
Caída de objetos ►Atar las herramientas a la cintura del
amputaciones,
de altura trabajador mediante un dryza de nylon.
muerte
►cuando se asciende o desciende materiales,
estos se realizaran mediante winche o con una
soga.
Trabajos en altura
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas, etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Fracturas, sensibilización y entrenamiento.
Caída de personas ►Atar las herramientas a la cintura del
amputaciones,
de altura trabajador mediante un dryza de nylon.
muerte
►cuando se asciende o desciende materiales,
estos se realizaran mediante winche o con una
soga.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
Tropiezos, caídas al ►Señalizar el área de trabajo y el área
Fracturas
mismo nivel donde se apilan los materiales.
►respetar las alturas mínimas de apilado
de materiales.
►No apilar en las rutas de evacuación y en
los accesos a obra.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
Apilamiento ►Cumplir con el programa de capacitación,
inadecuado de sensibilización y entrenamiento.
Caída de objetos Golpes, heridas ►Señalizar el área de trabajo y el área
materiales
donde se apilan los materiales.
►respetar las alturas mínimas de apilado
de materiales.
►No apilar en las rutas de evacuación y en
los accesos a obra.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
Atrapamientos y sensibilización y entrenamiento.
Fracturas ►Señalizar el área de trabajo y el área
aplastamiento
donde se apilan los materiales.
►respetar las alturas mínimas de apilado
de materiales.
►No apilar en las rutas de evacuación y en
los accesos a obra.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Posturas (reinducciones, capacitaciones específicas,
inadecuadas, Riesgo Lesiones Músculo etc.)
movimientos disergonómicos esqueléticas ►Cumplir con el programa de capacitación,
repetitivos. sensibilización y entrenamiento.
►Pausas activas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
Manipulación resultantes de las inspecciones inopinadas
Daños a la salud
prolongada de Contacto (reinducciones, capacitaciones específicas,
(enfermedades
materiales prolongado con etc.)
respiratorias, a los
húmedos materiales húmedos ►Cumplir con el programa de capacitación,
huesos, etc)
(mezcla) sensibilización y entrenamiento.
►Señalizar el área de trabajo.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
Uso de etc.)
herramientas Golpes, cortes Heridas, fracturas ►Cumplir con el programa de capacitación,
manuales sensibilización y entrenamiento.
►Está prohibido el uso de herramientas
hechizas.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
(reinducciones, capacitaciones específicas,
Contacto con las etc.)
Superficies Cortes, ►Cumplir con el programa de capacitación,
superficies punzo
punzo cortantes amputaciones sensibilización y entrenamiento.
cortantes
►Señalizar y delimitar el área de trabajo.
►Instalación de capuchones a los salientes
de fierros.
►Inspecciones inopinadas.
►Implementar las medidas correctivas
resultantes de las inspecciones inopinadas
Condiciones Exposición a Insolación,
(reinducciones, capacitaciones específicas,
climáticas radiación solar deshidratación
etc.)
►Cumplir con el programa de capacitación,
sensibilización y entrenamiento.
IMPORTANTE:
Adicional a la descripción resumida de los riesgos y medidas de control en los
cuadros anteriores se ha elaborado una Matriz Iperc base de todas las
actividades.
La empresa puede hacer modificaciones de esta matriz si se identificado en
campo más peligros o en caso de accidentes de trabajo, siempre y cuando se
haga una evaluación en conjunto con los trabajadores y sea aprobada por la
supervisión, residencia y comité de SST.
10.4. MAPA DE RIESGOS
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
De acuerdo al artículo 26 de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y salud en el
trabajo; el empleador está obligado a Adoptar disposiciones efectivas para
identificar y eliminar los peligros y los riesgos relacionados con el trabajo y
promover la seguridad y salud en el trabajo
Asimismo, el empleador debe exhibir la matriz de identificación de peligros,
evaluación de riesgos y sus medidas de control en conjunto con el mapa de riesgos;
ambos documentos serán elaborados en consulta con los trabajadores, con la
organización sindical o el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo,
según el caso.
Se tendrá en cuenta además el artículo 82 de la Ley en mención la cual señala que
el empleador debe identificar los peligros y evaluar los riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores en forma periódica, de conformidad con lo previsto en el
artículo 57° de la Ley. Las medidas de prevención y protección deben aplicarse de
conformidad con el artículo 50º de la Ley.
10.5. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES
De acuerdo al artículo 59 del DS N° 011-2019 TR, Reglamento de Seguridad y
salud en el trabajo en el sector construcción, se ejercerá la vigilancia de la salud de
los trabajadores con la finalidad de proteger y actuar oportunamente sobre los
hallazgos detectados en su salud y el ejercicio oportuno de las actividades
preventivas programadas en el Plan.
Se elaborará e implementará en el proyecto el Plan de vigilancia de la salud de los
trabajadores, el mismo que contiene el Programa de vigilancia de la salud de los
trabajadores.
Previo al inicio del proyecto el Profesional de salud responsable de la vigilancia de
la salud de los trabajadores, se asegurará que éstos cuenten con la aptitud para el
puesto de trabajo asignado mediante la ejecución de exámenes médicos
ocupacionales de acuerdo con lo dispuesto en la normativa de la Autoridad
Administrativa de Salud, se tendrá en cuenta además lo estipulado en la Ley N°
31246, artículo 49(… En el caso de los trabajadores que realizan actividades de alto
riesgo, el empleador se encuentra obligado a realizar los exámenes médicos antes,
durante y al término de la relación laboral).
El/la médico/a o profesional responsable de la vigilancia de la salud emitirá un
informe conforme a lo establecido en la Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA,
que aprueba los “Protocolos de exámenes médico ocupacionales y guías de
diagnóstico de los exámenes médicos obligatorios por actividad” y sus
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
modificatorias, o la norma que haga sus veces. El informe debe contener el análisis,
conclusiones y recomendaciones del resultado de la vigilancia de la salud colectiva
de los/las trabajadores/as implementada por el/la empleador/a en la obra de
construcción. Dicho informe es remitido a la Autoridad Administrativa de Salud, de
acuerdo a lo dispuesto en la Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA y sus
modificatorias, o la norma que haga sus veces.
10.6. ENTRENAMIENTO Y CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
El objetivo de este Plan, es lograr que la Residencia y las líneas de mando del Contratista
asuman una actitud de cooperación en terreno sobre el cumplimiento de las normas de
prevención de riesgos, con la finalidad de minimizar y evitar los accidentes en la
ejecución del proyecto.
El programa de capacitación permitirá a todos los trabajadores del Contratista se
instruyan y adiestren en la ejecución de tareas críticas que se desarrollen en el proyecto.
Para el desarrollo de las actividades en el cumplimiento de prevención de riesgos
contarán con el presente programa base para el proyecto, además de la difusión de las
disposiciones legales e internas de la empresa.
Se mantendrá a todo el personal informado de los riesgos inherentes en cada área de
trabajo, capacitándolos en su reconocimiento y las medidas a tomar para atenuarlos.
En el programa de capacitación se considera un entrenamiento con cursos básicos de
seguridad, desarrollando además los procedimientos de trabajo seguro, Análisis Seguro
de Trabajo (AST) y charlas diarias de 5 minutos, las que estarán dirigidas a los trabajos
específicos relacionados a los aspectos de prevención de riesgos.
Como estándar obligatorio todo trabajador que ingrese al proyecto deberá recibir:
Charla de Inducción de Seguridad y Salud en el trabajo.
Abordando como mínimo los siguientes temas:
a) Política de Seguridad y Salud en el Trabajo;
b) Organización del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en la
obra;
c) Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo;
d) Derechos y obligaciones de los/las trabajadores/as y supervisores/as;
e) Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo;
f) Reglas de tránsito (de ser aplicable a la obra);
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
g) Trabajos de alto riesgo;
h) Código de colores y señalización;
i) Control de sustancias peligrosas;
j) Preparación y respuesta ante emergencias; y,
k) Equipos de protección personal y protecciones colectivas
Capacitación
El empleador tiene la obligación de impartir capacitaciones periódicas de acuerdo a los
riesgos existentes en cada puesto de trabajo y a la normativa legal vigente; las mismas
que deben incluir, como mínimo, los siguientes temas:
a) Trabajos en altura;
b) Excavación de zanjas;
c) Trabajos en espacio confinado;
d) Operaciones de izaje;
e) Trabajos en caliente;
f) Trabajos en temperaturas extremas;
g) Trabajos con energía eléctrica;
h) Sistema de bloqueo, rotulado o etiquetado; y,
i) Ergonomía
10.6.1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, ENTRENAMIENTO Y SENSIBILIZACIÓN
El programa de capacitación, entrenamiento y sensibilización estará a cargo del
Representante de la contratista y debe:
Hacerse extensivo a la totalidad de los/las trabajadores/as de la obra, atendiendo
al tamaño de la obra de construcción, a la naturaleza de las actividades realizadas
y a los riesgos existentes en el puesto de trabajo;
Ser impartido por profesionales con competencia y experiencia en la materia,
propios o terceros;
Incluir temas relativos a la preparación, respuesta ante emergencias y primeros
auxilios;
Incluir temas orientados a la formación de los miembros del Subcomité de
Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo; y,
Incluir otros temas técnicos relacionados a los procesos de la obra, conforme
a la normativa aplicable, según corresponda.
