0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Orientaciones Elaboración Plan de Acción 2022 - 035426

Cargado por

Omar Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas5 páginas

Orientaciones Elaboración Plan de Acción 2022 - 035426

Cargado por

Omar Cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL DE RÍO GRANDE, OAXACA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PLAN 2012


ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

I. Estructura del documento


Portada
• Índice
• Introducción
• Antecedentes
• Justificación
• Propósitos
• Planteamiento del problema
• Estrategias de mejora
• Evaluación, reflexión y análisis
• Recursos
• Cronograma
• Referencias
• Firmas de autorización
• Anexos

II. Descripción del contenido

Contenido del plan de Pág. Descripción


acción
Introducción 2 Explica la intención, es decir, la relevancia e importancia que tiene para el futuro
docente la mejora o transformación de su práctica profesional y la forma en que
está implicado dentro del proceso, así como el tipo de compromisos que asume
como responsable de su propia práctica y acción reflexiva, incluye además las
ambigüedades y conflictos que enfrenta en su docencia. Se plantean las ideas o
tesis de los autores más importantes que sustentan el plan de acción. Se indica
el contexto de aplicación. Por último, da cuenta del contenido del documento.
Antecedentes 3 Esta sección básicamente contesta dos preguntas: ¿Qué se sabe/hace hasta
ahora?, ¿De qué manera se relaciona este problema con lo que ya se sabe/hace?
Justificación 1-2 Se explica la prioridad y urgencia del problema para el que se busca solución y
justifica explicitando las razones pedagógicas, profesionales de la elección del
problema.
Propósitos 1 La actividad humana siempre conlleva al logro de ciertos propósitos, mismos
que requieren ser redactados de manera clara y precisa, conteniendo tres partes
(el sujeto, la actividad y con qué, cómo o través de que se realizará), y serán de
dos tipos generales y específicos.
Diagnosticar, diseñar, aplicar, evaluar y reflexionar.
Planteamiento del problema 6 o Se explica el problema de la práctica que se desea mejorar. Incluye un
(El problema de la práctica, más. diagnóstico de la situación que permite describir y analizar los hechos alrededor
diagnóstico, referente del problema. Algunas preguntas que pueden orientar su elaboración, ¿Cuál es
teórico acerca del problema la causa posible del problema?, ¿Qué tipo de problema es?, ¿Cuál es el objetivo
y la contextualización) para mejorar la situación o qué proponemos hacer al respecto?, ¿A quién y
cuándo afecta este problema? ¿Cuáles son las manifestaciones que se perciben
en el grupo?, ¿Cómo las consecuencias determinan la condición de logro de las
competencias y aprendizajes de los alumnos? Reflexionar sobre estas
interrogantes permitirá una descripción más pormenorizada de los hechos de la
situación.
Se incluye el referente teórico-conceptual que explique el problema.
Se plantea el problema con una pregunta que incluya la causa detectada.
Para la contextualización se describen los aspectos necesarios para tener un
panorama del entorno de la comunidad, de la escuela de prácticas y del grupo
escolar; destacando los aspectos vinculados directa o indirectamente con el
problema; para ello se responde a la pregunta ¿De qué manera el contexto
determina el problema?
Estrategias de mejora 6 o Incluye el conjunto de estrategias, procedimientos, propuestas y diseños cuyo
(Metodología, referentes más. fin primordial es incidir en la mejora de la práctica y en consecuencia en sus
teóricos acerca de la resultados, éstos serán fundamentados teóricamente. En ella se ponen en juego
estrategia y la los conocimientos teórico-metodológicos y didácticos que contribuyen a
contextualización) transformar la práctica profesional del futuro docente. Los datos y evidencias
que se recaben, mediante un procedimiento técnico pertinente, propiciarán el
análisis y evaluación de cada una de las acciones emprendidas.
En cuanto a la contextualización se explicitan los aspectos necesarios del
entorno de la comunidad, de la escuela de prácticas y del grupo escolar;
destacando los aspectos vinculados directa o indirectamente con la aplicación
de las estrategias.
Evaluación, reflexión y 3 Implica la utilización de diferentes recursos metodológicos y técnicos que
análisis permitan evaluar cada una de las acciones realizadas y/o evidencias obtenidas,
con la finalidad de someterlas a ejercicios de análisis y reflexión que conduzcan
a su replanteamiento. Es importante destacar que se requiere utilizar los
instrumentos más adecuados y pertinentes para dar seguimiento y evaluar
permanentemente las acciones que realiza el estudiante en formación inicial en
su práctica profesional.
La Reflexión es el proceso que cierra y abre el ciclo de mejora. Permite el
replanteamiento del problema para iniciar un nuevo ciclo de la espiral auto
reflexiva, Involucra una mirada retrospectiva y una intención prospectiva que
forman conjuntamente la espiral auto reflexiva de conocimiento y acción. Da
paso a la elaboración del informe.
Recursos 1 Humanos, Materiales y Financieros.
Cronograma 1-2 Para conocer con mayor precisión los momentos en que se realizará cada una
de las actividades se sugiere distribuirlas considerando las jornadas de práctica
profesional. (16 semanas consecutivas).
Referencias 1-2 De acuerdo a las orientaciones de las normas APA, 7ª. edición.

