0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas85 páginas

Construcción y Ensayo de Losas de Acople Ante Cargas Cíclicas Ok

Cargado por

Ronald Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas85 páginas

Construcción y Ensayo de Losas de Acople Ante Cargas Cíclicas Ok

Cargado por

Ronald Medina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 85

UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE LOSAS DE ACOPLE ANTE CARGAS


CÍCLICAS

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

NICOLÁS ANDRÉS MASSÉ MUÑOZ

PROFESOR GUÍA:
FABIÁN ROJAS BARRALES

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
LEONARDO MASSONE SÁNCHEZ
AUGUSTO HOLMBERG FUENZALIDA

Este trabajo ha sido financiado por:


FONDECYT No 1200023

SANTIAGO DE CHILE
2023
RESUMEN DE LA MEMORIA PARA OPTAR
AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL
POR: NICOLÁS ANDRÉS MASSÉ MUÑOZ
FECHA: 2023
PROF. GUÍA: FABIÁN ROJAS BARRALES

CONSTRUCCIÓN Y ENSAYO DE LOSAS DE ACOPLE ANTE CARGAS


CÍCLICAS

En la tipología de edificios de hormigón armado chilena es común encontrar estructuras de


muros T acoplados por losas en zona de pasillo. Debido a esto, resulta de gran interés estudiar
los elementos de acoples de estos muros para evaluar como poder mejorar sus propiedades
ante eventuales sismos.

En la presente memoria, se estudiarán losas de acople tipo pasillo, para esto se diseñaran,
construirán y ensayaran ante cargas cíclicas dos probetas que representan las losas de pasillo
con diferentes cuantías de refuerzo de acero y distinto confinamiento entre ellas.

Completado el proceso constructivo de la memoria, se procede a ensayar ambas probetas


con el mismo protocolo de carga, el cual consiste en cargar las losas hasta llegar a porcentajes
de drifts determinados con antelación hasta llegar a el fallo de las probetas, se realizan dos
ciclos por porcentaje de drift, un ciclo consiste en cargar la probeta en una dirección, luego
en la dirección opuesta. Esto para que los resultados obtenidos de las losas sean comparables
entre sí. Finalmente, se procede a recopilar y procesar los datos para posteriormente hacer
un análisis detallado de estos por separado y luego un análisis comparativo de ambas probetas.

En conclusión, para el primer ensayo, probeta con cuantía típica de edificios en Chile, se
obtuvieron datos alterados por el montaje inadecuado que se realizó, por lo cual se analizó
solamente los datos extraídos para la dirección Este de carga, en la cual se observó descasca-
ramiento del hormigón y pandeo de las barras de refuerzo cuando se llevó a la falla la probeta.
Por otra parte, la segunda probeta, con refuerzo confinado y trabas, no tuvo errores debido al
montaje, por lo tanto, sus resultados fueron estudiados en ambas direcciones, Este y Oeste,
percibiendo daños como corte y pandeo de barras de refuerzo, además de descascaramiento
del hormigón al llegar al punto de falla del ensayo.

i
A mi madre, mi familia,
mi pareja, amigos y profesores
que siempre estuvieron apoyándome

Gracias por creer en mí

ii
Tabla de Contenido

1. Introducción 1
1.1. Motivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.1. Objetivo Principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2.2. Objetivos Secundarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.3. Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.4. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.5. Organización de la Memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Capítulo 1: Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Capítulo 2: Marco Teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Capítulo 3: Diseño y Descripción de las Probetas . . . . . . . . . . . . . . . 4
Capítulo 4: Metodología Experimental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Capítulo 5: Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Capítulo 6: Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2. Marco Teórico 5
2.1. Sistemas de Muros con Losas de Acople de Hormigón Armado . . . . . . . . 5
2.2. Introducción a los estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.1. Distribución de Momento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.2.2. Distribución de Corte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.2.3. Ancho Efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

3. Diseño y Descripción de las Probetas 12


3.1. Etapa de Diseño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1.1. Geometría de las Probetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1.2. Refuerzo de las Probetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.2. Etapa de Construcción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.1. Enfierradura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2.2. Moldaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.2.3. Hormigonado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.3. Caracterización de Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.1. Hormigón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.3.2. Acero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

4. Montaje Experimental 25
4.1. Traslado y Montaje de las Probetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.2. Postensado de barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.3. Actuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

iii
4.4. Instrumentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.4.1. Sensores LVDT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.4.1.1. Posición de los Sensores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.4.2. Sistema de Adquisición de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

5. Resultados 36
5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.2. Procesamiento de Datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
5.3. Respuesta Global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.3.1. Probeta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
5.3.1.1. Curva de Carga vs Desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . 39
5.3.1.2. Desplazamientos Laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.3.1.3. Deformaciones Unitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.3.1.4. Evolución de Daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.3.2. Probeta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.3.2.1. Curva de Carga vs Desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . 54
5.3.2.2. Desplazamientos Laterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.3.2.3. Deformaciones Unitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
5.3.2.4. Evolución de Daño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.4. Análisis Comparativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
5.4.1. Rigidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.4.2. Resistencia y Degradación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.4.3. Modo de Falla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
5.4.4. Energía Disipada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

6. Conclusiones 72
6.1. Recomendaciones de laboratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

1. Resumen de Actividades 74

Bibliografía 74

iv
Índice de Tablas

3.1. Armadura probeta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


3.2. Armadura probeta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.3. Resistencia muestras de hormigón probeta sin confinar . . . . . . . . . . . . . 23
3.4. Resistencia muestras de hormigón probeta confinada . . . . . . . . . . . . . . 23
3.5. Promedio de resultados de ensayos a tracción de las barras de refuerzo . . . . . 24
5.1. Resumen Rigidez Peaks Sector Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.2. Degradación de resistencia probeta 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
5.3. Degradación de resistencia probeta 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

v
Índice de Ilustraciones

2.1. Sistema de Muros de Corte con Losas de Acople.[4] . . . . . . . . . . . . . . . 5


2.2. Respuesta del sistema de Muro-Losa sujeto a cargas laterales.[5] . . . . . . . . 5
2.3. Variación longitudinal del momento en la sección crítica de la losa para diferentes
longitudes transversales.[6] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
2.4. Distribución de esfuerzos de corte en la zona crítica.[6] . . . . . . . . . . . . . 7
2.5. Esquema en Planta y Elevación respectivamente del modelo experimental.[5] . 7
2.6. Grafico de Fuerza Aplicada en W2 vs Deformación vertical del Muro W2.[5] . 8
2.7. Esquema de la propagación de grietas en la superficie de la losa.[5] . . . . . . 9
2.8. Estructuración de Tapia (2008) para el cálculo del ancho efectivo.[7] . . . . . 10
2.9. Modelación de ña estructuración de Smyrou (2008).[8] . . . . . . . . . . . . . 11
2.10. Estructuración de Smyrou (2008) para el cálculo del ancho efectivo.[8] . . . . 11
3.1. Vista en planta de la losa representada en las probetas. . . . . . . . . . . . . . 12
3.2. Plano de la geometría de las probetas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.3. Plano de armadura probeta 1 (sin confinamiento). . . . . . . . . . . . . . . . 15
3.4. Plano de armadura probeta 2 (confinada). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.5. Armadura probeta con confinamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.6. Armadura probeta sin confinar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.7. Plano de los moldajes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
3.8. Moldaje terminado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.9. Moldaje con la armadura de la probeta y tubos PVC instalados listo para hor-
migonar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
3.10. Proceso de mezclado en la betonera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.11. Mezcla lista para hormigonar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.12. Probeta hormigonada y enrasada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.13. Proneta hormigonada y enrasada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
3.14. Cilindros de hormigón en su molde. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.15. Cilindros de hormigón desmoldados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
3.16. Cilindro de hormigón ensayado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.17. Cilindro de hormigón ensayado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.18. Montaje del ensayo a compresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.19. Ejecución del ensayo a compresión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
3.20. Ensayo de barra de acero.[13] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
4.1. Plano en planta del laboratorio.[12] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
4.2. Montaje probeta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.3. Montaje probeta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.4. Diagrama de montaje probeta 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.5. Diagrama de montaje probeta 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
4.6. Rótula del actuador unida al muro de reacción con sus respectivos suples. . . . 27

vi
4.7. Probeta en la posición de ensayo con las vigas de transferencia, rótula y viga
extensora. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
4.8. Foto de la probeta instalada en la posición de ensayo sin el actuador. . . . . . 27
4.9. Segundo ensayo con unión placas de acero-rótula. . . . . . . . . . . . . . . . . 28
4.10. Suples utilizados para extender el alcance del actuador en el segundo montaje. 28
4.11. Piezas de acero encargadas para ubicar correctamente la rótula. . . . . . . . . 29
4.12. Rótula ubicada en la posición correcta por la plancha de acero. . . . . . . . . . 29
4.13. Postensado de unión fundación-losa de reacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.14. Foto del equipo de postensado. En orden de ascendente, silla de postensado,
gato hidráulico, celda de carga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.15. Unión probeta con viga de transferencia (parte superior del montaje). . . . . . 30
4.16. Unión viga de transferencia-viga extensora y viga extensora-rótula. . . . . . . 30
4.17. Unión rótula-muro de reacción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.18. Unión placas de acero-rótula. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.19. Actuador instalado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.20. Actuador instalado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
4.21. Columna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.22. Pedestal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
4.23. Diagrama de posición de los sensores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.24. Sensores instalados en la probeta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4.25. Módulo NI-9205.[13] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.26. Caja de conexión de LVDT’s.[13] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.27. Fuente de poder y chasis.[13] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4.28. Rearmado del cable DB37.[13] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
5.1. Ciclos de Carga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.2. Deriva de Techo Real y Corregida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5.3. Curva de Carga vs Desplazamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
5.4. Desplazamiento Lateral vs Altura Sector Sur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.5. Desplazamiento Lateral vs Altura Sector Norte. . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
5.6. Deformación Unitaria vs Altura en Compresión Sector Sur. . . . . . . . . . . 41
5.7. Deformación Unitaria vs Altura en Tracción Sector Sur. . . . . . . . . . . . . 42
5.8. Deformación Unitaria vs Altura en Compresión Sector Norte. . . . . . . . . . 42
5.9. Deformación Unitaria vs Altura en Tracción Sector Norte. . . . . . . . . . . . 42
5.10. Drift 1.69 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
5.11. Drift 2.24 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
5.12. Drift 3.47 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
5.13. Drift 5.45 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
5.14. Drift 6.68 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5.15. Drift 6.68 % Oeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
5.16. Drift 8.94 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5.17. Drift push over 16.73 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5.18. Posición final central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
5.19. Posición final central con hormigón suelto removido . . . . . . . . . . . . . . . 52
5.20. Ciclos de Carga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
5.21. Deriva de Techo Real y Corregida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.22. Curva de Carga vs Desplazamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
5.23. Desplazamiento Lateral vs Altura Sector Sur. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

vii
5.24. Desplazamiento Lateral vs Altura Sector Norte. . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
5.25. Deformación Unitaria vs Altura en Compresión Sector Sur. . . . . . . . . . . 56
5.26. Deformación Unitaria vs Altura en Tracción Sector Sur. . . . . . . . . . . . . 57
5.27. Deformación Unitaria vs Altura en Compresión Sector Norte. . . . . . . . . . 57
5.28. Deformación Unitaria vs Altura en Tracción Sector Norte. . . . . . . . . . . . 57
5.29. Drift 1.15 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
5.30. Drift 3.44 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
5.31. Drift 6.73 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
5.32. Drift 8.91 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
5.33. Drift 17.84 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
5.34. Drift 17.84 % peak Oeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.35. Drift 24.61 % peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
5.36. Drift 24.61 % peak Oeste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
5.37. Drift push over peak Este . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.38. Posición final central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
5.39. Comparación de curvas de Carga vs Desplazamiento . . . . . . . . . . . . . . 68
5.40. Rigidez Lateral Secante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
5.41. Comparación de Disipación de Energía entre Probetas. . . . . . . . . . . . . . 71

viii
Capítulo 1

Introducción

1.1. Motivación
Chile es un país que se encuentra en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, lo
que hace que la ingeniería estructural sea un campo de suma importancia para garantizar la
seguridad y la resiliencia de las infraestructuras. En este contexto, las losas de acople emer-
gen como un elemento crucial en el diseño de edificaciones resistentes a sismos y otras cargas
cíclicas.[1]

Las losas de acople actúan como conectores entre diferentes muros de corte, permitien-
do una distribución más uniforme de las cargas y mejorando la capacidad del sistema para
resistir cargas laterales. Sin embargo, a pesar de su importancia, hay una falta notable de
investigación exhaustiva y específica sobre el comportamiento de las losas de acople en el
contexto chileno. Esto se convierte en una motivación significativa para investigar cómo estas
losas se comportan bajo cargas cíclicas, especialmente considerando las condiciones geográfi-
cas y sísmicas únicas de Chile.[2]

Además, la normativa chilena en cuanto a diseño sísmico y estructural ha evolucionado


a lo largo de los años, pero aún hay brechas que necesitan ser abordadas para optimizar el
rendimiento de las losas de acople. Por ejemplo, las directrices actuales pueden no considerar
plenamente los efectos de las cargas cíclicas en la distribución de esfuerzos y momentos en
estas losas, lo que podría llevar a diseños subóptimos o incluso peligrosos.[3]

Otra motivación para este estudio es la necesidad de desarrollar métodos de ensayos para
elementos tipo losa más eficientes y precisos. Los métodos actuales pueden ser costosos y lle-
var mucho tiempo, lo que limita la cantidad de investigación que se puede realizar. Además,
los resultados de los ensayos son cruciales para informar las prácticas de diseño y construc-
ción, así como para actualizar las normativas existentes.

