0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas8 páginas

Ensayo "Identificando Los Fundamentos Filosóficos - Epistemológicos y Contextuales Que Sustentan El Desarrollo de La Perspectiva Psicosocial"

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas8 páginas

Ensayo "Identificando Los Fundamentos Filosóficos - Epistemológicos y Contextuales Que Sustentan El Desarrollo de La Perspectiva Psicosocial"

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Fecha de entrega: 02 de septiembre del 2024

Semestre/ Turno: 5to, vespertino

Nombre de la alumna: Joseline García Terriquez

Identificando los fundamentos filosóficos-epistemológicos y contextuales que

sustentan el desarrollo de la perspectiva psicosocial

Concepto de la psicología social

Para comenzar, es importante recordar el concepto de la psicología social.

Este concepto a lo largo de la historia ha sido un trabajo difícil para muchos autores,

los cuales no logran combinar la psicología con lo social para poder dar una

definición exacta, sino que las definiciones son excesivamente psicológicas o por el

otro lado, socialistas. Una de las definiciones más escuchadas es: “la disciplina que

estudia el comportamiento social humano”, sin embargo el término comportamiento

y conducta tienen connotaciones mecanicistas por lo cual se sustituyen por el

término “acción”, entonces el concepto final sería “la psicología social es la

encargada de estudiar la acción humana”, ya que la “acción” incluye también la

intencionalidad. Los psicólogos sociales utilizan el nivel de análisis de las relaciones

interpersonales, dicho de otra manera, el de la interacción social, por lo que la

explicación de la conducta social está en la interacción del individuo con su

ambiente, particularmente con su ambiente social (Ovejero, 1998).

Objeto de la psicología social

Concretar el objeto de la psicología social resulta difícil al igual que definirla.

Con mucha frecuencia se menciona que el objeto de la psicología social es la

“interacción social”, ya que esta es la que articula las relaciones entre el individuo y

1
la sociedad, entre lo subjetivo y lo social o cultural, sin embargo es importante

reflexionar qué se entiende por “interacción social”, ya que no es un objeto o una

cosa la cual se pueda tocar, sino que es un concepto que se utiliza tanto en las

ciencias sociales como en la vida cotidiana, para entender algunas facetas de la

vida social, por lo que dentro de la psicología social, “la interacción social” es un

objeto de estudio teóricamente construido. De esta manera, Bernal (2007) menciona

que la psicología social estudia, desde el enfoque psicosocial las relaciones

interpersonales y el comportamiento social humano, sin olvidar el carácter

intencional, propositivo y simbólico del comportamiento humano, ni el origen social,

cultural e histórico de tal comportamiento e incluso de la propia construcción del

sujeto humano (Ovejero, 1998).

Los niveles de análisis

Doise desarrolló una teoría de los niveles explicativos. El marco teórico se ve

reflejado en su concepción de la psicosociología como articuladora de la psicología

y la sociología. Para él, lo psicológico y lo sociológico son visiones teóricas

generales, que desarrollan dos discursos autónomos, aunque recíprocamente se

proveen de instrumentos y manifiestan analogías e isomorfismos. El proyecto de

Doise consiste en reencontrar, a través de los más diversos cambios, estos

procesos elementales y estables. De esta manera, Doise defiende que es posible

una experimentación que se sitúe en la articulación psicosociológica, justo entre las

explicaciones psicológicas y las explicaciones sociológicas, respetando plenamente

la legitimidad de unas y otras (Munné, 2008).

Doise, se refiere a distintas nociones explicativas y diferentes paradigmas

experimentales, cada uno de estos dominios constituye un diferente nivel de

2
análisis, los cuales, corresponden a cuatro tipos distintos de explicación psicosocial:

el primero es el nivel intraindividual (I), el cual se refiere a los procesos

intraindividuales o psicológicos, se analizan los mecanismos que permiten, a nivel

individual, organizar las percepciones, evaluar el entorno social y comportarse en

dicho entorno. El segundo nivel, es el interindividual y situacional (II), en este se

analizan los encuentros sociales, los procesos interindividuales que se dan en una

situación determinada. El tercer nivel es el posicional (III), el análisis en este nivel,

en el que los individuos ya no son intercambiables, se centra en las diferencias de

posición social existentes en las interacciones y en las relaciones grupales. Y por

último, tenemos el nivel ideológico (IV) el cual corresponde a los análisis efectuados

en términos de las ideologías, por lo que parte, de las concepciones generales

sobre las relaciones sociales de los individuos estudiados en una situación y

muestra cómo estas concepciones inducen representaciones y conductas

diferenciadoras (Munné, 2008).

Los episodios sociales

La etogenia desarrolló una teoría sobre “la explicación de la conducta social”,

la cual tuvo su comienzo con la crítica de Harré y Secord (1972) a la psicología

social experimental. Esta se basa en cuatro puntos: el primero hace referencia a que

los laboratorios carecen de validez externa, ya que crean una situación falsa, es

decir, los participantes sólo pueden comportarse de un modo receptivo y mecánico,

limitándose a procesar información en vez de generarla. El segundo menciona que

las interacciones que se establecen entre el experimentador y los sujetos son

momentáneas y extrañas. El tercer punto habla sobre que las experimentaciones

prescinden de la personalidad de los sujetos, al tener que distribuirse estos al azar

en varios grupos, las diferencias reales entre sus individualidades son tratadas

3
como mera varianza de error cuando se establecen las relaciones entre las

variables. Y por último, el cuarto punto habla sobre la obsesión experimental de

operativizar los conceptos, el cual impide que estos respondan a la complejidad de

la realidad (Munné, 2008).

