0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Modulo Unidad Vi Primero de Secundaria

Cargado por

viky.vidal16
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas8 páginas

Modulo Unidad Vi Primero de Secundaria

Cargado por

viky.vidal16
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

PERÚ Ministerio de Defensa Ejército del Perú Comando de Bienestar del Ejército – JAE

MÓDULO AUTOINSTRUCTIVO DE DESARROLLO PERSONAL CIUDADANÍA Y CÍVICA -UNIDAD VI

Área: DPCC Grado y Aula: 1° María Docente: Luz Lazo Peña


Parado de Bellido.
Pedro Ruiz Gallo.
José Joaquín Inclán
Competencia /Capacidad Desempeño precisado
-Construye su identidad - Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de
-Convive y participa diversas fuentes y aportando a la construcción de consensos que contribuyan al
democráticamente. bien común.

Objetivos generales Temas para tratar:


• Comprender la evolución
Sesión 1: Introducción a los Derechos Humanos.
de los Derechos Humanos
a lo largo de la historia. Sesión 2: Los Derechos Humanos en la Historia.
• Analizar la situación actual Sesión 3: Los Derechos Humanos en la Actualidad.
de los Derechos Humanos
en el mundo. Sesión 4: Construcción de Consensos sobre los Derechos Humanos
• Fomentar el diálogo y la
construcción de consensos
sobre el respeto y
promoción de los Derechos
Humanos.

SESIÓN 1: Introducción a los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son los derechos fundamentales que todas las personas poseen por el simple hecho de ser
humanas. No dependen de la raza, nacionalidad, sexo, religión o cualquier otra condición. Estos derechos son
universales, es decir, se aplican a todas las personas, en cualquier parte del mundo.

Los derechos humanos incluyen cosas tan básicas como el derecho a la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad y la
educación. También protegen nuestra dignidad, garantizan que seamos tratados con respeto y aseguran que
podamos vivir en paz y justicia.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en 1948, fue un paso importante para la protección de estos derechos a nivel internacional. Este documento reconoce
los derechos y libertades fundamentales que cada ser humano debe tener garantizados, como el derecho a la libertad
de expresión, a la educación, a un trabajo digno y a un trato igualitario ante la ley.

En muchos países, los derechos humanos están protegidos por las leyes y las constituciones. Sin embargo, en
algunas partes del mundo, todavía se cometen violaciones a estos derechos. Por eso, es importante conocerlos y
defenderlos para asegurar que todos los seres humanos puedan vivir con dignidad.
A. Concepto de Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son derechos que les corresponden a todos los individuos simplemente por ser humanos.
Estos derechos no dependen de la nacionalidad, el lugar de residencia, la etnia, el color de piel, el género, la religión
o cualquier otra condición. Los Derechos Humanos abarcan diversas áreas, y entre ellas se destacan los siguientes:

• Derecho a la vida: Este derecho asegura que toda persona tiene el derecho a vivir ya ser protegida contra
ataques a su vida. Esto incluye el derecho a no ser sometido a tortura o a la pena de muerte.
• Derecho a la igualdad ya la no discriminación: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos. Esto significa que nadie puede ser discriminado por su raza, género, religión, orientación sexual o
cualquier otra característica.
• Derecho a la libertad de expresión: Todas las personas tienen el derecho a expresar sus opiniones y
compartir información sin miedo a represalias. Esto es fundamental para una sociedad democrática.
• Derecho a la educación: Este derecho asegura que toda persona tiene acceso a una educación de calidad,
que es esencial para el desarrollo personal y profesional.
• Derecho a la salud: Todas las personas tienen derecho a acceso a servicios de salud adecuados, lo que
incluye atención médica y condiciones de vida sana.
• Derecho a la privacidad: Este derecho defiende la vida privada de las personas, protegiéndolas de
interferencias arbitrarias en su vida personal.

Estos son solo algunos ejemplos de los derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. Esta declaración se considera uno de
los textos más importantes en el desarrollo de los derechos humanos a nivel mundial.

