0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas109 páginas

Libro de Música 1º ESO 20223-2024

Cargado por

C Hdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas109 páginas

Libro de Música 1º ESO 20223-2024

Cargado por

C Hdez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109

CUADERNO

MÚSICA
1º ESO

Curso 2022/2023
MÚSICA 1º ESO

1. El lenguaje de la música

Aunque es difícil encontrar una definición exacta de este término, sabemos que el
origen de la palabra procede del griego “mousikè”, que significa el arte de las musas.
Aún así, podemos entenderla como el “arte de combinar silencios y sonidos en el tiempo.”

Desde su origen, para transmitir la música de unos músicos o cantores a otros,


tenían que memorizarla e ir pasándola de unas generaciones a otras.

No fue hasta el siglo XI cuando aparece la notación, el código escrito que permite
representar la música sobre un papel (notas y figuras). Fue tarea de un monje
llamado Guido d´Arezzo el que encontrara la solución para que los monjes de su
congregación pudieran leer las melodías. En un principio eran pequeñas líneas que
subían o bajaban según el discurso de la música. Pero fue evolucionando creándose
posteriormente lo que se conocían como neumas, que eran como las actuales
figuras musicales pero cuadradas.

Los nombres de las siete notas que conocemos proceden de las primeras sílabas de
unos versos de la época de Guido D´Arezzo:

~1~
MÚSICA 1º ESO

La traducción del texto es:

“Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la
falta de nuestros labios impuros San Juan.”

Se creó para colocar estas nuevas notas (altura: do, re, mi…) y figuras (duración:
blanca, negra, silencios…) el tetragrama. No es hasta el siglo XV cuando se
impone el pentagrama tal y como lo conocemos en la actualidad.

El nombre de las notas escritas en el pentagrama variará según la clave que le


anteceda. Hay un total de siete claves, aunque las más comunes son la de Sol en 2º
línea y Fa en 4º línea. El que exista una clave u otra determinará que las notas
se llamen de una determinada manera según estén colocadas.

Por ejemplo, con la clave de Sol la nota sol sería la nota colocada en la 2º línea del
pentagrama, mientras que si tenemos es la clave de Fa en 4º, la nota sol sería la
situada en la primera línea.

El número de sonidos es infinito, y para colocar aquellas notas que quedarán fuera
del pentagrama se utilizan las llamadas líneas adicionales:

Línea adicional

~2~
MÚSICA 1º ESO

Por otra parte, las figuras musicales son símbolos que representan la duración de los
sonidos, por lo que una nota determinada puede aparecer escrita con cualquier
figura. Cada figura, por tanto, tiene un valor asociado así como un silencio que tiene
la mima duración que su figura.

Las partes de las figuras son:

Las notas musicales (do, re mi…)


representan la cualidad de la altura.

Las figuras musicales (blanca, negra…)


representan la duración de los sonidos

~3~
MÚSICA 1º ESO

2. ¿Qué es el sonido?

El sonido es la percepción de nuestro cerebro de las vibraciones que producen los


cuerpos y que llegan a nuestro oído a través de un medio. Al vibrar, ese cuerpo
emite ondas que se transmiten por el aire del mismo modo que se propagan las
ondas en el agua cuando una piedra cae al agua.

Imaginemos una cuerda tensada entre dos puntos, sobre la que, a continuación,
pulsamos con un dedo. La cuerda comenzará a producir un movimiento
ondulatorio, desplazándose de un lado a otro, hasta llegar de nuevo el punto de
reposo inicial.

Igual que ocurre con al tensar una cuerda, esos movimientos son las vibraciones que
se desplazan hasta llegar a nuestro oído y de ahí pasarán a nuestro cerebro, que se
encargará de reconocer e interpretar la vibración percibida.

Estas vibraciones se representan como ondas, cuyas principales partes son:

Ejercicio 1. ¿Podría un sonido escucharse en el vacío absoluto?

~4~
MÚSICA 1º ESO

El sonido en el vacío no puede producirse puesto que no existen moléculas que puedan
transmitir la vibración hasta nuestros oídos.

3. Cualidades del sonido

Cuatro son las cualidades o características que definen al sonido:


1. Altura.
2. Duración
3. Intensidad o volumen
4. Timbre.

• La altura

Depende de la frecuencia, que es el número de vibraciones por segundo. Cuantas


más vibraciones haya en un segundo, el sonido es más agudo y cuantas menos
vibraciones, el sonido es más grave. Cuanto más corta, fina y tensa esté una cuerda,
más agudo será el sonido que produzca y viceversa.

Gráficamente, la diferencia de frecuencia entre un sonido agudo y un sonido grave


podría representarse así:

Sonido agudo Sonido grave

La unidad de medida de la frecuencia es el hercio (Hz).

En música, la altura del sonido viene representado por las notas musicales en el
pentagrama (do, re, mi. ...)

~5~
MÚSICA 1º ESO

El oído de los seres vivos no percibe todas las frecuencias. El rango de audición del
hombre va de los 20 Hz hasta los 20000 Hz. Por encima de esta frecuencia se
producen los ultrasonidos, que no podemos percibir.

Frecuencias que percibe el oído de diferentes seres vivos.

• La duración

Está en relación con el tiempo que permanece la vibración y se representaría


gráficamente:

Sonido largo Sonido corto

El tiempo máximo de la vibración está muchas veces limitado por las características
del objeto que produce el sonido y se mide en segundos.

También existe una duración mínima de los sonidos a partir de la cual, aunque un
instrumento electrónico fuese capaz de generar sonidos tan breves y tan rápidos (si
los hace consecutivamente), nuestro oído acabaría percibiéndolos como
simultáneos.

En música, la duración viene representada por las diferentes figuras musicales.

~6~
MÚSICA 1º ESO

• La intensidad o volumen

Está en relación con la fuerza con que hubiésemos pulsado la cuerda o soplado un
instrumento de viento. Su unidad de medida es el decibelio (dB).

En la representación gráfica de un sonido fuerte observaríamos que posee una


mayor amplitud que un sonido débil.

