Tesis Agresividad Convivencia - Aula 5°primaria Inst - Edu.601599 Distrito - Trompeteros Loreto
Tesis Agresividad Convivencia - Aula 5°primaria Inst - Edu.601599 Distrito - Trompeteros Loreto
TESIS:
PRESENTADO POR:
Bach. SANDI CARIJANO, DOLIBETH
ASESORES:
Mg. Diego Alberto Blas Salazar
Dra. Enma Carrasco Campos
LORETO - PERÚ
2021
1i
ii
DEDICATORIA
iii
AGRADECIMIENTO
iv
RESUMEN
v
ABSTRACT
The following study proposes as a general problem: What relationship exists between
the levels of aggressiveness and levels of coexistence in the classroom of the 5th.
Grade of Primary Education of the Educational Institution Nro. 601599 of the District
of Trompeteros, Province and Loreto Region, 2020 ?; For which the general objective
is: To check the relationship that exists between the levels of aggressiveness and the
levels of coexistence in the classroom of the 5th graders. grade of primary education.
To collect the data, the survey was used as a technique and the instruments used
were an aggressiveness scale questionnaire and a classroom coexistence scale
questionnaire; The Likert scale was applied, with high reliability.
The statistical treatment was carried out by means of the elaboration of the frequency
distribution tables, bar graph and their respective analysis and interpretation. For
validation, the Spearman correlation coefficient was applied, with a value of rs = -
0.745, which shows us a moderate negative correlation, with a p_value = 0.000 <0.05.
It is concluded that there is an inverse relationship between aggressiveness and
coexistence in the classroom of students of the fifth grade of primary education.
vii
ÍNDICE
ix
INTRODUCCIÓN
La sola labor de imponer límites para los docentes nos es cada vez más
difícil dentro de la institución educativa; nos vemos en dificultades cuando se trata
de tomar decisiones que guíen a una convivencia óptima, cuando son los mismos
alumnos los que piden justicia en los distintos casos de mala conducta. Para la
mejor comprensión de este postulado, tomemos como ejemplo cuando un niño
agrede a otro de manera física, todos los compañeros esperan del adulto una
solución rápida y justa; ya sea que se le retire del aula o que se le imponga algún
tipo de sanción pero la realidad nos enseña que las sanciones suelen ser vistas
como tan benévolas que pierden el sentido para el que fueron escritas.
ix
En el primer capítulo Planteamiento metodológico, se desarrolla la
descripción de la realidad problemática, delimitación de la investigación,
problemas de investigación, objetivos de la investigación, hipótesis de la
investigación, diseño de la investigación, población y muestra de la investigación,
técnicas e instrumentos de recolección de datos y justificación e importancia de
la investigación.
x
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
La meta para un mundo que está cada vez más conectado debido
a la globalización es lograr sociedades más humanas, con nociones
individualistas menos egoístas, libres de violencia y toda forma de
agresividad. Es por esto que la agresividad infantil es un problema que
conmueve a todos de forma creciente y está latente en muchos centros de
enseñanza a distintos niveles, que además se produce de manera
constante, con episodios repetitivos de actitudes y comportamientos
agresivos entre estudiantes dentro y fuera del aula; todas estas son
acciones que se están presentando cada vez con mayor frecuencia
(Melero, 2013, p. 45)
11
a otra persona, siendo una variante la violencia escolar, que es una
conducta agresiva que ocasiona daño intencional, donde se genera miedo
mediante ofensas físicas o verbales, para expresar y obtener
resultados deseados en el abusado y que se ha convertido en la
violencia de más impacto en cualquier institución educativa.
12
y agresividad ya sea en la duración del juego o como represalia al
finalizar.
14
Institución Educativa Nro. 601599 del Distrito de Trompeteros, Provincia y
Región Loreto, 2020?
Problema Específico 2:
¿Qué relación existe entre la agresividad verbal y la convivencia en el aula
de los estudiantes de 5to. Grado de Educación Primaria de la Institución
Educativa Nro. 601599 del Distrito de Trompeteros, Provincia y Región
Loreto, 2020?
Problema Específico 3:
¿Qué relación existe entre la agresividad psicológica y la convivencia en
el aula de los estudiantes de 5to. Grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa Nro. 601599 del Distrito de Trompeteros, Provincia y
Región Loreto, 2020?
Objetivo Específico 1:
Comprobar la relación entre la agresividad física y la convivencia en el
aula de los estudiantes de 5to. Grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa Nro. 601599 del Distrito de Trompeteros, Provincia y
Región Loreto, 2020.
Objetivo Específico 2:
Comprobar la relación entre la agresividad verbal y la convivencia en el
aula de los estudiantes de 5to. Grado de Educación Primaria de la
15
Institución Educativa Nro. 601599 del Distrito de Trompeteros, Provincia y
Región Loreto, 2020.
Objetivo Específico 3:
Comprobar la relación entre la agresividad psicológica y la convivencia
en el aula de los estudiantes de 5to. Grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa Nro. 601599 del Distrito de Trompeteros, Provincia y
Región Loreto, 2020.
Hipótesis Específica 2:
Existe relación inversa entre la agresividad verbal y la convivencia en el
aula de los estudiantes de 5to. Grado de Educación Primaria de la
Institución Educativa Nro. 601599 del Distrito de Trompeteros, Provincia y
Región Loreto, 2020.