Importancia de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos tienen una importancia fundamental en nuestras vidas y en la estructura de la sociedad. Aquí
se presentan algunas razones claves sobre su relevancia:

• Protección de la dignidad humana: Los Derechos Humanos son la base sobre la que se construye el
respeto por la dignidad humana. Sin ellos, las personas pueden ser sometidas a abusos, maltratos y
condiciones de vida inhumanas.

• Promoción y protección de la justicia: Un respeto efectivo por los Derechos Humanos contribuye a la
construcción de sociedades justas y equitativas. Establece las bases para un sistema judicial que protege a los
individuos de abusos de poder.

• Reducción de la violencia y el conflicto: Cuando se respetan los derechos de todos, se fomenta un


ambiente de paz. La promoción de los Derechos Humanos ayuda a prevenir conflictos, ya que los problemas
se abordan de manera pacífica.

• Desarrollo social y económico: Los Derechos Humanos son clave para el desarrollo sostenible de un país.
El acceso a la educación, la salud y la participación política son fundamentales para mejorar la calidad de vida
de las personas y fomentar el progreso colectivo.

• Fomento del activismo y la participación ciudadana: Conocer y comprender los Derechos Humanos
empodera a los individuos a defender sus propios derechos y los de los demás. Esto genera una sociedad
más informada y activa, donde los ciudadanos están comprometidos con el bienestar común.

• Construcción de una cultura de respeto: Promover los Derechos Humanos entre jóvenes y futuros líderes
ayuda a crear una cultura de respeto y tolerancia, fundamental para la convivencia armónica en sociedades
diversas.

Actividad Practica
Juego de Roles: Formar grupos pequeños. Cada grupo elegirá un derecho humano y presentará una breve
dramatización sobre cómo se vive ese derecho o se violan (3-5 minutos por grupo). Esto ayudará a entender su
importancia.
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno durante la clase:
a) ¿Qué son los derechos humanos y por qué son importantes?

b) Menciona tres ejemplos de derechos humanos mencionados en la lectura.

c) ¿Qué significa que los derechos humanos sean universales?

d) ¿Cuándo fue adoptada la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por qué es importante?

e) ¿Cuál es la relación entre los derechos humanos y la dignidad de las personas?

Marca la alternativa Correcta:


i. ¿Qué organismo adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
a) La Asamblea General de la ONU.
b) La Corte Suprema Internacional.
c) La Unión Europea.
d) La Organización Mundial de la Salud.

ii. Según la lectura, los derechos humanos protegen principalmente:


a) La dignidad y la paz.
b) El dinero y la economía.
c) La religión y la política.
d) El poder y la fama.

iii. Un derecho humano mencionado en la lectura es:


a) Derecho a ganar elecciones.
b) Derecho a la libertad de expresión.
c) Derecho a la propiedad privada.
d) Derecho a la privacidad en redes sociales.

iv. ¿Qué acción es fundamental para asegurar la protección de los derechos humanos según la lectura?
a) Conocerlos y defenderlos.
b) Aceptar las violaciones de derechos.
c) Evitar su enseñanza en las escuelas.
d) Solo preocuparnos por nuestros propios derechos.

v. ¿Cómo están protegidos los derechos humanos en muchos países?


a) Por acuerdos verbales entre personas.
b) Por leyes y constituciones.
c) Por la voluntad de los gobiernos.
d) Por tratados internacionales no firmados.
SESIÓN 2 : Los Derechos Humanos En La Historia

1. Evolución de los Derechos Humanos en Diferentes Épocas


o Antigüedad: En sociedades como la griega y la romana, aunque no existía el concepto moderno de
derechos humanos, había ideas sobre la justicia y la equidad.
o Edad Media: La Carta Magna (1215) fue un primer paso en limitar los poderes del rey en Inglaterra,
otorgando ciertos derechos a los nobles y, gradualmente, al pueblo.
o Edad Moderna: La Revolución Francesa trajo consigo la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano (1789), que sentó bases sobre libertad, igualdad y fraternidad.
o Siglo XX: La creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, después de
la Segunda Guerra Mundial, representó un consenso internacional para proteger los derechos de todas
las personas.
2. Casos Históricos Relevantes
o Abolición de la Esclavitud: Cómo movimientos como el abolicionismo lucharon por la libertad de
personas esclavizadas, destacando figuras como Harriet Tubman y Abraham Lincoln.
o Derechos de la Mujer: El sufragio femenino, encabezado por mujeres como Simone de Beauvoir y
Emmeline Pankhurst, que marcó un avance significativo en la igualdad de derechos.
3. Derechos Humanos en América Latina
o Resalta luchadores latinoamericanos por los derechos humanos, como Rigoberta Menchú
(Guatemala) en la defensa de los derechos indígenas, o Madres de Plaza de Mayo en Argentina,
quienes lucharon por los derechos de los desaparecidos durante las dictaduras.

