100% encontró este documento útil (1 voto)
352 vistas15 páginas

Trabajo de Investigacion UNEM Carolinozka 24-07-24

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
352 vistas15 páginas

Trabajo de Investigacion UNEM Carolinozka 24-07-24

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO


“SAMUEL ROBINSON”
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDU

CACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EX PERIMENTAL DEL APL

Elaboración de recursos para el aprendizaje enfocados en la


dislexia de los estudiantes del 3ero, Complejo Educativo “Dr.
Gonzalo Benaim Pinto.”

PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

AUTOR:
Herrera Quintero Carolinozka Katherine
C.I: V- 19.997.521
TUTOR:

C.I. V-

2024

1
Índice General

Introducción................................................................................................................2
MOMENTO I.................................................................................................................3
Autobiografía Profesional....................................................................................................................3
REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO...........................................................3
Reseña Histórica Institucional.............................................................................................................4
Socio- Productivo Ámbito Educativo...................................................................................................6
Socio – Comunitario............................................................................................................................6
Cartografía Comunitaria......................................................................................................................9
..........................................................................................................................................................10
MATRIZ FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)..............................................11
Objetivo General...............................................................................................................................14
Objetivos Específicos.........................................................................................................................14
Línea de Investigación.......................................................................................................................14

2
Introducción

3
MOMENTO I

Autobiografía Profesional
Mi nombre Carolinozka Katherine Herrera Quintero, nací en el Instituto
Autónomo Hospital Universitario de Los Andes el día 19 de mayo de 1990, a mis 5 años
ingrese en el preescolar U. E. “El Chamicero Alto” ; en el 2002 recibí mi certificado de
promoción de la escuela básica U. E “Chamicero Alto”. En el 2007 recibí mi título de
bachiller en ciencias, en la U. E. “Dr. Gonzalo Benaim Pinto”

En el 2012 obtuve mi título de Técnico Superior En Turismo, en el 2020 ingrese al


Ministerio del Poder Popular para la Educación desempeñando funciones de Coordinadora de
Cultura para el año escolar 2020-2021, además desempeñe funciones como bibliotecaria. En el
año escolar 2021-2022, 2022-2023 y 2023-2024 me es asignado el primer grado.

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

El presente documento, se dará a conocer la institución donde se llevara a cabo el


proyecto de investigación, la cual tiene por nombre, Complejo Educativo “Dr. Gonzalo
Benaim Pinto”, ubicada en Alto de Los Guayabos, carretera panamericana vía Jaji, de la
parroquia Matriz, Municipio Campo Elías del estado Mérida.

La Unidad Educativa “Dr. Gonzalo Benaim Pinto”, está bajo la dirección de la


Licenciada Leída Josefina Quintero y bajo la Supervisión Licenciado Ángel Mora encargado
de la Parroquia Matriz.

4
Reseña Histórica Institucional

En el mismo orden de ideas, la escuela antes mencionada comienza a funcionar en el


año 1959, en Alto de los Guayabos, parte baja, como aula integrada (1º, 2º y 3º grado), con la
maestra Rosa Becerra. Años después fue mudada a la casa de la Sra. Felipa Quintero, sector
La Cascada, carretera Panamericana, vía Jají, implementándose 4º, 5º y 6º grado. Después de
un tiempo se reubicó nuevamente la escuela metros más adelante, en casa del Sr. Pedro
Uzcategui, de primero a sexto grado, con dos aulas integradas, como Escuela Estadal Nº 28.

Después de doce años de constante lucha, la comunidad logra la construcción de un


R3, en octubre de 1978, creándose la Escuela Básica “El Chamicero Alto”, por la Gobernación
del Estado Mérida y bajo la dirección del Prof. Acabijo Pírela. En 1983, con la construcción de
una nueva aula, se inicia la educación preescolar. En el año escolar 1996-1997, se inicia la
Educación Secundaria, con el 7º grado, como aula anexa a la U.E. Dr. José Miguel Monagas,
ubicada en la población de Jají”.

En el Año escolar 1997-1998, por orden la Zona Educativa, se decide crear los grados
faltantes para completar el ciclo de Bachillerato. Para el año 2000-2001, son creadas dos aulas
a través del Plan Bolívar 2.000, entonces se inicia 8º, 9º, 1º y 2º año en la mención de
Ciencias.

