0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Practica 3 - Electricidad y Magnetismo

Cargado por

angel.alvam2005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas12 páginas

Practica 3 - Electricidad y Magnetismo

Cargado por

angel.alvam2005
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA


MECANICA Y ELECTRICA
INGENIERIA EN COMUNICACIONES Y ELECTRONICA

PRACTICA No 3: EL MULTIMETRO

ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO


PROFESOR: MENDOZA CASTREJON SANDRO

EQUIPO:
AGUIRRE VÁZQUEZ LUIS HUMBERTO
ARROYO VALENCIA YAHIR HUMBERTO
MACÍAS ALVA ÁNGEL DANIEL
MARTÍNEZ ROMERO BRANDON
MORALES ROMERO JAIRO JESÚS
PLATA CHIMAL LIZBETH
ZAMORA PACHECO RIGOBERTO

GRUPO: 2CV5
FECHA: 22/10/2024
OBJETIVO
Que el alumno:
• Describa características y funcionamiento del multímetro.
• Maneje correctamente el instrumento y realice mediciones magnitudes eléctricas.

INTRODUCCION

La curva de carga de los capacitores es un concepto esencial en el estudio de los circuitos


eléctricos, ya que describe cómo un capacitor acumula carga a lo largo del tiempo cuando se
conecta a una fuente de energía. Este fenómeno se presenta en circuitos que combinan
resistencia y capacitancia, conocidos como circuitos RC. La carga de un capacitor no es
instantánea, sino que sigue un comportamiento exponencial que depende de la resistencia, la
capacitancia y el voltaje aplicado en el circuito. Comprender este proceso es clave para analizar
el funcionamiento de numerosos dispositivos electrónicos que utilizan capacitores para almacenar
energía, filtrar señales o controlar temporizaciones.

Consiste en construir las curvas de la corriente de carga en función del tiempo para circuitos
revisados, utilizando la interrelación entre capacitancia, resistencia y voltaje aplicado. Estas
curvas permiten visualizar cómo disminuye la corriente a medida que el capacitor se carga,
siguiendo una trayectoria característica que revela cómo los parámetros del circuito afectan el
proceso de carga. La capacidad de interpretar estas curvas es esencial para diseñar y analizar
circuitos en los que la dinámica de carga y descarga de un capacitor es crucial.

Determina el valor de la capacitancia de un circuito utilizando el concepto de la constante de


tiempo, que se define como el producto de la resistencia y la capacitancia (τ = RC). La constante
de tiempo es un parámetro clave que indica cuánto tiempo toma al capacitor cargarse al 63% de
su capacidad total. Mediante este análisis, el alumno aprenderá a calcular la capacitancia de un
circuito desconocido, una habilidad útil en el diseño de sistemas electrónicos que requieren un
control preciso sobre el tiempo de respuesta de los circuitos.

La comprensión de las curvas de carga de los capacitores y el concepto de la constante de


tiempo proporcionarán herramientas necesarias para analizar y diseñar circuitos electrónicos más
complejos, mejorando la capacidad para manejar dispositivos que dependen de la interacción
entre resistencia, capacitancia y voltaje.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
1.- RECONOCIMIENTO DEL MULTÍMETRO

1.1 ¿Cuál es la marca y el modelo del multímetro que estas utilizando?

R=

1.2 ¿Qué debe hacer para encender el multímetro?

R= Presionar el botón de encendido

1.3 ¿Cuántas posiciones y cuáles son los rangos del multímetro para medir voltaje de
corriente directa (v dc)?

5 posiciones 200 mv a 2000 v

1.4 ¿Cuántas posiciones y cuáles son los rangos del multímetro para medir corriente de (cd y
ca)?

R= 5 Posiciones

1.5 ¿Cuántos y cuáles son los rangos del multímetro para medir resistencia (ohms)?

R= 6 y son desde los 2 kilo ohms hasta los 200 mega ohms

1.6 ¿Qué otras funciones, interruptores y selectores tienen el multímetro que estas usando?

R= Medir continuidad, leds, transistores

2.- MEDICIONES DE RESISTENCIA (ÓHMETRO).


2.1.- Encienda el multímetro y coloque la perilla en ohms

2.2.- Anote los valores utilizando el código de colores para resistencias.

3.- MEDICIÓN DE CONTINUIDAD


3.1.-Utilizando el medidor en continuidad (buzzer) o en la escala de resistencia más baja
identifique como está constituido un Protoboard, dispositivo frecuentemente utilizado en la
carrera para elaborar circuitos sencillos de las aplicaciones estudiadas en esta asignatura o, en
otras posteriores.
Elaborar una respuesta agregando un diagrama:

4.- MEDICIONES DE VOLTAJE (VOLTIMETRO)


4.1.- Medida del voltaje de pilas/baterías.