Sonido fuerte Sonido suave

No todos los instrumentos musicales tienen las mismas posibilidades de potencia


sonora. Por eso, por ejemplo en una orquesta, los instrumentos con mayor potencia
sonora son colocados hacia atrás.

En música también se representa con unos signos denominados matices, pp, mf, f,
ff...

En el oído humano comienza a partir de 120 dB lo que se conoce “umbral del


dolor”.

• El timbre

Es la cualidad que nos permite distinguir entre los distintos sonidos de los
instrumentos o de las voces, aunque interpreten exactamente la misma melodía.

En música, el timbre viene indicado con el nombre del instrumento que se requiere
en cada momento.

~7~
MÚSICA 1º ESO

En una
partitura

Ejercicio 2. ¿Qué les ocurre a estos dos sonidos? Comenta individualmente cada
uno de las cualidades del sonido (altura, intensidad, duración y timbre)

SONIDO A

Altura:

Intensidad:

Duración:

Timbre:

~8~
MÚSICA 1º ESO

SONIDO B

Altura:

Intensidad:

Duración:

Timbre:

Ejercicio 3. Localiza los errores en los siguientes enunciados y corrígelos:


- El sonido se produce cuando vibra una onda y se transmite en forma de cuerpo
hasta llegar a nuestro cerebro.
- La voz de una mujer tiene menos vibraciones en un segundo que la de un
hombre.
- El oído recoge los sonidos a través de las cuerdas vocales.
- Las cualidades del sonido son: altura, duración, intensidad y tono.
- La intensidad del sonido nos permite distinguir entre sonidos fuertes y agudos.
- La intensidad del sonido se recoge en hertzios.

Ejercicio 4. Relaciona con flechas los parámetros (o cualidades) del sonido y sus
características:
Altura Fuerte/débil
Duración Largo/corto
Intensidad Voz/instrumento
Timbre Agudo/grave

Ejercicio 5. Haz un listado de los sonidos que te rodean en la vida cotidiana y


analiza sus cualidades:

Ejercicio 6. Escribe la cualidad del sonido a la que se refiere cada una.

La voz del hombre es más grave que la de la mujer. __________________


El segundo sonido duró más que el primero. __________________

~9~
MÚSICA 1º ESO

Este piano no suena demasiado bien. Hay que afinarlo. __________________


Cuando tapo o destapo agujeros en la flauta obtengo distintos
sonidos.__________________
Las figuras musicales son: redonda, blanca, negra… __________________
¡No toques tan fuerte! __________________
Si subes el volumen no escucharemos a tus compañeros. __________________
¡Qué bien sonó ese cuarteto de cuerda! __________________
Ese sonido tiene unos 45 hercios. __________________
Ese sonido supera los decibelios permitidos. __________________

Ejercicio 7. Test:

~ 10 ~
MÚSICA 1º ESO

4. Música, ruido y silencio.

El mundo está lleno de sonidos. Aunque no asociemos la música con el ruido, hay
compositores que han usado ruido en sus obras como Edgar Varèse en su obra
Ionisation. Esto ocurre sobre todo en compositores del siglo XX donde en
determinados estilos artísticos se acepta la integración de cualquier elemento.

El ruido es el peor enemigo del silencio y una de las principales causas de estrés
para quienes habitan en las grandes ciudades. La principal fuente de ruido es la
actividad humana. A finales del siglo XIX se aceleró la Revolución Industrial, se
desarrollaron nuevos medios de transporte y crecieron las ciudades.

Ello conllevó a un exceso de ruido que es lo que denominamos contaminación


acústica. Se puede definir como el conjunto de sonidos ambientales nocivos que
recibe el oído y que tienen su origen en la actividad humana (transportes,
construcción, industria.... ).

Es un tipo de contaminación que aunque no se acumula, traslada o mantienen en el


tiempo como otros tipos de contaminación, puede causar graves trastornos en la
calidad de vida tanto física como psicológica.

Todos podemos obtener un ambiente sin tantos ruidos si ponemos un poco de


nuestra parte y nos concienciamos con el problema.

Por otro lado, el silencio es la ausencia de sonido o ruido, es decir, lo que hay antes
de que comience una onda o cuando ésta acaba; cuando no existe ningún tipo de
vibración.

~ 11 ~
MÚSICA 1º ESO

La música, como toda actividad humana, combina sonidos y silencios. Aunque


parezca contradictorio, sin silencios no habría música, además de que tampoco
podríamos vivir.

Ejercicio 8. Mira la diferencia entre tres tipos de ondas. ¿Cuál correspondería a


sonido y cuál a ruido?

~ 12 ~
MÚSICA 1º ESO

En esta unidad vamos a conocer más de fondo los distintos timbres que podemos
encontrarnos en música. Para ello conoceremos más de cerca los instrumentos
musicales y el instrumento de la voz.

1. La voz y su clasificación

• La emisión de la voz

Cuando hablamos o cantamos, nuestro cerebro envía un conjunto de señala a


diferentes zonas del cuerpo para que se pongan en funcionamiento.

Como cualquier otro instrumento, para producir un sonido con la voz, necesitamos
un material que vibre, como en los tambores vibran las membranas, o en los
instrumentos de viento la columna de aire. Este material, que son las cuerdas
vocales, también necesitan una caja de resonancia que amplifique el sonido, igual
que una guitarra necesita la caja. Esta caja de resonancia la encontramos en el
cuerpo.

• Fases de la emisión de la voz

La emisión de la voz tiene tres fases:


1. Respiración

Los órganos principales del aparato respiratorio son los pulmones. Para respirar,
primero inspiramos y luego espiramos (expulsamos el aire). Entre estos dos
momentos existe una fase intermedia en la que mantenemos el aire inspirado:
retención.
2. Fonación

La voz se produce en el aparato fonador, cuyo órgano principal es la laringe, que es


el conducto en el cual se encuentran las cuerdas vocales. Son dos pequeños

~ 13 ~
MÚSICA 1º ESO

músculos unidos, que se contraen y vibran al pasar el aire produciendo así la voz.
Los sonidos serán distintos según la separación y tensión de las cuerdas vocales.