En resumen, la investigación sobre losas de acople en el contexto chileno no es solo una


necesidad académica, sino una imperante demanda social y técnica. Los resultados de tal
investigación tendrán implicaciones directas en la seguridad estructural, la eficiencia en el
diseño y la actualización de las normativas, contribuyendo así a la construcción de un Chile
más seguro y resiliente.

1
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo Principal
Realizar un estudio experimental de losas de acople de tipo pasillo de hormigón armado,
sometidos a carga cíclica lateral, y que representan las características de estos elementos de
acople de hormigón armado acorde a la tipología chilena de edificios.

1.2.2. Objetivos Secundarios


• Realizar una revisión del estado del arte en ensayos de losas de acople, y las caracterís-
ticas de la tipología chilena de sistemas de elementos de acople.
• Definición de las características (dimensiones, cuantías de refuerzo) de la probeta a
ensayar.
• Supervisión de la construcción y caracterización mecánica de los materiales usados en
la construcción de las probetas.
• Montaje e instrumentación de los elementos de acople a ensayar.
• Ejecución del ensayo experimental de los elementos de acople de hormigón armado,
utilizando un sistema de medición en base a lvdts y fotogrametría.
• Recopilación y procesamiento de los datos obtenidos por los lvdts.
• Análisis del comportamiento de elementos de acople en base a los resultados del ensayo
realizado.

1.3. Alcances
Para cumplir con los objetivos de esta memoria, se construyen 2 probetas que representan
una losa de tipo pasillo de edificio; la primera corresponde a una losa con refuerzos sin
confinar y la segunda con refuerzos confinados, ambas de las mismas dimensiones. Para esto
se dispone de las siguientes labores a ejecutar durante el período de trabajo:

• Diseño de las probetas


• Construcción de las probetas y sus moldajes
• Ensayo de calidad de los materiales (hormigón y acero)
• Montaje y ensayo de las probetas
• Recopilación y procesamiento de los datos obtenidos del ensayo
• Análisis de datos

2
1.4. Metodología
La metodología a seguir consta básicamente de 4 grandes fases:

• Fase 1: Se comienza por la etapa de revisión bibliográfica de ensayos de los elementos


de acople anteriores, y las características presentes en los elementos de acoples en la
tipología de sistemas de muros acoplados, principalmente en Chile.
• Fase 2: Posterior a la revisión bibliográfica, se procede a entrar en la etapa de diseño, en
donde se determinan las dimensiones de la losa de acople, el tipo de hormigón a utilizar
y la cuantía de refuerzo que este tendrá.
• Fase 3: Concluido el diseño, corresponde iniciar la etapa de construcción, en la cual se da
empiezan a construir las probetas y se realiza caracterización mecánica de los materiales
utilizados en la construcción de las probetas. En esta fase, también se puede incluir el
montaje e instrumentación de las probetas para posterior ejecución del ensayo.
• Fase 4: Finalizada la construcción y habiendo realizado el ensayo, se procede a la etapa
del análisis de datos. Es aquí donde se recopilan los datos obtenidos por los sensores
lvdt del ensayo, se procesan y posteriormente se realiza un análisis detallado de estos,
para finalmente comparar los resultados de ambos ensayos y extraer conclusiones de lo
obtenido.

3
1.5. Organización de la Memoria
Capítulo 1: Introducción
Se introduce el tema con una motivación que promueve el desarrollo del tema de la me-
moria, además se incluyen los objetivos que se esperan cumplir a lo largo del proyecto y un
resumen de la metodología empleada.

Capítulo 2: Marco Teórico


Se desarrolla una revisión bibliográfica de otros autores que han llevado a cabo ensayos
parecidos o acordes al tema y se introducen conceptos básicos a utilizar en la memoria.

Capítulo 3: Diseño y Descripción de las Probetas


Se describe el diseño de las probetas a ensayar, además de las dimensiones y se incluye la
cuantía de refuerzo y el proceso de construcción. También se agrega a este capítulo el proceso
de caracterización de materiales.

Capítulo 4: Metodología Experimental


Se explica la metodología para llevar a cabo el montaje e instrumentación de las probetas.
Además, se describen los equipos utilizados para la adquisición y procesamiento de datos.

Capítulo 5: Resultados
Se presentan los resultados de cada ensayo: curva de histéresis, deformaciones laterales,
deformaciones unitarias, entre otros. Además, se realiza un análisis comparativo entre los 2
ensayos.

Capítulo 6: Conclusión
Se entregan las conclusiones extraídas a partir de los resultados, del análisis comparativo
y de la realización del proyecto.

4
Capítulo 2

Marco Teórico

2.1. Sistemas de Muros con Losas de Acople de Hor-


migón Armado
Los conjuntos formados por muros de corte y losas acopladas funcionan como una es-
tructura rígida con articulaciones, diseñada para soportar tanto cargas gravitacionales como
fuerzas laterales originadas por fenómenos como el viento y los terremotos. En este contex-
to, las losas sirven como diafragmas que reparten las cargas horizontales hacia las paredes
verticales de corte. Este enfoque estructural emergió como una respuesta a la necesidad de
crear edificaciones más eficaces que las basadas en columnas, especialmente ante el aumento
significativo de las fuerzas laterales en estructuras de gran altura.

La Figura (2.1) ilustra un diseño convencional de Muros de Corte, compuesto por dos pa-
redes transversales separadas por corredores, que soportan las fuerzas laterales en el edificio.
A causa de la flexión inherente a la estructura, se generan movimientos rotacionales en las
áreas transversales de las paredes. Esto provoca que la losa experimente flexión y deforma-
ciones fuera del plano en los puntos donde se une de manera rígida con los muros (como se
aprecia en la Figura (2.2)). Este fenómeno crea tensiones de momento resistentes que se pro-
pagan entre los muros a través de la losa, añadiendo así rigidez lateral al conjunto estructural.

Figura 2.1: Sistema de Muros de Corte con Lo- Figura 2.2: Respuesta del sistema de Muro-
sas de Acople.[4] Losa sujeto a cargas laterales.[5]

5
Los análisis estructurales de muros cortantes a menudo representan la losa como vigas en
modelos bidimensionales, es decir, que asumen la conexión de estos muros a través de vigas
con una rigidez equivalente. Gran parte de los estudios realizados sobre el acoplamiento en
estos sistemas se han centrado en calcular el ’ancho efectivo’ bajo diversas condiciones, des-
cuidando así la investigación de las fuerzas de corte y los momentos que actúan directamente
sobre la losa. Debido a esto, los autores A. Coull y W. Y. Chee centraron su estudio en
investigar la flexión y el corte experimentados por las losas.

2.2. Introducción a los estudios


En 1983 A. Coull y W. Y. Chee llevaron a cabo un estudio elástico para entender los
momentos de flexión y corte generados en la losa debido a la rotación de las secciones trans-
versales de un par de muros acoplados. Utilizando un modelo de elementos finitos para este
propósito. De su análisis, extrajeron un esquema general de cómo se distribuyen las tensiones,
notando que el acoplamiento crea altos niveles de esfuerzos de corte y momento cerca de los
extremos donde los muros se unen. Sin embargo, estos esfuerzos disminuyen rápidamente a
medida que nos alejamos de esta área crítica, tanto en la dirección longitudinal como en la
transversal del muro. Específicamente, demostraron que, si la relación entre la longitud de
la pared y el ancho del pasillo es superior a 0,5, el ’ancho efectivo’ de la losa apenas se ve
influenciado por cambios en la longitud de la pared. Por lo tanto, se centraron únicamente en
el impacto de la relación entre el ancho del pasillo y el ancho de la losa para determinar los
esfuerzos resultantes. A continuación, se detallan las conclusiones clave relacionadas con la
distribución de los esfuerzos de corte y momento, según el estudio de Coull y Chee de 1983.

2.2.1. Distribución de Momento


Al comparar el momento flector Mx a lo largo de la sección transversal crítica de la losa
para losas con diferentes relaciones de ancho normalizado Y/L (ancho de la losa dividido por
el ancho del pasillo), se observó que la variación de Mx en distancias menores a y/L = 0,25
(Zona Crítica) cercanas al muro no es afectada por cambios en el ancho de la losa Y. En
contraste, para distancias más alejadas, los valores de Mx resultan ser bajos en comparación
con la zona crítica, lo que hace que el ancho de la losa deje de ser un factor relevante en
términos de deformaciones que preceden a la pérdida de resistencia. Esto se ve reflejado en
la Figura (2.3).

Figura 2.3: Variación longitudinal del momento en la sección crítica de la


losa para diferentes longitudes transversales.[6]

6
2.2.2. Distribución de Corte
Los hallazgos del estudio numérico sobre la distribución de las fuerzas de corte Qx y Qy
cerca de la unión Muro-Losa (como se muestra en la Figura (2.4)) indican que siempre hay
una discontinuidad entre dos nodos contiguos, lo que dificulta la evaluación precisa de cómo
se transfiere el corte entre los dos componentes. No obstante, para propósitos prácticos, no
es crucial determinar los valores exactos de las fuerzas de corte en las áreas adyacentes al
muro, ya que estos son absorbidos principalmente por la armadura de anclaje. La sección
que realmente importa y que debe ser evaluada para resistencia al corte se ubica a una
distancia ’u’ de la superficie del muro. Las pautas para esta distancia crítica varían según
el código de diseño aplicable, pero suelen expresarse en términos de la profundidad efectiva
’d’ o la profundidad total ’t’ de la losa. Cuando se utilizan modelos de elementos finitos con
mallas suficientemente detalladas, los valores de las fuerzas cortantes calculadas resultan ser
adecuados para el diseño estructural.

Figura 2.4: Distribución de esfuerzos de corte en la zona crítica.[6]

En el año 1977, Schwaighofer, J. y Collins, M. llevaron a cabo un experimento en el


que evaluaron un modelo a escala (aproximadamente 1:3) de un sistema de muro-losa de
hormigón armado. Este modelo representaba tres conjuntos de muros acoplados en un edificio
de apartamentos convencional. El ensayo simuló el efecto del desplazamiento relativo entre
los muros causado por fuerzas laterales, utilizando para ello 6 gatos hidráulicos, tal como se
ilustra en la Figura (2.5).

Figura 2.5: Esquema en Planta y Elevación respectivamente del modelo


experimental.[5]

7
La conducta del modelo se ilustró a través de la correlación entre la fuerza neta ejercida
sobre la losa por el muro W2 y el desplazamiento subsiguiente de ese mismo muro. Este
desplazamiento se midió utilizando dos medidores de dial, ubicados en los puntos C y D
como se muestra en la Figura (2.5). A partir de estos datos, se establecieron las diferentes
fases de carga, que se detallan en la Figura (2.6).

Figura 2.6: Grafico de Fuerza Aplicada en W2 vs Deformación vertical del


Muro W2.[5]

Según se muestra en la Figura (2.5), la losa contaba con extensómetros instalados en las
barras de acero de refuerzo a lo largo de las líneas K-K y L-L (esta última situada a 10 cm del
muro W2). Esto facilitó la elaboración de gráficos que mostraban la deformación del acero en
función de su proximidad al muro en diferentes fases de carga, tanto en direcciones paralelas
como perpendiculares al muro W2. Además, se describió la evolución de las grietas a través
de representaciones gráficas en tres etapas de carga distintas (A, B y C), como se detalla
en la Figura (2.7). El análisis de los datos por parte de los autores sugiere que, aunque la
transferencia de corte entre el muro y la losa es compleja, para fines de diseño es adecuado
y suficiente asumir que esta transferencia es uniforme en la zona crítica. Esta zona tendría
una forma de ’U’ y estaría ubicada a una distancia d/2 del muro, donde ’d’ es el espesor
efectivo de la losa. Se enfatiza además que la aparición de grietas en la losa resultó en un
deterioro significativo de la rigidez del sistema, y que la falla final se debió a la perforación
de la losa. Los autores recomiendan que, para el diseño, la resistencia a la flexión de la losa
de acoplamiento se puede estimar utilizando un ancho de losa igual a la apertura del pasillo
más el grosor del muro.

8
Figura 2.7: Esquema de la propagación de grietas en la superficie de la
losa.[5]

2.2.3. Ancho Efectivo


Cuando la estructura se expone a fuerzas horizontales, se crean tensiones de corte y mo-
mentos que se reparten a lo largo de la losa para asegurar que la estructura permanezca
unida. Esta distribución de momentos no es homogénea en la dirección transversal. Específi-
camente, en el caso de deformaciones lineales, estos esfuerzos son soportados únicamente por
la parte central de la losa, a la que se le conoce como ’Ancho efectivo’.

Para un análisis global efectivo, es útil considerar que la losa funciona de manera similar
a una viga al unir los muros, estableciendo la rigidez de la losa en base a sus propiedades
geométricas y materiales equivalentes. En este contexto, es crucial entender el concepto de
’ancho efectivo’ Por ello, diversas investigaciones se han enfocado en encontrar una fórmula
para este parámetro que dependa de variables como el ancho de la losa, la longitud del pasillo,
la longitud de los muros y el ancho del ala en muros T, entre otros factores. Por ejemplo, en
su estudio de 1983, Coull, A., y Chee, W. Y., tras analizar la distribución de momentos en la
losa, propusieron una expresión específica para calcular el ancho efectivo. La cual se describe
en la ecuación (2.1).
1
bef f = LKa (2.1)
6(1 − v 2 )
Donde:
• L = Ancho del pasillo
Ka = 2 Mx dξ con ξ = y/L


0

9
En investigaciones más recientes, como la llevada a cabo por Tapia en 2008, se establece el
concepto de ’ancho efectivo’ utilizando modelos de elementos finitos para sistemas de muros
acoplados en forma de T. Este estudio concluye que hay una correlación lineal entre el ancho
del pasillo, la longitud del ala de los muros y el ancho efectivo de la losa, tal como se describe
en la ecuación (2.2).
Mi
bef f = L + 0.1 (2.2)
e
Donde:
• L = Ancho del pasillo
• Mi = Longitud del ala
• e = Espesor de la losa
Las dimensiones anteriormente mencionadas se ven esquematizadas en la Figura (2.8).