Hipótesis Específica 3:
Existe relación inversa entre la agresividad psicológica y la convivencia en
el aula de los estudiantes de 5to. Grado de Educación Primaria de la
16
Institución Educativa Nro. 601599 del Distrito de Trompeteros, Provincia y
Región Loreto, 202
19
1.5.3. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES
Tabla 1. Operacionalización de las Variables
ESCALA DE
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
MEDICIÓN
- Conductas violentas 1, 2, 3 ORDINAL
Agresividad Física. - Violencia directa 4
Variable 1: - Disrupción 5, 6, 7 Escala Likert
Nunca…………… 1
“Niveles de agresividad Algunas veces…. 2
Agresividad - Violencia indirecta 8, 9, 10
La agresión significa
comportamiento de ataque, Verbal. - Ansiedad 11, 12 Casi siempre…… 3
acción de atacar; mientras que Siempre………… . 4
agresividad designa, más bien, - Intimidación 13, 14, 15
como la disposición a atacar, la
- Inseguridad 16 Niveles:
necesidad de atacar, el placer Agresividad
de atacar” - Superioridad y dominio 17 Bajo 20 - 40
Psicológica
(Cerezo, 2010) - Seguridad percibida 18 Medio 41 - 60
- Inadaptación 19, 20 Alto 61 – 80
ORDINAL
- Interacción con los demás 1, 2, 3, 4
Variable 2: - Comunicación y
Aprender a convivir Escala Likert
correspondencia
- Cooperación 5, 6, 7 Nunca…………… 1
“Convivencia en el aula
8, 9, 10, 11 Algunas veces…. 2
Es el interactuar diario entre todos
los integrantes que conforman la Casi siempre….… 3
comunidad en el aula” Aprender a Siempre…………. 4
(Melero, 2013) - Respeto y pertenencia 12, 13, 14, 15
relacionarse
Niveles:
- Comprometido con la Bajo 20 - 40
Aprender a convivir conservación 16, 17, 18, 19 Medio 41 - 60
normas - Conflicto 20 Alto 61 – 80
18
1.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
V1
M r
V2
Donde:
M : Muestra
V1 : Agresividad
V2 : Convivencia en el aula
r : Relación entre la V1 y V2
19
teniendo como referencia a otros estudios similares ya existentes que se
tomaron en cuenta para este trabajo de investigación. Según Carrasco
1.6.3. MÉTODO
20
1.7. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
1.7.1. POBLACIÓN
1.7.2. MUESTRA
Debido al tamaño reducido de la población, se ha decidido que la
muestra sea igual a la población de estudio, es decir 32 estudiantes de
quinto grado de educación primaria.
1.8.1. TÉCNICAS
Se ha utilizado en el presente estudio la técnica de la encuesta.
Encuesta.
Carrasco (2008), lo define como “una técnica de investigación social
por excelencia, debido a su utilidad, versatilidad, sencillez y objetividad de
los datos que con ellos se obtiene” (p. 314).
1.8.2. INSTRUMENTOS
Se ha empleado como instrumento el cuestionario.
Cuestionario.
Tamayo y Tamayo (2012), manifiestan que “el cuestionario contiene
los aspectos del fenómeno que se consideran fundamentales; permite,
además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente;
reduce la realidad a cierto número de datos y precisa el objeto de estudio”
(p. 124).
21
Para la encuesta se ha usado preguntas de tipo cerradas
concernientes al tema, que se les aplicará en la encuesta a los niños(as)
de 5to grado de educación primaria. Las preguntas fueron elaboradas
teniendo en cuenta los indicadores encontrados en el cuadro de
operacionalización de las variables. Su construcción, aplicación y
tabulación posee un alto grado científico y objetivo.
FICHA TÉCNICA
Técnicas: Encuesta
Instrumento: Cuestionario de escala de agresividad (EGA).
Autor: Portocarrero Santillana, Manuel.
Año: 2017
Procedencia: Trujillo (Universidad Nacional de Trujillo)
Forma de administración: Individual o colectiva.
Objetivos: Medir los niveles de agresividad en los estudiantes.
Finalidad: Identificar la existencia de los niveles de agresividad.
Población a aplicar: Estudiantes de educación primaria.
Tiempo de aplicación: La escala se aplica en un promedio utilizado es
de 5 minutos.
Evaluación: Analiza, la estructura y la forma de la violencia en el
aula, asimismo la apreciación del estudiante y su relación con los
demás dentro del aula, si el estudiante es agresivo o si no lo es, el tipo de
agresión que desarrolla, si está adaptado al grupo o no y su grado de
seguridad en el aula.
Dimensiones:
22
Agresividad Física: 7 preguntas (Ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) Agresividad
Verbal: Se formulan 5 preguntas (Ítems 8, 9, 10, 11, 12) Agresividad
Psicológica: 8 preguntas (Ítems 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20)
Niveles:
Bajo 20 - 40
Medio 41 - 60
Alto 61 – 80
FICHA TÉCNICA
Técnicas: Encuesta
Instrumento: Cuestionario de escala de convivencia en el aula (ECA).
Autor: Portocarrero Santillana, Manuel.
Año: 2018
Procedencia: Trujillo (Universidad Nacional de Trujillo)
Forma de administración: Es aplicada en forma individual o colectiva.
23
Objetivos: Identificar los niveles de convivencia en el aula.
Finalidad: Comprobar la existencia de los niveles de convivencia en el
aula.
Población a aplicar: Estudiantes de educación primaria.
Tiempo de aplicación: La escala se aplica en un promedio utilizado es
de 5 minutos.
Evaluación: Analiza la estructura y la forma de convivencia, las
relaciones
entre los pares, la coexistencia en el aula, el grado de tolerancia y el
respeto a las normas de convivencia.
Dimensiones:
Aprender a convivir: Se formulan 11 preguntas (Ítems 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 10, 11)
Aprender a relacionarse: Se formulan 4 preguntas (Ítems 12, 13, 14, 15)
Aprender a convivir normas: Se formulan 5 preguntas (Ítems 16, 17, 18,
19, 20)
Niveles:
Bajo 20 - 40
Medio 41 - 60
Alto 61 – 80
25
La agresividad es un fenómeno que se manifiesta en las
instituciones educativas y fuera de ellas, tal como lo plasman las
investigaciones realizadas sobre este fenómeno que anteriormente se
desconocía sus antecedentes en nuestro medio local por la carencia de
investigaciones, cuáles eran sus bases, sus dimensiones y sus efectos
en la convivencia en el aula, características de los estudiantes e
instrumentos de evaluación validados, los cuales al ser contrastados con
otras realidades se podría obtener los mismos resultados, asimismo
cuáles son sus factores y los efectos en los estudiantes.
