1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA
Facultad de Ingeniería de Industrias Alimentarias y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería de Industrias
Alimentarias
IMFORME DE LABORATORIO Nº 1
TÍTULO: “Seguridad y Manejo de Materiales en el Laboratorio”
Autores:
Farfan Olivares Anggello
Núñez Ocupa Shirley
Cruz Córdova Bell Anthony
Juárez Rodríguez Bresly
Abad Agurto Brenda Yaseli
Arévalo Gómez Alexander
Docente: Mba. Patricia Mercedes Torres Becerra
Sullana – Perú
2023
2
Contenido
I. INTRODUCCION ................................................................................................... 4
II. Objetivos .............................................................................................................. 5
2.1. Objetivo General........................................................................................... 5
2.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 5
III. MARCO TEORICO............................................................................................. 6
3.1. Descripción y uso del EPP (Equipo de protección personal) ....................... 6
3.2. Normas de laboratorio .................................................................................. 7
Normas generales de trabajo .................................................................................. 7
Normas Particulares de Trabajo ............................................................................. 7
3.3. Tipos de Pictogramas.................................................................................... 9
Corrosivo: ......................................................................................................... 9
Inflamable: ....................................................................................................... 9
Explosión:......................................................................................................... 9
Peligro grave para la salud: .............................................................................. 9
Peligro para el medio ambiente: ..................................................................... 10
Toxicidad aguda: ............................................................................................ 10
Comburente: ................................................................................................... 10
Gas presurizado: ............................................................................................. 10
Peligro para la salud: ...................................................................................... 10
IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS .................................................... 11
4.1. Materiales ................................................................................................... 11
4.2. Equipos ....................................................................................................... 17
V. PREGUNTAS A INVESTIGAR ....................................................................... 19
5.1. Indicar el diagrama del rombo, los niveles de peligrosidad de compuestos
químicos los cuales se identifican con una escala numérica................................................ 19
3
5.2. Tipos de extintor y la ubicación de los mismos dependiendo de donde se
utilizan…………………………………………………………………………………….20
5.3. Describa los siguientes equipos y materiales termo balanza, manda
calefactora, desecador. ......................................................................................................... 21
5.4. Otros materiales que pueden ser utilizador dentro del desecador en
reemplazo del gel de sílice. .................................................................................................. 22
5.5. Elaborar una tabla con los siguientes reactivos .......................................... 23
VI. ANEXOS ........................................................................................................... 24
6.1. Muestran los materiales y activos observados en laboratorio .................... 24
6.2. Muestra los equipos observados en laboratorio .......................................... 24
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... 25
4
I. INTRODUCCION
El laboratorio es un entorno donde la investigación, el descubrimiento y la
experimentación convergen para avanzar en el conocimiento científico. Sin embargo, este
ambiente también puede presentar riesgos significativos si no se maneja adecuadamente. La
seguridad y el manejo adecuado de materiales en el laboratorio son fundamentales para
proteger la integridad física de quienes trabajan en él, así como para garantizar la validez y la
fiabilidad de los resultados obtenidos.
En esta introducción, exploraremos los principios básicos de seguridad en el
laboratorio, destacando la importancia de identificar, evaluar y mitigar los riesgos asociados
con el manejo de materiales. Desde el manejo adecuado de productos químicos hasta la
manipulación segura de equipos y la disposición adecuada de desechos, cada aspecto de la
seguridad en el laboratorio requiere atención y cuidado meticulosos.
Al comprender y aplicar los procedimientos de seguridad adecuados, no solo
protegemos nuestra propia salud y bienestar, sino que también contribuimos a crear un entorno
de trabajo seguro y productivo para todos los que comparten el espacio del laboratorio. En
última instancia, la seguridad y el manejo adecuado de materiales en el laboratorio son
responsabilidades compartidas que deben ser prioritarias en todas las actividades de
investigación y experimentación.