La etogenia es una fuerte reacción contra la psicología social mecanicista y

atomista…

Los grados de la explicación psicosocial

Toda explicación científica puede ser dada en diversos grados,

interrelacionados. Referidos al comportamiento psicosocial, al menos son cuatro: la

explicación de primer grado, es la explicación del comportamiento psicosocial propio

y de los otros (las teorías psicosociales de la gente). La explicación de segundo

grado, son las explicaciones desde la psicología social del comportamiento

psicosocial propio y de los otros (las teorías de la psicología social). La explicación

de tercer grado, son las explicaciones desde la psicología social (u otros ámbitos),

de las explicaciones desde la psicología social del comportamiento propio y de los

otros (las teorías psicológicas, sociológicas antropológicas, etc., sobre la psicología

social). Y por último, la explicación de cuarto grado, son las explicaciones desde la

psicología social del conocimiento científico psicosocial, o sea de las explicaciones

desde la psicología social (u otros ámbitos), de las explicaciones desde la psicología

social del comportamiento propio y de los otros (las teorías psicosociales sobre el

conocimiento y la formalización teórica) (Munné, 2008).

Un modelo prismático del comportamiento humano

La concepción meramente interdisciplinaria de la psicología social puede ser

representada mediante dos círculos, correspondientes a la psicología y la

sociología, con un sector común a ambas, que identifica a la psicología social.

4
Munné (2008) presenta en su libro el modelo anterior mencionado, el cual parte del

supuesto de que la interdisciplinariedad es definitoria de la psicología social. Es un

supuesto que simplifica la cuestión al considerar sólo el eje individuo-sociedad,

debido a una obsesión por la dicotomía psicología/sociología, olvidando que hay

otros campos científicos que intervienen de un modo esencial en la explicación del

comportamiento humano (Munné, 2008).

Tajfel, en unos de sus trabajos (1981) refiere tres sesgos en el análisis del

comportamiento social: el sesgo biológico, que reduce este comportamiento a las

características genéticas y fisiológicas de la especie; el sesgo psicológico, que lo

reduce a la conducta no social; el sesgo sociológico, que lo ve como un modo de

determinación de las estructuras sociales. En otro trabajo de Tajfel y Fraser (1978)

mencionan como aproximaciones al comportamiento social, además de la

aproximación psicosocial, una aproximación evolutivo-etológico y otra de carácter

intercultural, añadiendo que hoy carecemos todavía de un explícito cuadro de

referencia común entre la psicología social, la etología y la antropología social. De

esta manera, se reflexiona que para poder ir más allá de la concepción

interdisciplinaria es preciso disponer de un modelo teórico basado en la

multidimensionalidad del comportamiento humano, que tome en cuenta los

problemas que conlleva el conocimiento científico de esa multidimensionalidad

(Munné, 2008).

5
Conclusiones

Después de la lectura me di cuenta qué la psicología social tiene dificultades

para definir su concepto y el objeto de estudio y que son muchos los intentos por

diferentes autores de integrar tanto los aspectos psicológicos como sociales. Una

definición común es que estudia la acción humana en su contexto social,

destacando la intencionalidad detrás de las acciones. Y por el otro lado, tenemos el

objeto de estudio, el cual es la interacción social, esta es un concepto teóricamente

construido que articula las relaciones entre el individuo y la sociedad.

También aprendí sobre la teoría de Doise sobre los niveles explicativos, que

articula la psicología y la sociología. Estos niveles son: el intraindividual, que analiza

los procesos psicológicos individuales; el interindividual y situacional, que se centra

en los encuentros sociales; el posicional, que examina las diferencias de posición

social y por último el ideológico, que estudia las concepciones generales sobre las

relaciones sociales. Por otro lado, también aprendí sobre la etogenia un punto

importante de la lectura, la cual critica a la psicología social experimental por su falta

de validez externa y su enfoque mecanicista. Esta propone una explicación de la

conducta social basada en la complejidad y la intencionalidad de las acciones

humanas. Los grados de explicación social también son una aportación a la

psicología social, los cuales van desde las teorías psicosociales de la gente hasta

las explicaciones científicas sobre el conocimiento psicosocial. Estos grados reflejan

la complejidad y la interrelación de las aplicaciones en psicología social.

En conclusión y abarcando los temas antes mencionados puedo decir que la

psicología social busca entender la acción humana en su contexto social, utilizando

diferentes niveles de análisis y grados de explicación para abordar la complejidad de

las interacciones sociales y su impacto en el comportamiento humano.

6
Referencias

Munné, F. (2008). En La Psicología Social como Ciencia Teórica. Barcelona,

España: Universidad de Barcelona.

Ovejero, A. (1998). Las relaciones humanas, psicología social teórica y

aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

7
8

También podría gustarte