3. Elaboración

Al igual que cualquier otro instrumento, la voz necesita una “caja de resonancia” que
amplifique y moldee el sonido.

El aparato resonador está formado por la cavidad o caja torácica, la tráquea, la nariz,
la frente y la boca. Es en esta última fase donde cada persona adquiere su timbre
característico.

La muda de la voz

Durante la pubertad se produce el desarrollo o “muda” de la voz. La laringe crece y


las cuerdas vocales se alargan; en el caso de los chicos llegan a duplicarse (de 15mm
a 30mm). Este alargamiento de las cuerdas vocales hace que la voz sea más grave.

• Clasificación de las voces

Las voces se clasifican teniendo en cuenta dos aspectos:

- El registro: es decir, si es aguda, media o grave.

- Voces masculinas y femeninas: la voz de los hombres suena más grave que la de
las mujeres. Las voces infantiles se denominan “voces blancas” y se corresponden
con las de mujer.

Llamamos ámbito a toda la cantidad de notas hacia el agudo y hacia el grave que
puede alcanzar una voz.

~ 14 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 1. Busca quienes eran los “castrati” y responde:


- Quienes eran.
- ¿Destaca algún castrati famoso?
- ¿Existen hoy en día los castrati?

• Agrupaciones vocales

La música interpretada sólo por voces se llama música “a capella”. Si a esas voces le
acompañan instrumentos es música vocal con acompañamiento instrumental.

Ejercicio 2. ¡Alguien se ha colado en el sitio equivocado! Localiza al intruso y


explica por qué se ha confundido de sitio.
- cavidad bucal, cavidad nasal, cavidad torácica, cavidad hueca.

- cuerdas vocales, estómago, tráquea, laringe

- respiración, elaboración, producción, empaste

~ 15 ~
MÚSICA 1º ESO

- soprano, diva, mezzosoprano, contralto

- barco, tenor, barítono, bajo

- solista, dúo, cuarteto, octeto

- dúo, coro mixto, orfeón, coro sinfónico

- coro mixto, orfeón, coro sinfónico, coro de voces iguales.

- dúo, trío, solista, coro sinfónico.

- castrati, voz masculina, voz femenina, voz infantil.

- agudo, medio, grave, sobreagudo.

Ejercicio 3. Escribe debajo de cada dibujo lo que representa: cuerdas vocales,


aparato productor del sonido, aparato respiratorio, soprano, tenor, dúo, coro
infantil, orfeón, coro de voces iguales, trío.

~ 16 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 4. Localiza 23 elementos relacionados con la voz.

~ 17 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 5. Alguien ha metido la pata escribiendo estos enunciados. Localiza los


errores y corrígelos.
- A diferencia del resto de los instrumentos, la voz no necesita un material que vibre, ni
un mecanismo que lo haga vibrar ni una caja de resonancia.

- Hay dos fases de producción de la voz; fonación y elaboración.

- La voz se produce en el aparato respiratorio.

- El principal órgano del aparato fonador es la laringe, donde están las cuerdas linguales

- El aire llega a los pulmones a través de las cuerdas vocales por el esófago y el estómago.

- Las cuerdas vocales son dos cuerdas de hueso. Se contraen y vibran al pasar el aire.

- Afortunadamente la voz no necesita caja de resonancia, ya se amplifica el sonido solo.

- El aparato resonador está formado por la caja de fichas, la cóclea, la nariz y el epitafio.

- Durante la niñez se produce el cambio de voz. La voz se cae y sale otra más grave.

- Las voces se clasifican según sean masculinas, femeninas o neutras

- Las voces blancas son las que se han lavado con ariel

- Las voces femeninas del agudo al grave son: tenor, soprano y contralto

- Las voces masculinas del agudo al grave son: mezzotenor, bajo y redundancia.

- Las castrati eran señoras que se dedicaban a la beneficencia.

- Pequeñas agrupaciones instrumentales son el trío, el coro mixto a seis voces y el

orfeón.

~ 18 ~
MÚSICA 1º ESO

2. Los instrumentos

Al igual que la voz, todos los instrumentos musicales se caracterizan por la


existencia de tres elementos básicos para la producción de sonido:

1- Un material elástico generador de la vibración.

2- Un generador capaz de hacer vibrar ese material.

3- Una caja de resonancia que amplifique el sonido.

La clasificación de los instrumentos establece una división en tres grandes familias:


cuerda, viento y percusión.

Ejercicio 6. Señala cuales serían estos tres elementos en los siguientes


instrumentos siguiendo el ejemplo:

Bombo Piano Violín Trompa Xilófono

Material vibra Membrana

Generador Maza
vibración

Caja resonancia Cuerpo

• Instrumentos de cuerda

Son todos los instrumentos en los que el sonido se produce por la vibración de una
o más cuerdas tensadas. Dependiendo de la forma en la que se hagan vibrar las
cuerdas, distinguimos entre:

a) Cuerda frotada

b) Cuerda punteada

c) Cuerda percutida.

~ 19 ~
MÚSICA 1º ESO

 Cuerda frotada
Producen el sonido al frotar las cuerdas con un arco, que está compuesto por crines
de caballo. Todos los instrumentos de cuerda frotada tienen cuatro cuerdas, las
mismas partes y aproximadamente la misma forma.
Según su tamaño, de más agudo a grave son:

El sonido variará según el estado de la cuerda. Cuanto más larga es una cuerda o
menos tensa, más grave es su sonido. Cuanto más corta o más tensa, más aguda. La
tensión de las cuerdas se ajusta con las clavijas, que afinan el instrumento.

Los instrumentos de cuerda frotada también se pueden tocar sin arco, punteando las
cuerdas con los dedos. Esta técnica se llama "pizzicato", que significa "pellizcado".

Todos los instrumentos de cuerda frotada tienen cuatro cuerdas, las mismas partes y
aproximadamente la misma forma.

Ejercicio 2. Señala en el anterior dibujo las siguientes partes: barbada, puente,


cuerdas, mástil, clavijero, clavijas, escotaduras, oídos o eses, arco, caja de
resonancia y cordal.

