0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas16 páginas

Resumen 1er Parcial Derecho Administrativo (Gallegos - Llyal) UBA Derecho

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas16 páginas

Resumen 1er Parcial Derecho Administrativo (Gallegos - Llyal) UBA Derecho

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Punteo de la introducción

1. El Estado como solución a la naturaleza humana jurídicamente proclive a la inseguridad.

2. La modernidad iluminista e ilustrada busca una solución a este permanente estado de


incertidumbre

3. Contractualismos: Hobbes con la necesidad del Leviatán (Premisa: Homo homini lupus est)

4. Contrato social roussoniano: Se delega poder en una institución para que fomente la
cooperación social, surge la necesidad de controlarla (Premisa: El hombre es bueno por
naturaleza) Canje de libertad natural x libertad civil.

5. Para Rousseau, las normas de control no son herramientas de control sino instrumentos de
los ciudadanos para asegurar que el estado desempeñe su función.

6. La delegación del poder trae aparejada la necesidad de controlar su ejercicio

7. Con el contrato social viene el autogobierno, nace la Nación Jurídicamente Organizada

8. " el bien común (...) es el fundamento y finalidad de la organización

societaria"

9. Las funciones estatales (político-legislativa, administrativa y jurisdiccional) pueden


clasificarse subjetiva o materialmemte

10. Subjetivamente, las funciones siempre tendrán el carácter de su sujeto delegado, pese a
que, por ejemplo, el ejecutivo pueda legislar o resolver ciertas controversias.

11. El criterio material, en cambio, atiende al contenido del acto realizado.

12. Doble función protectora del derecho admin. : Proteger al ciudadano de los excesos del
gobierno, proteger al todo gubernamental de los excesos de sus funcionarios.

13. La actividad de contralor es aquella que realiza materialmente esta función protectora.
Puede ser interna, judicial, legislativa o incluso mixta.

Listado de temas
-derecho administrativo (fuentes)

Organización administrativa

Historia - antecedentes

Organización (nación- pcia- caba )

Jerarquía (facultades )

Descentralización

Centralización
Concentración

Delegación

Sustitución

Actos administrativos (definición doctrinaria - elementos del acto art 7 y 8)

Caracteres del acto

Nulidad de los actos (14 15 16 17 18)

Regímenes de actos (repasó lunes)

Recursos

acto general: reclamo

acto individual: recurso

si me afecta inmediatamente vas a interponer un recurso

si no me afecta de manera directa, se interpone un reclamo

Características principales (Capítulo 1)

Ley de procedimiento admin. 19.549

Poder de policía:
Es una facultad del congreso para limitar un acto de otro poder (brindado por la CN en el art.
14 "Los derechos no son absolutos, deben ser ejercidos conforme a las leyes [por ende,
potestad del congreso] que reglamenten su uso)

Contracara administrativa: Gestión/acto de policía [No implica limitar derechos, sino aplicar la
limitación ya establecida]

Ejemplos:

Policía de seguridad:

Policía de reunión:

Definición de acto administrativo: Una declaración unilateral de voluntad emanada de un ente


público en ejercicio de la función materialmente administrativa (...) destinada a generar efectos
jurídicos (directos e individuales) entre particulares

(Si fuera bilateral sería un contrato.)

Actos interorgánicos: Entre órganos.


Ej: Entre sec. De hacienda y sec. De presupuesto (Están incluidos en 1 sola persona jurídica que
es la administración central, presidencia de la nación)

Acto inderadministrativo/intersubjetivo: Dentro de la misma administración pero vincula


diferentes personas jurídicas.