5
II. Objetivos
2.1. Objetivo General
Conocer el procedimiento de trabajo en el laboratorio, reconocer los materiales y los
insumos de tal forma que tengan el cuidado necesario para conservarlos en buen estado y para
mantener la seguridad del alumno
2.2.Objetivos Específicos
Comprender los principios fundamentales de seguridad en el laboratorio: Los estudiantes
deberán adquirir conocimientos sobre los conceptos básicos de seguridad en el
laboratorio, incluyendo la identificación de riesgos, la evaluación de peligros y la
aplicación de medidas preventivas.
Conocer y aplicar las normativas y regulaciones pertinentes: Los estudiantes deben
familiarizarse con las normativas y regulaciones relacionadas con la seguridad en el
laboratorio, y ser capaces de aplicarlas de manera efectiva en su trabajo diario.
Manejar productos químicos de forma segura: Los participantes deberán aprender los
procedimientos adecuados para el manejo, almacenamiento y eliminación segura de
productos químicos, así como la identificación de riesgos asociados con su uso.
Manipular equipos y herramientas con seguridad: Los estudiantes deben ser capaces de
utilizar equipos y herramientas de laboratorio de manera segura y eficiente,
minimizando el riesgo de lesiones personales y daños materiales.
Prevenir y responder a emergencias: Los estudiantes deben estar preparados para
identificar y responder adecuadamente a situaciones de emergencia en el laboratorio,
incluyendo derrames químicos, incendios y lesiones personales.
Promover una cultura de seguridad: Los estudiantes deben ser capaces de fomentar una
cultura de seguridad en el laboratorio, comunicando activamente los riesgos,
promoviendo buenas prácticas y colaborando en la implementación de medidas de
seguridad.
6
III. MARCO TEORICO
3.1. Descripción y uso del EPP (Equipo de protección personal)
Según (Antonio, 2023) Los accesorios de uso común en los laboratorios de son batas,
lentes de seguridad, guantes de diferentes materiales, mascarilla y zapatos apropiados. Las
características de estos accesorios personales de seguridad se indican a continuación:
Gorra, Turbante o Toca: Es un gorro de tela y oculta todo el cabello para impedir la caída
del cabello en zonas estériles. Se debe cubrir con el gorro la frente para absorber el
sudor e impedir su goteo. Todo el cabello de la cabeza, debe de estar cubierto por
completo.
Bata: Debe ser de algodón, de manga larga, 1 o 2 tallas más grande de la talla habitual
que usa el alumno y debe contar con todos los botones para mantenerla cerrada.
Lentes de seguridad: También llamados gafas, “juggles”, o anteojos panorámicos, deben
proteger toda la superficie frontal y lateral de los ojos y ser de un material transparente
que permita una completa visibilidad.
Mascarilla: Protege las vías respiratorias de polvos y/o vapores tóxicos o corrosivos.
Las hay con diferentes filtros, para polvos finos, vapores orgánicos y ácidos.
Guantes: Los hay de diferentes materiales, de látex o neopreno para el trabajo habitual
de laboratorio, de asbesto para sujetar objetos calientes y de neopreno para manejo de
ácidos.
Zapato: Se recomienda usar zapato cerrado, de suela antiderramante. La zapatilla de
tacón alto, las sandalias y en general los zapatos abiertos no se consideran adecuados
para trabajo de laboratorio.
Otras Recomendaciones: Traer el cabello recogido, evitar el uso de anillos, pulseras y
gorras, y en el caso de las mujeres, evitar el maquillaje, las uñas largas no son
apropiadas para el trabajo de laboratorio y no usar equipos tecnológicos de
comunicación (celulares, tablees, etc.).
7
3.2. Normas de laboratorio
Según (Navarro, 2020) Las buenas prácticas son un conjunto de reglas,
recomendaciones y prohibiciones relacionadas con el manejo de materiales de laboratorio y
sustancias químicas. Su aplicación requiere de conocimiento, sentido común y apoyo en el
ambiente de trabajo. Se les puede dividir en normas generales y particulares de trabajo.
Normas generales de trabajo
El uso del EPP es obligatorio.
Nunca trabaje solo, procure realizar su actividad cuando al menos otra persona esté
trabajando en el laboratorio.