Actividad para Trabajar en Clase

Actividad: Línea del Tiempo de los Derechos Humanos

Objetivo: Los estudiantes crearán una línea del tiempo que muestre la evolución de los derechos humanos desde sus
inicios hasta la actualidad.

1. Materiales: Papelógrafo, marcadores, imágenes impresas (opcional), hojas blancas.


2. Desarrollo:
o Dividir la clase en grupos pequeños.
o Cada grupo investigará una época o un documento clave relacionado con los derechos humanos (ej.,
Carta Magna, Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Declaración Universal).
o Los alumnos deberán agregar en la línea del tiempo los eventos clave con fechas, imágenes o
descripciones breves.
o Finalmente, se hará una exposición en grupo donde cada equipo explique su parte de la línea del
tiempo.
3. Conclusión: Reflexiona con los estudiantes cómo los derechos han evolucionado y qué desafíos siguen
existiendo hoy en día.

Esta actividad les permitirá visualizar cómo los derechos humanos se han desarrollado a lo largo de la historia y
fomentará la participación activa en clase.

Investiga la Biografía de los siguientes personajes: Nelson Mandela y Martin Luther King. ¿Qué hicieron ellos por
los derechos humanos de su país?
Sesión 3:Los Derechos Humanos En La Actualidad

Situación Actual de los Derechos Humanos

1. Violencia y Discriminación
o Violencia: En muchas partes del mundo, la violencia sigue siendo una de las mayores amenazas para
los derechos humanos. Esto incluye violencia doméstica, violencia en conflictos armados y violencia
contra grupos vulnerables.
o Discriminación: La discriminación sigue siendo un problema grave, afectando a personas por su
género, raza, orientación sexual, religión o discapacidad. A pesar de los avances, en muchos países,
las mujeres aún enfrentan desigualdades, como en el acceso a trabajos bien remunerados o en el
reconocimiento de sus derechos reproductivos. Asimismo, comunidades indígenas, afrodescendientes
continúan luchando por el respeto y la igualdad.
2. El Derecho a la Educación
o A pesar de que la educación es un derecho humano básico, millones de niños y jóvenes en el mundo
aún no tienen acceso a una educación de calidad. Esto ocurre por diversas razones, como la pobreza,
la falta de infraestructura educativa, las guerras o las barreras culturales. En algunas zonas rurales o
de conflicto, la educación es limitada o inexistente, afectando el futuro de las nuevas generaciones.
3. Derechos Humanos y la Tecnología
o La tecnología ha traído avances importantes, pero también plantea nuevos desafíos para los derechos
humanos. Por ejemplo, la censura en internet o la vigilancia masiva pueden vulnerar el derecho a la
privacidad y la libertad de expresión. Además, no todos tienen acceso a la tecnología, lo que aumenta
las desigualdades.
4. Derechos Humanos en el Entorno Local
o A nivel local, los derechos humanos pueden verse reflejados en las vivencias cotidianas de las
personas. Algunos ejemplos pueden incluir la falta de acceso a servicios básicos como el agua
potable o la atención médica, o situaciones de desigualdad social en el trabajo y la educación. Invitar
a los estudiantes a reflexionar sobre cómo estos derechos se aplican (o no) en su comunidad es clave
para conectar la teoría con la realidad.