El/la empleador/a verifica el cumplimiento del programa de capacitación por parte de las
empresas contratistas y subcontratistas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
El Programa de capacitación contará con registros para su control, evaluación e
inspección.
El área de Seguridad, Salud y Medio Ambiente se reunirá periódicamente, de acuerdo a
los trabajos en ejecución para Exponer, aclarar o reinstruir en aspectos relevantes de
seguridad.
Se facilitará a los trabajadores:
Información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio de vitrinas de
información general, folletos, avisos gráficos, etc.
Instrucción para prevenir y controlar los riesgos de accidentes.
Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos de
accidentes
10.7. PROCEDIMIENTOS Y CONTROL OPERACIONAL
Objetivo: Brindar a los trabajadores controles que permitan que su trabajo se
realice en forma eficiente y segura.
Descripción: Se implementarán controles y procedimientos operacionales para
asegurar que las actividades de trabajo se desempeñen con seguridad y se
establezcan metodologías que orientadas a proteger la salud del trabajador y se
cumpla con lo establecido en el marco normativo vigente.
Participar a los trabajadores involucrados en la tarea mediante la evaluación
documentada de riesgos en la elaboración de los procedimientos operativos.
Los procedimientos y registros de control operacional en obra servirán como una
herramienta para la gestión de los riesgos, los cuales se encuentran alineados al Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo y a la obligatoriedad de cumplimiento de la Ley de
seguridad y salud ocupacional (Ley N° 29783) y al Reglamento de Seguridad y salud en
trabajo para el sector construcción (DS N° 011-2019-TR).
10.7.1. PROCEDIMIENTO ESCRITO DE TRABAJO SEGURO (PETS)
El PETS es elaborado por el Ingeniero de SSOMA para actividades de alto riesgo, donde
se detallan, riesgos involucrados y medidas preventivas para salvaguardar la integridad
física, emocional de los trabajadores así mismo de la propiedad, salud y medio ambiente.
Estos procedimientos serán revisados por el Residente de obra una vez revisado y
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
aprobado se debe disponer su cumplimiento y acatamiento por todos los trabajadores.
10.7.2. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)
Este procedimiento se emplea para examinar las etapas de un trabajo y descubrir los
peligros y riesgos presentes en dicha actividad, se realiza en forma diaria para todos los
trabajos y es registrado en el formato correspondiente.
Procedimiento
1) Descripción del trabajo a realizar.
2) Descomposición del trabajo.
3) Identificar los riesgos y los peligros presentes.
4) Desarrollar soluciones o medidas de control.
5) Establezca un compromiso con los trabajadores.
6) Registrar y Firmar
Descomposición del trabajo
1. Observe el trabajo y descomponga en tareas básicas.
2. Anote cada tarea producto de la descomposición.
3. Verifique los pasos con el personal que realizará el trabajo.
4. Una descomposición general no considera los pasos básicos.
5. Una descomposición muy minuciosa da lugar a un número de pasos innecesarios.
6. Se requiere la descomposición exacta.
Identifique los peligros y evalúe los riesgos
Observe y pregúntese si el trabajador puede resultar:
¿Golpeado contra algo y/o por algo?
¿Entrar en contacto perjudicial con algún objeto?
¿Quedar atrapado dentro, sobre o entre objetos?
¿Resbalar o tropezar y/o caer a un mismo o diferente nivel?
¿Si tendrá que esforzarse demasiado para empujar, tirar de, o levantar algo?
¿Si estará expuesto a algún agente físico, químico, biológico y/o ergonómico que
perturbe el normal desarrollo del trabajo?
Identifique medidas de control
Si no existe otra forma mejor de desarrollar el trabajo aplique medidas de control para
cada tarea mencionada:
Ejemplo:
Procedimiento de Lock Out - Tag Out.
Uso de EPP.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Haga que todos los trabajadores participen mediante sugerencias.
Modifique las condiciones físicas que ocasionan peligros.
Si es necesario haga una revisión al procedimiento.
Establezca un compromiso con los trabajadores
Los trabajadores deberán de participar activamente en la elaboración del ATS. "
El mismo trabajador debe realizar dicho análisis asesorado por el Ingeniero de
SSOMA.
Lea en voz alta cuales son las tareas que componen dicho trabajo y cuáles son
los riesgos que implican dicha actividad v cuáles son las medidas de control al
respecto.
Registrar y Firmar
El ATS deberá ser firmado por todos los trabajadores participantes, el Maestro de
obra o Jefe de Grupo, Supervisor a cargo (Residente de Obra), y el ingeniero de
SSOMA.
El ATS deberá realizarse en forma diaria antes de iniciar cualquier trabajo.
Beneficios del ATS
Durante su ejecución los trabajadores identifican y reconocen que están
expuestos a riesgos durante la jornada, pero al aplicar medidas de control se
reduce y minimiza la presencia de cualquier accidente.
Los trabajadores nuevos aprenderán a reconocer los peligros presentes en la
actividad.
El ATS es un punto de partida para revisar en forma habitual la realización de un
trabajo y permite descubrir los peligros y riesgos que se presentan mientras se
realiza un trabajo.
10.7.3. PERMISO ESCRITO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO(PETAR)
El Permiso escrito de trabajo de alto riesgo, es un medio para establecer un control
adecuado de prevención de accidentes para el caso de trabajos de alto riesgo, mediante
el uso de un documento escrito que será solicitado por los ejecutantes del trabajo.
Consideraciones antes de las actividades de trabajo
Los Permisos de Trabajo serán solicitados con la debida anticipación al área de SST.
Evaluación antes de desarrollar el procedimiento:
Las tareas que requieran Permiso de Trabajo serán realizadas conforme a los
procedimientos respectivos, debiéndose observar las normas de seguridad
previstas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Los Permisos de Trabajo serán firmados por el ingeniero, Maestro de Obra e
ingeniero de seguridad y salud ocupacional.
Los Permisos de Trabajo serán otorgados para usarse dentro del horario de
trabajo establecido, en el lugar señalado, salvo el caso de trabajos especiales o
de emergencia, en cuyo caso se otorgarán permisos adicionales.
Capacitación.
El personal capacitado y competente para el trabajo se encuentra detallado en
cada formato de permiso, de acuerdo al tipo de trabajo a realizar.
Las charlas de capacitación de 5 minutos deben incluir instrucciones precisas y
claras para el uso de los permisos de trabajos y para el llenado de estos, y
aquellos que otorgan el permiso deben estar capacitados en identificación de
peligros, evaluación de riesgos y medidas de control operacional.
Consideraciones durante el trabajo
Las actividades que requieren permisos de trabajos son:
Trabajos en tableros eléctricos energizados
Trabajos en caliente.
Trabajos en espacios confinados.
Trabajos en altura,
Trabajos de demolición (Validez semanal).
Trabajos en excavaciones y zanjas (Validez semanal)
Izamiento de cargas con grúas o camiones grúa.
Trabajos de noche
Trabajos en días y horas no laborables.
Cada procedimiento contiene un formato de permiso de trabajo
conteniendo las siguientes características: Fecha, lugar, descripción de
Trabajo, precauciones, Requerimientos de Segundad, Firma del
responsable del trabajo, Firma del Jefe de Proceso que autoriza el
Permiso de Trabajo, Firma del ingeniero de SSOMA, Hora de inicio y fin
de los trabajos (Validez del permiso).
El Ingeniero llenará tos formatos de cada tipo trabajo que requiere
permiso.
El permiso de trabajo estará ubicado en un lugar visible para facilitar la
inspección diaria de ingeniero de seguridad y salud ocupacional,
inspector y Residente de Obra.
El ingeniero de SSOMA debe verificar durante su inspección que el
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
trabajo esté siendo realizado conforme a lo autorizado. Asimismo, si
detectan la realización de un trabajo que requiere Permiso de Trabajo sin
contar con este requisito, lo paralizarán y darán parte al ingeniero de
SSOMA.
Suspensión de actividades y/o retiro del Permiso de Trabajo
Los siguientes hechos son causa de la suspensión de los trabajos que cuentan con
Permiso de Trabajo:
Por incumplimiento de las disposiciones de seguridad.