Queda estrictamente prohibido comer, beber, almacenar alimentos, correr, fumar,
maquillarse o manipular lentes de contacto en el laboratorio, aun cuando no se estén
realizando prácticas.
Mantenga su área de trabajo limpia y ordenada. No deben colocarse libros, abrigos y
mochilas sobre las mesas de trabajo. Se deberá verificar que la mesa esté limpia al
comenzar y al terminar el trabajo realizado.
Los alumnos y docentes deben estar familiarizados con los elementos de seguridad
disponible, salidas de emergencia, extintores, regaderas y ubicación de botiquines.
Toda herida o quemadura, aún los pequeños cortes, que se produzcan durante una
práctica deben ser informados obligatoriamente al docente y deberán ser tratadas
inmediatamente.
En el caso de salpicaduras de ácidos sobre la piel lavar inmediatamente con agua
abundante, teniendo en cuenta que en el caso de ácidos concentrados la reacción con el
agua puede producir calor.
Normas Particulares de Trabajo
Las balanzas deben dejarse en ceros y perfectamente limpias después de su uso.
Cerca de las balanzas sólo deberán estar los estudiantes que en ese momento se
encuentren pesando.
Queda estrictamente prohibido pipetear con la boca cualquier líquido, para ello use
propipetas.
Las pipetas con reactivo residual, se deberán colocar con la punta hacia abajo sobre la
tarja de cada mesa de trabajo y los alumnos no deberán trasladarlas de un lado a otro
para evitar riesgos de salpicaduras a sus compañeros.
8
Siempre que trabaje con algún reactivo tóxico o corrosivo (sustancias peligrosas),
deberá realizar la operación en la campana de extracción, con la luz y el extractor
encendidos, y el vidrio protector abajo dejando un espacio para poder manipular el
reactivo.
Se deberá etiquetar todo el material de vidrio con el nombre del reactivo, la
concentración a la que esté preparado, fecha y nombre o número de equipo.
No deben manipularse jamás productos o disolventes inflamables en las proximidades
de un mechero encendido o de la flama de un encendedor.
Si algún reactivo se derrama, debe limpiarse inmediatamente dejando el lugar
perfectamente ordenado
No deben verterse residuos sólidos en los fregaderos, para ello deben emplearse los
recipientes para residuos que se encuentran en el laboratorio.
Nunca regrese reactivos (sólidos o líquidos) al recipiente original, a menos que esté
seguro de su buen manejo y de que no están contaminados.
9
3.3. Tipos de Pictogramas
Según (Productos químicos, 2022) Es importante que sepamos identificar los pictogramas de
peligro cada vez que vamos a usar un producto que contenga sustancias químicas.
Corrosivo: Siempre que utilice un producto químico con este
pictograma no olvide que es corrosivo y que puede provocar
quemaduras graves en la piel y daños oculares. También es corrosivo
para los metales. Es el caso del amoniaco, el salfumán o la sosa
cáustica.
Inflamable: Este pictograma advierte acerca de gases, aerosoles,
líquidos y sólidos inflamables, que pueden incendiarse en contacto con
el aire o que emiten gases inflamables al entrar en contacto con el agua.
Es el caso del alcohol, la acetona, la pintura o el barniz.
Explosión: Este pictograma se refiere a sustancias explosivas,
autor reactivas y peróxidos orgánicos que pueden causar una explosión
cuando se calientan. Es el caso de los petardos, bengalas o cartuchos
Peligro grave para la salud: Una sustancia o mezcla que lleve
este pictograma puede tener uno o varios de los siguientes efectos: es
cancerígena; afecta a la fertilidad y al nonato; causa mutaciones; es un
sensibilizaste respiratorio, puede provocar alergias, asma o dificultades
respiratorias si es inhalado; resulta tóxica en determinados órganos;
peligro por aspiración, que puede ser mortal o muy nocivo si se ingiere
o penetra por alguna vía. Es el caso del alcohol de quemar o la gasolina.