26
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
28
88013 “Eleazar Guzmán Barrón”, Chimbote. Las unidades de análisis
estuvieron conformadas por 104 estudiantes, los cuales estuvieron
representados con la conformación de varones con el 45,19%,yel de
mujeres con un54,80%;fueron elegidos por ser una muestra grande y
por qué los índices de violencia, agresividad, hogares disfuncionales y la
comunidad adyacente son catalogados como zona peligrosa, asimismo
para recoger los datos, se aplicó la escala de agresividad EGA la cual
midió los niveles de agresividad y la escala de convivencia en el aula ECA
la que midió la convivencia en el aula. Resultados: el 85,57% de
estudiantes manifiesta que nunca rompe objetos cuando está molesto,
así mismo el ítem 7 se puede ver que un 81,73% de la misma población
respondió que nunca aprovecha la ausencia del profesor (a) para agredir
físicamente a algún compañero. Del mismo modo; en relación con los
ítems 2 y 3, el 74,03% y 66,46% respectivamente respondió que no les
gusta golpear a sus compañeros, ni siquiera propinarles empujones; y
existe un 4,80%de estudiantes quienes afirman que al recibir agresiones
por parte de algún compañero, estos responden de la misma manera.
Conclusión: Existe una correlación positiva leve pero significativa según el
coeficiente de correlación de Pearson entre los niveles de agresividad y
la convivencia en el aula de 0, 87 <1en los estudiantes de cuarto grado de
educación primaria de la Institución Educativa Técnica N° 88013
“Eleazar Guzmán Barrón”.
30
define la agresividad como conductas negativas, reacciones que tiene una
persona frente a otra, comportamientos violentos, maltratos o desfogue de
emociones. A su vez las docentes señalan que las “reacciones" y los
comportamientos tanto “negativos” como “violentos”, se manifiestan en el
aula mediante conductas de agresión física (golpes, peleas, lanzar
juguetes). Conclusiones: Realizar un trabajo con los docentes creando
espacios de reflexión para intercambiar ideas, experiencias, así como en
lo referido al conocimiento de la agresividad. Asimismo sensibilizar a los
docentes sobre su responsabilidad en la formación de los niños en edad
preescolar.
31
Canseco, de la ciudad de Machala Parroquia Jambeli Canton Machala año
lectivo 2012-2013”, Machala – Ecuador. El estudio es de enfoque
cuantitativo y cualitativo, de carácter descriptivo-explicativo. La muestra
estuvo conformada por 90 niños y niñas de educación inicial y 36 niños
y niñas de educación primaria. Se aplicó una entrevista a docentes,
padres de familia. Resultados: Los padres de familia sobre el mal
comportamiento el 24% lo castiga, el 13% lo orienta sin regano, el 4% le
pega y otro tipo de comportamiento en un 59%. Según la respuesta
dada por los padres de familia los problemas económicos se encuentran
en un 57%, seguido de Malas notas de los hijos con un 30%,
Infidelidades entre los padres con un 5%, Problemas entre parientes con
un 2% y otras causas con un 6%, y según las respuestas dadas el
comportamiento de los niños es: tranquilo en un 30%, inquieto un 44%,
agresivo en un 17% y otro en un 9%. Conclusiones: De acuerdo a los tipos
de agresividad que presentan los niños de 3 a 6 años se evidenció la
violencia física debido a los problemas de violencia intra familiar en sus
hogares.
32
rebeldía, observan modelos en su hogar que en la mayor parte de ellos
son disfuncionales, poca aplicación de normas de comportamiento, lo
que produce mal comportamiento escolar y social.
2.2.1. AGRESIVIDAD
33
para un acto instintivo se acumula constantemente en los centros
nerviosos relacionados con esa pauta de comportamiento, y si se
35
acumula energía suficiente es probable que se produzca una explosión
aun sin presencia de algún estímulo. De todos modos, el animal y el
hombre suelen hallar estímulos que descargan la energía acumulada de
la pulsión; no tienen que esperar pasivamente a que aparezca el
estímulo apropiado, sino que ellos buscan e incluso producen estímulos.
Lorenz llamó a este comportamiento “apetito” o “de apetencia”.
34
serie de conductas (dependencia, logro, agresión, resignación)
dependiendo de las diferentes maneras que la persona haya aprendido
para manejar situaciones que le causen estrés.
35
impulso agresivo; son crueles, detallan en la observación, denigrantes,
egoístas y con tendencia a la mentira” (p. 41).
36
d) Al estar en clase o en cualquier otro grupo social, se muestra
demasiado inquieto
e) Constantemente pelea con cualquier persona, que le cause una
situación insatisfecha, manifestándolo con golpes
f) Agrede verbalmente a cualquier compañero
g) Por lo regular le complace romper cualquier objeto que se presente
ante una situación
h) No cuida los trabajos que realiza
i) Por consecuencia no hace caso cuando se le llama
j) Es egoísta con sus cosas envidia algunas cosas u objetos de
cualquier persona (p. 25).
37
positivamente, sin embargo para orientar su necesidad de relaciones
sociales y manejar positivamente su autoestima busca el apoyo social
de aquellos con los que se siente respaldado, que son los que
comparten con él sus estatus de rechazados, creándose así pequeños
grupos desestabilizadores dentro del grupo. Tampoco se debe olvidar la
influencia que tienen los factores de personalidad en el desarrollo
de la agresividad, puesto que el niño agresor suele mostrar una tendencia
al riesgo y al peligro, posee una alta extraversión que se traduce en el
gusto por los contactos sociales, aunque en ellos habitualmente tiende
a ser agresivo, se enfada fácilmente y sus sentimientos son variables.
38
2.2.1.5. DIMENSIONES DE AGRESIVIDAD
Flores, Jiménez, Salcedo y Ruiz (2009), mencionan que “las
dimensiones de la conducta agresiva son: Agresión física, verbal y
psicológica” (p. 120), tal como se detalla a continuación:
a) Agresión física
Es toda manifestación agresiva no accidental que se propicie a un
integrante de la familia que además de ocasionarle daño físico le puede
generar algún tipo de enfermedad. Todo maltrato físico afecta a los
integrantes de la familia dónde los más sensible y delicados son los
menores de edad. Como ejemplos de este tipo de maltrato tenemos:
- Golpes con la mano o con objetos.