Anexos Serán aquellos que ayuden a explicar el contenido del apartado. Pueden ser
gráficas, tablas, formatos de planeación.

III. Formato del documento

1. Tipo y tamaño de fuente: Times New Roman 12 puntos.

2. Interlineado: 1.5 Doble espacio, excepción título, tablas, figuras, notas de pie.

3. Alineación: Texto justificado.

4. Sangría: La primera línea de cada párrafo del texto debe tener un sangrado de ½ pulg. (1,27 cm) desde

el margen izquierdo. Se puede utilizar la tecla Tab o, idealmente, configurar el estilo de párrafos en

Word para lograr la sangría. Jamás utilizar la barra de espacios para conseguir este efecto. (revisar las

excepciones de alineado y sangría de párrafo). Sin espacios entre párrafos.

5. Paginación: Será en el margen superior derecho. El conteo inicia con la primera página de la introducción (se cuenta,

pero no se escribe) Cada apartado con subtítulo en nivel 2, inicia en hoja independiente, y se cuenta, pero no se escribe

la página.
6. En el índice la paginación se inicia con la introducción y termina con la hoja de firmas, y la página del índice debe

coincidir con la del cuerpo del trabajo. No se agregará numeración, se utilizarán los niveles de títulos y subtítulos.

7. Tamaño de fuente para Títulos, subtítulos y subtemas:


• Times New Roman 12 puntos para texto normal.
• Títulos de apartados: Los nombres estarán con letra mayúscula y minúscula, negrita, el mismo tamaño que

todo el documento, alineados al centro y cada palabra iniciando con mayúscula. Time New Roman a 12

puntos. Ejemplo:

La Educación Primaria en el Porfiriato

• Subtítulos: Subtítulos al interior de cada capítulo o apartados (nivel 2), usando mayúsculas y minúsculas, negritas,

el mismo tamaño que todo el documento, alineados a la izquierda y cada palabra iniciando con mayúscula. Ejemplo:

El Porfiriato

• Subtítulos (nivel 3): Debe ir alineado a la izquierda, en negrita, cursiva y cada palabra iniciando con mayúscula; el

texto inicia en nuevo párrafo. Ejemplo:

Las Consecuencias de la Escuela Socialista en México

• Los niveles de encabezamiento indican la importancia y organización de cada capítulo y se debe


mantener uniforme en todo el documento. (Silva Ramírez y Juárez Aguilar, 2013)

8. Al utilizar siglas por primera vez, escribir completo el nombre del organismo o institución de que se
trate, e inmediatamente después entre paréntesis las siglas. Posteriormente, solo se pueden emplear
éstas. (Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, 2019, p. 41)

9. Márgenes: Los márgenes de las páginas impresas serán los siguientes:


• Superior: 2.5 cm.
• Inferior: 2.5 cm.
• Izquierda: 4 cm.
• Derecha: 2.5 cm.
10. Gráficos e imágenes: Serán utilizadas aquellas imágenes y gráficos que sean sumamente necesarios, pero no es
recomendable abusar en su uso, por lo cual aquellas que se agreguen llevarán una numeración acompañada de una
explicación de su contenido.
11. Así también, se pueden usar los diarios de campo como recurso para fundamentar sus argumentos sobre el problema,
solamente que los deberá citar de acuerdo a normas APA, como en el caso de libros o revistas.
IV. Referencias

Según el formato APA (7ª. Edición) todas las fuentes citadas en el documento deberán estar en la lista de referencias; siendo
así, cada entrada en ella, aparecerá citada en el texto. Cuando la fuente sirvió como antecedente o llegó a tener influencia
en el texto o es una lectura adicional al lector, entonces deberá integrarse a la lista de bibliografía; el formato es el mismo
utilizado para las referencias.
La lista de referencias debe iniciar en una nueva página separada del texto. El título de esta página debe ser “Referencias”
y debe estar centrado en la parte superior de la página. La palabra Referencias debe ir en negrita. No subraye o use comillas
para el título. Todo el texto debe estar a doble espacio al igual que el resto del documento. Ejemplo:

Referencias

Iglesias, M., y Cortes, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación.

Universidad Autónoma del Carmen.

https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_investigacion.pdf

Referencias

Silva Ramírez, B., y Juárez Aguilar, J. (2013). Manual del Modelo de Documentación de la Asosiación de
Psicología Americana (APA) (6 ed.). Centro de Lengua y Pensamiento Crítico UPAEP.
https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3164/1/APAimp.pdf

Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. (2019). Disposiciones institucionales para la titulación del
estudiantado de las licenciaturas en educación preescolar y educación primaria. Plan de estudios 2012. BENV.
http://benv.edu.mx/wp-content/uploads/2019/11/DISP_TIT_PREPRI17-21.pdf

También podría gustarte