En el mes de mayo del año 2003, se le asigna nuevo epónimo con el nombre de U.E.
“Dr. Gonzalo Benaim Pinto”. Para el año 2007-2008, asume la dirección del Lcdo. José E.
Otalvora, Para el año escolar 2008-2009 el Lcdo. Gustavo Namias pasa a ser el Director (E)
del plantel y se implementa el P.A.E con la modalidad plato servido. En el año escolar 2010-
2011 asume la Dirección la Lcda. Mery Rodríguez.

En el año 2017, la dirección está dirigida por el Lcdo. Giovanny Rojas Briceño. En el
año escolar 2017-2018 se crean la Defensoría Educativa. A partir del año 2019-2020 asume el

5
cargo el Lcdo. Eduardo Bolívar. En el año 2020-2021 asume la dirección el Lcdo. Edecio
Rojas.

A finales de noviembre es nombrada directora la Lcda. Leída Quintero asumiendo el


cargo en diciembre del 2021 inicialmente. Cabe destacar que se cuenta con 198 estudiantes,
excelentes docentes, profesionales, dispuestos a trabajar en bienestar de la comunidad y de los
estudiantes que integran nuestra institución.

El personal de la institución se encuentra divido de la siguiente manera: 24 docentes,


de los cuales 7 con funciones directivas en ambos turnos, 8 docentes de aula, 3 especialistas
en el turno de la mañana, 6 docentes de aula en la tarde, 01 bibliotecarias, 06 administrativos,
06 de mantenimiento y servicio, 01 vigilantes, 06 Madres cocineras, 220 representantes y el
apoyo del Centro para la Calidad Educativa del estado Merida y Municipio escolar Campo
Elías.

Cabe resaltar que el Complejo Educativo antes mencionado, se imparten nivel inicial y
primaria, de primero (1º) a sexto (6º) grado con una única sección en el turno la mañana; y
secundaria de 1ero a 5to año con una única sección en el turno de la tarde.

Por otro lado, la infraestructura del Complejo Educativo “Dr. Gonzalo Benaim
Pinto”, se encuentra distribuida de la siguiente manera:

 Módulo 1: Dirección, coordinación, aula de 5to grado y 5año, aula de 4to grado y
4año, biblioteca, aula de Audiovisuales actualmente aula de 3er grado, aula de
2grado y 2do año, baño de niños y de niñas, patio central,.
 Módulo 2: Aula de 1ero, aula integrada, cocina CENAE.
 Módulo 3: Aula de 1er año y un aula en reparación.
 Módulo 4: Preescolar sección A y B, aula de huerto escolar, el depósito y áreas
verdes.
 Área para la construcción de la cancha.

6
Es importante mencionar que en la institución hacen vida una serie de Planes,
Proyectos y Programas entre los que se tienen:
 Escuela de Familia
 Patrulla Escolar
 Centro de Ciencias “Dr. Humberto Fernández Moran.”
 Conuco Escolar
 Actividades Deportivas
 Jornada de Convivencia y Disciplina Escolar
 Consejo Educativo
 Vocería Estudiantil
 Circulo De Estudio o de Acción Docente Colectivo de Formación Docente
 P.A.E

Socio- Productivo Ámbito Educativo

En el Programa Conuco escolar, se cuenta con una variedad de producción de


productos para el consumo de los estudiantes, entre los que se encuentran: cilantro, cebollín,
ají dulce, entre otros.

Socio – Comunitario

La Comunidad de Alto de los Guayabos, perteneciente a la parroquia Matriz,


Municipio Campo Elías del estado Mérida. Su fundación se remota según historia de vida de
expresión oral de las personas de la tercera edad, de dicha comunidad a los años de 1900
aproximadamente, donde la actividad Económica existente para ese periodo, la constituían
rubros agrícolas importantes para el abastecimiento de las comunidades aledañas, como
también para Mérida y el casco central de Ejido, (Siendo los de mayor impacto, la producción
de hortalizas, cambur, piña, caña de azúcar, café, guayabas).

7
Aún existe la vía de penetración era de tierra y el medio de transporte lo constituían las
carretas, caballos, burros y asnos. En el año 1950 se inicia la construcción de la carretera
trasandina, actualmente denominada troncal Panamericana, bajo el mandato del General
Marcos Pérez Jiménez. Esta dio origen al proceso poblacional a la margen de la vía,
impulsando el desarrollo del sector y fundándose aldeas, entre ellas el Alto de los Guayabos,
como resultado de las ventas de tierra realizada por hacendados.

Cabe señalar que el epónimo de la comunidad se debe a la abundancia natural y a


través de plantaciones de guayabas, rubro casi inexistente en esta época a raíz del fenómeno de
crecimiento demográfico, en la cual se ha tenido la necesidad de construcción de vivienda. En
cuanto a los servicios públicos, se puede señalar que la comunidad posee caminerias para la
conexión entre sectores y comunidades, posibilitando la integración, comunicación, educación
y articulación entre Consejos Comunales.