- Quemaduras
- Raspados
- Heridas
- Contusiones o hematomas
- Fracturas
- Torceduras o dislocaciones
- Ahogamiento y envenenamiento
b) Agresión verbal
Es la conducta de una persona que usa un lenguaje orientado a la
provocación, ataque, imposición, intimidación, ofensas o falta de
respeto.
39
sin inconvenientes otros espacios, como la TV, donde los panelistas
de programas de baile o los participantes de realities se atacan o
desprestigian unos a otros.
c) Agresión Psicológica
Es todo aquel acto que dañe la autoestima de las personas y limite
las relaciones con los otros. El maltrato psicológico se caracteriza, es
difícil de identificar. Los indicadores que permiten aproximarse a los
malos tratos psicológicos son los siguientes: rechazar, aislar,
aterrorizar, ignorar, corromper.
40
halla en un medio familiar donde no recibe estímulos ni respuesta a
sus conductas.
41
consecuencias vivenciales de esta violencia son negativas, como
sentirse lastimado, dañado, despreciado, menospreciado, disminuido,
y/o maltratado.
42
Asimismo la agresividad vista desde otro punto de vista de otro
autor, se le puede clasificar en agresividad directa e indirecta:
43
2.2.1.9. MANEJO DE LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS
Los niños con mayor despliegue de conducta agresiva son aquellos
que reciben maltrato físico o verbal.
44
cuando existe un alumno de estas características en el aula habrá que
tener en cuenta lo siguiente:
45
Por ello, Torres (2013), manifiesta que “el niño deja salir sus
impulsos e instintos cuando juega, además de dirigir y canalizar su
mente mediante las normas que guían los juegos” (p. 123).
LA GALLINA CIEGA:
Se delimita el espacio y luego se eligen tres jugadores a los que se
les tapa los ojos, éstos tratarán de tocar a sus compañeros, los cuales
46
estarán desplazándose lentamente en un espacio ya determinado.
(5minutos)
CONFIO EN MI COMPAÑERO:
Se colocan por pareja, uno de los dos se tapa los ojos y el otro lo
lleva de la mano sirviéndole de guía por los espacios establecidos
previamente. Luego se cambian las parejas. (8 minutos).
INTERRUPTOR:
Se ubica el grupo en un extremo del terreno delimitado y a una
palmada todos deben cerrar los ojos, a un sonido del silbato, los
vuelven a abrir, a la palabra vamos, todos corren; en cualquier
momento palmada y así hasta completar los 5 minutos.
47
2.2.2. CONVIVENCIA EN EL AULA
48
Todo aprendizaje, desde sumar, escribir una palabra, modificar
una actitud para poder cooperar en el grupo, requiere de un esfuerzo
constructivo por parte del niño, sin el cual los nuevos conocimientos
serán más aparentes que reales, y se desvanecerán rápidamente. Por el
contrario, el proceso constructivo da lugar a una toma de conciencia por
parte del sujeto no sólo del resultado de su conducta sino, y sobre todo,
del camino que ha requerido para elaborarla. Este camino, que es el que
irá configurando su organización intelectual y personal, será el que podrá
generalizar a nuevas situaciones y modificar en función de las
características peculiares de cada una de ellas.
49
UNESCO (2008), señala que “aprender a vivir juntos, es aprender
a vivir con los demás miembros de un grupo y demanda una serie de
compromisos. La escuela es uno de los pilares de los valores de la
democracia, desde la más temprana edad enseña a las personas a
respetarse y convivir, siendo este el acuerdo de los gobiernos” (p. 53).
50
Es importante que los niños puedan buscar distintos modos de
resolución de conflictos basados en actitudes, para poder fundar valores
a futuro. Y que conozcan que la violencia no es la única respuesta a los
problemas. Por lo tanto, será primordial fomentar que existen otras
maneras no agresivas y más pacíficas como solución.
51
- Las características de la sociedad actual:
Crisis de ideologías. Postmodernidad.
Falsa democracia.
Neoliberalismo.
Influencia de los medios de comunicación en el modelo de
pensamiento.
- Entorno familiar:
Nuevos modelos de familia.
Diferente uso del tiempo en el seno familiar.
Baja relación entre los miembros familiares.
52
Las posibles respuestas ante las situaciones mencionadas son
complejas porque existe una gran diversidad socioescolar, porque se
cruzan factores diversos y porque, en definitiva, existen manifestaciones
preocupantes de crisis y reajustes económicos, sociales, funcionales,
culturales, morales, etcétera. Así, según interpretemos las situaciones y
las causas, nos situaremos en posiciones que van desde aquellas que
ponen el énfasis en la dimensión psicológica del problema, enfocando
su comportamiento y posible solución de manera individual, como
programas de intervención en la modificación de la conducta y habilidades
sociales (según el respaldo de la teoría psicológica correspondiente), a
quienes entendemos que las situaciones y factores ambientales, sociales,
familiares, culturales, del propio centro escolar y hasta personales, todos
ellos en toda su complejidad, están presentes en los comportamientos
violentos o no, del alumnado, desarrollando, entonces, la llamada
perspectiva ecológica-social, que enmarca la convivencia escolar como un
modo de organización social, necesario para un buen quehacer y
entendimiento entre los protagonistas de la misma, con sus valores,
procedimientos y sobre todo en las relaciones entre profesores y alumnado
y profesores entre sí.
53
2.2.2.6. SANA CONVIVENCIA
Para López (2008), “la convivencia es una forma de relacionarnos
entre nosotros, que debemos escoger desde muy jóvenes. Para la
convivencia positiva es necesario el respeto, el amor, el perdón, entre
otros, debemos tolerar las costumbres de otras personas” (p. 82).
54
Objetivo: ·
- Desarrollar en los niños conocimientos sobre las normas que han
de regir la vida del aula.
- Lograr una aceptación inicial de su cumplimiento.
Procedimientos:
- Explicación
- Conversación
- Preguntas y respuestas
- Análisis y síntesis
Desarrollo de la actividad:
1ªParte
El docente procura realizar un diagnóstico inicial de los conocimientos
que poseen los niños sobre las normas, para lo cual hace preguntas
como las siguientes:
¿Sabes lo que es una norma? ¿Qué es?
¿Cómo actúan, o qué hacen las personas cuando siguen una norma?