10
Peligro para el medio ambiente: Este pictograma advierte de que
la sustancia es tóxica o nociva para los organismos acuáticos. Es el
caso de muchos insecticidas o de la gasolina.
Toxicidad aguda: Está en presencia de un producto químico que
es extremadamente tóxico en contacto con la piel, si se inhala o
ingiere, y que puede ser mortal. Es el caso de muchas biosidas o del
cloro.
Comburente: Si encuentra este pictograma en la etiqueta
significa que está en presencia de gases, sólidos o líquidos oxidativos
que pueden causar o intensificar un incendio o explosión. Es común
encontrar este símbolo en productos clorados como, por ejemplo, la
lejía, el agua oxigenada, los fertilizantes o los herbicidas.
Gas presurizado: Los productos químicos con este pictograma
pueden tener gas bajo presión, que puede explotar cuando se calienta;
gas refrigerado, que puede originar quemaduras o lesiones
criogénicas; o gases disueltos. Incluso gases normalmente seguros
pueden volverse peligrosos cuando están presurizados. Es el caso de
los insecticidas o ambientadores caseros, así como los desodorantes
en spray, espumas de afeitar o lacas.
Peligro para la salud: Este pictograma puede referirse a uno o
más de los siguientes peligros: toxicidad aguda; causa una
sensibilización cutánea, irritación de piel y ojos Irritante para la
respiración; es narcótico, provoca somnolencia o mareos; peligroso
para la capa de ozono. Es el caso de muchos detergentes y friega suelo
11
IV. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS
4.1. Materiales
Tabla 1
MATERIAL NOMBRE USO
CIENTIFICIO
VASO DE Se utiliza para disolver sustancias,
PRECIPITADOS calentar líquidos y recoger filtrados
tiene como objetivo contener gases o
líquidos, suelen estar graduados pero
esta graduación es inexacta por la
misma del artefacto.
VARILLA Se utiliza para remover o agitar y
AGITADORA DE también es útil en transferencia de
VIDRIO líquidos
PROBETA Se utiliza para medir volúmenes
aproximados de líquidos, hay de
vidrios o plásticos .no se puede
calentar.
Existen volumétricas y graduadas, las
volumétricas son de vidrio en ella
indica el volumen determinado que
PIPETA puede ser de 5ml a más y las
graduadas son tubos cilíndricos de
vidrio.
12
TUVO DE Material de contención se
ENSAYO pueden calentar para realizar
reacciones en escala pequeña
MATRAZ Material volumétrico usado
VOLUMETRICO para preparar soluciones. presentan
marca o aforo en el cuello que indica
el volumen del líquido de contenido
EMBUDO Se usa para filtrar o separar
sustancias inmiscibles. puede
utilizarse para trasvasar, canalizar
líquidos y materiales gaseosos en
recipientes con bocas estrechas. hay
de vidrio, porcelana, o plástico se
emplea para el filtrado de líquidos
MORTERO Utilizado para triturar o
combinar sustancias solidas
CRISOL Se emplea para calcinar sustancias
13
SOPORTE Permite sostener diversos
VERTICAL materiales junto con nueces. unido
a pinzas permite el armado de
diferentes equipos
GRADILLA Se utiliza para colocar tubos de
ensayos
MECHERO DE Se emplea para calentar sustancias.
