Derecho Procesal Constitucional
Unidad 1
Derecho Procesal Constitucional y control de constitucionalidad
Tema 1
Constitución y derecho procesal constitucional
Profesor: Humberto Barboza
SUBTEMAS
SUBTEMA 1: Antecedentes históricos y doctrinales del derecho procesal
constitucional en Latinoamérica
SUBTEMA 2: Concepto, objeto y ámbito de estudio del derecho procesal
constitucional y sus diferencias con los procesos no constitucionales
SUBTEMA 3: Concepto y concepción normativa de la constitución y de los
instrumentos internacionales de derechos humanos en el ordenamiento
jurídico ecuatoriano
SUBTEMA 4: La teoría general del proceso en el derecho procesal
constitucional
OBJETIVO
Describir el funcionamiento de la constitución y el derecho
procesal constitucional, con el fin de entender e identificar su
alance y su aplicación en el territorio ecuatoriano
Imagen libre de derecho de autor
SUBTEMA 1:
Antecedentes históricos y doctrinales del derecho
procesal constitucional en Latinoamérica
Imagen libre de derecho de autor
SUBTEMA 1: Antecedentes históricos y doctrinales del derecho procesal constitucional
en Latinoamérica
superioridad y rigidez del
Antigüedad
NOMOS
Edad media y
Habeas Corpus Amendment
moderna
Edad
Locke y Montesquieu
contemporánea
SUBTEMA 1: Antecedentes históricos y doctrinales del derecho procesal constitucional
en Latinoamérica
El origen científico del Derecho Procesal Constitucional se ubica entre los
años 1928-1956, durante los cuales pueden indicarse cuatro etapas en
función de la contribución hechas por los juristas que han logrado su
formación científica (Rueda, 2009):
(1928-1942)
(1944-1947)
Etapa
Precursora (1945-1955)
Etapa de
Descubrimiento Etapa de (1955-1956):
Procesal Desarrollo Etapa de
dogmático Definición
procesal Conceptual y
Sistemática
SUBTEMA 1: Antecedentes históricos y doctrinales del derecho procesal constitucional
en Latinoamérica
En definitiva, la evolución y desarrollo de nuevas disciplinas jurídicas es un
hecho innegable; sin embargo, la aceptación del Derecho Procesal
Constitucional; con autonomía científica no ha sido fácil de aceptar, siendo
diversos los factores que han provocado la situación. Incluyendo la
variación de su título: Derecho Procesal Constitucional o Derecho
Constitucional Procesal, comporta una concepción totalmente diferente a
su contenido.
SUBTEMA 2:
Concepto, objeto y ámbito de estudio del
derecho procesal constitucional y sus
diferencias con los procesos no constitucionales
Imagen libre de derecho de autor
SUBTEMA 2: Concepto, objeto y ámbito de estudio del derecho procesal constitucional y sus
diferencias con los procesos no constitucionales
Concepto
Es la disciplina jurídica que se encarga del estudio sistemático de la
jurisdicción, magistratura, órganos y garantías constitucionales, entendiendo
estas últimas como los instrumentos predominantemente de carácter
procesal dirigidos a la protección y defensa de los valores, principios y
normas de carácter fundamental (procesos y procedimientos
constitucionales) (Ferrer, 2017).
SUBTEMA 2: Concepto, objeto y ámbito de estudio del derecho procesal constitucional y sus
diferencias con los procesos no constitucionales
Objetivo
El objeto del Derecho procesal constitucional es el control. La defensa e
interpretación de la Constitución mediante los instrumentos jurisdiccionales
competentes (Dermizaky, 2007).
SUBTEMA 2: Concepto, objeto y ámbito de estudio del derecho procesal constitucional y sus
diferencias con los procesos no constitucionales
Ámbito de estudio del derecho procesal constitucional
El conflicto constitucional y sus formas de solución
El Derecho Procesal Constitucional orgánico
El Derecho Procesal Constitucional funcional
SUBTEMA 2: Concepto, objeto y ámbito de estudio del derecho procesal constitucional y sus
diferencias con los procesos no constitucionales
Diferencias con los procesos no constitucionales
Naturaleza
Rol del
de los
juez
procesos
Vinculados a Las formas
la ley no importen
Excesivo Mero
formalismo decisionismo
procesa judicial
SUBTEMA 3:
Concepto y concepción normativa de la
constitución y de los instrumentos
internacionales de derechos humanos en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano
Imagen libre de derecho de autor
SUBTEMA 3: Concepto y concepción normativa de la constitución y de los instrumentos internacionales de
derechos humanos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano
Constitución
(RAE) define la Constitución como “la ley
Principios y objetivos de la fundamental de un Estado, con rango superior al
resto de las leyes, que define el régimen de los
nación
derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los
poderes e instituciones de la organización política”
Órganos de autoridad, sus
facultades y limitaciones
Constitución es la columna vertebral de un Estado,
pues sobre ella descansa toda la organización jurídica
Derechos de los individuos y política de éste. Su importancia y utilidad deriva del
y las vías para hacerlos hecho que ella da cuenta de un conjunto de
principios, valores y reglas sobre el modo de ser y de
efectivos. querer ser de una sociedad
SUBTEMA 3: Concepto y concepción normativa de la constitución y de los instrumentos internacionales de
derechos humanos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano
Una constitución persigue varios objetivos
1. Convoca, conjunta y ensambla a la sociedad de un país.
2. Incluye a toda persona, grupo, sector, segmento, región, identidad o cultura.
3. Asegura la vida comunitaria, el orden, así como las libertades individuales y colectivas.
4. Reconoce los derechos con los que nacen las personas y garantiza su cumplimiento.
5. Organiza el ejercicio de los poderes del Estado para:
a) crear leyes, o sea el Poder Legislativo
b) aplicar esas leyes, función del Poder Ejecutivo
c) resolver los conflictos en la aplicación de esas leyes, de lo que se encarga el Poder
Judicial
6. Conjunta y ordena la interacción de los tres órdenes de gobierno, que son el federal,
el estatal y el municipal.