Como otro elemento histórico de importancia, la comunidad cuenta con una escuela
construida hace treinta y dos (32) años que presta atención educativa a niños, niñas y
adolecente de nueve (9) comunidades del eje panamericano, constituyéndose en el centro
educativo de mayor importancia en esta región del Municipio, dicha institución se denomina
Complejo Educativo “Dr. Gonzalo Benaim Pinto”.

Esta zona de vocación agrícola y pecuaria, de acuerdo a las impresiones de los


residentes requieren de mayor apoyo gubernamental, el Alto los Guayabos pertenece a la
antesala de uno de los pueblos más pintoresco y tradicionales del Estado Mérida, como lo es
Jají y la puerta al balcón de los Andes.

Costumbres y Tradiciones: Entre las costumbres más elocuentes del Alto los Guayabos,
están las de índoles religiosas, como lo es la Paradura del Niño Jesús y la Fiesta de San Isidro.
Al lado de la Institución Dr. Gonzalo Benaim Pinto se encuentra con un restaurante patrimonio
familiar (familia Araque Peña) con más de 35 años de servicio con producción de comidas

8
típicas, se puede mencionar los pasteles andinos, mondongo, hervido, gastronomía propia del
estado y apoyo fundamental a estudiantes y docentes.

Cartografía Comunitaria

9
Organigrama Complejo Educativo “Dr. Gonzalo Benaim Pinto”.

10
PEIC: Trabajando unidos fortalecemos el bienestar de la comunidad escolar

MATRIZ FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)

FODA FORTALEZAS DEBILIDADES


INSTITUCIÓN
Personal directivo, docente, Falta de capacitación y formación en algunos
administrativo y obrero docentes de la Institución, así como carencia de
capacitado, motivado, con los mismos.
deseos de superación y dispuesto -La intervención de entidades ajenas al
al cambio. Ministerio de Educación en otorgar comisiones
-Se cuenta con el programa PAE, de servicio creando ausencia de docentes en
programa de Educación vial, aulas de la Institución y demás personales de la
escuela de padres, colección misma.
bicentenario, equipos de apoyo -El programa PAE no goza con una
audiovisual, CRA, MBF. infraestructura adecuada, no posee los equipos
-El transporte pasa por el frente necesarios para la preparación de los alimentos,
de la Institución lo que hace la falta permanente de rubros, proteínas, entre
fácil el acceso, debido a su otros para ofrecerle al estudiante una buena
ubicación. alimentación.
-Proyecto conuco escolar y -La infraestructura presenta múltiples
desarrollo endógeno, así como problemas: carencias de aulas de clase, salas de
labor social. baño inadecuados, carencia de oficinas, falta de
-Proyecto de infraestructura espacio, material bibliográfico y mobiliario del
Bricomiles. CRA, falta de laboratorio, falta de cancha
-Planes de los diferentes comités deportiva (ciencias y computación).
que conforman el consejo -Falta de orientación, estimulación y
educativo para solucionar los motivación de los padres y representantes hacia
problemas de la Institución. la educación de sus hijos.
-Puesta en funcionamiento de -Carencia de equipos de apoyo audiovisuales.
equipos de computación en las -Deficiencia en el servicio prestado por los
oficinas y red de internet. transportistas.
-Participación e integración de -Falta de compromiso y responsabilidad por
padres y representantes de las parte de quienes integran los distintos comités
diferentes actividades de la del Consejo Educativo.