No usar los equipos y dispositivos protectores.
Modificar sin aviso previo, la secuencia de trabajo.
Dar uso distinto a herramientas de trabajo o a equipos de seguridad, para los
cuales fueros aprobados.
Visible fatiga del personal, o enfermedades del mismo.
Si las condiciones de trabajo ponen en riesgo al personal, a los equipos, a las
instalaciones o al medio ambiente.
Consideraciones sobre el término del trabajo
El permiso de trabajo es válido solo para la fecha y hora que se indica, una vez vencido el
permiso, este debe ser entregado al ingeniero de seguridad de salud ocupacional para su
archivo correspondiente. En caso de requerirse continuar con los trabajos, un nuevo
permiso deberá ser tramitado.
Se requiere el máximo esfuerzo en el seguimiento de los trabajos para que los nuevos
permisos sean tramitados con anticipación y no se generen retrasos.
10.8. CONDICIONES Y ZONIFICACIÓN DEL LUGAR DE TRABAJO
10.8.1. El lugar de trabajo, reunirá las condiciones de seguridad necesarias para
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
10.8.2. Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas las vías de
acceso a todos los lugares de trabajo.
10.8.3. Se programará y delimitará, desde el punto de vista de la seguridad y la salud
del trabajador, la zonificación del lugar de trabajo, en la que se considerará las
siguientes Áreas:
Área administrativa.
Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios).
Área de operaciones de obra.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Área de preparación y habilitación de materiales y elementos prefabricados.
Área de almacenamiento de materiales.
Área de parqueo de equipos.
Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales.
Guardianía.
Áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios.
Caseta de control de covid-19
Asimismo, se programará los medios de seguridad apropiados, la distribución y
disposición de cada uno de los elementos que lo componen dentro de los lugares
zonificados.
Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se
encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse de
la misma.
El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra, deberá ser utilizando el equipo de
protección personal necesario y será reglamentado por el Ingeniero SSOMA.
Se deberá prever las medidas para evitar la producción de polvo en la zona de trabajo,
con la aplicación de paliativos de polvos y en caso de no ser posible utilizando equipos de
protección personal y protecciones colectivas.
10.8.4. Instalaciones Eléctricas Provisionales
Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deberán ser ejecutadas y
mantenidas por personal calificado.
Se instalará línea a tierra en todos los circuitos eléctricos provisionales, El cual
descargará en un pozo a tierra según lo establecido en el Reglamento Nacional de
edificaciones.
10.8.5. Servicios de atención de primeros auxilios y áreas de bienestar
El Ingeniero SSOMA, será el responsable de garantizar en todo momento, la
disponibilidad de medios adecuados para prestar primeros auxilios. Teniendo en
consideración las características de la emergencia a presentarse, se dispondrán las
facilidades necesarias para garantizar la atención inmediata, y de ser necesario, la
evacuación a centros hospitalarios de las personas heridas o súbitamente accidentada.
En la obra, se dispondrá en función del número de trabajadores y de las características
de la misma, lo siguiente:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Suministro de agua potable.
Servicios higiénicos
Vestidores
Comedor.
10.9. LIMPIEZA Y GESTIÓN DE RESIDUOS
10.9.1. ACTIVIDADES
La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual se eliminarán
periódicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en
zonas específicas señaladas y/o en recipientes adecuados debidamente
rotulados.
Se establecerá dentro de las actividades de la obra, el hábito del orden y limpieza.
La empresa mantendrá en todo instante el lugar de trabajo ordenado y limpio.
Durante la realización de trabajos, la empresa utilizará las mejores técnicas
y procedimientos disponibles para prevenir el deterioro ambiental.
Cualquier derrame de aceites, grasas, combustible, pinturas, etc., será
inmediatamente limpiado.
El personal se mantendrá con la ropa de trabajo en buenas condiciones dentro del
área de trabajo, no se permitirá ropa desgarrada, ni con grasa.
La empresa proveerá de servicios higiénicos a sus trabajadores, los cuales
deberán cumplir las normas de higiene, mantenerse en buenas condiciones,
ubicarse en lugares apropiados, limpios siendo abastecidos y desinfectados
diariamente.
Es responsabilidad del personal que ejecuta las tareas, ordenar todos los
materiales, herramientas y equipos utilizados.
10.9.2. MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
10.9.2.1. LIMPIEZA Y GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
La Empresa dispondrá un lugar dentro de la obra donde se colocará el denominado punto
ecológico con 7 cilindros, en los cuales se efectuará el almacenamiento de residuos, los
cuales deberán cumplir con la clasificación de acuerdo a la NTP Nº 900.058.2019
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS. Código de colores para el almacenamiento de
residuos, la clasificación se efectuará de la siguiente manera:
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Los residuos peligrosos serán colocados en el cilindro de color rojo, TENIENDO
ESPECIAL CUIDADO EN LA MANIPULACIÓN Y CORRECTO SEGREGADO DE
DICHOS RESIDUOS.
GRÁFICO: COLORES PARA CONTENEDORES DE RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN
NTP N° 900.058.2019
10.9.2.2.
DISPOSICION Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS:
La empresa debe cumplir con la limpieza de cada una de las instalaciones
correspondientes al proyecto; asimismo deberá asegurar que los desechos
generados dentro de las instalaciones del proyecto sean dispuestos de manera tal
que tengan una correcta eliminación que no afecte al ambiente y a terceros.
La empresa realizará una planificación estratégica para manejar adecuada y
sosteniblemente los residuos sólidos, teniendo en cuenta los aspectos de
reutilización de los mismos y la necesidad de disponer a los que deben en un
relleno sanitario.
Para ello se tendrá una programación para el traslado de los residuos, el recojo se
realizará dos veces por semana, se hará una limpieza general en obra y se
dispondrá de un punto de acopio, una vez recolectados los residuos, aquellos que
aún se pueden reutilizar serán donados a la población y aquellos residuos que no
tengan posibilidad de ser reutilizados serán dispuestos y trasladados al relleno
sanitario correspondiente al lugar de ejecución del proyecto.
Se hace necesaria la instalación de zonas de almacenamiento de materiales
peligrosos. Estos se ubicarán dentro del proyecto, alejado del tránsito de los
trabajadores y bajo estrictas medidas de seguridad.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Las sustancias peligrosas se almacenarán en contenedores apropiados,
claramente marcados y protegidos del sol y lluvia. La accesibilidad estas áreas
serán restringidas únicamente al personal encargado. Colocación de señales de
prohibición de fumar. Se controlará el stock del material peligroso.
10.10. SEÑALIZACIÓN
La señalización estará a cargo del supervisor de seguridad, en conformidad a las
características de señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de
señalización (carteles, vallas, balizas, malla, conos, etc.) se modificarán y adecuarán
según la evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.
La señalización se colocará en el área de trabajo, de acuerdo a la actividad que se
realice. Adicional se colocará conos, tranqueras, mallas o cintas en el caso de áreas
restringidas, se tomará como referencia a la NTP 399010-1-2015 y a la RS-210-2000
MTC/ 15.02(Ver Anexos).
El sistema de señalización considerado para el proyecto consiste en la implementación
de los siguientes elementos:
Carteles de Prevención de Accidentes
Carteles con mensajes preventivos, tales como: Cuidado carga suspendida,
Cuidado caída de herramientas, Cuidado salida de vehículos; etc.
Carteles de prohibición, tales como: Alto no pasar. Prohibido hacer fuego,
Prohibido operar equipos sin autorización, etc.
Carteles con mensajes de obligación tales como: Uso obligatorio de casco, lentes,
guantes, zapatos de seguridad, respiradores, arnés.
Carteles de información tales como: Punto de Reunión para casos de
emergencias, Extintor, Botiquín de Primeros Auxilios, etc.
Señalización de Riesgos
Conos reflectivos: Se usarán para señalizar el estacionamiento de los equipos y
vehículos.
Cintas de señalización, mallas de seguridad y postes de madera: Se usará para
limitar las áreas de riesgos, área de movimiento de carga o señalar un peligro.
10.11. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Todas las herramientas y equipos serán usados y mantenidos según las
recomendaciones del fabricante, serán guardados en el almacén de herramientas y en
forma ordenada.
El uso de herramientas se sujetará a lo dispuesto en el estándar, manejo de herramientas
manuales y eléctricas portátiles.
Las herramientas eléctricas portátiles, deben ser a prueba de explosión y tener cable
recubierto resistente, guardas de protección y toma corriente de seguridad a prueba de
agua.
En caso de usar equipo manual en altura, deberá estar amarrado con una driza de nylon
para evitar su caída accidental.