7. Finalmente, busca la prevalencia de valores, principios, guías y normas de conducta,
que son la suma de derechos y responsabilidades de cada habitante de un país.
SUBTEMA 3: Concepto y concepción normativa de la constitución y de los instrumentos internacionales de
derechos humanos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano
En Ecuador, La Constitución es la Norma Suprema, a la que está sometida toda la
legislación ecuatoriana, donde se establecen las normas fundamentales que
amparan los derechos, libertades y obligaciones de todos los ciudadanos, así como
las del Estado y las Instituciones de este. En otras palabras, es un acuerdo de reglas
de convivencia, es decir, una forma de pacto político y social. La Constitución de la
República del Ecuador es un artefacto cultural complejo. Por una parte, reconoce
derechos y establece garantías, y por otra, organiza el poder político del Estado.
SUBTEMA 3: Concepto y concepción normativa de la constitución y de los instrumentos internacionales de
derechos humanos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano
Instrumentos internacionales de derechos humanos en el
ordenamiento jurídico ecuatoriano
Derecho a la libertad Derecho a una
Derecho a la libertad
Derecho a la personal - derechos adecuada
Derecho a la vida de pensamiento,
integridad personal de las personas administración de
conciencia y religión
privadas de la libertad justicia
Derecho a la libertad
Derecho a la Derecho a la Derecho a la
de opinión y de Derecho al trabajo
participación política seguridad social alimentación
expresión
Derecho a una Derecho a la Derecho a un Principios de igualdad
Derecho a la salud
vivienda adecuada educación medioambiente sano y no discriminación
SUBTEMA 4:
La teoría general del proceso en el derecho
procesal constitucional
SUBTEMA 4: La teoría general del proceso en el derecho procesal constitucional
La teoría general del proceso surgió de las reflexiones de los
tratadistas de derecho procesal civil para luego proyectarse en
el estudio de las otras disciplinas procesales
«el conjunto de conceptos, instituciones y principios comunes a
las distintas ramas del enjuiciamiento»
El derecho procesal “abarca una de las tres funciones básicas
del Estado: la función jurisdiccional, que se encarga de la
administración de justicia en todas las especialidades
SUBTEMA 4: La teoría general del proceso en el derecho procesal constitucional
Características Es un derecho público, es decir, establece derechos y
obligaciones que son de interés público
Sus destinatarios serán todas aquellas personas físicas o jurídicas
que quieran acudir al procedimiento judicial
Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica
La principal fuente del derecho procesal y que recoge todas las
normas generales
Tiene dos ramas muy diferenciadas, el derecho procesal civil y el
derecho procesal penal.
No es un derecho que establezca derechos u obligaciones
materiales como, por ejemplo, el derecho civil
SUBTEMA 4: La teoría general del proceso en el derecho procesal constitucional
Las normas procesales regulan
Proceso
Acción
procesal
Jurisdicción:
Gracias por su
atención
Referencias
» Colombo Campbell, Juan. (2002). FUNCIONES DEL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. Ius et Praxis, 8(2), 11-69.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122002000200002
» Dermizaky Peredo, Pablo (2007). EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Revista Boliviana de Derecho, núm. 4, 2007, pp. 1-20.
Fundación Iuris Tantum. Santa Cruz, Bolivia. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4275/427539904002.pdf
» Ferrer Mac-Gregor Eduardo (2017). Panorámica del derecho procesal constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México.
Disponible en: https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788491232056.pdf
» Nogueira Alcalá, Humberto. (2009). EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL A INICIOS DEL SIGLO XXI EN AMÉRICA LATINA.
Estudios constitucionales, 7(1), 13-58. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002009000100002
» ONU- Ecuador (2012). ECUADOR Y EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU. Sistematización de
Recomendaciones 2008 – 2012. Disponible en: https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/114/1/CT-001-2012.pdf
» Romaniello Carmine (s/f). Teoría general del proceso. Introducción. Derecho Procesal. Concepto. Contenido. Ramas del derecho
procesal. Fuentes del derecho procesal. Constitución Nacional. Tratados públicos art. 8 cpc. Código Civil como fuente del derecho procesal.
Disponible en: https://vlexvenezuela.com/vid/ramas-fuentes-tratados-art-cpc-fuente-
212663613#:~:text=En%20general%2C%20es%20una%20rama,la%20naturaleza%20de%20las%20causas.
» Rueda Aníbal J. (2009) DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Nº 5, 2009.
ISSN 1856 – 7878. pp. 13-26. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/5-2009/5-1.pdf
» Ruiz, José (21/09/2021). Diferencias entre procesos constitucionales y procesos ordinarios. (Sitio web). Pasión por del derecho.
Disponible en: https://lpderecho.pe/diferencias-entre-procesos-constitucionales-y-procesos-ordinarios/
» Santos Azuela, Héctor (2001). La teoría general del proceso en el sistema del derecho procesal social. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, vol. XXXIV, núm. 101, mayo - agosto, 2001, pp. 567-588. Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/427/42710106.pdf