Ej: Un acto que vincula al anses con algún ministerio (que está dentro de la admin. Central y
tiene personeria separada)

Elementos esenciales: Causa, motivación y competencia

Elementos accesorios: Plazo, modo y condición

Ambivalente: Forma

Autotutela administrativa: “este privilegio debe entenderse como


excepcional y limitado a aquellos supuestos en que la ejecución de la
decisión administrativa no implique limitar de modo alguno un derecho
constitucional y solo puede ser justificado en tanto la intervención judicial
se asegure con la máxima eficacia” ~Juan B. Justo.
Presunción de legitimidad:

Presunción de ejecutoriedad:

Virtualidad positiva y negativa: Se puede hacer todo lo que la ley permita


expresamente vs se puede hacer todo lo que la ley no prohiba expresamente
(atribución positiva dada por la legislación)

Definición y tipos de atribuciones de la administración:


(Todas ellas pueden darse en modalidad reglada o discrecional)
Modalidad reglada: Se refiere a aquellas situaciones donde la ley estableció un
determinado procedimiento a efectuarse ante una situación, no pudiendo optarse en
su lugar por otra (Recordemos que la administración tiene facultad ejecutoria cuando
es el mejor curso de acción)

Modalidad discrecional: En ciertas situaciones, la norma deja abierta la posibilidad de


que la administración elija entre una gama de acciones posibles aquella que le parezca mejor.
Fuentes del derecho (Capítulo 2):

El derecho administrativo tiene diversas fuentes.

Cualitativamente prevalecen la Constitución, los Tratados Internacionales, las leyes, etc

Cuantitativamente prevalecen los reglamentos (porque hay más, generalmente uno para cada
área)

Fuentes materiales:

1. Jurisprudencia
2. Costumbres: Práctica constante y uniforme de un comportamiento con la convicción de
que responde a una obligación jurídica, y se caracteriza por la uniformidad en la
manera en que se produce el hecho, la repetición constante del mismo, la generalidad
de la conducta y la permanencia en el tiempo.
 La costumbre puede ser vinculante para la administración y no para el
ciudadano. Puesto que por el principio establecido en el art 19 “NADIE puede
ser OBLIGADO a hacer lo que NO manda la LEY” Pero el principio de justicia e
igual trato (ART. 17) obligaría a la admin. a brindar el mismo trato, siempre que
lo beneficie, no perjudique a terceros y no viole el bien jurídico.
3. Equidad: Viene a proteger y subsanar lagunas del derecho, completar vacíos por
generalidad de la ley, cambio de costumbres o imprevisión normativa.
4. Principios generales del derecho: Ideas diseminadas en las normas positivas pero que
tienen origen en el derecho natural y por lo tanto su vigencia y legitimidad (valor y
autoridad) es mayor, al grado de que la derraman a la norma positiva cuando esta
coincide con aquellos. Ejemplops:
 Buena fe
 Lealtad
 Cumplimiento de los pactos
 Respeto a la ley
 Reproche del abuso de poder
5. Precedente administrativo

Fuentes formales:

1. Tratados
2. CN
3. Leyes
4. Reglamentos

A su vez, existen fuentes externas a la administración (Tratados, Constitución, costumbres,


leyes, principios)

E internas (reglamentos, precedentes administrativos, usos y prácticas administrativas)


Reglamentos, concepto definiciones y ejemplos:

Concepto:
Normas jurídicas de alcance general (dictadas por organo de gobierno en función
materialmente administrativa) Obviamente, estos deben estar habilitados constitucional o
legalmente para dictaarlas

Tipos:

1. Reglamentarios: Aquellos que emanan del artículo 99 inc. 2 el cual establece la facultad
del presidente de la nación para emitir decretos reglamentarios de las leyes
sancionadas por el congreso de la nación SIN ALTERAR SU ESPÍRITU
2. Delegados: Con fundamento en el art. 76, el congreso puede delegar la potestad
legislativa EXCEPCIONALMENTE Y CON PLAZO y únicamente en materia
administrativa/de emergencia pública
 Requisito “Plazo”:
 Requisito “límites” de la delegación: Aquí se incluye tanto el alcance de la
actividad reglamentaria como la política legislativa.
3. Reglamentos/Decretos de Necesidad y Urgencia (D.N.U.): únicamente cuando las
circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los tramites ordinarios previstos
por la CN. Igualmente no se puede en las siguientes materias:
 Penal
 Tributaria
 Electoral
 Régimen de partidos políticos