BUNSEN es necesario regular la entrada de
aire para lograr una llama bien
oxigenada
PICETA Se usa para contener y verter agua
destilada
BALON Se usa para calentar líquidos con
FONDO PLANO poca perdida de vaporación y para
construir generadores de gases
14
BOTELLA Se utiliza para la determinación de
YODOMETRICA O oxígeno disuelto
WINKER
BURETA Se emplea para titular soluciones,
GRADUADA añadiendo volúmenes regulados se
llena y se enrasa manualmente
MATRAZ Sirve para medir un volumen
AFORADO O específico, se utiliza para preparar
VOLUMETRICO soluciones a concentraciones
exactas
MATRAZ Se utiliza para calentar líquidos,
ERLENMEYER O con poca perdida de evaporación,
FIOLA hacer titulaciones y recristalizar un
solido
15
VIDRIO RELOJ Se utiliza para pesar sólidos, cubrir
vasos de precipitado y evaporar
gotas de líquidos volátiles
CAPSULA Se utiliza para la separación de
mezclas, por evaporación y para
someter al calor ciertas sustancias
que requieren de elevadas
temperaturas. permite carbonizar
sustancias y compuestos químicos,
resiste elevadas temperaturas
CRISOLES Se emplean para calcinar
sustancias
ESPATULAS sirven para tomar cantidades
pequeñas de muestras sólidas para
ser pesadas o transferidas de
envases a otro
TRIPODE Se utiliza sobre el mechero para
calentar, son anillos de hierro con
tres patas que sirven
principalmente para colocar
vasijas al fuego. se consideran
como accesorios de este los
triángulos refractarios con tubos de
gres, mallas metálicas y mallas de
asbesto que se colocan sobre ello
16
CEPILLOS PARA Se emplea para lavar tubos de
TUBOS ensayo
AROS METALICOS Sirven para colocar embudos y
balones de separación
MALLA O REJILLA Se utiliza colocándolo sobre un
METALICA trípode, para calentar que el
calentamiento sea uniforme
tratando que el instrumental de
vidrio entre en contacto directo con
la llama del mechero y evitando
que se quiebren los recipientes
MECHERO DE Es un generador de energía
ALCOHOL calorífica que emplea gas como
combustible de alcohol. consta de
una botella provista de una mecha
la cual se humedece con alcohol
contenido
ENVASES Se emplean para lavar
precipitados y transferidos a otro
recipiente
Nota: Se observan los equipos de hay en el laboratorio
17
4.2. Equipos
Tabla 2
Máquina Función Características
Destilador Separación de
componentes de una En el vasto mundo del laboratorio, entre matraces y
mezcla probetas, reside un artefacto esencial: el destilador
de agua. Con precisión casi mística, somete al agua
corriente a un proceso ritual de vaporización y
enfriamiento.
Espectrofotómetro Medición de Un espectrofotómetro es un instrumento de
absorbancia y laboratorio utilizado para medir el cambio en la
transmitancia absorción o transmisión de luz de una muestra en
función de la longitud de onda. Funciona enviando
diferentes longitudes de onda de luz a través de una
muestra y midiendo la cantidad de luz absorbida o
transmitida
Cromatógrafo de Gases Separación de Un cromatógrafo de gases es un dispositivo utilizado
componentes de una en química analítica para separar y analizar los
muestra gaseosa componentes de muestras de gases. Funciona
inyectando la muestra en una corriente de gas
portador que la transporta a través de la columna.
Esta columna está recubierta con un material que
interactúa selectivamente con los componentes de la
muestra, lo que hace que se separen y fluyan a
diferentes velocidades.
Síntesis de compuestos Un reactor de síntesis es un instrumento de
Reactor de síntesis orgánicos laboratorio utilizado en química orgánica para llevar
a cabo reacciones químicas controladas en
condiciones específicas. Estos reactores permiten la
combinación precisa y controlada de reactivos,
facilitando la síntesis de compuestos orgánicos. Su
diseño puede variar, pero su función principal es
proporcionar un ambiente controlado para las
reacciones, ayudando a mejorar la eficiencia y
reproducibilidad de los procesos químicos.
18
Microscopio de fluorescencia Observación de La microscopía de fluorescencia es una herramienta
estructuras celulares y importante en los laboratorios químicos, que se
biomoleculares distingue por su capacidad para visualizar muestras
con alta sensibilidad y selectividad. Su principal
característica es el uso de luz ultravioleta para
excitar las moléculas de la muestra, dando como
resultado una emisión fluorescente que permite una
observación muy precisa y clara de estructuras
celulares, biomoléculas y compuestos específicos.