Figura 2.8: Estructuración de Tapia (2008) para el cálculo del ancho


efectivo.[7]

Por otra parte, en 2008, Smyrou efectuó un estudio no lineal sobre losas que se acoplan
a muros con secciones transversales en forma de T, utilizando para ello el programa de
elementos finitos ABAQUS. El objetivo principal era identificar el ’ancho efectivo’ de la losa
y cómo este se altera con cambios en variables como el espesor y la cantidad de refuerzo
en la losa. Se descubrió que la capacidad de la losa para resistir momentos aumenta con
el ancho y el refuerzo de la losa. Además, Smyrou ofreció una ecuación para estimar el
ancho efectivo (en unidades de longituden metros), que resultó ser independiente tanto del
espesor como del refuerzo de la losa. El análisis final se centró en las áreas de la losa más
susceptibles a deformaciones, que se localizaron principalmente cerca de las alas de los muros.
A continuación, se describe en la ecuación (2.2) obtenida por Smyrou:

bef f = 2.1 + 0.4Ls (2.3)


• Ls = Ancho total de la losa

10
El modelo realizado por Smyrou se ve reflejado en las Figuras y , donde se aprecia el
modelo la estructuración y la vista en planta de la estructuración respectivamente.

Figura 2.9: Modelación de ña estructuración de Smyrou (2008).[8]

Figura 2.10: Estructuración de Smyrou (2008) para el cálculo del ancho


efectivo.[8]

Como es posible observar la mayor parte de los estudios de losas acopladas se centra en
el estudio de losas del tipo unión de puerta. Por la escasez de investigaciones acerca de losas
de tipo pasillo, se decide realizar un estudio experimental de estas.

11
Capítulo 3

Diseño y Descripción de las Probetas

El proyecto considera la construcción de dos probetas de hormigón armado, las cuales re-
presentan losas de acople de tipo pasillo, ambas de las mismas dimensiones pero con diferente
cuantía de refuerzo de acero. Dado el comportamiento de la losa, solamente se construye la
mitad de la losa tipo pasillo, esto debido a que el centro del pasillo es el punto de donde el
momento flector en la losa es igual a cero, es decir, en la mitad de la distancia total entre
ambos muros a los cuales acopla esta. En la Figura (3.1), se observa el tipo de losa replicado
en las probetas a ensayar y en el área roja se aprecia la porción de losa a construir. Según
lo extraído de la investigación de Consuelo Henríquez la tipología típica de edificios chilenos,
los pasillos de un edificio tienen un ancho promedio de 1,5 [m], pero debido a las restricciones
impuestas por el laboratorio, dado que no se cuenta con perforaciones en todas las posiciones
(En la sección de metodología experimental, se describe con más detalle este tema), se optó
por construir la mitad de una losa de 1,8 [m] quedando así la altura de la losa de 0,9 [m]
como se detalla a continuación en la sección de geometría de la probeta. En la Figura 2.2
se puede observar que la deformación que tiene la losa al estar expuesta a cargas cíclicas es
simétrica, por lo cual se construyen probetas representando media losa como se muestra a
continuación en la Figura 3.1

Figura 3.1: Vista en planta de la losa representada en las probetas.

12
3.1. Etapa de Diseño
3.1.1. Geometría de las Probetas
La geometría de las probetas se divide en 3 partes, la parte inferior a la cual se le acopla-
rán las fundaciones para anclar a la losa del laboratorio la probeta, la parte central, la que
representa la losa a ensayar y la parte superior en donde se acoplan las vigas de transferencia,
las que se unen con el actuador para distribuir las cargas uniformemente y ejecutar el ensayo.
Dicho esto las dimensiones de la probeta se describirán por separado en 3 sectores, fundación,
losa y viga. Todas estas secciones mencionadas anteriormente tienen un espesor de 12 [mm],
el cual se mantiene uniforme a lo largo de toda la probeta.

La geometría de las probetas contempla una base rectangular de 1200 [mm] de ancho y
700 [mm] de altura, la mismas dimensiones de las fundaciones que se acoplarán a la probeta
más adelante para realizar el ensayo. Estas fundaciones son independientes a la probeta y
se acoplan mediante barras de acero, posteriormente en el capítulo de metodología experi-
mental se explica en detalle su objetivo y funcionamiento. La zona de la fundación incluye 4
perforaciones circulares para hacer posible el acoplamiento de las fundaciones mencionadas,
estas perforaciones tienen un diámetro 50 [mm].

Las dimensiones de la parte central de la probeta, a la cual denominamos la sección de la


losa, es un rectángulo de 1000 [mm] de ancho y 750 [mm] de altura, en realidad la losa se
debe considerar hasta el punto de aplicación de la carga que serían 900 [mm] pero como la
carga se aplica en el sector de la viga, se mencionan 150 [mm] como parte de esta zona y no
del sector correspondiente a la losa, en otras palabras se puede decir que traslapa el sector
viga con el sector de la losa. Esta sección esta unida en su parte inferior con la sección de
fundación y en la zona superior con la sección de viga.

La parte superior de la probeta, la cual tiene forma rectangular de medidas 1100 [mm] de
ancho y 300 [mm] de alto. Es en esta sección de la probeta en donde se acoplarán las vigas
de transferencia al momento de montar y ejecutar el ensayo. Al igual que las fundaciones, se
describe todo el proceso detalladamente de montaje y función de las vigas de transferencia
en el capítulo de metodología experimental. Al igual que la zona de la fundación, esta zona
de la probeta tiene 6 perforaciones, de las cuales, las 2 ubicadas en los extremos tienen por
objetivo acoplar las vigas y son de 50 [mm] de diámetro y las 4 perforaciones centrales que su
función es ensamblarse a la rótula que conecta con el actuador y tienen 25 [mm] de diámetro.

A continuación, en la Figura (3.2) se incluye un plano con todas las dimensiones mencio-
nadas de las probetas a ensayar.

13
Figura 3.2: Plano de la geometría de las probetas.

3.1.2. Refuerzo de las Probetas


Para determinar la cuantía y distribución del refuerzo en las probetas a ensayar, se hizo
referencia al documento de Melissa Chaperón titulado ’Estudio de la Respuesta Numérica
de Losas Acopladas con Muros T de Hormigón Armado’ [9]. En dicho estudio, se analizaron
tipologías convencionales de losas empleadas en construcciones residenciales. Específicamen-
te, se examinaron los planos de 20 edificios construidos entre 2010 y 2014, de los cuales se
derivaron características esenciales de las losas, tales como dimensiones, cuantías de refuerzo,
relación de aspecto, entre otros.

A partir del estudio previamente citado, se concluyó la necesidad de emplear una cuantía
del 0.19 % en dirección horizontal y del 0.35 % en dirección vertical. La autora utilizó para
su modelo una armadura de ϕ10@15 en dirección vertical y ϕ8@18 en dirección horizontal.
Aunque en su investigación se empleó una losa con un espesor de 15 [mm], las muestras dise-
ñadas para este estudio tienen un espesor de 12 [mm]. Por lo tanto, fue imperativo recalcular
los porcentajes de cuantías para adaptarlos a las muestras en cuestión. Tras este ajuste, se
determinó que se emplearán armaduras de ϕ8@10 en dirección vertical y ϕ8@17 en dirección
horizontal. Esta decisión se tomó con el objetivo de aproximar los porcentajes de cuantías
a los establecidos por Melissa. Sin embargo, debido a la conveniencia de no utilizar barras
de 10 [mm] de espesor y a las diferencias de espesor entre el modelo original y la muestra
sin confinamiento, las cuantías finales para la muestra son aproximadamente del 0.28 % en
dirección horizontal y del 0.50 % en dirección vertical.

14
Figura 3.3: Plano de armadura probeta 1 (sin confinamiento).

Tabla 3.1: Armadura probeta 1

Vertical Horizontal
Probeta 1
Armadura Cuantia ( %) Armadura Cuantia ( %)
Viga 14ϕ8 0,53 4ϕ8 0,56
Losa 12ϕ8 0,50 5ϕ8 0,28
Fundacion 12ϕ8+2ϕ12 0,58 6ϕ8+2ϕ12 0,63

15
En el caso de la segunda probeta, es decir, la confinada, se reordena la armadura arbitra-
riamente con el fin de tener un mayor confinamiento de esta y se le agregan trabas, quedando
así la distribución de armadura, ϕ8@10 verticalmente y ϕ8@10 horizontalmente, lo que se
traduce en 0.50 % y 0.45 % respectivamente. Esto se diseña de forma que al momento de la
construcción quede lo más parecido posible, pero las probetas al irregulares (no mantienen
el mismo ancho a lo largo de su altura) y tener las perforaciones para su posterior anclaje,
en la construcción se modifican un poco estas dimensiones.

Figura 3.4: Plano de armadura probeta 2 (confinada).

Tabla 3.2: Armadura probeta 2

Vertical Horizontal
Probeta 2
Armadura Cuantia ( %) Armadura Cuantia ( %)
Viga 14ϕ8 0,53 4ϕ8 0,56
Losa 12ϕ8 0,50 8ϕ8 0,45
Fundacion 12ϕ8+2ϕ12 0,58 6ϕ8+2ϕ12 0,63

16
3.2. Etapa de Construcción
El proceso de construcción se puede dividir en 3 grandes etapas, enfierradura, moldaje
y hormigonado. Durante la fase de construcción, estas etapas no se realizan completamente
independientes entre sí, por momentos se traslapan para lograr una mayor eficiencia en el
proceso y las tareas se dividen entre los estudiantes y colaboradores que se contrataron para
realizar tareas específicas con mayor rapidez. Adicionalmente, se puede considerar en esta
etapa de construcción, el proceso de reparación de las probetas y el posterior montaje, con
respecto a las reparaciones realizadas, estas se incluirán en la etapa de hormigonado y el
montaje se detalla más adelante en el capítulo de metodología experimental.

3.2.1. Enfierradura
Previo al inicio del procedimiento in situ, es esencial revisar detalladamente los planos,
proceder a su impresión y solicitar los materiales necesarios. Una vez recibidos los materiales,
se efectuará una meticulosa revisión del pedido. Confirmada la correcta recepción de todos
los recursos, se marcarán las barras de 6 [m] de longitud utilizando tiza. Posteriormente,
con la ayuda de un esmeril angular, se segmentarán dichas barras conforme a las dimensiones
estipuladas en el diseño. Al tener ya todas las barras del largo deseado se procede a realizar el
doblez de los fierros según lo solicitado en los planos de diseño para posteriormente comenzar
con el armado de la armadura de las probetas. Estos procesos se iban realizando en paralelo
por dos estudiantes con el fin de agilizarlos. Además, en un momento crítico con el tiempo
destinado para la enfierradura según la carta Gantt realizada por los estudiantes, se decide
contratar a un enfierrador para que ayude con el armado de la enfierradura que fue la parte
más compleja de este proceso.

Figura 3.5: Armadura probeta con confina- Figura 3.6: Armadura probeta sin confinar.
miento.

17
3.2.2. Moldaje
Para la elaboración de los moldajes, se solicitan planchas de 18 [mm] y de 9 [mm] de es-
pesor. Una vez recibidas, se demarcará la plancha de 18 [mm] con el propósito de seccionarla
en las piezas previamente establecidas durante el proceso de diseño del moldaje. En relación
a las planchas de 9 [mm], estas se utilizaron para las zonas en donde no quedaba mucho
margen para atornillar piezas de 18 [mm], entonces se reemplazaron con las de 9 [mm]. A
continuación, se presentan los planos de los moldajes diseñdos, dado que ambas probetas
tienen las mismas dimensiones, el moldaje de las dos es igual. En la Figura 3.7, se presentan
los planos, en los cuales el color azul representa listones de 2x2 pulgadas y de 4x2 pulgadas,
mientras que el color verde indica que son plachas de 18 [mm] o de 9 [mm] dependiendo de
la zona en la cual esta ubicada.

Figura 3.7: Plano de los moldajes.

Básicamente el moldaje diseñado es una especie de piscina, en la cual se coloca la armadu-


ra ya terminada y se comenzará a esparcir el hormigón lo más homogéneo posible a lo largo
de la probeta. Estos moldajes, se diseñan en base a las medidas definidas en los planos de
las probetas, pero dada las pequeñas impresiciones que se producen en terreno al amarrar
las armaduras o no considerar ciertas medidas ’despreciables’, costó un poco más de lo es-
perado que las probetas calcen correctamente en los moldajes, pero al acomodar un poco la
enfierradura y amarres de esta se logró llegar al recubrimiento deseado por todos los lados
de ambas probetas. Para este proceso, también se solicitó la contratación de un carpintero
para agilizar la parte final del ensamblaje de los moldajes, ya que debido a su expertiz, él
era mucho más rápido y preciso ensamblando todas las piezas, logrando así terminar en los
plazos requeridos para posteriormente alcanzar a hormigonar.

18
Figura 3.8: Moldaje terminado. Figura 3.9: Moldaje con la armadura
de la probeta y tubos PVC instalados
listo para hormigonar.