~ 20 ~
MÚSICA 1º ESO

 Cuerda punteada

Producen el sonido al puntear las cuerdas con los dedos o con una púa o plectro.

- Guitarra: Tiene 6 cuerdas y un mástil con trastes (pequeñas barras


transversales) que marcan las notas.

- Arpa: Tiene 47 cuerdas. Para que el arpista pueda localizar la cuerda de cada
nota con facilidad, todas las cuerdas DO son de color rojo y las FA de color
azul. Tiene 7 pedales que se corresponden con las siete notas de la escala.
Cada pedal tiene 3 posiciones para tensar más o menos las cuerdas y producir
la nota bemol, sostenida o natural.

Ejercicio 3. Pon el nombre a los siguientes instrumentos de cuerda punteada: sitar,


salterio, laúd, banjo, bandurria, lira, balalaika.

~ 21 ~
MÚSICA 1º ESO

 Cuerda percutida: el piano

Las teclas, al pulsarlas, accionan unos macillos que golpean las cuerdas.
Inmediatamente después de golpearlas, unos apagadores de tela de fieltro apagan el
sonido para que no siga sonando. Como la caja de resonancia es muy grande, el
sonido es fuerte.

El piano tiene tres pedales y 88 teclas por lo que tiene mucha amplitud de registro,
es decir, se pueden hacer notas muy agudas y muy graves y además se pueden tocar
varias notas a la vez. Los pianos suelen tener tres pedales, cada uno con una función
diferente.

• Instrumentos de viento

Cuando soplamos en un instrumento de viento, el aire que hay dentro comienza a


vibrar dentro del tubo. Si tapamos los agujeros, hacemos que la columna sea más
grande, así que el sonido será más grave. Pero si vamos destapando agujeros, la
columna de aire es más corta, por lo que el sonido es más agudo. El tubo también
puede ser más ancho (una tuba) o más estrecho (un flautín). Cuanto más ancho, más
grave, cuanto más estrecho, más agudo.

Ejercicio 4. Elige la opción correcta. La altura de las notas de un instrumento de


viento depende de:
a) la longitud y la magnitud del tubo.
b) la longitud y la anchura del tubo.
c) la altura y la forma del tubo.

Los instrumentos de viento se pueden dividir en instrumentos de viento madera e


instrumentos de viento metal. Esta diferenciación es un poco engañosa, porque no
corresponde con el material de construcción del cuerpo del instrumento, sino
del tipo de embocadura o boquilla.

~ 22 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 7. Escribe debajo de cada foto su nombre: lengüeta doble, lengüeta


simple, embocadura de flauta dulce, embocadura de flauta travesera, boquilla de
instrumento de viento metal.

 Instrumentos de viento madera

Recordamos que no son instrumentos fabricados en madera, o no es condición


imprescindible. Así, el saxofón o la flauta, pese a ser físicamente de metal son
clasificados como instrumentos de viento madera pues el sonido se produce por la
vibración de una lengüeta de madera (simple o doble) o por la entrada en lámina del
aire a través de un bisel.

~ 23 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 8. Agrupa los siguientes instrumentos según


a) si el sonido se produce por una lengüeta simple, doble o por un bisel
b) añade debajo el nombre de cada instrumento.

 Viento metal

Son instrumentos fabricados en aleaciones de metal, pero no por ellos son


denominados de viento metal, sino por utilizar una boquilla en forma de copa o
embudo que se coloca en el tubo. El instrumentista pone los labios en la boquilla y
los hace vibrar. Si los pone muy tensos, los sonidos salen más agudos y si los pone
más flojos, más graves. La altura del sonido también se controla accionando tres o
cuatro pistones en función del instrumento, que modifican el recorrido del aire en
el interior de éste.

Boquillas de viento metal. Asociadas al


instrumento, la más fina es la del más
agudo (trompa) y la más grande, la de
tuba.

~ 24 ~
MÚSICA 1º ESO

• Percusión

Son aquellos instrumentos que generan sonido a través de golpear, agitar…


Generalmente se golpean con mazas o baquetas, que pueden ser de diferentes
formas, tamaños, materiales…

Los instrumentos de percusión son los que forman el grupo más numeroso y
variado. Podemos clasificarlos atendiendo a tres factores:

a- Afinación: determinada o indeterminada.

b- Según cuál es el elemento que vibra: idiófonos o membranófonos.

c- Según la forma de ejecución: golpeando, entrechocando, agitando, frotando,


raspando...

 Según la afinación

Los instrumentos de percusión son de


afinación determinada cuando
podemos hacer melodías con ellos, es
decir, cuando podemos emitir notas
distintas. En esta familia destacan los
xilófonos y metalófonos, pero también
encontramos el timbal, que aunque es un
tambor, tiene unos pedales para poder
tensar el parche y así poder hacer varias
notas.

~ 25 ~
MÚSICA 1º ESO

Los instrumentos de percusión son de afinación indeterminada cuando sólo


podemos hacer con ellos ritmos, pero no melodías, porque siempre emiten la misma
nota.

Ejercicio 9. Asigna el nombre a los anteriores instrumentos: caja flamenca, caja


china, bongos, gong, corona de cascabeles, djembé, güiro, pandero, castañuelas,
pandereta, bombo, batería, botella de anís, zambomba, platillos, maracas,
triángulo, crótalos o chinchines, claves, carraca, campana.

~ 26 ~
MÚSICA 1º ESO

 Según el elemento vibratorio.

Clasificamos los instrumentos de percusión en:

- Membranófonos: si lo que resuena es una membrana

- Idiófonos: si resuena todo el instrumento.

Ejercicio 10. Clasifica todos los anteriores instrumentos de percusión:

 Según la forma de ejecución

Podemos clasificar un instrumento de percusión según la forma de hacerlo sonar.


Ejercicio 11. Clasifica todos los anteriores instrumentos de percusión atendiendo a
su forma de ejecución.