4.2.- Coloque la perilla del multímetro en volts y ubique correctamente el selector de tipo de
corriente (ca/cd) en cd.

4.3.- Mida el voltaje de las pilas y anote los valores


Pila 1: volts

Pila 2: 6.08 volts

4.4.- Utilice la fuente regulada, ubique las salidas de corriente directa y realice 3
mediciones diferentes respetando la polaridad.

V1= V2= V3=

Conclusiones: al regular la fuente y realizar las mediciones pudimos darnos


cuenta de que entre más subíamos el nivel de la fuente el voltaje iba en el mismo
aumento, esto quiere decir que aumentaban constantemente

5.- MEDICIONES DE VOLTAJE DE CORRIENTE


ALTERNA (VOLTMETRO)
5.1.- Ubique un contacto como el mostrado en la figura en su mesa de trabajo.

5.2.- Mida el voltaje entre salidas y anote su valor:

V12= V13= V23=

5.3.- Identifique en el contacto cual es la fase, el neutro y la tierra física.

R= La entrada tipo circular es la tierra física, la entrada plana larga es el neutro y


la entrada plana pequeña es la fase.

Conclusiones: La medición va a varear entre la tierra, la fase y el neutro, pero


siempre el valor de cero corresponderá a la tierra.

R= En la tierra siempre dará cero si no hay corriente alguna.


6.- MEDICIONES DE INTENSIDAD DE
CORRIENTE ELÉCTRICA CONTINUA
(AMPERÍMETRO).
6.1.- Arme el siguiente circuito en el Protoboard.

6.2.- Seleccione la escala de medición adecuada y el selector de cd/ca


colóquelo en cd.

6.3- Mida la corriente

Análisis de Resultados y Observaciones del Experimento


1.- Reconocimiento del Multímetro
En esta sección del experimento, se identificaron las funciones y características básicas
del multímetro utilizado. Fue importante para familiarizarse con la herramienta antes de
realizar cualquier medición. A través del cuestionario se pudo determinar que el
multímetro cuenta con varias escalas para medir voltaje, corriente y resistencia, así como
funciones adicionales como medir continuidad y transistores. Este reconocimiento es
esencial para garantizar mediciones precisas y para saber cómo operar el equipo de
manera segura y efectiva.

Observaciones:
- El multímetro tiene una amplia gama de opciones para medir diferentes magnitudes
eléctricas, lo que lo hace versátil para una variedad de experimentos.
- Es importante seleccionar la escala correcta para evitar daños al equipo o mediciones
incorrectas.

2.- Mediciones de Resistencia (Óhmetro)


El experimento involucró la medición de resistencias utilizando el código de colores y el
multímetro en la escala de ohmios. Las mediciones realizadas fueron consistentes con los
valores teóricos obtenidos a partir del código de colores de las resistencias.

Observaciones:
- Las mediciones de resistencia se realizaron correctamente cuando la perilla del
multímetro se colocó en la escala de ohmios.
- Es crucial verificar las conexiones y asegurar que las sondas del multímetro estén en
buen contacto con los extremos de la resistencia para obtener valores precisos.

3.- Medición de Continuidad


La prueba de continuidad permitió identificar cómo está construido un Protoboard. Este
tipo de medición es importante para garantizar que las conexiones sean adecuadas antes
de armar un circuito. Se pudo determinar el comportamiento del Protoboard y cómo está
organizado internamente.

Observaciones:
- Utilizar la escala de continuidad fue una manera eficiente de verificar las conexiones
internas del Protoboard.
- Es útil para identificar errores en el ensamblaje de los circuitos antes de realizar
mediciones de voltaje o corriente.

4.- Mediciones de Voltaje (Voltímetro)


En esta sección se midieron los voltajes de varias baterías y de una fuente regulada. Las
mediciones mostraron que a medida que se ajustaba la fuente regulada, el voltaje
aumentaba proporcionalmente. Esto fue una confirmación directa del comportamiento
esperado en un sistema de corriente continua.
Observaciones:
- El aumento del nivel de la fuente regulada afectó directamente el voltaje, lo cual es un
comportamiento esperado en un sistema de corriente directa (cd).
- Las mediciones de las baterías mostraron valores consistentes con lo esperado para
baterías de 1.5 V y 6.08 V, lo que confirma la exactitud del multímetro para medir fuentes
de bajo voltaje.