3.2.3. Hormigonado
El hormigón utilizado para este proceso es el hormigón premezclado H30 Bemezcla de 25
[kg], para cada probeta se usaron alrededor de 20 sacos aproximadamente, por lo que al hacer
la mezcla en la betonera no era factible hacer por completo una mezcla para toda la probeta,
debido a esto se toma la decisión de realizar 2 mezclas de 10 sacos cada una por cada probeta.
En el proceso de mezcla y según la indicación de los sacos comprados, se deben realizar una
proporción de 3 litros de agua por saco. Para comenzar con la mezcla se hecha un 40 % del
agua total de la mezcla a la betonera, posteriormente se agregan todos los sacos, teniendo
esto dentro de la betonera se comienza a girar y a medida que se va mezclando el hormigón
con el agua se va agregando de a poco el agua restante hasta completar la proporción de la
mezcla, finalmente cuando se tiene una mezcla homogénea se procede a vaciar la mezcla en
una carretilla, con la cual se traslada el material hasta la posición de hormigonado de las
probetas. En la posición de hormigonado, se esparce la mezcla uniformemente a lo largo de
toda la probeta con palas, para luego aplanar y darle una superficie plana a la cara superior
con los platachos y la regleta de aluminio, durante todo este proceso en paralelo se va gol-
peando con el martillo de goma alrededor del moldaje para quitar el aire de la mezcla y que
no se lleguen a formar nidos en esta.

19
Figura 3.10: Proceso de mezclado en la beto- Figura 3.11: Mezcla lista para hormigonar.
nera.

Figura 3.12: Probeta hormigonada y enrasada. Figura 3.13: Proneta hormigonada y enrasada.

20
Adicionalmente, a los 28 días desde el hormigonado se procede a quitar el moldaje y hacer
la revisión de la cara inferior de las probetas con la intención de verificar la formación de
nidos. En ningún caso hubo un nido de grandes dimensiones, excepto un par que se formaba
alrededor de las perforaciones, debido a la forma de fijar los tubos PVC en el moldaje a presión
con nylon, lo que provocaba que el hormigón no se escurriera bien por esas zonas. Aunque no
era de mayor importancia, se intento reparar todos los nidos aunque fueran muy pequeños,
para esto se utilizó el producto ZikaRep, que es un mortero para reparación estructural de
hormigón, nuevamente la mezcla se basa en lo indicado en la ficha técnica del envase.

3.3. Caracterización de Materiales


La siguiente sección detalla el proceso de aseguramiento de la calidad de cada material uti-
lizado. Se llevan a cabo pruebas de compresión en muestras cilíndricas de hormigón y pruebas
de tracción en barras de acero, abarcando todos los diámetros empleados en la elaboración
de las probetas. Estas pruebas se efectúan utilizando la máquina servo-hidráulica universal
de la marca Instron®, modelo 600LX, que tiene capacidades de tracción y compresión de 300
y 600 [kN], respectivamente. Este equipo es parte de las instalaciones del Departamento de
Ingeniería Civil.

3.3.1. Hormigón
Como se describe anteriomente, el hormigón utilizado es el hormigón premezclado H30
Bemezcla. Para asegurar una medición precisa de la resistencia del material, se fabrican ci-
lindros con dimensiones de 100 [mm] de diámetro y 200 [mm] de altura, que se someten a
pruebas de compresión conforme a las directrices de la norma NCh 1017-2009[10]. La toma
de muestras durante el proceso de hormigonado se realiza siguiendo las pautas de la norma
NCh 171-2008[11]. Estas muestras se extraen específicamente del punto donde se hormigonan
las secciones de las probetas de cada muestra, con el objetivo de determinar la resistencia
real del muro.

Los cilindros de muestra se someten a un proceso de curado en el laboratorio, en las mismas


condiciones ambientales que las probetas a ensayar, para asegurar que sean representativos.
Se tomaron un total de 3 muestras por mezcla, es decir, 12 cilindros de hormigón.

Figura 3.14: Cilindros de hormigón Figura 3.15: Cilindros de hormigón des-


en su molde. moldados

21
Los cilindros de hormigón son ensayados a una tasa de deformación de 0,5 [mm/min] en
compresión. La máquina está programada para documentar la carga aplicada a través de su
celda de carga integrada y se encarga de someter los cilindros a su límite de resistencia. El
proceso se detiene una vez que se llega al 80 % de deterioro de la muestra.

Figura 3.16: Cilindro de hormi- Figura 3.17: Cilindro de hormi-


gón ensayado. gón ensayado.

Aunque la máquina universal tiene la capacidad de registrar deformaciones durante la


prueba, los datos que recopila reflejan la deformación del sistema de ensayo en su totalidad,
no solo la de la muestra en sí. Por esta razón, se emplea un conjunto de dos anillos fijados
al cilindro de hormigón, entre los cuales se instalan dos sensores LVDT (Transductores de
Desplazamiento Lineal Variable), con el objetivo de obtener una medición de deformación
más precisa y ponderada.

Figura 3.18: Montaje del ensayo a Figura 3.19: Ejecución del ensayo a
compresión. compresión.

22
Las muestras de hormigón se ensayan durante la semana de realización del ensayo de la
probeta respectiva, dando como resultado lo descrito en las tablas 3.3 y 3.4 para las probetas
sin confinar y confinada respectivamente, donde se puede apreciar la resistencia máxima
obtenida en cada probeta y el promedio de estas. La simbología ST y CT hace referencia a
la probeta sin trabas (sin confinar) y con trabas (con confinamiento) respectivamente.

Tabla 3.3: Resistencia muestras de Tabla 3.4: Resistencia muestras de


hormigón probeta sin confinar hormigón probeta confinada

Probeta ST f’c [MPa] Probeta CT f’c [MPa]


Mezcla 1A 27,0 Mezcla 3A 26,5
Mezcla 1B 27,9 Mezcla 3B 27,3
Mezcla 2A 24,9 Mezcla 4A 29,6
Mezcla 2B 27,4 Mezcla 4B 29,6
Promedio 26,8 Mezcla 4C 27,3
Promedio 28,1
Como se puede observar hacen falta cilindros de hormigón en los resultados, esto debido
a que se quitó de las muestras de la probeta sin confinar el resultado de la muestra de la
mezcla 1C y 2C dado que estas fueron ensayas fuera de la semana del ensayo y sus resultados
se alejan mucho del promedio de las demás probetas dando como resultado 20,2 [MPa] y
22,3 [MPa] respectivamente. Algo similar sucede con la muestra faltante de los cilindros de
la probeta con confinamiento (mezcla 3C), la cual fue eliminada de la muestra dado que su
resistencia fue de 18,2 [MPa].

23
3.3.2. Acero
El acero empleado en las barras es de tipo A63-42H, con una tensión de fluencia nominal
de 420 [MPa]. Para el las trabas de la segunda probeta, se usan barras estriadas de 6 [mm]
de diámetro, que fueron importadas desde Mendoza, Argentina, por Fernando Muñoz[12].

Para asegurar la calidad del acero, se toman tres muestras de barras de 30 cm de longitud
para cada diámetro nominal de barra empleado en las probetas, es decir, ϕ6, ϕ8 y ϕ12. Estas
barras se someten a pruebas de tracción en la máquina universal a una velocidad de deforma-
ción de 5 [mm/min], con el fin de alcanzar una condición cuasi-estática. Además, se utiliza
un extensómetro para registrar las deformaciones en el acero, que debe ser retirado antes
de que la barra alcance el punto de ruptura para evitar daños por impacto. Los resultados
obtenidos para estos ensayos se ven reflejados en la tabla 3.5.

Tabla 3.5: Promedio de resultados de ensayos a tracción de las barras de


refuerzo

Diámetro fy [MPa]
ϕ6 490.2
ϕ8 638.3
ϕ12 528.2

Figura 3.20: Ensayo de barra de acero.[13]

24
Capítulo 4

Montaje Experimental

Los ensayos de las losas fueron ejecutados en el Laboratorio de Estructuras ’Arturo Arias’
del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la
Universidad de Chile, ubicada en la ciudad de Santiago, Chile.

El laboratorio consta de una losa de aproximadamente 178 [m2 ] y un espesor de 600 [mm]
con perforaciones equidistantes a 400 [mm] entre sí, las cuales tienen por objetivo el anclaje
de las probetas y equipos auxiliares al ensayo. Adicionalmente, está el muro de reacción de
dimensiones, 3,7 [m] de altura, 3,95 [m] de ancho y 1,4 [m] de espesor, al igual que la losa
este está perforado cada 400 [mm] equidistantes en dirección horizontal y vertical. Ambas
estructuras se diseñaron con el fin de soportar cargas cercanas a las 100 [tonf]. Para facilitar el
traslado de probetas, materiales y maquinaria, se cuenta con un puente grúa y una estructura
metálica en forma de marco que tiene un tecle manual, cada uno de ellos tiene una capacidad
de levantar 10 [ton] y 5 [ton] respectivamente.

Figura 4.1: Plano en planta del laboratorio.[12]

25
El montaje experimental comienza cuando las probetas de hormigón a ensayar al menos
tienen 28 días de fraguado. Por lo tanto, al finalizar el proceso de fraguado se desmoldan las
probetas y se procede a su instalación en la zona de ensayo. A continuación, en la Figura
(4.2) y (4.3) se aprecia una foto del montaje ya finalizado por completo para las probetas sin
confinamiento y confinada respectivamente.

Figura 4.2: Montaje probeta 1. Figura 4.3: Montaje probeta 2.

Figura 4.4: Diagrama de montaje probeta 1. Figura 4.5: Diagrama de montaje probeta 2.

4.1. Traslado y Montaje de las Probetas


Culminado el proceso de reparación descrito en el capítulo anterior, se procede a trasladar
las probetas a la zona de ensayo con ayuda del puente grúa, donde se ensamblan con las fun-
daciones y vigas reutilizables en la posición elegida para ensayar. Para el caso de la primera
probeta (sin confinamiento), se decide colocarla a una distancia de 5 [m] aproximadamente,
debido a que no se podía poner más cerca si no el actuador no tendría suficiente rango para
accionar correctamente y no se podría ejecutar el ensayo, esto también es porque en la losa
de reacción existe una zona que no tiene perforaciones, dado que pasa un muro por debajo
de esta zona. Para este caso se utiliza una viga adicional como una especie de extensor para
el brazo del actuador, el cual va posicionado entre el actuador y la rótula que esta ensam-
blada a la probeta, además de aproximadamente 25 [cm] en suples en el muro de reacción
por debajo de la rótula para asi lograr la distancia ideal de funcionamiento del actuador en
donde alcanza un rango de 25 [cm] de extensión en cada dirección centrando su brazo.

26
Figura 4.6: Rótula del actuador unida Figura 4.7: Probeta en la posición de en-
al muro de reacción con sus respectivos sayo con las vigas de transferencia, ró-
suples. tula y viga extensora.

Figura 4.8: Foto de la probeta instalada en la posición de ensayo sin el


actuador.

27
Para el segundo ensayo, probeta confinada, se procede a cambiar la posición del ensayo,
esto debido a que las vigas de transferencia quedaron muy dañadas después de ejecutar el
primer ensayo y en su reemplazo se mandaron a hacer unas planchas de acero de 1 [cm] de
espesor para utilizarlas en su lugar, estas tenían la misma forma que las vigas de transferen-
cia, con la excepción de que el espesor paso de ser de 15 [cm] a 1 [cm] por lo cual ubicar la
probeta en el mismo punto no sería eficiente para el correcto funcionamiento del actuador.
Además, al ejecutar el primer ensayo se utilizó una linga para evitar que todo el peso de la
viga utilizada como extensor cayera sobre la probeta y esta se dañara por la carga que esta
sometía a la losa, al finalizar el ensayo se observó que esto afectó a los resultados por lo cual
se optó por no utilizar esta viga para el segundo ensayo, como afectó la viga al ensayo se de-
talla en la sección de resultados. En conclusión, se determino que el segundo ensayo debía ser
ejecutado a una distancia de 4.2 [m] aproximadamente para lograr el correcto funcionamiento
del actuador. Cabe destacar que para el montaje de este ensayo se utilizaron alrededor de 85
[cm] de suples para alcanzar esta posición del actuador.

Figura 4.9: Segundo ensayo con unión placas Figura 4.10: Suples utilizados para extender el
de acero-rótula. alcance del actuador en el segundo montaje.

Antes de mencionar lo que procede después de este montaje, se debe hacer énfasis en que
al terminar este proceso de instalación, nos percatamos que el centro de aplicación de la carga
no estaba alineado con la rótula del muro de reacción, debido a esto se envió a confeccionar
una pieza que centrara la rótula del muro de reacción en la posición requerida, esta tiene
como dimensiones 100 [cm] de largo por 50 [cm] de alto y 5 [cm] de espesor, con perforaciones
de 50 [mm] en los 4 extremos para unirse al muro de reacción y 4 al centro para ajustar la
rótula en la posición deseada. A continuación, en la Figuras (4.11) y (4.12), se observa la
pieza utilizada.

28
Figura 4.11: Piezas de acero en- Figura 4.12: Rótula ubicada en la
cargadas para ubicar correcta- posición correcta por la plancha
mente la rótula. de acero.

4.2. Postensado de barras


La técnica de postensado de las barras se lleva a cabo utilizando un gato hidráulico, una
silla de carga acoplada y una celda de carga. A continuación, se describen las operaciones
específicas realizadas para cada muro. En la Figura (4.13) y (4.14), se presentan los equipos
anteriormente mencionados.

Figura 4.13: Postensado de unión Figura 4.14: Foto del equipo de


fundación-losa de reacción. postensado. En orden de ascendente,
silla de postensado, gato hidráulico,
celda de carga.

29
Para la unión fundación con probeta de hormigón, se utilizan pernos helicoidales Dy-
widag® de 32 [mm] de diámetro y alta resistencia, lo que ayuda a que las fundaciones se
adhieran lo suficiente a la probeta de hormigón y esta no deslice por el roce generado entre
ambas superficies. La carga de postensado que se aplica es de 12 [ton].