~ 27 ~
MÚSICA 1º ESO

• Agrupaciones instrumentales

MÚSICA CULTA MÚSICA POPULAR


SEGÚN NÚMERO DE SEGÚN FAMILIAS DE SEGÚN EL TAMAÑO Y ESTILO DE
INSTRUMENTISTAS INSTRUMENTOS MÚSICA
DE UNO A OCHO: ORQUESTA De pequeño tamaño
• Solista, dúo, trío, Todas las secciones de • Grupo de jazz
cuarteto, quinteto, instrumentos (cuerda, • Grupo de rock-pop
sexteto, septeto y viento madera, metal y • Grupo de folk
octeto percusión)
MÁS DE OCHO BANDA De gran tamaño
• Orquesta de cámara: Sección de viento • Big band de jazz
entre 8 y 25 madera, metal y • Orquesta de salsa
• Orquesta sinfónica: percusión • Banda militar
más de 25 AGRUPACIONES • ...
• Bandas: más de 8 ESPECÍFICAS
Por ejemplo un ensemble
de percusión, cuarteto de
cuerda...

Ejercicio 12. Imagina que eres un compositor y has decidido componer una canción para
diferentes agrupaciones. Elige los instrumentos que interpretarían tus obras,
atendiendo a:
- Va a ser un dúo y utilizar instrumentos de la misma familia, pero no el mismo
instrumento:
- Va a ser un trío y utilizar instrumentos de distinta familia:

- Va a ser un músico solista de un instrumento polifónico:

- Va a ser un trío utilizando secciones de instrumentos de diferentes subfamilias:

- Va a ser un cuarteto de la misma familia de instrumentos pero todos diferentes:

 La orquesta
La orquesta es un grupo instrumental que reúne todas las familias de instrumentos con
el fin de producir una música más variada y espectacular. Una pequeña orquesta (cerca de
veinte músicos) se llama orquesta de cámara. Una orquesta numerosa (de más de sesenta
músicos) con todas las familias instrumentales es normalmente llamada orquesta sinfónica. La
orquesta sinfónica es el grupo instrumental más numeroso. Puede tener hasta cien músicos o
más de todas las familias: cuerda, viento madera, viento metal y percusión. La orquesta
sinfónica usualmente interpreta música clásica.

~ 28 ~
MÚSICA 1º ESO

La persona que organiza y dirige la orquesta es el director, que generalmente usa una
batuta. Dirigir es el acto de dar instrucciones a los músicos mediante gestos visibles. Las
orquestas, coros, bandas y otras agrupaciones numerosas suelen tener directores.

Ejercicio 13. Rodea con tres colores en la imagen anterior las tres diferentes
familias instrumentales.

Ejercicio 14. ¿Qué diferencia existe entre una banda de música y una orquesta?

Ejercicio 15. ¡Alguien se ha colado en el sitio equivocado! Localiza al intruso y


explica por qué se ha confundido de sitio.
- saxofón, oboe, piano
- saxofón, clarinete, oboe
- guitarra, arpa, violín.
- saxofón, orquesta, dúo.
- Dúo, trío, orquesta sinfónica.
- Banda de gaitas, banda de metales, orquesta de cámara.
- trompeta, trompa, saxofón.
- flauta travesera, tuba, trompa.
- viola, contrabajo, laúd.

~ 29 ~
MÚSICA 1º ESO

- tuba, saxofón, trombón.


- triángulo, chinchines, caja china.
- caja china, tambor, bombo.

Ejercicio 13. Intenta completar sin mirar en la imagen anterior el nombre de los
instrumentos musicales en su distribución en la orquesta.

Ejercicio 16. Resuelve el siguiente crucigrama.

Horizontal

1. Lugar en el que están las clavijas en un instrumento de cuerda.

4. Parte del arpa que une la caja de resonancia con el clavijero.

9. Tipo de flauta que se toca en horizontal.

11. Instrumento electrófono polifónico que puede imitar muchos sonidos →


Sintetizador.

12. Instrumento de percusión de placas, idiófono, de altura determinada, de metal,


que se toca golpeando con baquetas.

14. Instrumento de viento metal que tiene varas deslizantes.

16. Un tipo de flauta que tiene muchos tubos.

~ 30 ~
MÚSICA 1º ESO

17. Agrupación de instrumentos de distintas familias.

20. Técnica que consiste en puntear con los dedos la cuerda en lugar de utilizar el
arco.

22. Palo que sale de la caja de resonancia para sujetar las cuerdas de instrumentos de
cuerda.

25. Instrumento de viento metal que tiene pistones.

27. Cualidad que nos permite distinguir un instrumento de otro.

28. Instrumento de viento metal relativamente redondo.

29. Instrumento de cuerda punteada que tiene 47 cuerdas.

31. Instrumento de viento madera de lengüeta simple.

32. Instrumento de percusión idiófono, de altura indeterminada, de madera o


plástico, que se toca agitando y que suele usarse en los estilos caribeños como la
salsa.

35. El más grande de los instrumentos de viento metal.

37. Instrumento de percusión, idiófono, de altura indeterminada, que se toca


golpeando o entrechocando. Son dos palos de madera.

38. Parte de abajo de algunos instrumentos de viento, especialmente los de viento


metal.

39. Instrumento de viento madera de lengüeta simple muy utilizado en el jazz.

40. Instrumento de percusión de altura determinada, de placas de madera, idiófono.

41. Lo que hay en la embocadura de los instrumentos de viento metal.

Vertical
2. Trozo de madera plano que se pone en la embocadura de algunos instrumentos
de viento madera.

3. Pieza que separa las cuerdas de la caja de resonancia en un instrumento de cuerda,

4. Agrupación de cuatro instrumentos.

5. Instrumento de cuerda frotada que tiene una pata.

6. Instrumento electrófono parecido a una guitarra que tiene 4 cuerdas → Bajo

7. Instrumento de cuerda frotada muy utilizado en el jazz con la técnica del pizzicato

~ 31 ~
MÚSICA 1º ESO

8. El más básico de los instrumentos de viento madera con embocadura de bisel.

10. El instrumento más pequeño de la familia de cuerda frotada

13. Instrumento de viento madera de lengüeta doble más grande que el oboe.

15. Instrumento de cuerda punteada que tiene 6 cuerdas.

18. Orquesta compuesta por muchos instrumentos, pueden llegar hasta 200.

19. Instrumento de percusión, idiófono, de altura indeterminada, de metal, que se


toca entrechocando, que a veces aparece como complemento en la batería.