5.- Mediciones de Voltaje de Corriente Alterna (Voltímetro)**


Aquí se midió el voltaje entre diferentes contactos de corriente alterna (ca) y se
identificaron las conexiones de fase, neutro y tierra. Los valores obtenidos indicaron una
variación dependiendo de las conexiones entre fase, neutro y tierra.
Observaciones:
- La medición del voltaje entre fase, neutro y tierra dio resultados esperados, con la tierra
siempre dando un valor cercano a cero cuando no circula corriente.
- Esta prueba es importante para entender cómo está distribuida la electricidad en un
sistema de corriente alterna y cómo la fase y el neutro afectan el voltaje medido.

6.- Mediciones de Intensidad de Corriente Eléctrica Continua (Amperímetro)**


En esta última sección, se midió la corriente en un circuito montado en el Protoboard. Esta
medición es importante para entender cuánta corriente fluye a través de un circuito en
función de su resistencia y la fuente de voltaje aplicada.

Observaciones:
- Es crucial colocar el multímetro en la escala correcta y verificar las
conexiones en serie para medir la corriente de manera precisa.
- Las mediciones obtenidas coincidieron con los cálculos teóricos
según la Ley de Ohm, lo que indica que las conexiones del circuito
eran correctas y las resistencias se comportaron como se esperaba.
CONCLUSIONES
Aguirre Vazquez Luis Humberto:

Esta practica fue de mucha utilidad, ya que el multímetro es de los aparatos más
usados y prácticos que son utilizados en la industria. Su correcto manejo y el
aprender a como funciona fue de mucha utilidad para que los estudiantes
podamos y sepamos manejarlo ante cualquier situación.

Arroyo Valencia Yahir Humberto:

Se desarrollará la capacidad de construir curvas que relacionen la corriente de


carga con el tiempo en circuitos eléctricos, comprendiendo la interacción entre
capacitancia, resistencia y voltaje aplicado. Además, poder determinar el valor
de la capacitancia mediante el uso del concepto de la constante de tiempo, lo
que le permitirá entender de manera más profunda el comportamiento transitorio
de los circuitos y aplicar este conocimiento en situaciones prácticas de análisis
y diseño de sistemas eléctricos.

Macias Alva Ángel Daniel:

Como sabemos el multímetro ó polímetro es un instrumento que permite medir


diferentes magnitudes eléctricas. Y gracias a este prevenir algún corto o falla
dentro de nuestra instalación eléctrica. Fue de gran ayuda aprender a medir el
voltaje de las partes que mencionó la práctica. Sin dejar atrás los distintos tipos
de multímetro el analógico y el digital, en esta ocasión se trabajó con el digital
pero fue de muchísima ayuda

Martínez Romero Brandon:

El uso del multímetro, un instrumento versátil para medir diversas magnitudes


eléctricas ha demostrado ser fundamental en la prevención de cortocircuitos y
fallas en instalaciones eléctricas. La práctica de medición de voltaje en diferentes
componentes ha sido especialmente enriquecedora. Además, el conocimiento
sobre los distintos tipos de multímetros, analógicos y digitales, ha permitido
apreciar las ventajas del modelo digital utilizado en este ejercicio. En general,
esta experiencia ha proporcionado una comprensión práctica y efectiva de la
medición eléctrica.

Morales Romero Jairo Jesús:


La práctica realizada con el multímetro ha sido una experiencia formativa
permitió familiarizarme con este instrumento fundamental en el ámbito de la
electrónica, se usó como instrumento para medir con precisión parámetros como
el voltaje, la corriente, la resistencia y la continuidad. También, se desarrolló el
manejo del multímetro, la interpretación de las lecturas obtenidas y el análisis de
circuitos.

Plata Chimal Lizbeth:

La importancia es incalculable, ya que mediante el uso de el se miden e


indican magnitudes eléctricas, como corriente, carga, potencial y energía, o las
características eléctricas de los circuitos, como la resistencia, la capacidad, la
capacitancia y la inductancia. Además que permiten localizar las causas de
una operación defectuosa en aparatos eléctricos en los cuales, como es bien
sabidos, no es posible apreciar su funcionamiento en una forma visual, como
en el caso de un aparato mecánico.

Zamora Pacheco Rigoberto:


El experimento permitió familiarizarse con el uso del multímetro para medir voltaje,
corriente y resistencia, así como con la construcción y prueba de circuitos simples.
Todas las mediciones se realizaron de acuerdo con las expectativas teóricas, y las
variaciones observadas fueron mínimas, lo que confirma la precisión del equipo y
la correcta ejecución del experimento. Además, el reconocimiento de las funciones
adicionales del multímetro, como la prueba de continuidad y el uso en transistores,
ofrece una visión más completa de su utilidad en diferentes aplicaciones
eléctricas.

También podría gustarte