10.12. INSPECCION INTERNA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Las inspecciones de trabajo identificarán y evaluarán los riesgos antes de que ocurra un
accidente. El programa de inspecciones llegará a cumplir con los siguientes objetivos:
Identificar problemas potenciales que no se previeron en el análisis de tareas.
Identificar deficiencias de los equipos, entre las causas básicas de los accidenten
se encuentra el uso y desgaste normal, así como el abuso y maltrato de los
equipos.
Identificar actos inseguros de los trabajadores, ya que las inspecciones cubren
tanto las condiciones como los actos inseguros.
Identificar deficiencias de las acciones correctivas.
10.12.1. Tipos de Inspecciones
Para el desarrollo de este plan hemos considerado dos tipos de inspecciones:
a) Inspecciones no planeadas.
Esta inspección se realizará cuando el personal supervisor observa condiciones
inseguras durante su recorrido o su desplazamiento.
b) Inspecciones Planeadas.
Estas inspecciones se realizarán a áreas equipos y partes críticas, evaluaciones
de orden y limpieza, inspecciones generales por el supervisor, el área de
seguridad, los miembros del comité de seguridad y el gerente general.
10.12.2. Criterios de Inspección
Inspeccionar el área buscando exposiciones a pérdidas.
Mantener las áreas libres de acumulación de material en desuso.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Mantener el área de trabajo libre de derrames de material combustible.
Mantener las tolvas, cabinas, barandas de vehículos y equipos, libre de
aceite, grasa, combustible o residuos.
Eliminar los residuos periódicamente.
Mantener las herramientas en su respectiva porta herramienta.
El almacenamiento de materiales deberá realizarse en lugares autorizados,
debidamente señalizados y de acuerdo a las buenas prácticas de apilamiento.
El almacenaje de desperdicios deberá realizarse en forma clasificada y en
contenedores correctamente señalizados y ubicados que permitan su fácil
disposición.
No almacenar alimentos en áreas no autorizadas.
Mantener los baños químicos en condiciones higiénicas y de acuerdo a un
programa de limpieza.
10.13. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES / INCIDENTES
10.13.1. INCIDENTES CON PÉRDIDA EN EL TRABAJO(Accidente)
Se define como tal, el evento que, a pesar de no producir lesiones o pérdidas materiales
serias, tuvo el potencial para producirlas. Estos incidentes son reportables y deben ser
investigados.
Primero definiremos los incidentes en función a la zona donde pueden producirse para
luego pasar a consideraciones generales de norma de procedimiento.
Se considera incidente personal con pérdida:
10.13.1.1.Incidente dentro del perímetro de la zona de trabajo
El que sobrevenga al trabador en horas de trabajo, en la ejecución de una tarea
ordenada por su capataz o supervisor.
El que sobrevenga durante las interrupciones de labores en el horario de trabajo,
tales como refrigerios, capacitaciones, traslados entre puntos de trabajo, etc., con
excepción de huelgas y paros.
10.13.1.2. Fuera de las instalaciones o áreas de trabajo:
Aquel que ocurre mientras se encuentra realizando alguna actividad por orden del
supervisor o ingeniero.
El producido en las carreteras públicas, cuando el trabajador está en cumplimiento
de la orden del empleador.
Todo incidente personal, por leve que sea, debe ser informado y reportado al
supervisor inmediato y/o al Ingeniero de Seguridad a la brevedad posible.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
El trabajador que presencie un incidente grave o fatal, comunicara ese hecho al
Supervisor de Seguridad y ser partícipes de la Investigación del Incidente cuando
sean requeridos.
Todo trabajador que sea víctima de un incidente can lesión en el trabajo, tiene
derecho a recibir atención médica completa, de acuerdo a las disposiciones y
normas vigentes.
Investigación y reporte de accidentes/incidentes con y sin pérdida de tiempo. Un
accidente se define como el evento que resulta en lesiones, enfermedad
ocupacional a pérdida funcional o anatómica, muerte, suspensión de la
producción o daño a la propiedad.
Los casos reportables de accidentes son los siguientes:
Todo aquel que resulte en muerte, lesión que requiera hospitalización u origine
días perdidos de trabajo.
Aquel que produzca daño serio a la propiedad, sea maquinaria, equipo,
instalación o existencia o que implique detención del proceso de producción.
Incidente que atente contra el medio ambiente.
Todos los incendios y explosiones.
10.13.2. INCIDENTE SIN PÉRDIDA EN EL TRABAJO
Se define como incidente de trabajo, el evento que, a pesar de no producir lesiones o
pérdidas materiales serias, tuvo el potencial para producirlas. Estos incidentes son
reportables y deben ser investigados.
10.13.3. RESPUESTA INICIAL ANTE LA OCURRENCIA DE UN INCIDENTE
La empresa contará con un tópico, un responsable de la salud de los trabajadores y con
personal entrenado(BRIGADISTAS) para brindar primeros auxilios al personal que sufra
una lesión dentro de obra, hasta el traslado a un centro especializado o hasta la llegada
de unidades de atención de emergencias.
De ocurrir un accidente, las acciones serán las siguientes:
Antes de ingresar a la zona del suceso, VERIFICAR si se cuenta con medidas de
seguridad para atender a la víctima.
Llamar a las unidades de servicio médico especializado de atención de
emergencias.
Brindar inmediatamente los primeros auxilios.
Dar aviso de inmediato al Ingeniero de SSOMA, al Ingeniero Residente o el
encargado de la cuadrilla más cercana que se ubique.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Comunicar al área de recursos humanos o a quien corresponda para la activación
del SCTR.
Evacuar al herido por el medio más rápido.
Proveer información adecuada para la posterior divulgación.
El Ingeniero SSOMA evaluará la causa del accidente, realizará el informe del
accidente para elevarlo a gerencia y reportará de inmediato el suceso
correspondiente en el Sistema informático de notificación de accidentes del
Ministerio de trabajo y promoción del empleo(SAT) creado para tal fin.
10.13.4. INFORME DEL ACCIDENTE
El Ingeniero SSOMA elevará a su inmediato superior, y dentro de las 24 horas de
acaecido el accidente, el informe correspondiente.
El informe de accidentes se remitirá al Ministerio de Trabajo y Promoción Social.
10.13.5. FORMATO PARA REGISTRO DE ÍNDICES DE ACCIDENTES
El Registro de Índices de Accidentes, deberá llevarse mensualmente en un formato. Se
puede tomar la referencia descrita en los anexos del presente documento.
Aun cuando no se hayan producido en el mes accidentes con pérdida de tiempo o
reportables, será obligatorio llevar el referido registro, consignando las horas trabajadas y
marcando CERO en los índices correspondientes al mes y tomando en cuenta estas
horas trabajadas para el índice Acumulativo.
La empresa llevará un registro de reporte consolidado Estadístico de Seguridad.
10.13.6. REGISTRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES
Se llevará un Registro de las Enfermedades Profesionales que se detecten en los
trabajadores de la obra, dando el aviso correspondiente a la autoridad competente.
Se llevará a cabo las investigaciones efectivas a fin de implementar medidas correctivas y
de control evitando la ocurrencia de accidentes y se aplicará a todas las áreas
involucradas en el Proyecto.
Asimismo, se debe tener en cuenta lo siguiente:
La investigación de accidente determinará las fallas de control administrativo, que
generaron las causas principales del suceso, a fin de corregir estas fallas.
Los accidentes/incidentes deben ser asistidos de forma oportuna con el fin de
salvaguardar la integridad física del trabajador, para lo cual se debe cumplir con el
procedimiento aprobado a dicho fin, donde se incluye la atención, reporte,
investigación y acciones correctivas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Es preciso que todos los trabajadores colaboren en la investigación a fin de
esclarecer las causas.
10.13.7. INDICE DE CONTROL DE ACCIDENTE
Los índices que se registrarán son tres:
1. Índice de Frecuencia: Indica la cantidad de accidentes con pérdida de tiempo o
reportables sin pérdida de tiempo, ocurridos y relacionados a un periodo de
tiempo de 200,000 horas trabajadas. (OSHA).
2. Índice de Gravedad: Es el número de días perdidos o no trabajados por el
personal de la obra, por efecto de los accidentes relacionándolos a un periodo de
200,000 hrs. de trabajo. (OSHA). Para el efecto acumulativo, se suman todos los
días perdidos por los lesionados durante los meses transcurridos en lo que va del
año. Si el descanso medico de un lesionado pasara de un mes a otro, se sumarán
los días no trabajados correspondientes a cada mes.
3. Índice de Accidentalidad: Este índice establece una relación entre los dos
índices anteriores, proporcionando una medida comparativa adicional.