21. Agrupación de instrumentos, normalmente de la misma familia.

23. Agrupación de tres instrumentos.

24. Instrumento de percusión, idiófono, de metal, que se toca golpeando y con


forma triangular.

26. Instrumento de viento madera de lengüeta doble.

28. Instrumento de percusión, membranófono, de altura determinada.

30. Botón de algunos instrumentos de viento metal.

33. Palo con cerdas de crin de caballo que sirve para hacer sonar instrumentos de
cuerda frotada.

34. Instrumento de cuerda percutida.

36. Parte de la embocadura de los instrumentos de viento madera.

~ 32 ~
MÚSICA 1º ESO

~ 33 ~
MÚSICA 1º ESO

En esta unidad estudiaremos más a fondo los valores de la duración y su escritura,


así como la definición de la música y su acentuación.

1. Elementos que representan la duración

• Figuras y silencios

Las figuras son signos que se representan las distintas duraciones del sonido. Cada
figura tiene un silencio relacionado que tiene la misma duración:

Ya sabemos que cuando escribimos en el pentagrama, queremos que la mayor parte


de la figura quede dentro de él, lo que hacemos es poner la plica hacia arriba cuando
la nota está más abajo de la línea del SI y poner la plica hacia abajo y a la derecha
cuando la nota o notas son más agudas.

Si se escriben en la línea del centro, da igual escribir la plica para arriba o para abajo,
aunque lo normal es que se escriba dependiendo de lo que va a venir después. Si la
línea melódica está subiendo, pues se pone hacia abajo y si la línea melódica está
yendo al grave, entonces la plica se pone hacia arriba.

~ 34 ~
MÚSICA 1º ESO

Lo normal es que cuando una canción es tocada por


varios instrumentos (o voces), cada cual lleve su
propio pentagrama. Todos estos pentagramas se unen
con una llave.

Las barras de compás también atraviesan todos los


pentagramas, para indicar que el compás es el mismo
para todos.

Pero también puede ocurrir que en un mismo


pentagrama haya escritas dos voces. En este caso, una de las voces lleva las plicas
siempre para arriba y la otra siempre para abajo. E incluso sus silencios
correspondientes se desplazan arriba o abajo.

Ejercicio 1. Señala con dos colores diferentes la primera voz y la segunda de cada
uno de los de arriba.

~ 35 ~
MÚSICA 1º ESO

• Los compases

CUADRO DE EQUIVALENCIAS

Los compases sirven para dividir el tiempo en partes iguales. Se escriben en forma
de fracción pero sin línea entre los números.

Si te fijas en el cuadro de equivalencias, te darás cuenta de que “4” es el número de


negras que hay en una redonda. Todo denominador parte de la redonda, es por eso:

~ 36 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio2. Escribe delante de cada ejemplo el compás que debería tener

• Tipos de compases

Según el número de tiempos los compases pueden ser:

▪ Binarios: 2 tiempos: 1º:fuerte 2º:débil. Ej.

▪ Ternarios: 3 tiempos, 1º:fuerte 2º:débil 3º: débil. Ej.

▪ Cuaternarios: 4 tiempos: 1º:fuerte 2º:débil 3º: semifuerte 4º: débil.

~ 37 ~
MÚSICA 1º ESO

Según las partes en las que se divide cada uno de esos tiempos, los compases son:

▪ De subdivisión binaria: cada tiempo se subdivide en mitades

▪ De subdivisión ternaria: cada tiempo se subdivide en tercios

Subdivisión binaria

TIEMPOS 1 2 1 2 3 1 2 3 4

Subdivisión ternaria

Ejercicio 3. Pon los acentos a los ejemplos de arriba.

~ 38 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 4. Pon los acentos a estos fragmentos.


Después determina si según el número de tiempos son compases binarios,
ternarios o cuaternarios y si son de subdivisión binaria o ternaria.

• Signos de prolongación

Sirven para alargar la duración de las figuras y sus silencios:

- El puntillo: Es un pequeño punto que se coloca a la derecha de la figura y le


añade la mitad de su valor.

- La ligadura: línea curva que une dos o más notas del mismo sonido
sumando sus duraciones. Sirve para seguir escribiendo en los siguientes
compases una nota que no cabe en un compás.

Por ejemplo, si yo estoy componiendo esto y ahora quiero


escribir una blanca, como no me cabe, tengo que repartirla entre los dos compases.
Para ello utilizo la ligadura.

Si la nota que quería escribir es más grande aún, ocupará varios compases. Es la
misma nota, unida con ligaduras:

~ 39 ~
MÚSICA 1º ESO

- El calderón: Prolonga la duración de una figura o silencio


hasta que el intérprete quiera. Se utiliza con frecuencia
para destacar el final de una canción.

• El contratiempo

Ejercicio 5. Rodea con un círculo los silencios que generan el contratiempo en el


fragmento anterior

Ejercicio 6. Completa los siguientes compases con diferentes figuras y silencios.

~ 40 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 7. Completa las partes que faltan:

- Utilizando sólo negras

- Utilizando sólo corcheas

- Utilizando sólo semicorcheas

Ejercicio 8. Completa los compases que consideres que están incompletos:

Ejercicio 9. Vuelve a escribir este ejemplo en 3/4 y 4/4, respetando los valores de
las figuras que han de sonar. Para comprobar que está bien, cuenta los números de
tiempos que hay en el inicial y que coincida con los otros dos y no debe de sobrar
ni faltar ningún tiempo.

~ 41 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 9. Vuelve a escribir este ejemplo en 2/4 y ¾. Utiliza ligaduras necesarias

• El tempo

Es la velocidad de interpretación de una obra. Se suelen utilizar las siguientes


palabras italianas para expresar esta velocidad escritas en la parte de arriba del inicio
del pentagrama.