¿Por qué son importantes las normas?
¿Qué normas del aula conoces?
¿Las cumplen bien o mal?
¿Conoces alguna persona que se destaque por cumplir las normas?
¿Cómo se comporta ella?
2ª Parte
Una vez que el docente obtenga el resultado de su diagnóstico inicial,
sobre la base del mismo conversará con los niños, para familiarizarlos
sobre lo que son las normas, completando las cosas que ellos
pudieron haber dicho mal o incompletas.
55
Resumirá esta parte explicando bien que una norma es un tipo de
comportamiento que se establece para que la vida y el
desenvolvimiento en un lugar sea tranquilo, organizado y armonioso,
por lo que hay que poner cuidado y atención en lo que hace para
poder cumplir bien con dicha norma, lo cual es una cualidad muy bonita,
y que las personas que cumplen las normas son queridas y respetadas
por todos.
Es por eso que ellos deben ser niños que cumplan las normas, las
que deben llevar a cabo hasta el final y bien.
3ª Parte
Consiste en la realización de una dinámica en el grupo infantil en la que
los niños por sí mismos propondrán las normas que se han de
establecer en el aula, para lo cual se les pedirá que emitan criterios,
los cuales han de ser sometidos a la discusión y aprobación por todo
el grupo. El docente procurará que las normas que se planteen sean
apropiadas dadas las condiciones y el rango de edad del grupo. Tales
normas podrán ser:
- No pegarse.
- No gritar en el aula.
- Ordenar las cosas después de cada actividad.
- Mantener el aula limpia y sin papeles en el piso.
- Decir por favor, gracias, por nada, cuando se les quieran o se les
dé algo.
- Cuidar el material y los enseres del aula.
- Respetar el turno de sus compañeros.
- Ayudar al docente cuando se le solicite.
- Prestar atención en las actividades.
56
Cada vez que un niño diga una norma, por ejemplo, “Mantener el aula
limpia…”, el docente explicará en que consiste la norma, de modo que
cada niño entienda que es lo que se pretende con dicha norma. Luego
de que todas las dudas en cada norma se hayan solventado, se
pasará a la votación grupal, para lo cual cada niño levantará su mano.
El docente ha de reforzar que al haber aprobado la norma, cada niño
adquiere un compromiso de su cumplimiento, y que será elogiado o
criticado, de acuerdo con su comportamiento.
El docente ha de grabar toda la sesión de la dinámica, para extraer de
la misma los momentos más importantes. La explicación de cada
norma y la aprobación de cada una de ellas, para recordarles en otros
momentos que han hecho un compromiso al escuchar de nuevo la
grabación.
4ª Parte
Consistirá en una actividad plástica en la que los niños tratarán de
dibujar una imagen de cada norma, por ejemplo, recogiendo papeles
del suelo en el aula, ordenando los estantes, etc. El docente a su vez
dibujará una imagen mucho más completa y explicativa de esas
normas, las cuales serán situadas en diversas partes del aula junto a
aquellas de los niños que se refieren a las mismas.
5ta. Parte
Al final de cada semana, o en los lapsos que considere más apropiado
el docente dadas las particularidades de su grupo, hará breves
asambleas para valorar el cumplimiento de las normas en el período, se
elogiará y premiará a los cumplidores, y se les hará un análisis crítico
a los incumplidores, para incitarlos a que en el siguiente período
superen sus dificultades.
57
B) LOS MEJORES DE LAS NORMAS
Resumen de la Actividad:
Los niños llevarán a cabo una actividad para organizar un lugar en el
aula donde se montará un sitio de honor para los mejores
cumplidores de las normas. Posteriormente el docente explicará el
porqué de la creación de ese lugar y por último se seleccionarán los
niños que van al cuadro de honor de ese sitio.
Objetivo:
- Lograr que los niños se sientan estimulados a cumplir las normas.
- Contribuir a que aprendan a evaluar el buen comportamiento de
sus compañeros.
Procedimientos:
- Acciones prácticas
- Conversación
- Explicación
Desarrollo de la actividad:
1ªParte
El docente explicará al grupo que van a preparar un sitio para estimular
a los niños que cumplen las normas, y donde se pondrán las fotos
de aquellos que sean elegidos por el grupo como los mejores.
58
algunos ayudarán al maestro a forrar y adornar bien bonito el mural
donde se colgarán las fotos y los diplomas, etc.
2ª Parte
Una vez preparado el sitio de honor los niños guiados por el docente
valorarán el comportamiento de ellos en el período, y llevarán a
votación del grupo aquellos que se consideren los mejores en el
cumplimiento de las normas.
3ª Parte
Cada semana, o en el período que estime el docente, se ha de hacer
una reunión con el grupo para determinar los niños que en esa semana
son los mejores, y cuyas fotos se pondrán en el sitio de honor.
El docente tendrá mucho tacto para que se hagan valoraciones bien
justas, Para las cuales él pudiera actuar solo para seleccionar los
niños, pero eso no surte el mismo efecto educativo que cuando lo
hacen los propios niños guiados por su docente. La intención es sea
una manera de valorar el compromiso propio que se ha adquirido en
las actividades anteriores.
C) LA VIDA EN MI AULA
Resumen de la Actividad:
La actividad consiste en un juego de roles cuyo argumento es “El
aula infantil”. Para ello el docente realizará una conversación inicial
para invitar a los niños a jugar, se desarrolla el juego y finalmente se
realiza una conversación para evaluarlo.
Objetivo: ·
- Desarrollar en los niños vivencias acerca del cumplimiento de las
normas en el aula.
- Reforzar los conocimientos aprendidos respecto a las normas de
convivencia.
59
Procedimientos:
- Juego
- Conversación
Desarrollo de la actividad:
1ªParte
El docente realiza una conversación inicial e invita a los niños a jugar
a la escuela infantil, momento en el cual repasa las normas que se
cumplen a diario de manera indirecta, sin plantearles que deben reflejar
dichas normas en su juego.