Al igual que en la unión fundación-probeta, el anclaje de la fundación con losa de reacción,


se efectúa utilizando pernos helicoidales Dywidag® de 32 [mm], lo que facilita la creación de
un empotramiento que impide tanto el levantamiento como el deslizamiento de la unión. La
carga de postensado que se aplica es de 12 [ton]. En la Figura (4.11), se aprecia la ejecución
de este proceso.
Con respecto a las uniones entre la rótula y el muro de reacción, y la unión viga de trans-
ferencia con la probeta, se utilizan los mismos pernos de 32 [mm] pero a diferencia de las
demás uniones, estas no se postensan debido a la complejidad para realizar esta acción, en
cambio se utiliza una llave inglesa con un brazo extendido para poder aplicar una mayor
fuerza al apretar las tuercas.

Con respecto a la unión rotula-viga de transferencia, se procede a utilizar pernos Dywi-


dag® helicoidales de diámetro de 15 [mm] y nuevamente debido a la dificultad de realizar un
postensado en la zona se utiliza el mismo método anteriormente mencionado.

Figura 4.15: Unión probeta con viga de trans- Figura 4.16: Unión viga de transferencia-viga
ferencia (parte superior del montaje). extensora y viga extensora-rótula.

30
Figura 4.17: Unión rótula-muro de Figura 4.18: Unión placas de acero-
reacción. rótula.

4.3. Actuador
Finalizado todo el proceso de montaje de la probeta y postensado de barras, se procede
a instalar el actuador en su posición para el ensayo. Este es izado por el puente grúa y se
conecta en las dos rótulas mencionadas anteriormente con un pasador metálico que se en-
caja manualmente. Al terminar su instalación, el actuador quedará afirmado con el marco
de acero a través de unas lingas hasta el día de la ejecución de los ensayos, esto para evitar
que por el peso del actuador las probetas puedan fisurarse o ser sometidas a cargas indesea-
das. A continuación, en la Figura (4.19) y (4.20) se observa el montaje de actuador finalizado.

Figura 4.19: Actuador instalado. Figura 4.20: Actuador instalado.

31
4.4. Instrumentación
Para analizar el comportamiento integral de cada probeta, se utiliza un sistema de instru-
mentación que incluye la medición de desplazamientos del muro mediante LVDT y técnicas
de fotogrametría. Esto facilita la obtención de curvas histeréticas que relacionan la tensión
con el desplazamiento del techo, los desplazamientos máximos fuera del plano, entre otros
aspectos que se tratarán en el capítulo de resultados. Con respecto a la fotogrametría, no es el
enfoque principal de esta memoria, en este caso se hace un análisis de los datos obtenidos por
los LVDT, pero sin dejar de lado los resultados obtenidos por el compañero Tomás Navarrete
de fotogrametría, dado que todos los resultados fueron comparados para tener un análisis
más exhaustivo de ellos, por lo tanto más adelante en el capítulo de resultados también se
incluirán algunas fotos de daños obtenidas por fotogrametría para complementar lo extraído
de los sensores.

4.4.1. Sensores LVDT


Los sensores LVDT (Transductores de Desplazamiento Lineal Variable) son dispositivos
de medición que se utilizan para detectar y medir desplazamientos lineales. Estos sensores
están compuestos generalmente por un núcleo móvil y una bobina de alambre enrollada alre-
dedor del núcleo. Cuando el núcleo se mueve dentro de la bobina, cambia la inductancia de
la bobina, lo que a su vez cambia la señal eléctrica generada. Esta señal se puede convertir
en una medición precisa del desplazamiento.

En este contexto, los sensores LVDT pueden ser utilizados para medir con precisión los des-
plazamientos que ocurren durante las pruebas de carga, permitiendo así un análisis detallado
del comportamiento de las probetas bajo diferentes condiciones.

4.4.1.1. Posición de los Sensores


Para ubicar los sensores que miden los desplazamientos fuera del plano de la probeta, se
utilizaron una columna de acero y un pedestal a los cuales se fijaron los sensores con un
sistema de agarre de madera, el cual se pega a la columna y al pedestal con Araldite.

Figura 4.21: Columna. Figura 4.22: Pedestal.

32
En ambas probetas se utilizó la misma cantidad de sensores, en la misma posición y con
el mismo número de etiqueta. En total las probetas fueron instrumentadas con 23 sensores
LVDT cada una más el sensor LVDT ubicado en el actuador para medir el estiramiento de
este. A continuación, en la Figura 4.23 se presenta un diagrama de la posición de los sensores
en los ensayos.

Figura 4.23: Diagrama de posición de los sen- Figura 4.24: Sensores instalados en la probeta
sores.

A continuación, se describen los sensores de desplazamiento LVDT que se utilizan como


canales crítico para medir y luego corregir el desplazamiento de techo del ensayo:

• Canal 0 (SUP): Este sensor se sitúa en la parte superior de la probeta, específicamente a


mitad de altura de la viga de transferencia. Mide el desplazamiento de techo de la losa,
lo que ayuda a determinar el drift al que se somete la probeta en cada ciclo. Este sensor
tiene un rango de 20 pulgadas para capturar desplazamientos significativos.
• Canal 21 (INF): Este sensor se ubica en la parte inferior de la fundación y registra el
desplazamiento lateral de la base debido a las fuerzas aplicadas en ambas direcciones.
Este sensor tiene un rango de 1 pulgada. Este sensor permite calcular la corrección por
desplazamiento de la base.
• Canal 18 (IZQ): Este sensor está situado en el lado oeste de la base y registra el levanta-
miento en esa área debido a las fuerzas aplicadas hacia el este en la probeta. Este sensor
tiene un rango de medición de hasta 1 pulgada.
• Canal 19 (DER): Este LVDT se encuentra en el lado este de la base y mide el levanta-
miento causado por las fuerzas aplicadas hacia el oeste en la probeta. Este sensor tiene

33
un rango de 1 pulgada. Ambos sensores, IZQ y DER permiten calcular la corrección por
rotación de la base.
• Canal 24 (Actuador): Este sensor está ubicado en la parte superior del actuador y registra
solo el movimiento del pistón del actuador. No toma en cuenta las deformaciones elásticas
de las barras de sujeción durante el ensayo y sirve como un control secundario del drift
del techo. Este sensor también tiene un rango de 20 pulgadas.

Cada uno de estos sensores tiene un papel específico en la medición y corrección del com-
portamiento de las probetas durante los ensayos. Esta corrección se detalla en el capítulo de
resultados, en donde se describe como se corrige y cual es la fórmula de corrección para cada
sensor lateral y vertical.

Para asegurar mediciones precisas durante los ensayos con movimientos cíclicos, es crucial
que los sensores LVDT estén centrados, lo que significa que el núcleo interno debe estar cer-
cano a los 0 [V]. Una vez que los sensores están fijados, ya sea mediante adhesivo epóxico para
los LVDT de rotación o atornillados al pedestal, se pueden ajustar utilizando los tornillos
que sujetan las cajas de madera donde están alojados.

La calibración de cada sensor LVDT se lleva a cabo de forma individual y en condiciones


ideales del laboratorio. El proceso de calibración implica mover el núcleo del LVDT en incre-
mentos conocidos: 5 [mm] para los sensores de 1 y 2 pulgadas, y 50 [mm] para los sensores de
10 pulgadas. Dado que gran parte de los sensores utilizados ya se habían utilizado en ensayos
anteriores de otros estudiantes, solamente se calibraron un par de sensores que no se tenían
sus constantes, para el resto se tomaron los resultados de las calibraciones de otros grupos
de estudiantes.

4.4.2. Sistema de Adquisición de Datos


En su investigación, Fernando Muñoz[12] diseñó una caja de conexión para LVDTs que
cuenta con 32 puertos DB9 y una salida DB37. Esta configuración canaliza las señales de
todos los sensores hacia un único módulo del sistema de adquisición de datos. Además, la
caja tiene tres entradas de voltaje que se enlazan con una fuente de alimentación RIGOL
(modelo DP832) que provee ± 15 [V] de energía.

El aparato empleado para recopilar datos es el chasis NI cDAQ-9188XT de National Ins-


truments, junto con los módulos de captura de datos NI9205 (para medir voltaje) y NI9237
(para leer celdas de carga). La caja de conexión para los sensores LVDT se enlaza con el
módulo NI9025 a través de una extensión DB378. Para alimentar el chasis, se utiliza una
fuente de energía específica, el modelo NIPS-15.

Las señales se transmiten al ordenador principal a través de un cable con conector RJ45.
Este ordenador emplea el software LabVIEW® para el tratamiento de las señales, utilizando
un VI diseñado específicamente para las condiciones de estos experimentos. La interfaz del
programa posibilita la lectura en tiempo real de las siete señales que se usan en cada prueba
(cinco LVDTs y dos celdas de carga) y las guarda en un archivo de texto. A continuación, se
presentan fotos de los equipos anteriormente mencionados.

34
Figura 4.25: Módulo NI-9205.[13] Figura 4.26: Caja de conexión de LVDT’s.[13]

Figura 4.27: Fuente de poder y chasis.[13] Figura 4.28: Rearmado del cable DB37.[13]

35
Capítulo 5

Resultados

5.1. Introducción
A continuación, se muestran los hallazgos experimentales de cada probeta de losa al so-
meterlas a cargas cíclicas. Estos resultados ilustran cómo las características del refuerzo
(disposición y cuantía) de una losa influyen en su capacidad de deformación, evidenciando
problemas como el corte y pandeo de las barras de refuerzo. Se exponen y examinan los datos
de los sensores LVDT, para exponer las curvas histeréticas de carga en función del desplaza-
miento. Se proporciona una visión general del comportamiento de cada probeta durante el
experimento, destacando los puntos de fallo de cada losa, seguido de un análisis comparativo
de los resultados obtenidos en cada caso.

Los resultados obtenidos no son completamente comparables debido a un problema ocurri-


do durante la ejecución del primer ensayo en donde se utilizó una linga para evitar que todo
el peso de la viga extensora fuera tomado por la probeta a ensayar y así no generar fisuras
por la carga producida por la viga extensora. Problema que fue solucionado para el segundo
ensayo, en donde los resultados no se vieron afectados, debido a que la viga extensora no fue
utilizada ni la linga, pero esto al afectar los resultados del primer ensayo hacen que no todo
el proceso sea comparable. Se harán las comparaciones en donde es posible observar que este
sistema no afecto en gran parte a los resultados.

5.2. Procesamiento de Datos


En el software LabView, se determina el desplazamiento corregido que muestra la deriva
real de las probetas en cada etapa del experimento. Esta corrección es necesaria porque,
debido a las dimensiones del ensayo, se produce un movimiento de deslizamiento y rotación
de la fundación.

La fórmula de corrección utilizada corrige ambos movimientos descritos con la siguiente


fórmula:

(∆DER − ∆IZQ )∆H


∆Corregido = ∆SU P − ∆IN F + (5.1)
∆L
Donde:
• ∆SU P = Sensor Canal 0

36
• ∆IN F = Sensor Canal 21
• ∆DER = Sensor Canal 19
• ∆IZQ = Sensor Canal 18
• ∆H = Altura
• ∆L = Largo

5.3. Respuesta Global


A continuación, se describe cómo se comportó cada probeta basándose en los datos de
los sensores LVDT y el progreso del daño durante la prueba. Todos los ensayos se realizaron
bajo las mismas condiciones de laboratorio, usando el mismo protocolo de carga, pero como
fue mencionado anteriormente el montaje de las dos probetas cambia debido a los problemas
ocurridos durante el primer ensayo. Aun así se puede apreciar que las capacidades de las losas
varían según la cuantía de refuerzo y confinamiento.

5.3.1. Probeta 1
La probeta 1 corresponde a la ilustrada en la Figura (3.3), esta representa una losa de aco-
ple típica de pasillo de edificio, dado que no presenta confinamiento en su diseño de armadura.

A continuación, en la Figura (5.1), se presenta el protocolo de carga utilizado para este


ensayo, se puede apreciar que este no es simétrico y posee varias irregularidades, es decir,
ciclos que se cortan o momentos en que se deja de ejercer carga, esto debido a lo comentado
anteriormente en la sección de montaje experimental, donde se menciona que para evitar
daños en la probeta generados por la posible carga que ejercería la viga extensora sobre la
losa y para que esta no se fisurara debido a esto, se mantuvo una linga en el ensayo, la cual
sostenía gran parte del peso de esta y del actuador, lo cual provocó que hacia el lado Oeste la
probeta pudiera recibir más carga de la esperada, dado que la linga recibía gran parte de la
carga generada por el actuador alterando completamente el ensayo. Al notar esto, se decide
experimentar soltando y apretando la linga acorde a los ciclos, pero aún así no se logró una
correcta ejecución del ensayo por lo que los resultados se encuentran alterados y sobretodo
para los ciclos en dirección Oeste, por lo cual se decide solamente considerar para el análisis
comparativo los ciclos del lado Oeste del ensayo. Esto se ve reflejado claramente en que por
un lado del gráfico las cargas superan las 6 [tonf] y por el otro no llegan a las 4 [tonf].

37
Figura 5.1: Ciclos de Carga.

En la Figura (5.2), se observa la deriva de techo del ensayo de la probeta, es posible


apreciar que los primeros ciclos son bastante simétricos, dado que para cargas más pequeñas
el efecto de la linga no presentó gran problema, aunque para cargas más altas se aprecia
una leve asimetría de los resultados estos fueron corregidos para que el efecto de la linga
sobre el ensayo se notara lo menor posible. Luego, se puede observar la deriva de techo
corregida por deslizamiento y rotación de la fundación, con la fórmula mencionada en el
procesamiento de datos. También es posible observar, que cuando se realizó el push over se
ve desplazamiento de techo de 150 [mm] aproximadamente. También se aprecia que para el
último ciclo realizado correctamente, el cual corresponde a un 8.94 % de drift, la deriva de
techo llega a un aproximado de 80 [mm] de desplazamiento.