Están basadas en la manera de andar de una persona.

La percepción del tempo es algo bastante subjetivo. La palabra


“allegro” por ejemplo, no nos dice a qué velocidad exacta
tenemos que tocar una obra. Se queda en nuestro criterio decidir
cuánto de “allegro” la tocamos. Por eso, a veces, los compositores escriben encima
de la partitura cuantos pulsos por minuto vale la negra. Esto hay que medirlo con un
metrónomo.

~ 42 ~
MÚSICA 1º ESO

En muchas ocasiones las indicaciones de movimiento aparecen acompañadas de


otras palabras italianas

• poco - poco • molto - mucho • piu - más

• meno - menos • mosso – literalmente, “movido”

O de adjetivos que indican el carácter como ocurre en esta sonata (K. 331) de W.A.
Mozart.

A veces el tempo de interpretación de una obra no es tan estricto. Puede retardarse


o acelerarse, o hacerse más libre y luego recuperar el tempo original. Estas
modificaciones también se indican con términos italianos escritos debajo del
pentagrama.

Ejercicio 10. Coloca las líneas divisorias correctas según el compás indicado

~ 43 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 11. Escribe el número de la siguiente equivalencia. Puedes guiarte con el


cuadro de equivalencias.

Ejercicio 12. Escucha los siguientes audios y completa:

Binario, Ternario o Subdivisión binaria /


Compás
Cuaternario ternaria

Audio 1

Audio 2

Audio 3

~ 44 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 13. Rellena el cuadro de equivalencias de las figuras, pero sustituyendo


cada figura por su silencio.

Ejercicio 14. Un pentagrama completamente en silencios se escribiría con silencios


de redonda, pero nosotros para practicar los silencios, vamos a tra nscribir cada
figura del ejercicio a su silencio.

Ejercicio 15. Rodea con un círculo los comienzos que empiezan en anacrusa.

~ 45 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 16. Indica qué significan los siguientes compases e indica si son binarios,
ternario o cuaternarios y si son de subdivisión binaria o ternaria.

Ejercicio 17. Ahora pon tú las barras de compás. No olvides las de final.

~ 46 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 18. Transcribe este compás de ¾ a 2/4. Cuando no quepan las notas,
utiliza ligaduras (cuidado con el cambio de notas)

Ejercicio 19. Une con flechas.

~ 47 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 20. Rodea de rojo todas las anotaciones de tempo que aparecen.

~ 48 ~
MÚSICA 1º ESO

, Ejercicio 21. Encuentra al intruso

Ejercicio 22. Ahora escribe tú al intruso y que lo encuentre un compañero. Uno de


los dos ejercicios tiene que tener un compás ternario (6/8, 9/8 o 12/8)

~ 49 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 22. Las palabras también tiene ritmo.


- Marca con un acento musical las sílabas tónicas.
- Indica si estas frases formas ritmos binarios o ternarios.

Inventa una sucesión de palabras que estén:

- En ritmo binario

- En ritmo ternario.

Ejercicio 19. - Recordemos que una anacrusa es cuando el compás comienza con
silencios y no tenemos notas hasta la última parte débil del compás, justo antes de
la barra de compás.

En realidad para lo que sirve una anacrusa es para acentuar la parte fuerte. Con
palabras quedaría así: COMÍ SALCHICHÓN MÁS DESPUÉS ME DORMÍ.
La primera sílaba no está acentuada, sino la segunda.
Este ejemplo de frase ¿es ternaria o binaria?
Escribe tú una frase que empiece en anacrusa y di si es binaria o ternaria.

Ejercicio 20.Conseguimos un contratiempo con palabras eliminando las sílabas


tónicas de cada palabra, para que la frase quede entrecortada. Así:
IBA CAMINO DE CLASE Y DE PRONTO SENTÍ UN ESCOZOR

Escribe tú una frase con contratiempos.

~ 50 ~
MÚSICA 1º ESO

En esta unidad estudiaremos más a fondo los valores de la duración y su escritura,


así como la definición de la música y su acentuación.

1. Elementos que representan la altura

• Notas musicales

Para poder designar las distintas alturas del sonido utilizamos los siete nombres de
las notas. Por tanto, cada nota corresponde a una frecuencia o altura de sonido
distinta.

do re mi fa sol la si

Para escribir las notas utilizamos el pentagrama, 5 líneas y 4 espacios que sirven para
situar las notas. Si necesitamos escribir más notas porque no nos caben en el
pentagrama por ser demasiado agudas o demasiado graves, utilizamos las líneas
adicionales.

Para darle nombre a las notas utilizamos las claves. Son los signos que colocamos al
principio del pentagrama para indicar el nombre que van a recibir las notas. Las más
utilizadas son:

~ 51 ~
MÚSICA 1º ESO

• La notación

El nombre de las notas, tal y como las conocemos ahora, fue inventado en el s. XI
por un monje benedictino llamado Guido D'Arezzo, utilizando las primeras sílabas
de cada verso del Himno de San Juan:

Guido d'Arezzo también estableció el uso del tetragrama (cuatro líneas y tres
espacios) que sigue utilizándose para la escritura del canto gregoriano.

Existe otro tipo de notación, la notación alfabética o anglosajona, que asigna a


cada altura o nota una determinada letra empezando desde la letra A a la que le
corresponde el sonido LA.

Ejercicio 1. Escribe debajo el nombre de las notas en notación latina (do re mi fa


sol la si)

~ 52 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 2. Ahora vuelve a ponerle nombre pero esta vez en notación alfabética.

• Tonos y semitonos

La diferencia de altura entre unas notas se mide en tonos y semitonos o medios


tonos. Nuestra escala natural (de do a do) está compuesta por 5 tonos y 2 semitonos
distribuidos de la siguiente forma tal y como vemos en el siguiente teclado:

Ejercicio 3. Escribe T (tono) o S (semitono) entre cada dos notas según la distancia

~ 53 ~
MÚSICA 1º ESO

• Alteraciones. Propias, accidentales y de precaución.