4. Tipos de estadística
Se deberá llevar dos tipos de estadísticas:
- Mensual
- Acumulativa
En la estadística mensual sólo se tomarán en cuenta los accidentes ocurridos y los días
perdidos durante el mes.
En la estadística acumulativa se hará la suma de los accidentes ocurridos y los días no
trabajados en la parte del año transcurrido.
Fórmulas para el cálculo de los índices
Para obtener los índices se usarán las fórmulas siguientes:
Índice de Frec. Mens. = N° de Accidentes Reportables del mes X 200,000
Número de horas / Hombre trabajadas en el mes
Índice de Frec. Acum. = Suma de Acc. Reportables en lo que va del año X 200,000
Número de horas / hombre trabajadas en lo que va del año
Número de días no trabajados en el mes X 200,000
Índice de Grav. Mens. = —————————————————————--------------——
Número de horas / hombre trabajadas durante el mes
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
N° de días no trabajados en lo que va del año X 200,000
Índice de Grav. Acum. = —--------------—————————————————-------------
——
N° de horas / hombre trabajadas en lo que va del año
Índice de Accidentalidad = índice de Frec. acum. X índice de Grav. Acum.
De acuerdo a la legislación vigente, deberán incluirse para efectos estadísticos las horas
hombres trabajados y accidentes de empresas subcontratistas, vinculadas
contractualmente con el Contratista principal.
10.14. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL DE SEGURIDAD (EPPS)
Todo el personal que labore en una obra de construcción, deberá usar el siguiente equipo
de protección personal:
10.14.1. Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar (pantalón,
polo manga larga y chaleco reflectivo).
10.14.2. Casco de seguridad tipo jockey, para identificar la categoría y ocupación de los
trabajadores, los cascos de seguridad serán de colores específicos. La
contratista definirá los colores asignados a las diferentes categorías y
especialización de los obreros.
10.14.3. Zapatos de seguridad y, adicionalmente, botas impermeables de jebe. para
trabajos en trabajos en zonas húmedas.
10.14.4. En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 80 dB, los trabajadores
deberán usar tapones protectores de oído u ojeras de protección de acuerdo al
nivel de ruido que se presente. Se reconoce de manera práctica un nivel de 80
dB, cuando una persona deja de escuchar su propia voz en tono normal.
10.14.5. En zonas expuestas a la acción de productos químicos (pinturas, selladores,
otros), se proveerá al trabajador de elementos de protección adecuados.
10.14.6. En zonas de gran cantidad de polvo o uso de, proveer al trabajador de anteojos
y respiradores contra el polvo; adicional al uso de mascarilla quirúrgica que por
motivo de pandemia se usa de forma obligatoria; sin embargo, en este tipo de
trabajos que involucran gran presencia de polvo no brinda soluciones para evitar
el contacto directo con polvo.
10.14.7. Para trabajos en altura, se proveerá al trabajador un equipo de protección para
trabajos en altura formado por un arnés, una soga de nylon, de diámetro mínimo
de 3/4” con dispositivo de amortiguación (shock absorber) y longitud suficiente
que permita libertad de movimientos al trabajador, que termine en un gancho de
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
acero con doble seguro, y una línea de vida a la cual pueda enganchar su arnés
en todos los puntos de trabajo a los que requiera desplazarse.
10.14.8. Los frentes de trabajo que estén sobre 1,50 m (un metro con cincuenta
centímetros) del nivel de terreno natural, deberán estar rodeados de barandas y
debidamente señalizados.
10.14.9. Para trabajos con equipos especiales: esmeriles, soldadoras, sierras de cinta o
de disco, garlopas, taladros, chorros de arena (sandblast), etc. se exigirá que el
trabajador use el siguiente equipo:
Esmeriles y taladros: Lentes o caretas de plástico.
Soldadora eléctrica: Máscaras, guantes de cuero, mandil protector de
cuero y mangas de cuero, según sea el caso.
Equipo de oxicorte: Lentes de soldador, guantes y mandil de cuero.
.
10.14.10. Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas de calidad
nacional o internacional.
10.14.11. Los trabajos de cualquier clase de soldadura, se efectuarán en zonas en que la
ventilación sobre el área de trabajo sea suficiente para evitar la sobre -
exposición del trabajador a humos y gases.
10.15. PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
10.15.1. PLAN DE EVACUACION EN CASO DE SISMO
10.15.1.1. ANTES QUE OCURRA UN SISMO
Contar con la brigada de emergencia, conformada por personal capacitados de la
empresa lo cual cumplirá tareas específicas durante el desarrollo del sismo.
Mantener a la mano los teléfonos de emergencias, SAMU, hospitales, bomberos y
comisarías.
Señalizar adecuadamente los ambientes de la empresa indicándose las vías de
evacuación y lugares más seguros dentro de la empresa para refugiarse en caso
de sismo.
Señalizar y definir lugares seguros o áreas libres fuera de la empresa
Mantener las vías donde se evacuará libre de obstáculos.
Contar con un sistema de alumbrado de emergencia.
Capacitar al personal periódicamente en caso de un sismo.
Realizar simulacro de sismo periódicamente.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
10.15.1.2. DURANTE EL DESARROLLO DEL SISMO
Los miembros de la brigada ejecutarán las acciones que le competen.
El personal evacuara en forma ordenada y se dirigirán a la zona segura
establecidas por las brigadas.
El personal técnico que se encuentre en campo dejara de realizar sus labores y se
ubicaran en lugares seguros.
El personal técnico que se encuentre trabajando en altura procederá a bajar
inmediatamente y con el mayor cuidado posible, sin desesperarse se refugiara en
un lugar seguro.
El personal técnico que se encuentre realizando trabajo en zanja saldrá de la
misma lo más rápido posible, sin desesperares y se refugiara en zona segura.
Si el personal se encuentra dentro de un vehículo de transporte en marcha, el
conductor procederá a estacionar el vehículo en una zona segura hasta que
termine el sismo.
El personal permanecerá en la zona segura hasta que el sismo haya concluido.
10.15.1.3. DESPUES DEL SISMO
Por ningún motivo se ingresará a obra antes de comprobar que no exista peligro
de derrumbes.
De haber herido, brindarle los primeros auxilios y llamar al personal capacitado
para su atención.
De encontrarse personas atrapadas bajo escombros, se comunicará al personal
de las brigadas capacitadas para su auxilio hasta la llegada del personal de
defensa civil.
Mantener la serenidad y tranquilidad y el orden durante el auxilio del personal
herido.
10.15.2. PLAN DE EVACUACION DURANTE UN INCENDIO
10.15.2.1. ANTES DE UN INCENDIO
Constituir una brigada contra incendio conformada por trabajadores de la
empresa.
Contar a la mano con los números telefónicos de los bomberos.
Señalizar adecuadamente las zonas de evacuación.
Ubicar extintores contra incendio en lugares estratégicos para un fácil acceso.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Inspeccionar los extintores una vez al mes y llevar control de prueba hidrostático
con el proveedor.
Mantener las vías de evacuación libres de obstáculo.
Implementar un sistema de alumbrado de emergencia.
Eliminar de obra los materiales inflamables innecesarios.
Dictar charla al personal técnico referente al uso y manejo de extintores y
primeros auxilios en caso de un incendio.
Realizar simulacros y determinar el tiempo de evacuación.
10.15.2.2.DURANTE EL INCENDIO
Los miembros de las brigadas efectuaran su labor durante la emergencia
correspondiente.
El personal evacuara en forma ordenada y manteniendo la calma correspondiente
y se dirigirán a zonas seguras.
El personal se ubicará en zonas seguras evitando obstruir el trabajo de las
brigadas.
De producirse un incendio en zonas de trabajo del personal que se encuentre en
campo, ello procederá a paralizar los trabajos e ubicarse en zonas seguras.
10.15.2.3. DESPUES DEL INCENDIO
Por ningún motivo ingrese antes de comprobar que no existe peligro de que el
incendio se reinicie.
De haber heridos, brindarles los primeros auxilios y llamar al personal capacitado
para su atención.
De encontrarse personal atrapado bajo escombro, el personal de la brigada lo
auxiliará hasta la llegada del defensa civil o bomberos.
Mantener la calma y el orden durante y después del incendio.
11. EVALUACIÓN Y TOMA DE ACCONES CORRECTIVAS PARA LA MEJORA DEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Los indicadores son un criterio de evaluación que permite comparar y medir el
cumplimiento además de identificar hechos, incidentes o resultados, evaluando en qué
proporción ocurren, es decir son los signos vitales del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud Ocupacional, permitiendo identificar las fallas en la implementación y marcha del
sistema. Por ejemplo, las mediciones de incidentes, accidentes, entrega y uso de EPP,
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
uso de Sistemas de protección colectiva, llenado de ATS, PETAR, etc. Son necesarios
para mantener un record de ocurrencias en la Obra.