Autoclave Esterilización de Las autoclaves, por otro lado, son equipos esenciales
material de laboratorio para esterilizar materiales de laboratorio. Su función
principal es utilizar alta temperatura y presión para
asegurar la eliminación de microorganismos
patógenos y la inactivación de enzimas y proteínas
que pueden interferir con los experimentos. Además,
su diseño duradero y seguro garantiza la integridad
del usuario y del entorno de trabajo.
Baño maría Proporciona un calor Un baño María es un aparato de laboratorio que
suave y uniforme consta de un depósito lleno de agua caliente. Todos
los baños de agua tienen una interfaz digital o
analógica que permite al usuario configurar la
temperatura deseada. También se utiliza para
permitir que se produzcan determinadas reacciones
químicas a altas temperaturas.
Nota: La siguiente tabla muestra los equipos utilizados en el laboratorio
19
V. PREGUNTAS A INVESTIGAR
5.1. Indicar el diagrama del rombo, los niveles de peligrosidad de compuestos
químicos los cuales se identifican con una escala numérica.
Según (Rombo de seguridad o Rombo NFPA 704, 2020) El diagrama del rombo de
seguridad es una forma de comunicar los riesgos asociados con compuestos químicos. Cada
rombo está dividido en secciones que representan diferentes aspectos de seguridad, como
inflamabilidad, reactividad, toxicidad y peligrosidad para la salud. Cada sección se etiqueta
con un número del 0 al 4, donde 0 indica ningún riesgo y 4 indica un riesgo extremo. A
continuación, te presento un ejemplo de cómo se vería un diagrama del rombo de seguridad
con los niveles de peligrosidad numérica:
3 2 4
2 2 3 4 0
1 1 0
0 0 1
En este ejemplo:
El número 0 indica que no hay riesgo.
Los números 1 y 2 indican riesgos leves a moderados.
El número 3 indica un riesgo significativo.
El número 4 indica un riesgo extremo.
Cada cuadrante del rombo representa una categoría específica de peligro, como
inflamabilidad, reactividad, toxicidad aguda y peligrosidad para la salud. Los números en cada
cuadrante indican el nivel de peligrosidad de ese aspecto en particular.
20
5.2. Tipos de extintor y la ubicación de los mismos dependiendo de donde se utilizan.
Según (Argüello, 2023) Existen varios tipos de extintores diseñados para combatir
diferentes clases de incendios. Aquí hay una lista de algunos tipos comunes de extintores y
dónde se pueden utilizar:
Extintor de agua: Apropiado para incendios de clase A (materiales sólidos combustibles
como madera, papel, tela). No se debe usar en incendios de clase B (líquidos
inflamables) o C (equipos eléctricos).
Extintor de polvo químico seco (PQS): Adecuado para incendios de clase A, B y C. Es
versátil y puede utilizarse en una amplia gama de incendios, incluyendo materiales
sólidos, líquidos inflamables y equipos eléctricos.
Extintor de dióxido de carbono (CO2): Ideal para incendios de clase B y C, especialmente
en áreas donde se necesita evitar daños por agentes extintores. Es efectivo para sofocar
incendios en equipos eléctricos sin dejar residuos.
Extintor de espuma: Apropiado para incendios de clase A y B. La espuma flota sobre
líquidos inflamables y sofoca el fuego cortando el suministro de oxígeno.
Extintor de polvo químico ABC: Es un extintor multipropósito que puede utilizarse en
incendios de clase A, B y C. Es muy común en entornos domésticos y comerciales
debido a su versatilidad.
La ubicación de los extintores depende del tipo de riesgos de incendio presentes en un
área específica. Algunos lugares comunes para ubicar extintores incluyen:
Cerca de las salidas de emergencia.
En pasillos y áreas de tráfico intenso.
En áreas donde hay riesgo de incendio, como cocinas, áreas de almacenamiento
de productos químicos, talleres y salas de máquinas.
En áreas donde se utilizan equipos eléctricos, como oficinas y salas de
servidores.
Es importante que los extintores estén montados en soportes adecuados, claramente
visibles y accesibles en caso de emergencia. Además, se deben seguir las regulaciones locales
y las normas de seguridad contra incendios al ubicar y mantener los extintores.