2ª Parte
Se desarrolla el juego y el docente intervendrá solo para ayudar al niño
que lo necesite y para hacer alguna sugerencia necesaria a los efectos
de mantener vivo el argumento y de provocar situaciones críticas
dentro del juego para comprobar cómo se proyectan los niños, por
ejemplo, el docente puede intervenir cuando un alumno hace algo
incorrecto o correcto, para observar cómo reaccionan los pequeños de
acuerdo con sus roles, entre otras acciones.
3ª Parte
Se realizará una evaluación del juego en el sentido de cómo han
jugado, si han llevado el rol de manera apropiada, cómo se han
producido las interrelaciones entre los niños, y particularmente
inducirles a analizar el cumplimiento o el incumplimiento de las
normas de los personajes observadas en el juego.
60
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
61
clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes” (López, 2008,
p. 45).
Hostilidad: “Se define como una reacción de la actitud que comporta una
reacción verbal implícita de sentimientos negativos (mala disposición) y
evaluación negativa de las personas y acontecimientos” (Quispe, 2010, p.
59).
62
CAPÍTULO III
Niveles Puntaje fi F%
Alto 61 - 80 16 50.0
Medio 41 - 60 6 16.7
Bajo 20 - 40 10 33.3
Total 32 100.0
63
50.0
% ESTUDIANTES 40.0
30.0
50.0
20.0 33.3
10.0 16.7
0.0
Alto Medio Bajo
NIVELES DE AGRESIVIDAD
64
Tabla 3. Dimensión agresividad física
Niveles Puntaje fi F%
Alto 22 - 28 16 50.0
Medio 15 - 21 6 16.7
Bajo 7 - 14 10 33.3
Total 32 100.0
50.0
40.0
% ESTUDIANTES
30.0
50.0
20.0
33.3
10.0 16.7
0.0
Alto Medio Bajo
65
Tabla 4. Dimensión agresividad verbal
Niveles Puntaje fi F%
Alto 16 - 20 14 41.7
Medio 11 - 15 8 25.0
Bajo 5 - 10 10 33.3
Total 32 100.0
50.0
40.0
% ESTUDIANTES
30.0
41,7
33,3
20.0
25,0
10.0
0.0
Alto Medio Bajo
66
Tabla 5. Dimensión agresividad psicológica
Niveles Puntaje fi F%
Alto 25 - 32 16 50.0
Medio 17 - 24 6 16.7
Bajo 8 - 16 10 33.3
Total 32 100.0
50.0
40.0
% ESTUDIANTES
30.0
50.0
20.0
33.3
10.0 16.7
0.0
Alto Medio Bajo
67
RESULTADOS DEL CUESTIONARIO DE ESCALA DE CONVIVENCIA
EN EL AULA
Niveles Puntaje fi F%
Alto 61 - 80 5 16.7
Medio 41 - 60 5 16.7
Bajo 20 - 40 22 66.7
Total 32 100.0
Fuente: Base de datos de la investigación.
70.0
60.0
50.0
% ESTUDIANTES
40.0 66.7
30.0
20.0
10.0 16.7
16.7
0.0
Alto Medio Bajo
NIVEL DE CONVIVENCIA EN EL AULA
68
Tabla 7. Dimensión aprender a convivir
Niveles Puntaje fi F%
Alto 34 - 44 5 16.7
Medio 23 - 33 5 16.7
Bajo 11 - 22 22 66.7
Total 32 100.0
70.0
60.0
50.0
% ESTUDIANTES
40.0
66.7
30.0
20.0
10.0 16.7 16.7
0.0
Alto Medio Bajo
69
Tabla 8. Dimensión aprender a relacionarse
Niveles Puntaje fi F%
Alto 13 - 16 5 16.7
Medio 9 - 12 3 8.3
Bajo 4-8 24 75.0
Total 32 100.0
80.0
70.0
60.0
50.0
% ESTUDIANTES
40.0 75.0
30.0
20.0
10.0 16.7
8.3
0.0
70
Tabla 9. Dimensión aprender a convivir normas
Niveles Puntaje fi F%
Alto 16 - 20 2 8.3
Medio 11 - 15 8 25.0
Bajo 5 - 10 22 66.7
Total 32 100.0
70.0
60.0
50.0
% ESTUDIANTES
40.0
66.7
30.0
20.0
25.0
10.0
8.3
0.0
Alto Medio Bajo
71
3.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS
a) Hipótesis General
Niveles de Nivles de
agresividad convivencia
en el aula
*
Coeficiente de correlación 1,000 -,745
Niveles de Sig. (bilateral) . ,000
agresividad
N 32 32
Rho de Coeficiente de correlación -,745
*
1,000
Spearman
Sig. (bilateral) ,000 .
Niveles de
convivencia N 32 32
en el aula
DECISIÓN ESTADÍSTICA
En la tabla 10, se observa que el coeficiente de correlación rho de
Spearman existente entre las variables muestran una relación moderada
negativa y estadísticamente inversa (rs = -0,745, p_valor = 0,000 < 0,05).
Por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se concluye que existe
relación inversa entre la agresividad y la convivencia en el aula de los
estudiantes del quinto grado de educación primaria.
72
b) Hipótesis Específica 1
Agresividad Convivencia
física en el aula
*
Coeficiente de correlación 1,000 -,625
Agresividad
Sig. (bilateral) . ,000
física
Rho de N 32 32
*
Spearman Coeficiente de correlación -,625 1,000
Convivencia
Sig. (bilateral) ,000 .
en el aula
N 32 32
*. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Programa SPSS Versión 23.
DECISIÓN ESTADÍSTICA
73
c) Hipótesis Específica 2
Agresividad Convivencia
verbal en el aula
**
Coeficiente de correlación 1,000 -,812
Agresividad
Sig. (bilateral) . ,000
verbal
Rho de N 32 32
**
Spearman Coeficiente de correlación -,812 1,000
Convivencia
Sig. (bilateral) ,000 .
en el aula
N 32 32
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Fuente: Programa SPSS Versión 23.