11.1. MONITOREO Y MEDICIÓN DE DESEMPEÑO
Propósitos de la medición
Monitorear la performance de los responsables de la ejecución de los procesos en
lo que a Seguridad se refiere.
Poder aprovechar mejor los recursos con los que se dispone distribuyendo los
esfuerzos en aquellos procesos que más lo requieran.
Determinar si el Plan de seguridad y salud ocupacional fue implementado y si se
lograron los objetivos
Chequear qué controles operacionales han sido implementados efectivamente.
Aprender de las fallas del Sistema de SST (accidentes y cuasiaccidentes).
Promover la implementación de planes y control de riesgos que retroalimenten al
Sistema de SST.
Obtener información para revisión con el fin de mejorar, cuando sea necesario,
ciertos aspectos de la gestión del Sistema de SST.
Monitoreo Proactivo
El Componente Proactivo se usa para revisar que las actividades orientadas a la
prevención de Seguridad y salud ocupacional del proyecto, se esté llevando a cabo
conforme con lo planificado. Igualmente, estos datos se emplean para verificar la
conformidad de los controles de riesgo establecidos, retroalimentando los análisis de
riesgo posteriores y mejorando la implementación de controles futuros.
El monitoreo de indicadores Proactivos permite que no sea necesario esperar la
ocurrencia de un incidente para recién tomar medidas correctivas, lo cual se logra con la
participación de todos los trabajadores y jefaturas quienes son los primeros responsables
de la seguridad en sus respectivos procesos de trabajo.
Actividades del Monitoreo Proactivo son:
Reportes de Actos y Condiciones inseguras: Aquí se registra la eficacia (obtención
de reportes del personal en las fechas previstas) y la eficiencia (número de
reportes obtenidos vs. Número de reportes entregados) de los encargados en la
detección de actos y condiciones inseguras dentro de su área.
Inspecciones Planeadas. Mide la ejecución de las inspecciones regulares que
debe realizar cada supervisor en su área.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Observación de Tareas: Revisión de los supervisores del adecuado cumplimiento
de los procedimientos.
Capacitación (Charla 5 Minutos): Mide la realización de las charlas, en cuanto a
su frecuencia y a la cantidad real de personas que atendieron las charlas dejos
supervisores.
ATS: Análisis diario de cada actividad, realizada por el supervisor de cada área y
su grupo de trabajo, firmada por todos ellos en señal de tener conocimiento de los
riesgos y los controles respectivos.
Monitoreo Reactivo
Se usa para investigar, analizar y registrar las desviaciones del Sistema de seguridad y
salud ocupacional (incluyendo accidentes y cuasi-accidentes). Los datos de monitoreo
reactivo (reporte de investigación de accidentes e incidentes) son usados en análisis de
riesgo para estimar la probabilidad de ocurrencia y potencial de pérdida de eventos
peligrosos con el fin de establecer un apropiado control de riesgos.
Actividades del Monitoreo Reactivo son:
Primeros Auxilios, Tratamientos Médicos, Accidentes leves, Accidente con Tiempo
Perdido, Accidentes Fatales, Incidentes con Daños Materiales, Incidentes con
Pérdidas al Proceso, Incidentes sin daños, lesiones ni otras pérdidas., Actos y
condiciones inseguras.
Indicadores de Resultados.
En el proyecto se utilizará indicadores Proactivos y Reactivos para medir el desempeño
de los involucrados en la ejecución directa de los procesos en lo que a seguridad
concierne.
La información a Monitorear varía de acuerdo a las necesidades de los distintos niveles
del Proyecto.
Los mecanismos de comunicación de Sistema de seguridad y salud ocupacional
asegurarán que las medidas de desempeño sean reportadas oportunamente a lo largo de
todos los niveles donde sean requeridos.
11.2. REGISTROS Y AUDITORIAS
11.2.1. REGISTROS
El D.S. N° 005-2012 TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Ley
29783; establece que el empleador debe implementar los registros y documentación del
sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en función de sus necesidades.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Estos registros y documentos pueden ser llevados a través de medios físicos o por
medios electrónicos. Asimismo, deben estar actualizados y a disposición de los
trabajadores y de la autoridad competente, respetando el derecho a la confidencialidad.
Dichos registros, son:
A) Registros de accidentes de trabajo e incidentes, en el que deberá constar la
investigación y las medidas correctivas.
B) Registro de enfermedades ocupacionales. Registro de exámenes médicos
ocupacionales.
C) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
D) Estadísticas de seguridad y salud.
E) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento.
Los cuales deben guardarse por un periodo de 5 años posteriores al suceso.
Dichos registros:
Se mantienen para demostrar el cumplimiento de los requisitos establecidos y la
efectividad de la implementación del Sistema de gestión de seguridad y salud
ocupacional. Se archivan y conservan de forma tal que son fácilmente ubicados
en instalaciones que proveen las condiciones ambientales para prevenir, su daño
o deterioro y evitar su pérdida-Están a disposición del Consorcio y la autoridad
competente para su evaluación.
11.2.2. AUDITORÍAS
Adicionalmente a las actividades de monitoreo que se llevan a cabo de modo cotidiano,
son necesarias las auditorias periódicas que hagan posible una evaluación de los
elementos del Sistema de Seguridad y en el trabajo. El Contratista delega esta
responsabilidad al residente de obra del proyecto.
Las auditorias responden a:
Si el Sistema de seguridad y salud en el trabajo del proyecto, está logrando el
estándar requerido.
Si la organización está cumpliendo con todas sus obligaciones relacionadas con
seguridad y salud en el trabajo.
Cuáles son las fortalezas y debilidades del Sistema de seguridad y salud en el
trabajo.
Los resultados de las auditorias son comunicados a. todo el personal relevante del
proyecto, para que se tomen las acciones correctivas correspondientes.
11.2.3. COMPROMISO Y COOPERACIÓN
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
El Representante Legal y/o residente de obra se compromete con la implementación de
la Auditoria de Seguridad y salud en el trabajo, tomando en cuenta todas las
observaciones y recomendaciones para tomar acciones apropiadas en un tiempo
razonable de acuerdo al nivel de riesgo identificado.
El proyecto asegura la inexistencia de acciones que pudiesen interferir o influenciar el
proceso de Auditoria.
La Administración, maestro de obra, operarios a todo nivel comprenden el propósito y los
beneficios de la Auditoria, por ello toman una actitud abierta y cooperadora con los
auditores.
11.2.4. PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN
El ingeniero de SSOMA, programa las Auditorias dependiendo de la implementación de
sus operaciones. El programa de Auditorías debe definir: el alcance de la Auditoria, la
frecuencia y la metodología, así como las responsabilidades y requisitos para llevar a
cabo estas Auditorias e informar acerca de los resultados.
La ejecución de las Auditorias es responsabilidad del Representante común quien
aprueba el programa de Auditorías y asigna los recursos personales y materiales para su
ejecución, la misma que se divide en las siguientes etapas
Reunión de Apertura
Ejecución de la Auditoria en el campo.
Revisión de los resultados.
Reunión de Cierre.
Revisión por el Representante común
El Representante común del proyecto evalúa e informa sobre la implementación y
cumplimiento del Sistema de Gestión de SST en plazos definidos con el fin de mantener
la mejora continua y la efectividad del sistema y por tanto de su funcionamiento. El
proceso de revisión asegura que se recoja toda la información necesaria para que el
representante legal pueda llevar a cabo esta evaluación. La revisión de la política,
objetivos y procedimientos es llevada a cabo por el nivel directivo (representante legal)
que se encargó de elaborarlos. La revisión del Sistema de Gestión de seguridad y salud
en el trabajo considera:
El desempeño del Sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo.
El desempeño individual de ciertos elementos del Sistema de seguridad y salud
en el trabajo de acuerdo a las tareas que deben realizar.
Resultado de auditorías.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
La continua adecuación del sistema de Gestión de Seguridad y salud en el trabajo
frente a las condiciones cambiantes tanto internas como externas, aquí se analiza
cambios en la estructura organizacional, legislación, introducción de nuevas
tecnologías, etc.
Las observaciones y recomendaciones se tratan a fin de adoptar las acciones
pertinentes.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
ANEXOS
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
ANEXO N° 01: BOTIQUÍN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS
De acuerdo al DS N° 011-2019 Reglamento de Seguridad y salud en el trabajo para el
sector Construcción; el botiquín de primeros auxilios debe equiparse de acuerdo al tipo de la
obra, así como a la posibilidad de auxilio externo, considerando la cercanía a centro de
asistencia médica hospitalaria.