21
5.3. Describa los siguientes equipos y materiales termo balanza, manda calefactora,
desecador.
Según (Mosquera, 2019) Claro, aquí tienes las descripciones de cada uno de los equipos
y materiales mencionados:
Termo balanza:
Una termo balanza es un instrumento utilizado para medir cambios en la masa de una
muestra en función de cambios en la temperatura.
Consiste en una balanza de precisión integrada con un horno o cámara de temperatura
controlada.
Se utiliza comúnmente en laboratorios para realizar análisis termo gravimétricos, donde
se estudia la pérdida o ganancia de masa de una muestra en función de la temperatura.
La termo balanza es útil para estudiar la composición de materiales, la descomposición
térmica, la desorción de gases, entre otras aplicaciones.
Manta calefactora:
Una manta calefactora es un dispositivo utilizado para calentar gradualmente matraces,
vasos de precipitados u otros recipientes de vidrio en un laboratorio.
Consiste en un elemento calefactor eléctrico incrustado en una almohadilla de material
resistente al calor y aislante eléctrico.
La manta calefactora se coloca debajo del recipiente de vidrio y se enciende para
proporcionar un calentamiento uniforme y controlado.
Es especialmente útil en la realización de reacciones químicas que requieren un
calentamiento suave y uniforme, como la destilación, la evaporación y la síntesis
orgánica
Desecador:
Un desecador es un dispositivo utilizado para almacenar sustancias químicas sensibles
a la humedad en un ambiente seco y controlado.
Consiste en un recipiente hermético con una tapa que se sella herméticamente para
evitar la entrada de humedad del ambiente.
Dentro del desecador se coloca un agente desecante, como gel de sílice o cloruro de
calcio, que absorbe la humedad del aire dentro del desecador.
Los desecadores se utilizan comúnmente en laboratorios para almacenar muestras
sensibles a la humedad, como reactivos químicos, materiales biológicos o productos
farmacéuticos.
22
5.4. Otros materiales que pueden ser utilizador dentro del desecador en reemplazo
del gel de sílice.
Según (Herrero, 2023) Además del gel de sílice, existen otros materiales desecantes que
pueden ser utilizados dentro del desecador para mantener un ambiente seco. Algunos de estos
materiales incluyen:
Cloruro de calcio: Es un desecante muy efectivo que tiene una gran capacidad de
absorción de agua. Se utiliza comúnmente en desecadores debido a su capacidad para
mantener un ambiente seco.
Sulfato de calcio anhidro (yeso): Tiene propiedades desecantes y puede utilizarse para
mantener una baja humedad relativa dentro del desecador.
Cloruro de magnesio anhidro: Es otro desecante eficaz que se utiliza en aplicaciones
donde se necesita un ambiente seco.
Sulfato de sodio anhidro: Es un desecante económico y ampliamente disponible que se
utiliza en desecadores para absorber la humedad del aire
Óxido de calcio (cal viva): Tiene una alta capacidad de absorción de agua y puede
utilizarse como desecante en aplicaciones donde se necesita un ambiente seco.
Es importante tener en cuenta las propiedades y la compatibilidad del desecante con las
muestras o materiales que se almacenarán dentro del desecador. Además, se deben seguir las
precauciones de seguridad adecuadas al manipular desecantes, ya que algunos pueden ser
corrosivos o reactivos con ciertos materiales.