DECISIÓN ESTADÍSTICA
74
d) Hipótesis Específica 3
Agresividad Convivencia
psicológica en el aula
*
Coeficiente de correlación 1,000 -,620
Agresividad
Sig. (bilateral) . ,000
psicológica
Rho de N 32 32
*
Spearman Coeficiente de correlación -,620 1,000
Convivencia
Sig. (bilateral) ,000 .
en el aula
N 32 32
DECISIÓN ESTADÍSTICA
75
CONCLUSIONES
76
Cuarta.- Existe relación inversa entre la agresividad psicológica y la
convivencia en el aula de los estudiantes de 5to. Grado de
Educación Primaria de la Institución Educativa Nro. 601599 del
Distrito de Trompeteros, Provincia y Región Loreto, 2020; el
coeficiente de correlación rho de Spearman muestra una relación
moderada negativa rs = -0,620 con un p_valor = 0,000 < 0,05;
donde el nivel de percepción de los estudiantes del cuestionario de
escala de agresividad está en un nivel alto con un 50,0% en su
dimensión agresividad psicológica.
77
RECOMENDACIONES
78
FUENTES DE INFORMACIÓN
79
Parroquia Jambeli Canton Machala año lectivo 2012-2013”, Machala:
Universidad Técnica de Machala.
Flores. P., Jiménez. J., Salcedo. A. y Ruiz, C. (2009). Bases psicopedagógicas
de la educación especial. Disponible en:
dehttp://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/resteban/AGRESIVIDAD_INFA
NTIL.pdf
Hernández, E. (2011). Agresividad y relación entre iguales en el contexto de la
enseñanza primaria, estudio piloto. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Disponible en: http://gip.uniovi.es/docume/pro_inv/pro_ayae.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación. Sétima Edición. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana.
López, A. (2008). Escala de ansiedad de Hamilton. Disponible en:
http://www.hvn.es/enfermeria/ficheros/escala_de_ansiedad_de_hamilton.p
df
Loza, M. (2010). Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños
en la institución educativa de educación inicial. Lima: Universidad
Pontificia Católica del Perú.
Manrique, J. (2012). Análisis del comportamiento agresivo y su influencia en el
proceso de aprendizaje significativo de los niños y niñas del primer año de
educación básica de la unidad educativa cardenal de la torre durante el año
lectivo 2011-2012. Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército.
Martínez, M. y Ortega, S. (2012). Relación entre los niveles de agresividad y la
convivencia en el aula en los estudiantes de cuarto grado de educación
primaria de la I.E.T. Nº 88013 Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote, 2011.
Chimbote: Universidad César Vallejo.
Melero, M. (2013). Conflictividad y violencia en los centros escolares. Madrid:
Siglo XXI.
Mesa, C. y Vicente, R. (2009). Medios de Comunicación, violencia y escuela.
Zaragoza: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Nº
044.
Montejano, J. (2008). La autopercepción del futuro profesional sobre
indicadores de agresividad y control de impulsos. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos65/autopercepcion-futuro-
profesional/autopercepcion-futuro-profesional2.shtm
80
Otero, N. (2009). La paz desde el aula de apoyo a la integración. Disponible en:
http://www.eumed.net/rev/cccss/03/nom.htm
Pearce, J. (2013). Como ayudar a su hijo a controlar su agresividad. Madrid:
Paidós.
Piatti, L. (2010). Psicología. 2º Curso. Asunción: Don Bosco.
Pintus, A. (2011). Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de
soluciones. Revista Iberoamericana de Educación.
Quispe, V. (2010). Violencia Familiar y Agresividad en Niños del 2° Grado de
Educación Primaria en la I.E. Abraham Valdelomar Ugel 06 del Distrito
Santa Anita Durante el 2010. Lima: Universidad Nacional de Educación
“Enrique Guzmán y Valle”.
Rodríguez, C., Gregorio, J. (2010). La televisión como un elemento de análisis
en las conductas agresivas que presentan los niños de 6 a 7 años
Disponible en: http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/23040.pdf
Ruiz, J. y Coquelet, J. (2013). Convivencia escolar y calidad de la educación.
Santiago de Chile: Organización de Estados Iberoamericanos.
Sadurní, M., Rostán, C., y Serrat, E. (2008). El desarrollo de los niños, paso a
paso. Disponible en:
http://books.google.com.ec/books?id=o10PlxFGVDIC&pg=PA150&dq=P
Segura, M. (2010). Ser persona y relacionarse, competencia social en el aula.
Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/convivencia.pdf
Serrano, I. (2012). Agresividad infantil. Madrid: Pirámide.
Tamayo y Tamayo, M. (2012). El Progreso de la Investigación Científica.
México D.F.; Limusa Noriega.
Torres, J. (2013). Enseñanza y aprendizaje en la Educción Física escolar.
México D.F.: Trillas.
Train, A. (2008). Niños agresivos. México D.F.: Alfaguara.
UNESCO (2008). Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz.
Valzelli, L. (2003). Psicobiología de la agresión y la violencia. Madrid: Alhambra
Universidad.
81
ANEXOS
82
Anexo 1
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TÍTULO: N I V E L E S D E AGRESIVIDAD Y N I V E L E S D E CONVIVENCIA EN EL AULA DE LOS ESTUDIANTES DEL 5to, GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE
LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NRO. 601599 DEL DISTRITO DE TROMPETEROS, PROVINCIA Y REGIÓN LORETO, 2020
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
83
Anexo 2
INSTRUMENTOS
CUESTIONARIO
ESCALA DE AGRESIVIDAD (EGA)
Nombre: Sexo:
Grado _ Fecha:
Instrucciones:
Las preguntas que vas a responder se refieren a como ves a tus compañeros y a
ti mismo en el aula. Lee atentamente en completo silencio las siguientes
preguntas y marca una (X) en el cuadro de la respuesta con la que te identificas,
resuelve en forma personal.
Algunas Casi
Nº Preguntas Nunca Siempre
veces siempre
1. ¿Peleo con mis compañeros/as de
clase?
2. ¿Me gusta golpear a mis
compañeros/as?
3. ¿Cuándo estoy con cólera doy
empujones a mis compañeros/as?
4. ¿Cuándo mis compañeros/as no me
dan lo que les pido, les pego?
5. ¿Si alguien me patea, le hago lo
mismo?
6. ¿Cuándo estoy molesto, rompo
objetos?
7. ¿Aprovecho la ausencia de mi
profesor para agredir físicamente a
algún compañero?