Casos de Violaciones a los Derechos Humanos

1. Crisis Humanitarias y Conflictos Armados


o En países que enfrentan conflictos armados o guerras civiles, los derechos humanos son
frecuentemente violados. Las personas a menudo son desplazadas de sus hogares, y muchos
enfrentan tortura, trata de personas y desapariciones forzadas. Ejemplos actuales incluyen la crisis
de refugiados en países como Siria y Ucrania, donde la población civil sufre las consecuencias de la
violencia.
2. Crisis Migratorias
o Las crisis migratorias han puesto en evidencia violaciones de derechos humanos, especialmente en las
fronteras, donde migrantes y refugiados enfrentan condiciones inhumanas, detenciones arbitrarias y,
en algunos casos, la negación de sus derechos más básicos como la seguridad y la alimentación.
3. Violaciones de Derechos en el Trabajo
o En muchas partes del mundo, especialmente en países en desarrollo, hay violaciones graves de
derechos laborales. Esto incluye el trabajo infantil, la explotación laboral y la falta de condiciones
seguras de trabajo.
o Reflexión

Los derechos humanos, aunque están protegidos por leyes internacionales, aún enfrentan grandes desafíos en la
actualidad. Estos ejemplos muestran cómo la violencia, la discriminación, la falta de acceso a servicios básicos y las
violaciones en conflictos afectan a millones de personas. Conocer estas realidades permite que ustedes estudiantes
se sensibilicen y comprendan la importancia de defender y promover los derechos humanos en su vida diaria.

Actividad:
Debate en Clase: Elige un tema actual (por ejemplo, "¿Todos tienen derecho a la educación?"). Divide a la clase en
dos grupos: uno a favor y otro en contra. Cada grupo preparará argumentos y luego se realizará el debate.

Actividad: "Análisis de Casos Actuales de Derechos Humanos"


Objetivo: Los estudiantes investigarán y analizarán casos actuales de violaciones o protección de derechos
humanos, conectando lo aprendido en clase con problemas reales y locales.

Materiales:
Acceso a internet o recursos impresos (artículos, informes, videos) sobre derechos humanos.
Hojas para resumen o presentación en diapositivas (opcional).
Pizarras o papelógrafos.
Desarrollo de la Actividad:
Investigación en Grupos:
Dividir a los estudiantes en grupos pequeños (4-5 personas).
Asignar a cada grupo uno de los temas discutidos en clase, como:
• Violencia (por ejemplo, violencia de género o violencia en conflictos armados).
• Discriminación (por raza, género, orientación sexual, etc.).
• Derecho a la Educación.
• Derechos en el Trabajo (como el trabajo infantil o explotación laboral).
• Crisis Migratorias.
Pedir a los grupos que investiguen un caso real y reciente que esté relacionado con su tema asignado, enfocándose
en los siguientes puntos:
¿Qué derechos humanos están siendo violados o defendidos?
¿Quiénes son las personas o grupos afectados?
¿Qué acciones se han tomado (o no) para proteger estos derechos?

Análisis y Presentación:
Después de investigar, los grupos deberán hacer un resumen de su caso, presentándolo a la clase. Pueden usar
herramientas visuales como papelógrafos o diapositivas para mostrar los datos importantes.
Durante la presentación, cada grupo debe explicar qué soluciones se están implementando (o deberían
implementarse) para proteger los derechos humanos en ese caso.

Debate y Reflexión Final:

Después de las presentaciones, realizar un debate guiado en clase donde se discutan preguntas como:
¿Qué tienen en común estos casos de violaciones de derechos humanos?
¿Cómo se reflejan estas situaciones en el entorno local de los estudiantes?
¿Qué pueden hacer como individuos o comunidad para promover y proteger los derechos humanos?
Conclusión:
Al final de la actividad, los estudiantes deben reflexionar por escrito sobre lo que han aprendido, respondiendo
preguntas como:

¿Qué es lo más sorprendente que descubriste sobre los derechos humanos en la actualidad?
¿Cómo puedes contribuir a la defensa de los derechos humanos en tu comunidad?
Sesión 4: Construcción de Consensos sobre los Derechos Humanos