Figura 5.2: Deriva de Techo Real y Corregida.

38
5.3.1.1. Curva de Carga vs Desplazamiento
Como se puede apreciar en la Figura (5.3), es evidente que la curva de histéresis fue
afectada por, observándose una asimetría para en especial para los ciclos de cargas más altos
donde se aprecia que para un mismo desplazamiento de la deriva de techo la carga fue muy
diferente, nuevamente esto fue debido al efecto de la linga en el montaje del ensayo. Lo más
prudente para este ensayo será analizar los ciclos de carga en dirección Este, en donde se vió
menormente afectado.

Figura 5.3: Curva de Carga vs Desplazamiento.

5.3.1.2. Desplazamientos Laterales


En las Figuras (5.4) y (5.5), se aprecian las deformaciones lateral del sector Sur y sector
Norte respectivamente. De estas se puede deducir que hubo una torsión de la losa durante
el ensayo en sentido Oeste-Este por el lado Norte, dado que se aprecia que los peaks en el
sector Este del lado Norte tienen una mayor deformación que en el lado Sur, ocurriendo lo
opuesto en el lado Sur en donde los peaks del lado Oeste son mayores. Esto puede deberse a
varios factores, el principal es que el punto de aplicación de la carga no quedo completamente
centrado por lo cual se provoca un giro en la probeta al cargarla.

Se aprecia que los desplzamientos a los 700 [mm] de la altura de la losa fueron de alrededor
de 65 [mm] como máximo, esto ya para el último ciclo de drift realizado el cual corresponde
a un 8.94 %.

39
Figura 5.4: Desplazamiento Lateral vs Altura Sector Sur.

Figura 5.5: Desplazamiento Lateral vs Altura Sector Norte.

5.3.1.3. Deformaciones Unitarias


Con respecto a las deformaciones unitarias, se obtienen dividiendo la deformación medida
por el sensor por la altura media a la cual se encuentra ubicado el sensor, es decir, la posición
central entre donde se amarra el sensor y la punta de la varilla. Hubo bastantes problemas
con los sensores de la parte frontal de la probeta, esto debido a que la instalación de estos no
se logró correctamente dado que los espacios para maniobrar en esta zona de la probeta eran
bastante limitados por lo que la recopilación de datos de este sector de la probeta se vio muy
limitado por esto. Esto se expreso mayormente en los sensores cuando actúan en compresión
dado que la varilla que ingresaba a estos se doblada demasiado alterando los resultados.

40
Debido a esto, se toma la decisión de quitar algunos resultados de sensores alterados de los
gráficos y se opta por analizar las fotos tomadas durante el ensayo.

En el caso de las deformaciones unitarias en compresión, se decide quitar desde el 1.13 %


de drift en adelante debido a que los sensores no se encuentran midiendo correctamente, ya
que marcan una deformación mayor al 5 por mil en donde se debiera apreciar algún des-
prendimiento del hormigón o al menos fisuras, sobretodo en esta probeta que se encuentra
sin confinamiento, pero por lo analizado en las fotos, no se observa nada de esto. Además,
quedaron los datos de los primeros drift del ensayo, que corresponden al 0.13 % y a 0.51 %
los cuales ya superan el 3 por mil por el sector Norte, donde teóricamente debiesen ya haber
fisuras, aunque no se logran apreciar en las fotos. Además, se puede observar que estos sen-
sores del sector Norte ya no están marcando correctamente debido a que se cruzan las líneas
y se aprecia que marca una deformación mayor para 0.13 % que para 0.51 %, estos sensores
no se eliminaron para no quedar sin datos aunque este se puede tomar como ejemplo para
notar los errores que se produjeron con la mayoria de los sensores durante el ensayo. Con
respecto al sector Sur, las deformaciones se encuentran dentro del 3 por mil por lo que se
decide dejarlos, dado que aún es información coherente.

Con respecto a los sensores en tracción, nuevamente se puede observar la rotación que
sufrió la losa debido a las diferencias en los peaks obtenidos para ambos lados de la probeta
reafirmando lo obtenido por los gráficos de deformación lateral. Además, se consideró quitar
de los gráficos, los resultados extraídos de los sensores por sobre el 5.45 % de drift, debido
a que ya se encontraban marcando deformaciones mayores al 10 %, lo cual debiera significar
al menos un pandeo de las barras, pero al observar las fotos nuevamente se afirma que los
sensores no resultaron precisos en este análisis, ya que no se visualiza ni pandeo ni barras
cortadas. Finalmente, en las fotos se observará que recién después del último push over las
barras se pandean. Dados los problemas ocurridos con los sensores, se evaluarán los resul-
tados mediante las fotos adquiridas durante el ensayo en una evolución de daño de la probeta.

Figura 5.6: Deformación Unitaria vs Altura en Compresión Sector Sur.

41
Figura 5.7: Deformación Unitaria vs Altura en Tracción Sector Sur.

Figura 5.8: Deformación Unitaria vs Altura en Compresión Sector Norte.

Figura 5.9: Deformación Unitaria vs Altura en Tracción Sector Norte.

42
5.3.1.4. Evolución de Daño
Con respecto a los primeros porcentajes de drift, en las fotos no es posible apreciar daño
aparente en los primeros ciclos por lo cual no se incluyen estas en la memoria pero ya alcanzan-
do un 1.69 % de drift la probeta comienza a presentar fisuras visibles las cuales se presentan
a continuación. La mayor parte de la concentración de grietas y fisuras, se encuentra en la
rótula plástica del ensayo la cual se considera una altura aproximada desde la fundación has-
ta donde se ubica el segundo sensor de medición horizontal, esta es de aproximadamente 25
[cm] (todas las fotos de las secciones laterales de la probeta, se les hace un zoom en esta zona).

Al llegar al 1.69 % de drift, se presentan las primeras fisuras en la probeta, estas se generan
en la zona de la rótula plástica, como se observa en las fotos la zona inferior de la probeta es
la más afectada, en donde por los costados se observan pequeñas fisuras en diagonal desde la
zona de la fundación Oeste hacia arriba en diagonal y por el frente se observa que nacen dos
fisuras al mismo tiempo una cercana a la fundación y otra aproximadamente 15 [cm] más
arriba. Se adjuntan las fotos del peak Este dado que el peak Oeste de frente en compresión
se aprecia lo mismo y por los costados no se ven nuevas fisuras.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.10: Drift 1.69 % peak Este

43
Para el 2.24 % de drift, en la imagen frontal se observa que una nueva fisura se esta gene-
rando aproximadamente 15 [cm] más arriba de la segunda, y con respecto a la vista de los
costados, se observa que se comienzan a agrandar las fisuras ya existentes. Nuevamente se
adjunta solamente las fotos del peak Este dado que para el peak Oeste no se aprecian nuevas
fisuraciones.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.11: Drift 2.24 % peak Este

44
Con respecto al drift del 3.47 %, por los costados ya se aprecia una mayor apertura de
las fisuras, notándose por el lado Norte la apertura de una segunda fisura, con respecto a
la zona frontal y Sur no se aprecia nada nuevo solamente una mayor apertura de las fisuras
ya existentes. Además, cabe destacar que por la vista frontal se observa un deslizamiento
de la probeta hacia arriba con respecto a la fundación, esto puede ser un factor que haya
afectado a la medición de los sensores de la parte posterior de la probeta. Al igual que antes,
se adjuntan las fotos del peak Este, dado que en el peak Oeste aun no se genera ningun daño
apreciable.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.12: Drift 3.47 % peak Este

Al llegar a un 4.44 % de drift, no se observa ninguna evolución de crecimiento de las fisuras


por nigún lado de la probeta, nuevamente se aprecian las mismas 3 fisuras por el frontis y
por los costados las grietas ya existentes. Por lo cual no se adjuntan fotos de este ciclo.

45
En un 5.45 % de drift, en la cámara frontal se detectan la aparición de una fisura nueva
a 15 [cm] aproximadamente arriba de la última ya generada y una grieta en el sector de la
base de la probeta que se oculta en la zona de la fundación al comprimirse este sector debido
al deslizamiento que esta sufriendo la probeta respecto de la fundación. Por los costados se
observa la aparición de varias nuevas fisuras también cercanas al sector de la fundación pero
un poco más arriba que las ya existentes, todas cercanas a la fundación Oeste. Con respecto
a la cámara de la zona Sur, se observa un pequeño desprendimiento de hormigón en el sector
Este de la probeta. Nuevamente se adjunta el peak Este de las fotos dado que para el frontis
las fisuras se cierran y no se observa nada nuevo y en el caso de los costados no se aprecian
nuevas fisuras o grietas.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.13: Drift 5.45 % peak Este

46
Al 6.68 % de drift, en la zona frontal se observan las mismas fisuras y grietas anteriores
cada vez con una mayor apertura, destacando las dos de la zona inferior las cuales ya tienen
una apertura considerable, esto para el peak Este. Con respecto al peak Oeste se observa
la aparación de una grieta en diagonal desde la parte superior en donde se aplica la carga
en dirección Norte. En el caso de los costados se observan más fisuras y un crecimiento en
las grietas existentes. Destacando en el sector sur una grieta formada desde la fundación en
dirección Este que se ve considerablemente abierta con respecto a los ciclos anteriores donde
aún ni si quiera se notaba la presencia de una fisura en la zona. A continuación, se adjuntan
las fotos en ambas orientaciones de los peaks de este ciclo dado a que ocurrieron hechos
nuevos en ambos sentidos.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.14: Drift 6.68 % peak Este

47
(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.15: Drift 6.68 % Oeste

48
Llegando al 8.94 % de drift, no se observan nuevas grietas ni por los costados ni por el
frontis, solamente un aumento en la apertura de estas, como también un aplastamiento del
hormigón en la zona baja del hormigón del sector Norte lado Este. Debido a esto se adjuntan
las fotos solamente del peak Este del ensayo.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.16: Drift 8.94 % peak Este

49
Finalmente, se procede a realizar el push over de la probeta a un drift del 16.73 %, en
donde es posible apreciar que las grietas de la zona baja de la fundación estan completa-
mente abiertas por el frontis, y por los costados ocurre algo similar en donde se aprecian
varias grietas y que las fisuras mencionadas anteriormente también se abrieron. Sobretodo
la grieta apreciada en la zona Sur del muro, la cual se conecta con la grieta de la zona frontal.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.17: Drift push over 16.73 % peak Este

50
Después de ejecutar el push over, se devuelve la probeta a su posición original en el centro
y se hacen dos capturas, una con el proceso finalizado tal y como quedó y la segunda se
retira el hormigón que esta suelto de la probeta para ver los daños internos. Con respecto
a este momento del ensayo, es posible apreciar que hubo un pandeo de las barras de acero
y un gran daño estructural al hormigón sobretodo en la zona cercana a la fundación, pero
aun así no se corto ninguna barra de acero en este ensayo. Con respecto a la fundación, se
aprecia durante el ensayo que se comienza a romper pero dado a que se esta analizando el
comportamiento de la losa no se comentan estos daños. Como menciona anteriormente, la
sección donde se concentró la mayor parte de los daños es en la rótula plástica la cual va
desde la fundación hasta los 25 [cm] aproximadamente, es exactamente en esta zona en donde
se aprecia el pandeo de las barras, comparando este largo con el diámetro de las barras, 8
[mm], la zona de los daños es 31,25 veces mayor.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.18: Posición final central

51
(a) Lado Norte

(b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.19: Posición final central con hormigón suelto removido


52
5.3.2. Probeta 2
La probeta 1 corresponde a la ilustrada en la Figura (3.4), esta representa una losa de
acople típica de pasillo de edificio, pero a diferencia de la primera probeta, se decide darle
más confinamiento a la armadura y utilizar trabas en su construcción.

A continuación, se presenta el protocolo de carga del ensayo 2 en la Figura (5.20), clara-


mente se puede apreciar una mejoría en al ejecución del ensayo, esto debido al cambio en el
montaje experimental en donde se evitó utilizar la linga y se replanteó todo el montaje con
tal de evitar posibles errores por cargas externas. Se observa una simetría mucho mayor que
el primer ensayo y ambos sectores de carga Oeste y Este son completamente analizables para
este ensayo, se puede apreciar que las cargas son mucho más constantes y que no ocurren
tantos cortes en el ensayo, además se observa que las cargas máximas rondan por las 3.8
[tonf] aproximadamente.

Figura 5.20: Ciclos de Carga.

En la Figura (5.21), se presenta la deriva de techo del segundo ensayo, en este se aprecia que
hubo un aumento en el desplazamiento máximo de más de 50 [cm], llegando alrededor de los
225 [mm] en el push over final. Además, se puede observar que en este ensayo se logró realizar
un ciclo más en un drift más alto, el cual corresponde al 17.84 %, donde el desplazamiento
de techo llegó alrededor de los 150 [mm]. Lo cuál hace notar una gran mejora con respecto a
la probeta anterior, dado que esta fue llevada al push over con este desplazamiento y logró
llegar solo a un 8.94 % de drift en su último ciclo.

53
Figura 5.21: Deriva de Techo Real y Corregida.

5.3.2.1. Curva de Carga vs Desplazamiento


En la curva de histéresis de este ensayo, la cual se observa en la Figura (5.22), se logra
apreciar aun más la mejora que hubo en la ejecución de este ensayo, logrando una simetría
mucho mayor en cada ciclo del ensayo. Esto se ve reflejado básicamente en todo este ensayo
por lo cual se podrá analizar su curva completa y comparar con los resultados obtenidos del
ensayo anterior, pero dado a que el ensayo anterior se vió afectado un sector de la curva,
en el análisis comparativo de más adelante solo se compara el sector de los ciclos ejecutados
hacia el Este de ambos ensayos.