11
Institución. -Limitación y acceso del internet por no estar
-Posee espacios disponibles para dentro de los espacios de la institución, entre
una infraestructura digna. ellos la necesidad de equipos.
-Falta de “autonomía institucional” (familia –
escuela – comunidad) para la determinación en
casos de emergencia.
-Falta de compromiso por parte de algunos
docentes que laboran en la institución.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
-Posibilidad de Integrar el personal -Convocar a reunión a los consejos comunales
mejorar la integración Administrativo, Obrero, y demás organizaciones populares para atender
de escuela – Docente, estudiante, madres los problemas de la institución acudiendo ante
comunidad. colaboradoras, Vocería los diferentes entes competentes.
-Zona altamente estudiantil junto con los -Compartir saberes y encuentros de reflexión
artesanal y turística, consejos comunales aledaños entre los docentes así como talleres para padres
agrícola y ganadera. con la finalidad de solventar los y representantes.
-Participación de las problemas institucionales. -Jornada de salud continúas.
fuerzas vivas en el (Canchas deportivas, aulas
desarrollo de planes y laboratorio, baños, sala
proyectos. comedor escolar, oficentros,
-Aporte de los entre otras.
estudiantes de Labor Motivar al personal que hace
Social para la vida en la institución
Institución. desarrollando actividades
-Puesta en práctica de interdocentes cultural-
jornadas de académica - pedagógico-
actualización docente. recreativa mediante espacios de
-Potencial humano reflexión creando un fecd- back
empírico. entre el colectivo y adquirir
-Espacio físico para el sinergia de grupo (trimestral-
desarrollo de proyecto Semanal) considerando crear
de infraestructura espacio semanal.
pedagógico y Solicitar patrullaje policial a la
productivo. hora de salida a los y las
-Cumplir y velar por estudiantes de media general.
el fiel cumplimiento
de los congresos
Pedagógicos
Institucionales.
AMENAZAS ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
-Desintegración del Fomentar la familia en acción a Organizar mecanismo que permitan
grupo familiar por la través de jornadas de financiamiento institucional y no personal
pérdida de valores. sensibilización (domingo (Helados- cantina).
-Apatía y falta de familiar). Elaborar Proyecto cantina escolar.

12
compromiso de las Solicitar la permanente presencia de los
comunidades organismos de seguridad.
adyacentes a la
institución para la
búsqueda de
soluciones a los
problemas (fuerzas
vivas).
-Falta de
financiamiento para la
ejecución de las
acciones propuestas.
-Escasez de recursos
económicos para
gastos internos.
-Inseguridad.
-Deficiencia de
transporte público y
falta de
mantenimiento de las
vías por parte de los
entes competentes.
-Zona altamente
sísmica y terrenos
movedizos.
-Falta de respuesta y
compromiso por parte
de los entes
gubernamentales
correspondientes a los
problemas de
infraestructura,
vialidad, servicios
entre otros.

Cabe resalta que, el proyecto de investigación se desarrollara en el Complejo


Educativo “Dr. Gonzalo Benaim Pinto” en el aula de 3er grado sección única, el cual tiene una
matrícula de 5 hembras, 2 varones para un total de 7 estudiantes. De los cuales: 1 niño viven
con su abuela; 3 viven solo con madre y 3 niños viven con su mamá y papá.

13
Con inconvenientes, visuales tengo 2 niños, los cuales tiene adaptados lentes con
aumento para mejorar la visión.
Además se observó que más de la mitad de los estudiantes presentan dislexia, es decir
que confunden las letras como ejemplo la b con la d, la f con el 7.

Niños que escriben con la mano derecha: 7


Por esta razón se trabajara la elaboración de recursos para el aprendizaje enfocados en la
dislexia.

Objetivo General:
Elaborar recursos para el aprendizaje enfocados en la dislexia de los estudiantes del 3ero,
Complejo Educativo “Dr. Gonzalo Benaim Pinto.”

Objetivos Específicos
Diseñar recursos para el aprendizaje para consolidar en los niños la correcta lectura y escritura

Animar a los estudiantes para mejorar la lectura y escritura correcta con ayuda de los recursos para el
aprendizaje

Promover transformaciones con la ayuda de los recursos para el aprendizaje.

Impulsar actividades lúdicas para que consoliden el aprendizaje significativo dejando a un lado la
dislexia.

Línea de Investigación

Es importante señalar que, el presente proyecto de investigación se desarrollara bajo


la línea de investigación titulada: “Educación y enseñanza de la lengua”; lo cual es de gran
importancia, debido a que la educación es la base fundamental de todo ser humano, es un
derecho y un deber social que se concibe desde el momento que nacemos, además es

14
imprescindible porque forma el ser, ayuda al progreso, avance de las personas y la sociedad
para que pueda desenvolverse muy bien en el día a día y promueve conocimientos.

Por otro lado, la enseñanza de la lengua, ocupa un lugar preponderante en los estudios
e investigaciones, debido a que el lenguaje constituye la herramienta fundamental para
aprender en el mundo y relacionarse en diversos contextos y situaciones; es decir el lenguaje
es la clave para asimilar los conocimientos que se van adquiriendo en el transcurso de la vida
de cada ser humano y nos sirve de instrumento primordial para preguntar, interactuar, exponer
y apropiarnos de los conocimientos acumulados en nuestra cultura y para la comprensión de
los aprendizajes.

Es por esto que La dislexia es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad
en la lectura debido a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a
relacionarlos con las letras y las palabras

15

También podría gustarte