8. ¿Me burlo de mis compañeros/as?
84
9. ¿Pongo apodos a mis
compañeros/as?
10. ¿Me fijo en los defectos de mis
compañeros/as?
11. ¿Cuándo un compañero/a me insulta,
generalmente yo le respondo con
otro insulto?
12. ¿Digo malas palabras en el aula?
13. ¿Miro con desprecio a los niños/as
más débiles?
14. ¿Disfruto cuando inspiro miedo a los
demás?
15. ¿Me gusta amenazar a mis
compañeros/as?
16. ¿Hablo mal de mis compañeros/as?
17. ¿Disfruto arrebatando las cosas a
mis compañeros/as?
18. ¿Me encuentro seguro/a en el aula?
19. ¿Tengo problemas con mis
compañeros/as del aula?
20. ¿Me han golpeado en el aula?
85
CUESTIONARIO
ESCALA DE CONVIVENCIA EN EL AULA (ECA)
Nombre: Sexo:
Grado _ Fecha:
Instrucciones:
Las preguntas que vas a responder se refieren a como ves a tus compañeros y a
ti mismo en el aula. Lee atentamente en completo silencio las siguientes
preguntas y marca una (X) en el cuadro de la respuesta con la que te identificas,
resuelve en forma personal.
Algunas Casi
Nº Preguntas Nunca Siempre
veces siempre
1. ¿Tengo buenos amigos/as en el
aula?
2. ¿Trabajo con todos/as mis
compañeros/as de aula?
3. ¿Participo en clase?
4. ¿Mantengo un buen comportamiento
en el aula cuando el/la profesor/a
está presente?
5. ¿Respeto el turno de mis
compañeros/as cuando hablan?
6. ¿Acostumbro decir por favor, gracias,
disculpa?
7. ¿Guardo secretos y por ningún
motivo le digo a otros/as?
8. ¿Me gusta ayudar a mis
compañeros/as?
9. ¿Cuándo estoy en apuros, hay
alguien que me ayuda?
10. ¿Me gusta apoyar al maestro cuando
86
lo necesita?
11. ¿Apoyo a mis compañeros/as sin
esperar recompensa?
12. ¿Saludo a mi profesor/a y
compañeros /as cuando llego al
aula?
13. ¿Me siento aceptado por mis
compañeros/as de aula?
14. ¿Me siento útil en el aula?
15. ¿Estoy aislado de mis
compañeros/as?
16. ¿Siempre ayudo a mantener mi aula
limpia y ordenada?
17. ¿Cuido los materiales y enseres de
mi aula?
18. ¿Ordeno las cosas después de
terminar una actividad?
19. ¿Cumplo con autonomía mis
funciones en el aula?
20. ¿Acuso a mi compañero/a antes de
estar seguro que fue él /ella?
87
Anexo 3
BASE DE DATOS DE LOS INSTRUMENTOS
CUESTIONARIO DE ESCALA DE AGRESIVIDAD
AULA DEL 5TO. GRADO
ÍTEMS DIMENSIONES
Nº GÉNERO PUNTAJE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 NIVEL
TOTAL D1 D2 D3
H
1 3 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 2 49 17 12 20
Medio
H
2 4 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 72 25 18 29
Alto
H
3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 1 3 3 2 2 46 Medio 17 11 18
M
4 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 32 10 8 14
Bajo
H
5 4 4 4 3 4 3 4 3 4 3 2 3 3 3 4 3 4 3 4 4 69 26 15 28
Alto
M
6 4 3 4 3 4 3 4 3 3 4 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 71 25 17 29
Alto
H
7 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 4 69 25 17 27
Alto
M
8 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 27 9 7 11
Bajo
M
9 4 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 73 Alto 26 17 30
M
10 2 3 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 3 2 2 1 2 1 2 2 37 13 9 15
Bajo
M
11 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 3 4 3 3 4 3 4 3 4 3 69 25 17 27
Alto
H
12 2 2 1 1 2 1 2 1 2 3 1 3 2 1 2 1 3 1 2 1 34 11 10 13
Bajo
H
13 4 3 4 3 4 3 4 3 3 4 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 71 Alto 25 17 29
M
14 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 4 69 Alto 25 17 27
H
15 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 1 3 3 2 2 46 Medio 17 11 18
M
16 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 33 Bajo 10 8 14
H
17 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 1 3 3 2 2 45 Medio 17 11 18
M
18 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 32 Bajo 10 8 14
80
M
19 3 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 2 49 Medio 17 12 20
M
20 4 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 72 Alto 25 18 29
H
21 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 1 3 3 2 2 46 Medio 17 11 18
M
22 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 27 Bajo 9 7 11
H
23 4 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 73 Alto 26 17 30
M
24 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 27 Bajo 9 7 11
H
25 4 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 73 Alto 26 17 30
M
26 2 3 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 3 2 2 1 2 1 2 2 37 Bajo 13 9 15
H
27 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 3 4 3 3 4 3 4 3 4 3 69 Alto 25 17 27
M
28 2 2 1 1 2 1 2 1 2 3 1 3 2 1 2 1 3 1 2 1 34 Bajo 11 10 13
M
29 4 3 4 3 4 3 4 3 3 4 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 71 Alto 25 17 29
H
30 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3 3 3 3 3 4 3 4 3 4 69 Alto 25 17 27
H
31 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 1 3 3 2 2 46 Medio 17 11 18
M
32 4 4 3 3 3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 72 Alto 25 18 29
81
0.97 1.08 1.52 0.58 1.31 0.91 1.52 0.58 1.39 0.85 0.72 0.81 0.69 0.89 0.74 1.58 0.50 1.41 0.81 1.35 303.333
VAR. DE LA
VARIANZA DE LOS ÍTEMS
SUMA
20.1944444
SUMATORIA DE LA VARIANZA DE LOS ITEMS
K = 20
K-1 = 19
= 17
= 216.9
= 0.968
82
CUESTIONARIO DE ESCALA DE CONVIVENCIA EN EL AULA
17.4930556
SUMATORIA DE LA VARIANZA DE LOS ITEMS
84
K = 20
K-1 = 19
= 17
= 216.9
= 0.968
85