Deben ser refrendados por el gabinete de ministros

4. “Reglamentos autónomos”/internos: Aunque cuestionados por la doctrina, se ha


admitido la existencia de reglamentos emitidos por el PE cuya finalidad es una mejor
organización interna. Se caracterizan por los componentes:
 Inofensividad: No afecta derechos de particulares o funcionarios
 Vacio legal: Sobre cuestiones no legisladas por el congreso
 Objetivo: Mejor organización administrativa interna
 No afectar derecho alguno.

Principio de inderogabilidad singular de los reglamentos: Dado que su carácter es de alcance


general, no pueden estos derogarse para algunas personas y mantenerse vigente para otras ni
tampoco sancionarse solo para algunos y mantener un régimen viejo para otros.
La organización administrativa (Capítulo 3)

La personalidad del estado: Es persona administrativa

El funcionario = Persona físcia

Para qué está? Permite exteriorizar la voluntad y analizar el acto voluntario en función de sus
componentes

 Intención
 Discernimiento
 Libertad

Teoría del órgano: Estos cummpplen las funciones estatales y representan a los ciudadanos

La teoría del órgano es “Facultad administrativa” (Conferida por la CN) + “Exteriorización de la


voluntad” (Adquirir derechos y contraer obligaciones)

Competencia + capacidad = Poder para obligarse

Órganos por origen

a) Constitucionales
b) Legales

Órganos por integración

a) Unipersonales
b) Pluripersonales

Por su función:

a) Activos
b) Consultivos: Dependen de la procuración del tesoro de la nación y su titular es el jefe
del cuerpo de abogados
c) De control: Internamente, está la sindicatura general de la nación y externamente la
AGN

Soberanía: Consiste en el poder supremo no delegado, fuente del derecho.

Autonomía: La potestad de establecer para sí sus propias normas esenciales, siempre que sea
dentro de un marco normativo dictado por ente superior

Autarquía: Capacidad de administrarse a sí mismos, no gobernarse. Puesto que la


administración debe ser realizada dentro de un marco normativo dictado por ente superior

Caracteres de los entes autárquicos:


 1) Personalidad jurídica propia,
 2) Patrimonio propio o especial de afectación para cumplir con sus cometidos
 3) Finalidad estatal.

I. Empresas del estado: Son entidades descentralizadas que tiene funciones comerciales
e industriales y se rigen por un sistema mixto: por el Derecho Público al vincularse con
la administración, y por el Derecho Privado al vincularse con los particulares. Su
personal jerárquico es funcionario público (Se rige por norma admin. o ley de empleo
público) y sus empleados se rigen por la LCT o CCT
II. Sociedades de economía mixta: Se forman con capital estatal y privado. Son entitades
de derecho público que persiguen un fin comercial
III. Sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria
IV. Sociedades íntegramente estatales:
V. Personas jurídicas públicas no estatales: Ej. Colegio Público de Abogados

Principios jurídicos de la org. Admin. (Capítulo 4)


1. Jerarquía: Status o posición en que se encuentra un órgano con respecto a otro dentro
de una misma persona estatal, y que genera relaciones de subordinación o de
supremacía.
2. Competencia: Aptitud legal de obrar de un órgano o ente administrativo, o el conjunto
de atribuciones que la norma legal le otorga para que pueda cumplir con los fines de su
creación.
Caracteres de la competencia:
 Obligatoria
 Irrenunciable
 Improrrogable

Transferencia de competencia:

 Delegación: De un órgano superior a uno inferior. Es excepcional, requiere


norma que autorice. La titularidad permanece en el superior.
 Avocación: De un órgano inferior a uno superior, por orden del superior. Es
excepcional y transitoria pero no requiere norma autorizante, procede
siempre.(Salvo los casos de especialidad técnica o científica)
3. Centralización: La administración central posee personería jurídica única. Línea
cohesiva directa: Presidente  Ministros Secretarios  Subsecretarios
Direcciones y departamentos: Ya no pertenecen a la línea política, son de carrera
burocrática. Pero siguen en la administración central.
4. Descentralización: Responde a una concepción del Estado más participativa en la
economía y la vida social.
Caractéres:
1.Creación de una persona jurídica estatal distinta de la administración central.
2. Transferencia de competencias o poder de decisión de la administración central a
un ente descentralizado.
3. La personería jurídica es de derecho público.
4. El patrimonio es estatal.
5. La entidad integra la organización general del gobierno.
6. Existencia de control de tutela
La transferencia puede ser funcional o territorial.

Poder de policía (Capítulo 5)

Definición: Atribución legislativa, (exclusiva del Congreso) que consiste en la habilitación


legal p/ reglamentar garantías constitucionales y hacer efectivos derechos y garantías en pos
del bien común o interés público

Actividad de policía: Potestad administrativa para instrumentar EL EJERCICIO de las leyes que
consagran derechos.

El poder de policía cumple una doble función: Por un lado es cierto que limita el ejercicio de los
derechos, pero también regla su ejercicio para que estos no se contrapongan con otros.

Tiene 4 autolimitaciones:

1. La razonabilidad: es la adecuación de medios a fines


2. La legalidad: es la adecuación de este poder a los marcos normativos establecidos (Art.
18)
3. La igualdad implica que el poder reglamentario debe velar por el respeto al derecho de
las personas, absteniéndose de efectuar diferencias entre iguales. (Art. 16)
4. Intimidad: ámbito que no puede ser alterado ni invadido por ningún poder. Tiene que
ver con cuestiones privativas de las personas, que no afectan al interés ni la seguridad
pública. (Art. 19)

El acto administrativo (Capítulo 6)

La admin. pública actúa en el mundo del derecho. Lo hace tanto

1. En su función materialmente administrativa.


2. En actividad jurisdiccional, tribunales administrativos que resuelven controversisas
entre particulares (con posterior revisión judicial

La intensidad de la libertad que la norma otorga a la admin determinará si las actividades


llevadas a cabo serán relgadas o discrecinales.

 Actividad reglada: La norma contiene una descripción detallada y/o tarifada. Sin
margen para elegir entre amplitud de soluciones
 Actividad discrecional: Se permite optar entre un abanico de posibles soluciones.
También se distingue entre conceptos jurídicos determinados e indeterminados.

Acto administrativo:
 Declaración unilaiteral de voluntad
 Emanada por ente público
 En ejercicio de función materialmente admin
 Destinada a producir efectos jurídicos directos e individuales
 En relación c/particulares

Sí No
Declaración unilateral de Acto admin. Contrato
voluntad
En ejercicio de función Acto admin. Acto legislativo o
materialmente jurisdiccional
administrativa
Produce efectos jurídicos Acto admin. Actividad reglamentaria
directos e individuales interna (IVON)
En relación a particular Acto admin. Acto interorgánico (otro
órgano de admin.) o
intersubjetivo (otro ente
admin)

Acto admonistrativo de alcance general:

Agotamiento de la instancia en art 23:

Acto admonistrativo de alcance particular:

Agotamiento de la instancia en art 24:

Características del acto administrativo:

1. Presunción de legitimidad: Refiere que el mismo ha sido doctado con arrego a las
normas jurídicas
2. Ejecutoridad: Facultad de disponer el cumplimiento sin necesidad de acudir al auxilio
de la justicia
3. Efecto no suspensivo: De la interposición de recursos
4. Impugnabilidad: Por parte de los alcanzados en ambas sedes en conformidad con las
normas
5. Estabilidad: Limitación a la facultad de extinguir el acto
6. Irretroactividad: Tienen eficacia desde su notificación, con excepción cuando no
lesionen derechos adquiridos cuando favoreciere al administrado

Tipos de acto admonistrativo:

1. Definitivo
2. Interlocutorio/mero trámite
3. Firme: Se considera firme cuando es insusceptible de recursos administrativos y
judiciales por haber sido consentido

Actos administrativos Actos de administración


Producen efectos jurídicos en relación a los Se agotan dentro de la administración y no
particulares producen efectos al exterior

Actos interorgánicos: Involucran 2 o más órganos de una misma persona jurídica estatal.