1. La Importancia del Diálogo


o El diálogo es fundamental para resolver conflictos de manera pacífica. Implica escuchar a los demás,
entender sus puntos de vista y llegar a acuerdos que respeten los derechos de todos.
o Cuando los derechos humanos se ven vulnerados, la capacidad de dialogar y construir consensos es
clave para encontrar soluciones duraderas. Por ejemplo, en conflictos comunitarios, como disputas por
recursos o discriminación, las personas pueden encontrar soluciones al hablar y negociar.
o Ejemplos de Resolución Pacífica:
▪ Nelson Mandela en Sudáfrica promovió el diálogo y la reconciliación en lugar de la venganza
tras el apartheid.
▪ Martin Luther King, Jr. utilizó métodos no violentos para luchar por los derechos civiles en
Estados Unidos, logrando cambios importantes a través de la negociación y las protestas
pacíficas.
2. ¿Qué Podemos Hacer?
o Involucrarse en la promoción de los derechos humanos no siempre requiere grandes gestos. Algunas
acciones simples que los estudiantes pueden realizar son:
▪ Hablar y crear conciencia: Conversar con amigos y familiares sobre los derechos humanos,
explicando su importancia y cómo se aplican en la vida diaria.
▪ Participar en actividades escolares: Unirse o crear grupos dentro de la escuela que
promuevan los derechos humanos, organizando debates, charlas o campañas de
sensibilización.
▪ Aprender más: Informarse sobre derechos humanos y casos actuales en medios de
comunicación o libros para poder hablar con más propiedad y ayudar a otros a comprender
estos temas.

Actividad Propuesta: "Simulación de Negociación de Conflictos"

Objetivo: Los estudiantes practicarán el diálogo y la negociación para resolver conflictos relacionados con los
derechos humanos.

Materiales:

• Tarjetas con ejemplos de conflictos relacionados con derechos humanos.


• Pizarra o papelógrafos para anotar ideas clave.

Desarrollo de la Actividad:

1. Introducción:
o Explicar a los estudiantes que, en la vida cotidiana, los derechos humanos pueden entrar en conflicto, y
que el diálogo es una herramienta para resolver estos conflictos de manera pacífica.
2. Simulación de Conflictos:
o Dividir a la clase en pequeños grupos de 4-5 personas.
o A cada grupo se le asignará un conflicto ficticio relacionado con derechos humanos. Algunos ejemplos
pueden ser:
▪ Conflicto 1: En la escuela, un grupo de estudiantes se queja de que no tienen acceso a los
mismos recursos que otro grupo (por ejemplo, libros, tecnología).
▪ Conflicto 2: En una comunidad local, un grupo de personas es discriminado por su origen
étnico o creencias.
▪ Conflicto 3: Un país enfrenta una crisis humanitaria donde se están violando los derechos
básicos, como el acceso a la salud y la alimentación.
o Los estudiantes deberán simular un diálogo entre las partes afectadas, buscando llegar a una solución
negociada. Un estudiante hará de moderador y tomará nota de los puntos de acuerdo.
3. Presentación de Soluciones:
o Después de la simulación, cada grupo presentará la situación de su conflicto y cómo lograron
resolverlo mediante el diálogo. Deberán explicar qué técnicas usaron para llegar a un consenso
(escuchar a todos, proponer soluciones, ceder en algunos puntos, etc.).
4. Reflexión Final:
o Para concluir, los estudiantes reflexionarán sobre lo aprendido respondiendo en grupo preguntas como:
▪ ¿Fue fácil o difícil llegar a un acuerdo?
▪ ¿Qué técnicas fueron útiles para resolver el conflicto?
▪ ¿Cómo podemos aplicar estas habilidades de diálogo en nuestra vida diaria?

Actividad Adicional: Campaña Escolar sobre Derechos Humanos

Objetivo: Promover el diálogo y la conciencia sobre los derechos humanos en la escuela.

1. Desarrollo:
o Los estudiantes pueden organizar una campaña escolar, donde creen afiches, realicen charlas breves
en otras clases o preparen una feria temática sobre los derechos humanos. Pueden enfocarse en
temas que hayan discutido en las sesiones anteriores, como el derecho a la educación, la igualdad, o
el respeto por la diversidad.

También podría gustarte