Figura 5.22: Curva de Carga vs Desplazamiento.

54
5.3.2.2. Desplazamientos Laterales
Con respecto a este ensayo, es posible apreciar que las rotaciones de la probeta no son tan
notorias como en el anterior, dado que hasta aproximadamente el 8.91 % de drift las deforma-
ciones laterales son bastante similares, notándose una muy leve diferencia ya en el último ciclo
de drift correspondiente al 17.84 %, en donde se observa que el peak Este del sector Norte es
mayor al del sector Sur de la probeta, por lo que se deduce que la probeta nuevamente rotó de
Oeste a Este por el sector Norte pero esta vez con una magnitud mucho menor. Además, se
percibe que para el mismo ciclo de drift en ambos ensayos, este logró una mayor deformación,
tomando como ejemplo el 8.91 %, el cual llego aproximadamente a 115 [mm], y en el primer
ensayo no superó los 65 [mm] a la altura de 700 [mm] de la probeta, lo cual es una diferen-
cia de 50 [mm] que presenta una mayor deformación máxima en la segunda probeta ensayada.

Figura 5.23: Desplazamiento Lateral vs Altura Sector Sur.

Figura 5.24: Desplazamiento Lateral vs Altura Sector Norte.

55
5.3.2.3. Deformaciones Unitarias
Para este ensayo se observaron bastantes mejorías, comenzando por la simetría que se logró
en el ensayo debido al cambio en el montaje experimental, como también en la instalación de
los sensores. Debido a lo vivido durante la ejecución del primer ensayo, para este se tomaron
mayores precauciones en todo ámbito, uno de estos fue la instalación de los sensores con
mayor cuidado. Debido a esto se logró una gran mejora en la obtención de datos sobretodo
para la zona de la probeta cuando esta actuaba en compresión.

Con respecto a las deformaciones unitarias en compresión, nuevamente se eliminaron datos


obtenidos por los sensores del gráfico pero esta vez se logró una mejor adquisición de estos,
logrando así solamente tener que quitar de los resultados los ciclos con porcentaje de drift
mayores al 3.44 %, en donde se ven resultados alterados registran deformaciones por sobre
el 7 por mil, donde ya debiera haber un claro desprendimiento del hormigón, el cual no se
aprecia en las fotos, esto debido a que los sensores no lograron resistir las deformaciones de la
probeta llegando así algunos sensores a despegarse y a marcar datos incoherentes, todos los
sensores que fueron tomados en cuenta para estos resultados registran resultados coherentes
dado que la probeta contiene fisuras para los drift sobre el 3 por mil aunque no se aprecia
muy bien que se comienza a descascarar para los drift sobre el 5 por mil, esto sigue teniendo
sentido dado que esta probeta esta confinada.

En los sensores en tracción, para este ensayo ocurrieron problemas debido a las grandes
deformaciones a las que llegó la probeta, los sensores comenzaron a deslizar y despegarse
por lo cual hubo que quitar los resultados entregados por estos a mayores drift del 4.48 %.
Lamentablemente, los sensores no estaban preparados para estas deformaciones de gran ta-
maño, aunque habían sido instalados con mayor cuidado, la deformación que logró la probeta
hizo que estos se cayeran durante el ensayo logrando así registrar solamente hasta un 3.44 %
de drift en donde se logra observar aún resultados coherentes. Debido a estos problemas se
procederá a analizar mediante las fotos tomadas durante el ensayo una evolución del daño
de la probeta.

Figura 5.25: Deformación Unitaria vs Altura en Compresión Sector Sur.

56
Figura 5.26: Deformación Unitaria vs Altura en Tracción Sector Sur.

Figura 5.27: Deformación Unitaria vs Altura en Compresión Sector Norte.

Figura 5.28: Deformación Unitaria vs Altura en Tracción Sector Norte.

57
5.3.2.4. Evolución de Daño
Al igual que durante el ensayo anterior, en los primeros porcentajes de drift no es posible
apreciar daño aparente en los primeros ciclos por lo cual no se incluyen estas en la memoria
pero ya alcanzando un 1.15 % de drift la probeta comienza a presentar fisuras visibles las
cuales se presentan a continuación, cabe destacar que se comenzó a fisurar en uno porcentaje
de drift más bajo que la probeta anterior. Por otra parte, en este ensayo, al igual que en el
anterior, se observan las fisuras y grietas más grandes concentradas en la zona de la rótula
plástica de 25 [cm] de altura aproximadamente desde la fundación, hasta donde se encuentra
el segundo sensor que mide desplzamientos laterales. Pero en este caso, también se observa
una mayor dispersión de las fisuras en la altura de la probeta.

Al llegar al 1.15 % de drift, se presentan las primeras fisuras en la vista frontal de la probe-
ta, estas son casi imperceptibles. Con respecto a los costados, no se ven fisuras aparentes. Solo
se adjuntan fotos del peak Este dado que no se presenta ninguna diferencia con el peak Oeste.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.29: Drift 1.15 % peak Este

58
En 1.71 % al igual que 2.28 % de drift no se presenta mayor evolución de las fisuras ya
existentes ni aparición de nuevas fisuras. Por lo tanto, no se adjuntan fotos de estos ciclos.

Al 3.44 % de drift ya es posible apreciar una grieta en la parte inferior de la probeta por
la vista frontal, para los costados se aprecian pequeñas fisuras casi imperceptibles, excepto
en el caso del sector Sur donde son un poco más notorias. Se adjuntan fotos del peak Este
dado que no se presentan grandes diferencias con el peak Oeste.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.30: Drift 3.44 % peak Este

Las fisuras y grietas presentes al llegar al 4.48 %, son básicamente las mismas que las
observadas en el ciclo anterior, no teniendo un mayor progreso ni apertura por lo cual no se
adjuntan fotos de este ciclo en particular.

Al igual que en el ciclo de 4.48 %, para el 5.6 % no han aparecido nuevas fisuras o grietas,
además la apertura de estas es muy similar a lo anterior. Por esto, no se adjuntan fotos de
este ciclo.

59
Llegando al 6.73 % de drift, no se observan fisuras ni grietas nuevas, pero la apertura
de estas es considerablemente mayor, sobretodo en los costados se pueden apreciar grietas
en la parte baja de la probeta al igual que en el frontis, donde las grietas se concentran
en la parte inferior de la probeta y en el resto se formaron fisuras pero no son de mayor
relevancia. Cabe destacar que en esta probeta se ven más fisuras que en la anterior por la
parte frontal, pero estas no presentan gran magnitud en comparación con el primer ensayo.
Se adjuntan las fotos del peak Este dado que no se observa un gran cambio con el peak Oeste.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.31: Drift 6.73 % peak Este

60
Al 8.91 % de drift, ya se comienza a notar la apertura de las fisuras ya existentes en la
parte frontal de la probeta en una zona más alta que las grietas anteriores cercanas al sector
de la fundación, con respecto a los costados las mismas grietas que ya existían siguen progre-
sando y no se ven nuevas fisuras de momento. Se adjunta foto del peak Este del ciclo dado
que se aprecian mejor las fisuras del frontis y por los costados no ha evolucionado el daño en
el peak Oeste.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.32: Drift 8.91 % peak Este

61
En el 17.84 % de drift, ya se observan una gran cantidad de fisuras nuevas y las grietas con-
siderablemente más abiertas por el frontis en el peak Este y en el peak Oeste se logra apreciar
que por el costado Sur se pandearon las barras de acero, esto puede deberse a que estas no se
les coloco trabas. Con respecto a los costados, la cámara Norte no detecta mayor aparición de
fisuras o grietas nuevas solamente progreso de las ya existentes, haciendo énfasis en la grieta
ubicada en la parte baja de la probeta que es de una apertura considerable. En el sector Sur,
la zona se ve mucho más afectada, ya que se aprecian grietas de gran tamaño en ambos senti-
dos del ciclo y en particular en el ciclo Oeste se aprecia el desprendimiento del hormigón. En
comparación con la probeta anterior, en esta es posible observa un mayor descascaramiento
del hormigón y además para este porcentaje de drift ya se habían cortado barras de refuer-
zo, a diferencia del otro ensayo en donde solamente hubieron barras pandeadas y no cortadas.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.33: Drift 17.84 % peak Este

62
(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.34: Drift 17.84 % peak Oeste

63
Se realizó un ciclo más de 24.61 % de drift antes de llegar al push a la máxima capacidad
de estiramiento del actuador, en el cual ya es posible apreciar por el frontis de la probeta que
ya existe un daño severo, en el cual se ve desprendimiento del hormigón, pandeo de barras
de acero e incluso el corte de algunas de estas barras. En relación con los costados, se puede
apreciar que existe un desprendimiento total del hormigón en la parte baja de la probeta y
las barras completamente pandeadas.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.35: Drift 24.61 % peak Este

64
(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.36: Drift 24.61 % peak Oeste

65
Finalmente, se procede a realizar el push over a la máxima capacidad de estiramiento del
actuador, y como se menciono anteriormente ya la probeta tenía daños considerables, esto
solamente provocó el corte de más barras de acero. Concluyendo el ensayo, se apreciaron
todos los daños anteriormente mencionados, como pandeo, desprendimiento de hormigón y
corte de barras, a diferencia del ensayo anterior, en este ensayo si se observó el corte de las
barras de acero con un aproximado de 4 barras cortadas al menos a simple vista (en las
fotos no se aprecia bien pero por el otro lado de la probeta se veían más barras). Como se
mencionó anteriormente, las grandes diferencias con el ensayo anterior fueron la presencia de
barras de acero cortadas durante este ensayo, lo cuál no paso en la primera probeta en donde
solo hubo pandeo, además en este ensayo se observó un nivel mayor de descascaramiento
y desprendimiento del hormigón, cabe destacar que durante este ensayo se llegó a niveles
de drift mayores, lo cuál puede haber provocado esta diferencia, también se presenta una
distribución más uniforme en las fisuras en la altura de la probeta que con respecto al primer
ensayo.

(a) Lado Norte (b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.37: Drift push over peak Este

66
(a) Lado Norte

(b) Lado Sur

(c) Lado Oeste

Figura 5.38: Posición final central


67
5.4. Análisis Comparativo
En esta sección de la memoria se procede a realizar un análisis comparativo del desempeño
de las 2 probetas ensayadas en este proyecto. La Figura (5.39) muestra la histéresis para cada
una de las losas, en donde se puede observar las diferencias en las resistencias máximas de cada
una y las deformaciones máximas alcanzadas. Con respecto a estas, es posible afirmar que la
curva del segundo ensayo a simple vista tiene una mayor cantidad de energía de disipación por
el área bajo su curva dado que esta es mayor que la del ensayo 1, siempre comparando el lado
positivo de las curvas, ya que el lado negativo del ensayo 1 es el más afectado por el montaje
utilizado. También se aprecia que la curva del ensayo 2 presenta una mayor degradación de
resistencia pero esto se analizará más adelante aunque no es representativo esto debido a
que no se llegó a los mismos porcentajes de drift para comparar correctamente por lo que
este resultado estaría sesgado. Por otra parte, se ve que el ensayo 1 tiene una mayor carga
máxima lo cual también fue afectado por el montaje, lo que conlleva a que estos datos no
sean sumamente confiables. Por último, el efecto del montaje se ve claramente en la asimetría
de la curva del ensayo 1 y en donde se observan cargas mayores a 6 [tonf] en el cuadrante
negativo de la curva.

Figura 5.39: Comparación de curvas de Carga vs Desplazamiento

68
5.4.1. Rigidez
Como se comentó anteriormente, en el ensayo 1 hubieron problemas por el montaje y los
peak del lado Oeste del ensayo no son comparables dado que sus resultados salieron alterados.
Con respecto a la rigidez de cada probeta, en la Figura (5.40), se puede observar los puntos
obtenidos al graficar cada ensayo, se aprecia claramente que el ensayo 1 salió afectado por
el montaje en la zona Oeste dado que su rigidez se eleva por mucho más que la del ensayo
2. Analizando la zona derecha del gráfico, que van de la mano con los peak del sector Este,
se observa que ambos ensayos tienen un rigidez muy parecida, por no decir igual aunque con
leves variaciones a lo largo del ensayo. Sin embargo, se aprecia evidentemente que el segundo
ensayo logró tener mayores desplazamientos, que es lo que se obtuvo de su gráfica de histéresis
también. En la tabla 5.1, se presenta un resumen de la rigidez de ambas probetas evaluadas
por el sector Este, estos valores se obtienen dividiendo el peak marcado por el sensor 0 entre
la carga en este punto.

Figura 5.40: Rigidez Lateral Secante.

Tabla 5.1: Resumen Rigidez Peaks Sector Este

Rigidez Peaks Este


Desplazamiento promedio [mm] Probeta 1 [kN/mm] Probeta 2 [kN/mm]
1,27 4,27 4,20
4,70 3,03 3,36
10,05 2,40 2,66
20,19 1,78 1,59
39,98 0,96 0,83
60,56 0,62 0,56
80,11 0,45 0,44
150,35 0,23 0,25

69
5.4.2. Resistencia y Degradación
En las tablas 5.2 y 5.3 descritas a continuación, se presentan las degradaciones de resis-
tencias de la probeta 1 y probeta 2 respectivamente. Observándose que en la probeta 1 no
se llegó al 20 % de degradación de resistencia y se alcanzó un peak de carga mayor que en la
segunda, donde a diferencia de la primera si se llegó a un 20 % de degradación de resistencia
pero los drift sometidos en esta probeta fueron bastante mayores en comparación con la pri-
mera. Aún así es difícil comparar estos parámetros dado que para el ensayo 1 los resultados
salieron bastante alteras debido al montaje aún para el lado de los peaks Este, los cuales
aparecen en esta tabla. Sin embargo, se presentan de igual forma los resultados obtenidos y
en el capítulo de conclusiones se dejan recomendaciones para que no vuelva a ocurrir este tipo
de errores en el laboratorio. Por otra parte, los datos del ensayo 2 son bastante verídicos dado
que no se presenta ninguna anomalía en la ejecución de este. Estos valores fueron obtenidos
de los datos entregados por la celda de carga.