Actos intersubjetivos o interadministrativos: Involucran a 2 personas jurídicas estatales


diferentes

A su vez los actos pueden ser:

 Preparatorios: Tien como objetivo posibilitar el dictado de otro, uno definitivo.


 Definitivos: Son los que deciden sobre la cuestión de fondo debatida en el
procedimiento
 Simples: Son los que se emiten como consecuencia de la declaración de voluntad de
un solo órgano
 Complejos: Voluntad de más de un órgano.
 Unilaterales:
 Bilaterales

Elementos y caracteres (Capítulo 7)

Elementos esenciales:
1. Finalidad: Se debe perseguir la finalidad que resulte de la norma que faculta al órgano
emisor. Las medidas deben ser adecuadas en proporción a esa finalidad.
2. Objeto: Debe ser tanto física como jurídicamente posible. Debe decidir sobre todas las
peticiones realizadas, pudiendo añadir otras si no perjudica los derechos del interesado
y previa audiencia con este
3. Procedimiento: Deben cumplirse las pautas previstas explícitas en la ley y que resulten
implícitas en el ordenamiento jurídico. También oír díctamenes necesarios para no
afectar intereses legítimos y derechos subjetivos
4. Voluntad
5. Causa: Sustentarse en hechos, antecedentes yd erecho aplicable
6. Motivación: Expresar de forma concreta las razones
7. Competencia: Ser dictado por autoridad competente

Elementos accidentales:
1. Plazo: Momento en el que el acto compienza a producir efectos jurídicos o cesa de
hacerlo.
2. Modo: Carga y ibligación que se impone a alguien en favor de quien se concede el acto.
3. Condición : Acontecimiento futuro o incierto al que se subordina el nacimiento o
extinción del derecho

“Quinto” elemento:
0. Forma: Expresamente, escrito, con fecha y firma. Salvo circunnstancia apremiante.

La presencia de todos estos elementos genera la presunción de legitimidad del acto


administrativo. Dando pie al concepto de “autotutela declarativa” es decir “la facultad de
declarar su voluntad mediante actos que son exigibles sin requerir el auxilio judicial”

Para que genere los efectos deseados (posea eficacia) debe ser notficado si es de alcance
particular, y publicado si es de alcance general.

Si faltan los esenciales - Es NULO

 Excepción: Nulo en virtud de falta de competencia por ser dictado por funcionario
incompetente en razón de grado  Se sanea con ratificación del superior

Principios de ejecutividad y ejecutoriedad

 Ejecutividad: Viene de su similitud con los títulos ejectivos del derecho privado
 Ejecutoriedad: Se relaciona con la presunción de legitimidad y con la autotutela
declarativa. Si son legítimos (deberían serlo) son autoejecutivos. Es decir, pueden
proceder sin necesidad de recurrir al auxilio del poder judicial.

Régimen de nulidades (Capítulo 8)


Principio general: Los actos contrarios a la ley son nulos (CCyCN art. 18)

Pueden ser

 Nulos: Defecto patente y notorio


 Nulidad absoluta: Insaneable
 Nulidad relativa: Susceptible de convalidación
 Anulables: Resulta menester emprender una investigación para descubrir su defecto

Las nulidades pueden ser por falta de autonomía de las partes o por violación al orden jurídico.