Como mínimo éste debe contener:
02 Paquetes de guantes quirúrgicos
01 frasco de yodopovidona 120 ml. solución antiséptica
01 frasco de agua oxigenada mediano 120 ml.
01 frasco de alcohol mediano 250 ml.
05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm.
08 paquetes de apósitos.
01 rollo de esparadrapo 5 cm. x 4,50 m.
02 rollos de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas
02 rollos de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas
01 paquete de algodón x 100 gr.
01 venda triangular.
10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
01 frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 litro (para lavado de heridas).
02 paquetes de gasa (para quemaduras).
02 frascos de colirio de 10 ml.
01 tijera punta roma
01 pinza.
01 camilla rígida.
01 frazada.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
ANEXO N° 02: SEÑALES DE SEGURIDAD SEGÚN NTP 399.010-1-2015
Las señales de Seguridad en función de su aplicación se dividen en:
1. Señal de advertencia o precaución: Es la señal de seguridad que advierte de un peligro
o de un riesgo.
2. Señal de emergencia: Es la señal de seguridad que indica la ubicación de materiales y
equipos de emergencia.
3. Señal de evacuación: Es la señal de seguridad que indica la vía segura de la salida de
emergencia a las zonas de seguridad.
4. Señal de información general: Es la señal que proporciona información sobre cualquier
tema que no se refiere a seguridad.
5. Señal de obligación: Es la señal de seguridad que obliga al uso de implementos de
seguridad personal.
6. Señal de prohibición: Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento
susceptible de provocar un accidente y su mandato es total.
7. Señal de protección contra incendios: Es la señal de seguridad que sirve para ubicar e
identificar equipos, materiales o sustancias de protección contra incendios.
Además de las señales descritas existen la Señal adicional o auxiliar, que contiene
exclusivamente un texto y que se utiliza conjuntamente con las señales de seguridad
mencionadas, y la señal complementaria de riesgo permanente, que se empleará en
aquellos casos en que no se utilicen formas geométricas normalizadas, para la señalización
de lugares que suponen riesgo permanente de choque, caídas, etc. (tales como esquinas de
pilares, protección de huecos, partes salientes de equipos móviles, muelles de carga,
escalones, etc.).
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
A. SEÑALES DE PROHIBICION
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
CONSOLIDADO DE CARTELES DE PROHIBICIÓN:
DISPONIBLE EN:
https://ccimasenalizaciones.pe/images/pdf/documentos/ntp-399010-1-2015-senales-de-
seguridad.pdf
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
B. SEÑALES DE ADVERTENCIA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
CONSOLIDADO DE CARTELES DE ADVERTENCIA
DISPONIBLE EN:
https://ccimasenalizaciones.pe/images/pdf/documentos/ntp-399010-1-2015-senales-de-
seguridad.pdf
C.
SEÑA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
LES DE OBLIGACION
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
CONSOLIDADO DE CARTELES DE OBLIGACIÓN
DISPONIBLE EN:
https://ccimasenalizaciones.pe/images/pdf/documentos/ntp-399010-1-2015-senales-de-
seguridad.pdf
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
D. SEÑALES DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
CONSOLIDADO DE CARTELES DE EVACUACIÓN Y EMERGENCIA
DISPONIBLE EN:
https://ccimasenalizaciones.pe/images/pdf/documentos/ntp-399010-1-2015-senales-de-
seguridad.pdf
E. E
J
E
M
P
L
O
DE CARTELES CON SEÑALES MÚLTIPLES
F.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
F. SEÑALES PARTICULARES PARA LAS ZONAS DE TRABAJO (R.D. N° 16-2016-
MTC/14 Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para calles y
Carreteras)
DISPONIBLE EN:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300719/d161129_opt.pdf
Señales de prevención
Señales
informativas
G.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
DIMENSIONES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD
TABLA: FORMATOS DE LAS SEÑALES Y CARTELES SEGÚN LA DISTANCIA
MÁXIMA DE VISUALIZACIÓN.
ANEXO N° 03: PAUTAS GENERALES PARA LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES DE
TRABAJO (DS N° 011-2019-TR)
La investigación de accidentes de trabajo debe contestar seis (6) preguntas básicas:
- ¿Quién resultó afectado?
- ¿Dónde ocurrió el accidente?
- ¿Cuándo ocurrió el accidente?
- ¿Qué sucedió en el momento del accidente?
- ¿Cómo ocurrió el accidente?
- ¿Por qué ocurrió el accidente?
Para ello, independientemente de la metodología establecida por el/la empleador/a, se
recomienda tomar en consideración las siguientes pautas generales:
a. Realizar la investigación con la mayor inmediatez posible al acontecimiento. Ello
garantiza que los datos recabados se ajusten con más fidelidad a la situación existente
en el momento del accidente.
b. Revisar la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, la determinación de
controles (IPERC) y el análisis de trabajo seguro (ATS), a fin de determinar si el factor
de riesgo que ocasionó directamente el accidente fue identificado.
c. Evitar la búsqueda de responsabilidades. Una investigación técnica del accidente
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
persigue identificar "causas", nunca responsables.
d. Recoger únicamente información de hechos probados. Se deben recoger hechos
concretos y objetivos, nunca suposiciones ni interpretaciones.
e. Evitar hacer juicios de valor durante la "toma de datos". Tener en consideración que los
juicios de valor serían prematuros y podrían condicionar desfavorablemente el
desarrollo de la investigación.
f. Entrevistar a las personas que puedan aportar datos del accidente, como testigos, jefes,
y siempre que sea posible, a la persona accidentada, ya que esta puede facilitar la
información más fiel y real sobre el accidente.
g. Realizar las entrevistas individualmente. Se debe evitar influencias entre los distintos
entrevistados/as. En una fase avanzada de la investigación puede ser útil reunir a estas
personas, en caso que se precise clarificar versiones no coincidentes.
h. Realizar la investigación del accidente en el lugar de los hechos. Para un perfecto
conocimiento de lo ocurrido es importante y, en muchas ocasiones imprescindible,
i. conocer la disposición de los lugares, la organización del espacio de trabajo y el estado
del entorno físico y medioambiental.
j. Preocuparse de todos los aspectos que hayan podido intervenir.
k. Analizar cuestiones relativas tanto a las condiciones materiales de trabajo
(instalaciones, equipos, medios de trabajo, etc.), como organizativas (métodos y
procedimientos de trabajo, etc.), del comportamiento humano (calificación profesional,
actitud, etc.) y del entorno físico y medioambiental (limpieza, iluminación, etc.).
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
ANEXO N° 04: FORMATO DE ÍNDICES DE ACCIDENTES RATIOS SEGURIDAD DE OBRA / EMPRESA:
HORAS ACCIDENTE ACCIDENTES INDICE DE
MESES PERSONAL INDICE DE ÍNDICE DE
TRABAJAD S INCAPACITAN TOTAL ACCIDENTES (ANUAL) DIAS PERDIDOS ACCIDENTABILI
FRECUENCIA GRAVEDAD
AS FATALES TES DAD
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
ANEXO N° 05: INDICADORES DE FRECUENCIA, SEVERIDAD Y ACCIDENTABILIDAD DE LA OBRA
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
ANEXO N° 06: CARTILLA DE SEGURIDAD
En esta cartilla se describen las normas básicas de seguridad obligatorias que debe
cumplir la visita en la obra.
A. Todo vehículo particular, será revisado por parte del personal de VIGILANCIA del
Proyecto.
B. Portar un documento de identificación para el ingreso a las instalaciones, el mismo
que será entregado previamente al personal de vigilancia para verificación con el
listado emitido en la solicitud de visita.
C. El personal de visitas no podrá ser menos a 10 años ni mayor 65 años.
D. No podrán ingresar personas con discapacidades las mismas que les impidan
movilidad propia.
E. Prestar atención a todas las indicaciones del personal de la obra.
F. Sólo tendrá autorización para ingresar únicamente al lugar indicado en la
autorización de ingreso.
G. Se restringirá el acceso a determinadas áreas de sus instalaciones.
H. ROPA DE VESTIR: Pantalón jean o tela y zapatos de cuero con planta reforzada, se
prohíbe el uso de calentadores, faldas, zapatillas deportivas o zapatos de taco o
suela.
I. No se permite correr ni empujar, dentro y fuera de las instalaciones.
J. Está prohibido maltratar intencionalmente los equipos y las áreas de la obra. Queda
estrictamente prohibido manipular los equipos existentes.
K. Si ocasiona daños a las instalaciones o equipos deberán cubrir los gastos de
recuperación de los mismos.
L. Cada Institución será responsable de todas las personas que los acompañen, así
como de los daños que ocasionen.
M. No se permite fumar, consumir alimentos, bebidas, golosinas y goma de mascar
dentro de las instalaciones de la obra.