Tabla 5.2: Degradación de resistencia probeta 1

Degradación de la Resistencia - Probeta 1


Ciclo N Ciclo
o
Carga máx [kN] Carga [kN] Degradación [ %]
6.68 % Este 1 4,001 3,627 9,35
6.68 % Este 2 4,001 3,720 7,02
8.94 % Este 1 4,001 3,517 12,10
16.73 % Este 1 4,001 3,478 13,07

Tabla 5.3: Degradación de resistencia probeta 2

Degradación de la Resistencia - Probeta 2


Ciclo No Ciclo Carga máx [kN] Carga [kN] Degradación [ %]
17.84 % Este 1 3,832 3,116 18,68
17.84 % Oeste 1 3,832 3,296 13,99
24.61 % Este 1 3,832 3,035 20,80
24.61 % Oeste 1 3,832 3,186 16,86

70
5.4.3. Modo de Falla
Se presenta una falla general controlada principalmente por flexión, como se puede observar
en las fotos (5.18) y (5.18) del primer ensayo y del segundo ensayo respectivamente. Debido
a que se encuentra fallando en el eje débil de la probeta y por el tipo de grietas generadas
y el pandeo de las barras de acero. Aunque también se pueden observar grietas en diagonal
por los costados las cuales deben ser inducidas por un corte en las probetas. Este resultado
es esperable debido a la relación de esbeltez (altura / espesor) de la probeta y dado que se
carga en su eje débil. Ambas probetas presentan el mismo tipo de grietas y problemas con
sus barras, la diferencia entre el primer y segundo ensayo fue que al llevar al push over la
segunda probeta hubo corte de barras de acero. Dado que el montaje impidió llegar a un
push over más alto en la primera probeta, solamente se llegó a 16.73 % de drift, no se vió
corte de barras, si no que solo pandeo de estas aunque sería esperable que estas se hubieran
cortado si llegaban a un drift similar.

5.4.4. Energía Disipada


En la Figura (5.41), se observa la energía disipada por ambas probetas y sus respectivas
energías disipadas acumuladas. Cabe destacar que en la probeta 1 existe tanto una mayor di-
sipación de energía como una mayor energía disipada acumulada. Pero al analizar la segunda
probeta se observa que esta es más constante en la disipación de energía, dado que llega a
unos niveles de drift más altos a diferencia de la primera probeta que no logro llegar ni a la
mitad de este desplazamiento. En ambos casos no se agregó al calculo de la energía el ciclo
en donde se lleva a la falla.

Figura 5.41: Comparación de Disipación de Energía entre Probetas.

71
Capítulo 6

Conclusiones

Habiendo adquirido los datos y procesado estos en MatLab, se analizan lo obtenido y se


concluye que debido a los problemas de montaje ocurridos en el primer ensayo se complica la
comparación entre ambos ensayos sobretodo en lo que involucra a la carga de este, dado que
los resultados de la carga a la cual fue sometida esta probeta fueron adulteradas por la acción
de la linga en el montaje, la cual sostenía al actuador para evitar que la viga extensora indu-
jera una carga axial adicional a la probeta. Sin embargo, comparando sus curvas de energía,
es posible apreciar que la primera probeta tiene una mayor capacidad de disipar energía, esto
debido a que el área bajo la curva es considerablemente mayor que la obtenida en la curva del
primer ensayo, nuevamente esto no es completamente confiable, debido a que estos resultados
están alterados. Esto se ve reflejado en las curvas de carga vs desplazamiento en donde al
observar el cuadrante positivo de ambos ensayos (donde el primero no fue completamente
afectado por el montaje), se puede deducir que el segundo ensayo es en realidad el que más
energía disipa.

Por otra parte, con respecto a la rigidez de ambas probetas, los gráficos resultaron bas-
tante similares, se podría decir que no existe una gran diferencia entre la probeta confinada
y la sin confinamiento, tanto así, que el efecto del confinamiento no afecto a esta propiedad
de la losa, nuevamente en este gráfico solo se compara el lado positivo debido a los errores en
el montaje de la probeta y tampoco son completamente fidedignos los resultados obtenidos
del ensayo 1.

Con respecto a las tablas de degradación de resistencia, aquí es más notorio el problema
de montaje debido a que la primera probeta llega a una carga máxima mayor que la segunda,
lo cual no era esperable, pero por efecto de la linga en el montaje esta probeta logró recibir
una mayor carga máxima y presentar una menor degradación de resistencia que la segunda
probeta la cual llego a drift mucho mayores pero advirtiendo degradaciones de resistencia
mucho mayores llegando al 20 % de degradación en el ciclo del 24.61 % de drift. Aunque hay
que recalcar que los drift en comparación entre la probeta 1 y 2 no son los mismos, siendo
los de la probeta 1 mucho menores a los de la probeta 2, aunque comparar mismos niveles
de drift finales se hace imposible dado que el ensayo 1 no pudo llegar a los mismos niveles
que el ensayo 2 debido a limitaciones de montaje.

72
Cabe destacar que en las fotos capturadas durante el ensayo se puede apreciar como en el
ensayo 2 las barras del borde de la probeta, tanto sector Norte como sector Sur, se pandean
pero en ningún momento se cortan, lo cual es un tanto curioso, debido a que durante este
ensayo se cortaron alrededor de 4-5 barras de acero de la probeta pero todas las barras que
cortaron fueron barras que estaban sujetas por trabas, a diferencia de las barras de acero
del borde la probeta que no se trabaron y ninguna de estas se corto, esto no se esperaba,
ya que porque se tiende a esperar que las barras con un largo mayor sean más propensas a
cortarse mientras son sometidas a altos niveles de deformación. La faceta positiva de ello,
es que en un mismo ensayo se pudo observar la influencia de las trabas en las barras longi-
tudinales de la probeta, donde se aprecia que las barras que no están trabadas se pandean
completamente y comienzan a pandearse antes que las barras con trabas que se pandean al fi-
nal del ensayo y algunas se cortan, siendo que todas están sometidas a la misma deformación.

Finalmente, se concluye que los objetivos de esta memoria fueron cumplidos a cabalidad
para el segundo ensayo realizado, pero dados todos los inconvenientes ocurridos en el primero
no se logró concretar los objetivos para esta probeta, aún así se pudo extraer información
relevante con respecto al montaje e instalación de instrumentación para ensayos de este tipo
con su ejecución, la cual permitió mejorar prácticas para el segundo ensayo y lograr que este
se diera de la mejor manera posible.

6.1. Recomendaciones de laboratorio


Comenzando por la construcción de las probetas, se recomienda que durante el proceso
de diseño se verifique posteriormente en terreno las dimensiones correctamente, dado que
sobretodo al diseñar la armadura de la probeta se pasa por alto o se desprecian dobleces o
juntas de barras que posteriormente al ensamblarlas provocan problemas constructivos como
que el moldaje no calce o perder recubrimiento de hormigón.

Con respecto a el montaje experimental, se debe ser precavido al tomar decisiones como
la propuesta en el primer ensayo realizado, en donde por temas de falta de distancia para
que el brazo del actuador quede con la máxima amplitud para cada lado y lo más centrado
posible, se decide ubicar la probeta a una distancia muy alejada del muro de reacción lo cual
indujo a la utilización de la viga extensora que tenía un peso considerable que pudo afectar
a la probeta, fisurándola si es que esta llegaba a quedar como peso libre y por esto se decide
utilizar la linga que ayudaría a evitar esto pero trajo otro problema consigo, el cual fue tomar
carga de la que estaba ejerciendo el actuador sobre la probeta por lo que las cargas descritas
por la celda de carga durante el ensayo no iban directamente a la probeta si no que la linga
tomaba parte de este y la fracción de carga que tomaba la probeta no era posible de detectar.

73
Anexo 1

Resumen de Actividades

En esta sección se describe un pequeño resumen de las actividades a realizar para la


correcta ejecución de la etapa montaje experimental. Aunque no se describió el proceso de
preparación de la fotogrametría, debido a que no es el foco de esta memoria, igual se incluirá
en este resumen.

• I) Posicionamiento de la probeta: Ensamblar las fundaciones reutilizables a la probeta


a ensayar y ubicarla en la posición requerida para el ensayo.
• II) Postensado de barras: Postensar las uniones Fundación-Probeta y Fundación-Losa
de reacción para así fijar la probeta a ensayar.
• III) Acoplar vigas de transferencia: Unir las vigas de transferencia a la probeta y apre-
tarlas con sus respectivas barras de acero. En su defecto, si no hay vigas de transferencias
como ocurrió para el segundo ensayo, utilizar las placas de acero.
• IV) Ubicar rótulas: Posicionar la rótula del muro de reacción en la ubicación deseada
con la cantidad de suples necesarios para lograr la extensión requerida para el correcto
funcionamiento del actuador. También ubicar la rótula que se acopla a las vigas de
transferencia y apretarla con sus respectivas barras de acero.
• V) Preparar la fotogrametría: Como no se detalló este proceso anteriormente, se resu-
mirán como, pintar con cal blanco la cara de la probeta en la cual no se ubicarán los
sensores LVDT, y luego con palitos pintar puntos negros de distintos tamaños sobre la
cara anteriormente pintada con cal.
• VI) Izaje del actuador: Levantar el actuador y colocarlo en su posición para el ensayo,
uniendoló en las rótulas de muro de reacción y las vigas de transferencia con pasadores
de acero.
• VII) Instalación de sensores LVDT: Instrumentar la probeta con los sensores LVDT a
utilizar en la posición que se haya determinado y calibrarlos posterior a su instalación.
• VIII) Instalación de luces y cámaras: Esta fase consiste en la instalación de los trípodes
de las cámaras para la fotogrametría y su correspondiente iluminación para que no hayan
sombras en las fotos.

74
Bibliografía

[1] Astorga, M., & Varas, J. (2011). Performance of Coupling Beams in the 2010 Chile Earth-
quake.
[2] NCh 433. (2016). Diseño Sísmico de Edificios.
[3] Massone, L. M., & Alfaro, J. I. (2016). Displacement and curvature estimation for the
design of reinforced concrete slender walls.
[4] Sherif El-Tawil, Kent A. Harries, P. J. F. B. M. S. y Kurama., Y. (2008). Recommenda-
tions for Seismic design of hybrid coupled wall systems: State of the art.
[5] Schwaighofer, J. and Collins, M. (1977). Experimental Study of the Behavior of Reinforced
Concrete Coupling Slabs. ACI Journal Title No. 74-12, pp 123-127.
[6] Coull, A., & Chee, W. Y. (1983). Design of floor slabs coupling shear walls. Journal of
Structural Engineering, 109(1), 109-125.
[7] Tapia Pérez, S. E. (2008). Influencia de la Flexión Transversal y de la Resistencia de la
Losa en Edificios Estructurados con Muros de Hormigón Armado. Tesis Universidad de
Chile.
[8] Smyrou, S., & Priestley, C. (2008). Study of the Behavior of Slab-Coupled T-Shaped RC
Walls. Beijing: The 14” World Conference on Earthquake Engineering.
[9] Chaperon Gamboa, M. M. (2018). Estudio de la Respuesta Numérica de Losas Acopladas
con Muros T de Hormigón Armado. Tesis Universidad de Chile.
[10] INN, “NCh 1017 Of. 2009. Hormigón - Confección y curado en obra de probetas para
ensayos de compresión y tracción,” Chile. 2009.
[11] INN, “NCh 171 Of. 2008. Hormigón - Extracción de muestras del hormigón fresco,”
Chile, 2008.
[12] Muñoz, F. (2018). Estudio experimental y analítico de muros t de hormigón armado ante
cargas cíclicas. Tesis Universidad de Chile.
[13] Jara Pérez, S. A. (2022). Estudio Experimental de la Inestabilidad Lateral y Pandeo
de Barras de Refuerzo en Muros Esbeltos de Hormigón Armado y su Influencia en la
Ductibilidad. Tesis Universidad de Chile.
[14] Díaz Bustos, C. A. (2023). Estudia Experimental de Muros Rectangulares con Losas Aco-
pladas de Hormigón Armado con Distintas Cuantías de Acero Utilizando Instrumentación
Estándar (LVDT). Tesis Universidad de Chile.
[15] Díaz Sanhueza, G. M. C. (2023). Estudio Experimental de Muros Rectangulares Aco-
plados con Losas de Hormigón Armado Sometidos a Cargas Cíclicas, Utilizando Fotogra-
metría. Tesis Universidad de Chile.

75
[16] Henríquez Pizarro, C. F. (2019). Estudio de la Respuesta Numérica de Losas Acopladas
con Muros Rectangulares de Hormigón Armado. Tesis Universidad de Chile.
[17] Santos Guzmán, H. D. A. (2018). Estudio Numérico de la Respuesta de Sistemas de
Muros de Hormigón Armado Acoplados y Diseño Experimental para su Validación. Tesis
Universidad de Chile.
[18] Ruiz Cubillos, M. P. J. (2019). Estudio Experimental de Muros T de Hormigón Armado
Mediante Fotogrametría. Tesis Universidad de Chile.

76

También podría gustarte