23
5.5. Elaborar una tabla con los siguientes reactivos
Punto de Punto de
Propiedades Tipo de Peso Molecular Densidad Fusión Ebullición
Reactivo Físicas Compuesto Fórmula (g/mol) (g/cm³) (°C) (°C) Características Toxicidad
Volátil, con olor
Cloroformo Líquido incoloro Halogenado CHCl₃ 119.38 1.48 -63.5 61.2 dulce Moderadamente alta
Metanol Líquido incoloro Alcohol CH₃OH 32.04 0.7918 -97.6 64.7 Inflamable, tóxico Alta
Inflamable, olor
Propanol Líquido incoloro Alcohol C₃H₈O 60.10 0.804 -126.2 97.2 característico Moderada
Alcohol Inflamable,
Terbutílico Líquido incoloro Alcohol C₄H₉OH 74.12 0.779 -108 82 irritante Moderadamente alta
Alcohol Inflamable,
Isopropílico Líquido incoloro Alcohol C₃H₇OH 60.10 0.7854 -89.5 82.6 miscible en agua Moderada
Inflamable,
Etanol Líquido incoloro Alcohol C₂H₅OH 46.07 0.7893 -114.1 78.3 miscible en agua Moderada
Hidróxidode Corrosivo, soluble
Sodio Sólido blanco Inorgánico NaOH 40.00 2.13 318 1390 en agua Alta
Inflamable,
Acetona Líquido incoloro Cetona (CH₃)₂CO 58.08 0.7845 -94.7 56.3 miscible en agua Moderada
n-Hexano Líquido incoloro Hidrocarburo C₆H₁₄ 86.18 0.660 -95 68.7 Inflamable, volátil Baja
Formaldehído Líquido incoloro Aldehído CH₂O 30.03 0.8157 -92 -19.3 Irritante, pungente Alta
Ácido Corrosivo,
Ácido Nítrico Líquido incoloro Inorgánico HNO₃ 63.01 1.512 -42 83 fumante Alta
Reactivo,
Sodio Metálico Sólido blanco Metal Alcalino Na 22.99 0.97 97.8 882.9 altamente reactivo Alta
24
VI. ANEXOS
6.1. Muestran los materiales y activos observados en laboratorio
6.2. Muestra los equipos observados en laboratorio
25
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Antonino, C. (2023, marzo 14). Tipos de equipos de protección personal (EPP) y cómo
usarlos. Emergency Live. https://www.emergency-live.com/es/salud-y-la-
seguridad/seguridad-en-el-trabajo-tipos-de-equipos-de-protecci%C3%B3n-personal-
epp-y-c%C3%B3mo-usarlos/
Argüello, F. (2023, marzo 22). Guía de extintores de incendio: tipos y ubicación 2023.
Infoteknico; Felipe Argüello. https://www.infoteknico.com/extintores-de-incendio-
tipos-y-ubicacion/
Cruzito. (2020, septiembre 11). Técnicas de seguridad en el laboratorio: Protección de
personas y equipos. Estudyando. https://estudyando.com/tecnicas-de-seguridad-en-el-
laboratorio-proteccion-de-personas-y-equipos/
Herrero, A. (2023, junio 21). LOS DESECADORES DE LABORATORIO: USO Y
FUNCIONAMIENTO. Labbox España. https://esp.labbox.com/desecadores-de-
laboratorio/
Mosquera, J. (2019, octubre 11). Termobalanza: Todo sobre este equipo de laboratorio.
Cromtek.cl.https://www.cromtek.cl/2021/10/29/termobalanza-todo-sobre-este-equipo-
de-laboratorio/
Navarro, R. (2020, abril 8). Cuáles son las normas de bioseguridad de la OMS para
laboratorios. Labsom | Diseño y construcción de Salas Blancas; Labsom Cleanroom
Solutions. https://labsom.es/blog/normas-de-bioseguridad-en-el-laboratorio-segun-la-
oms/
Pérez, A. (s/f). ¿Cómo se relaciona el equipo y la seguridad en el laboratorio?
Analitek.com. Recuperado el 3 de mayo de 2024, de https://blog.analitek.com/como-
se-relaciona-el-equipo-y-la-seguridad-en-el-laboratorio-0
Productos químicos. ¿Qué significan los símbolos del etiquetado? (2022, febrero 25).
Comunidad de Madrid. https://www.comunidad.madrid/servicios/consumo/productos-
quimicos-significan-simbolos-etiquetado
Rombo de seguridad o Rombo NFPA 704. (2020, febrero 25). D Seguridad Industrial.
https://deseguridadindustrial.com/rombo-de-seguridad-nfpa-704/