N. No se permite la posesión ni ingesta de algún tipo de bebidas alcohólicas o
energizantes, ni portar armas dentro y en los alrededores de la obra.
O. Al culminar la visita deberán devolver los EPP’s dotados al personal encargado en
las mismas condiciones en que fueron entregados, así como la credencial de
visitante.
ANEXO N° 07: PROCEDIMIENTO DE VISITAS
1. OBJETIVO
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
Sistematizar, estandarizar y controlar el ingreso, tránsito y salida segura de visitantes,
protegiéndolos de esta manera contra potenciales riesgos propios de la obra.
2. ALCANCE
El alcance de este procedimiento considera a todas las visitas, enmarcadas en dos clases.
Visitas Técnicas y No Técnicas: Empresas; particulares, autoridades y demás
personas, que visiten las instalaciones de la obra con fines educativos, aprendizaje,
turismos, etc.
Visitas Periódicas: Proveedores, contratistas, usuarios regulares que tiene como fin
realizar trámites y/o consultas, etc.
El control de ingreso de personas se realizará bajo las normas e instrucciones establecidas
en el presente documento, el cual es de cumplimiento obligatorio para todas las personas
que visiten las diferentes instalaciones de la obra.
3. RESPONSABILIDADES
a) La responsabilidad de elaborar este procedimiento es de:
i. Ingeniero de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.
b) La responsabilidad de revisión y aprobación de este procedimiento es del Residente
de obra.
c) La autoridad para hacer cumplir este procedimiento es del Ingeniero de seguridad,
salud ocupacional y medio ambiente.
d) El presente procedimiento es de cumplimiento obligatorio para todas las personas que
visitan las diferentes Áreas de la obra.
4. PROCEDIMIENTO.
VISITAS TÉCNICAS.
a. Toda persona, institución, empresa, etc., que requiera visitar las diferentes áreas
de la obra, solicitará por lo menos con tres días de antelación a la residencia o
asistencia de la obra al correo, adjuntando los datos de las personas que
realizarán la visita y el motivo de visita.
b. El residente o el asistente reasignará la documentación al Ingeniero de seguridad,
salud ocupacional y medio ambiente, quien analizará los datos; en caso de faltar
información se comunicará con el solicitante para que realice el envío.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
c. Con la documentación completa el Ingeniero de seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente coordinará con el residente y el personal técnico de obra y se
confirmará al solicitante que ha sido aprobada la visita.
d. Al ingreso de los visitantes a la obra, éstos procederán a registrar su firma y
entregar un documento de identificación y su carnet de vacunación con sus tres
dosis.
e. El personal de vigilancia registrará sus datos, procederá a tomar su T°, si presenta
temperatura inferior a 37.5°C se le guiará a la zona de triaje donde el profesional
de salud realizará el protocolo correspondiente al Plan Covid, realizará las
preguntas necesarias para el registro en el formato correspondiente, si la visita
presenta síntomas relacionados al COVID-19 no se le permitirá su ingreso a obra.
f. Si la visita no presenta síntomas se le autoriza el ingreso y se verificará que
cuente con la indumentaria adecuada, como se detalla a continuación:
Indumentaria requerida para ingreso:
Zapatos de seguridad, puede ser sin puntera, no está permitidos zapatos
abiertos con tacos, chatitas, sandalias, chimpunes, etc.
Ropa adecuada, pantalones largos, no está permitido utilizar pantalones
cortos, faldas o ropa extremadamente holgada.
Indumentaria brindada por la empresa:
Casco
En caso de requerir protecciones especiales (protecciones auditivas,
lentes de seguridad) será informado previo a la visita, en cada caso en
particular.
g. El Ingeniero SSOMA dirigirá a los visitantes durante todo el tiempo que
permanezcan en las instalaciones.
h. Culminada la visita se procederá a recibir los bienes entregados y los visitantes
registrarán su firma para proceder a dejar las instalaciones.
VISITAS DIARIAS.
El personal como contratistas, subcontratistas, proveedores, usuarios, que normalmente
visitan las diferentes instalaciones de obra.
A) El vigilante será responsable de consultar al visitante sobre el área, trabajador o
funcionario al que visita y comunicarle sobre si éstos están dentro de la obra.
5. RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD BÁSICOS.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
a. Durante las visitas a las instalaciones de la Obra, LA EMPRESA NO SE
RESPONSABILIZA de la seguridad de los visitantes que INCUMPLAN O VIOLEN las
normas de seguridad establecidas.
b. Los visitantes que tengan aprobada su visita deberán llegar con 15 minutos de
anticipación al horario fijado. Después del horario establecido, se da por cancelada la
visita.
c. Es obligatorios para todos los visitantes acogerse a las Normas de Seguridad del
Proyecto.
d. Todo vehículo particular, será revisado por parte del personal de VIGILANCIA del
Proyecto.
e. Toda persona o grupo de personas particulares que requieran ingresar a las
instalaciones de la obra, deberán contar con la autorización correspondiente.
f. Los visitantes tienen obligatoriamente que asistir a la charla brindada por el Ingeniero
responsable de seguridad y salud ocupacional antes de ingresar a las instalaciones
de la obra.
g. Toda persona particular deberá portar un documento de identificación para el ingreso
a las instalaciones, el mismo que será entregado previamente al personal de
seguridad física para verificación con el listado emitido en la solicitud de visita.
h. El personal de visitas no podrá ser menos a 10 años ni mayor 65 años.
i. No podrán asistir personas con discapacidades las mismas que les impidan
movilidad propia.
j. Los visitantes deberán prestar atención a todas las indicaciones del personal de la
obra.
k. Los grupos de visitas no podrán exceder en ninguna ocasión las 5 personas.
l. Los visitantes tendrán autorización para ingresar únicamente al lugar indicado en la
autorización de ingreso o sitio donde deberá realizar su gestión.
m. Así mismo, por seguridad de los visitantes, el personal de la obra podrá restringir el
acceso a determinadas áreas de sus instalaciones.
n. Todos los visitantes están en obligación de vestir pantalón jean o tela y zapatos de
cuero con planta reforzada, se prohíbe el uso de calentadores, faldas, zapatillas
deportivas o zapatos de taco o suela.
o. No se permite correr ni empujar, dentro y fuera de las instalaciones.
p. Está prohibido maltratar intencionalmente los equipos y las áreas de la obra.
q. Queda estrictamente prohibido manipular los equipos existentes.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
r. Los visitantes que ocasionen daños a las instalaciones o equipos deberán cubrir los
gastos de recuperación de los mismos.
s. Cada Institución será responsable de todas las personas que los acompañen, así
como de los daños que ocasionen.
t. No se permite fumar, consumir alimentos, bebidas, golosinas y goma de mascar
dentro de las instalaciones de la Obra.
u. No se permite la posesión ni ingesta de algún tipo de bebidas alcohólicas o
energizantes, ni portar armas dentro y en los alrededores de la obra.
v. Al culminar la visita deberán devolver los EPP’s dotados al personal encargado en
las mismas condiciones en que fueron entregados, así como la credencial de
visitante.
Disposiciones para el Personal de Vigilancia Durante las Visitas Técnicas.
i. Mantener la vigilancia y el control en los ingresos a las diferentes instalaciones.
ii. Permitir el ingreso de personas particulares que cuenten con la autorización
correspondiente.
iii. Notificar la presencia del o los visitantes y verificar la autorización de ingreso a las
instalaciones de la obra.
iv. Previo al ingreso de cualquier persona particular debe solicitar la entrega de un
documento de identificación, así como el carnet de vacunación con las dosis
completas, teniendo este proceso como objeto la verificación de dicha persona en el
listado entregado mediante correo y la entrega de la credencial de visitante.
v. Impedir el ingreso de personas particulares portando armas, bebidas alcohólicas o en
estado etílico y que presente síntomas relacionados al COVID 19 y temperatura
mayor a 37.5°C.
vi. El personal de vigilancia constatará que el número de visitantes que abandonan las
instalaciones sea igual al que ingresó y entregará las identificaciones personales.
6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN.
INDICADOR FORMA DE CÁLCULO RESPONSABLE
Mide el porcentaje # De Personas Visitantes x100
de personas que # Personas Solicitantes
visitan la obra INGENIERO DE SEGURIDAD,
SALUD OCUPACINAL Y MEDIO
Mide el área más AMBIENTE
# de visitas por área x
visitada de la 100
Obra # Total de visitas.
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”
EXPEDIENTE TÉCNICO: “CREACION DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN EL
POLIDEPORTIVO EN EL C.P.19 DE AGOSTO DEL DISTRITO DE LA UNION, PROVINCIA DE PIURA-
PIURA”