Dada la presunción de validez, no es posible la declaración de nulidad de oficio por parte de un


juez. Todo vicio o nulidad debe ser probado en juicio.
Consecuencias de ausencia de elementos (vicios)
1. Plena validez:
2. Anulabilidad Correponde a los actos administrativos regulares
3. Nulidad: Correponde a los actos administrativos irregulares
 Dolo: Se dan por ciertos antecedentes o hechos inexistentes, se emplea
 violencia física o moral o simulación absoluta.
 Incompetencia territorial, temporal.
 Falta de causa por hecho o derecho inexistente.

Efectos de la invalidez

 Anulabilidad: Invalidez ex tunc (desde siempre)


 Nulidad: Invalidez ex nunc (desde ahora)

Tipos de invalidez

 Administrativa/Revocación: Se debe revocar o sustituir por razones de legitimidad por


considerarse irregular
 Judicial/Nulidad: Es obligatoria cuando el acto se encuentra firme y ha producido
efectos jurídicos que dieron lugar a derechos subjetivos que ya se están cumpliendo
(La administración puede pedirlo vía acción de lesividad)

Otras formas de extinción:

Saneamiento: los efectos se retrotraen a la fecha de emisión del acto anulable.

1. Ratificación: Por órgano superior cuando hubo incompetencia de grado y si la


avocación, delegación o sustitución fuesen procedentes
2. Confirmación: Por el mismo órgano subsanando el vicio que le afecte.
3. Conversión: Con el consentimiento del particular afectado, se integra el acto nulo a
otro válido.

Caducidad

 Cuando el interesado no cumpliere las condiciones necesarias, se lo constituye en


mora y se le concede un plazo suplementario razonable
Procedimiento administrativo (Capítulo 9)

Interés simple: “El mero interés que le corresponde a todo ciudadano o habitante en que la
ley sea cumplida.” No es exclusivo, no hay un número determinado de sujetos ni un
derecho enunciado genéricamente. Solo el interés de la comunidad en que no haya actos
adminsitrativos ilegítimos. No está, en principio, obligada a resolver la denuncia
interpuesta.

Interés legítimo: Interés individual estrictamente conectado con un interés público y


protegido por el ordenamiento jurídico solamente por medio de la tutela jurídica de éste
último. Permite interponer recurso admin y recurrir al amparo judicial por demora.

 Ejemplo: Tengo interés legítimo en iniciar un procedimeinto administrativo


para que se arregle un bache de mi municipio porque soy vecino del mismo y
conductor.

Derecho subjetivo: Provienen de la norma expresa y del interés legítimo. Pueden provenir
de todo el ordenamiento legal.

 Ejemplo: Inicio un procedimiento administrativo porque se ha dictado un acto


que afecta mi derecho de propiedad.

Recursos administrativos (Capítulo 10)


Definición: Medio de impugnación administrativa de un acto o hecho de la administración,
con el objetivo de obtener la modificación o extinción del mismo.

Tipo:
1. Recurso de reconsideración
2. Recurso jerárquico
Reconsideración Alzada Jerárquico Revisión
¿Ante que Todo tipo Acto definitivo o Acto
actos (interlocutorios, asimilable, o que definitivo o
procede? de mero impida asimilable, o
trámite, totalmente la que impida
definitivos y tramitación del totalmente la
asimilables) reclamo o tramitación
pretensión del del reclamo
administrado o pretensión
del
administrado
¿Ante quién? Ante el mismo Funcionario
órgano que superior que
dictó el acto que actúa como tutela
se recurre. de un ente
descentralizado
¿Cómo/en Art. 73 in fine
qué se
fundamenta?
Objetivo Lograr que
un
funcionario
superior
revoque,
modifique o
sanee el acto
impugnado.
Tiempo para 10 días de Dentro de los
interponerlo notificado el 15 días de
acto. notificado
Tiempo para 30 días desde su 5 días para
resolver interposición, de elevar + 30
presentación del días para
alegato o del resolver
vencimiento del
plazo para
hacerlo si se
hubiera recibido
prueba
Posibles Revocación.
resoluciones Modificación y
sustitución solo
excepcionalment
e con razón de
interés público
Apelación

También podría gustarte