Las alteraciones son unos signos que modifican la altura de las notas en un
semitono. Tenemos tres signos de alteración:

El
sostenido.......................................................................................

El bemol............................................................................................

El becuadro.......................................................................................

Las alteraciones se escriben siempre a la izquierda de


la nota en su misma línea o espacio

✓ Propias: son propias si aparecen entre la clave y el compás. Se llama


“armadura” y en este caso su efecto está vigente toda la obra.

✓ Accidentales: siempre que aparezcan en compases sueltos a los largo de la


partitura, en cuyo caso su efecto sólo dura ese compás

✓ De precaución: siempre que haya “peligro” de confundir si una nota está


alterada existen este tipo de alteraciones, escritas entre paréntesis
simplemente para prevenir cualquier equivocación.

Alteración accidental Alteración de precaución

Ejercicio 4. Tacha aquellas notas que estén mal escritas y reescríbelas


correctamente.

~ 54 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 5. Indica con AUMENTA o DISMINYE en los siguientes intervalos (distancia


entre dos notas) según se hayan hecho más amplia o estrecha la distancia entre
ellos antes de ser alterados. Puedes reescribirlos en los pentagramas de ab ajo sin
alterar para ayudarte.

Ejercicio 6. Puedes comprobar tu habilidad con las distancias en el siguiente


enlace.

• La escala mayor y menor

Como adelanto del tema siguientes, las escalas son una sucesión de notas generalmente las
siete notas de manera consecutiva y en orden ascendente o descendente.

El nombre de la escala lo da la primera nota en la que empieza la escala y pueden ser mayores
o menores, según la colocación de los semitonos y que harán que suenen un carácter tienen un
carácter alegre las primeras y un carácter triste las menores.

~ 55 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 7. Escribe en el primer pentagrama la escala de Do y su distribución con


tonos y semitonos (recuerda entre qué notas están los semitonos).

Debajo, escribe la de Fa también con su distribución. Verás que no coinciden.


¿Dónde deberías poner un bemol para que se equiparen la colocación? Escríbelo en
forma de armadura.

Ahora haz lo mismo con la escala de Re. Verás que no coinciden. ¿Dónde deberías
poner sostenidos para que se equiparen la colocación? Escríbelo en forma de
armadura.

Ahora haz lo mismo con la escala de La Mayor. Verás que no coinciden. ¿Dónde
deberías poner sostenidos para que se equiparen la colocación? Escríbelo en forma
de armadura.

~ 56 ~
MÚSICA 1º ESO

2. Melodía

Es el elemento que va asociado a la emoción y los sentimientos. La melodía se


define como una sucesión lineal de alturas de sonido que expresan una idea musical.
Es la parte de una canción más reconocible, la que se recuerda.

Ejercicio 8. ¿Qué instrumento se encarga de la melodía y cuál del


acompañamiento?

~ 57 ~
MÚSICA 1º ESO

• Estructura de la melodía

De la misma manera que en el lenguaje verbal distinguimos sílabas, palabras, frases,


párrafos, etc., que se ordenan para componer una idea, en el lenguaje musical las
melodías se componen también de estructuras más pequeñas. Así, en una melodía
podemos distinguir:

Tema o melodía: Es la melodía que se convierte en el centro de una


obra musical, la idea principal sobre la que se construye toda la
composición.

Frase: igual que en la frase gramatical, es una


melodía con sentido propio que termina en
una cadencia. Puede dividirse en
semifrases, cuando se compone de frases
más pequeñas que acaban en cadencia
imperfecta. Cuando aparecen semifrases, la
primera suele actuar a modo de pregunta o
antecedente y la segunda de respuesta o
consecuente.

Motivo: Sería el equivalente de la palabra.


La célula básica de la melodía.

~ 58 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 9. Dibuja con diferentes colores una línea que abarque el tema o melodía,
otra para las frases, otra para las semifrases y un círculo para el motivo básico de
estas canciones.

Ejercicio 10. Vuelve a la partitura de “La cucaracha” y señala con corchetes de


colores:
- Tema o melodía
- Frase y semifrases (pregunta y respuesta)
- Motivo

~ 59 ~
MÚSICA 1º ESO

• Diseños melódicos

Es el contorno o perfil de la melodía que obtenemos si unimos la cabeza de las


figuras. Las melodías las podemos clasificar en:

➢ Ascendentes: llevan una dirección de grave a agudo;

➢ Descendentes: de agudo a grave;

➢ Lineales: se suelen mantener en la misma nota o hay muy poca variación;

➢ Onduladas: suben y bajan la altura de una forma suave

➢ Quebradas: varían su altura de forma pronunciada.

Si te fijas en las siguientes imágenes lo veras de forma gráfica:

~ 60 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 11. Traza una línea a lápiz que una las cabezas de las notas e indica el
diseño melódico de cada uno de estos ejemplos:

Ejercicio 12. Algo está mal en cada grupo. Corrígelo.

~ 61 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 13. Localiza 21 elementos musicales que determinan la altura.

~ 62 ~
MÚSICA 1º ESO

En el anterior tema estudiamos cómo afectan a la altura de las notas las diferentes
alteraciones. Ahora comprenderemos el sentido de éstas en el mundo musical.

1. Elementos que representan la altura

• Intervalos

Llamamos intervalo a la distancia que hay entre dos notas. Para clasificarlos se
cuentan las notas que contienen incluyendo la primera y la última. Así encontramos
intervalos de segunda, tercera, cuarta,…

Si el intervalo va desde una nota a esa misma nota, el intervalo NO se llama de


primera, sino unísono. Entonces tampoco es ascendente ni descendente.

Si las notas aparecen escritas una después de otra hablamos de intervalos


melódicos, porque con ellos construimos la melodía. Pueden ser ascendentes o
descendentes.
Si las notas aparecen una encima de otra hablamos de intervalos armónicos,
porque con ellos construimos la armonía, que está formada por notas que se tocan a
la vez en lugar de una detrás de otra.

~ 63 ~
MÚSICA 1º ESO

Es un intervalo de 5º Es un intervalo de 4º
Es un intervalo melódico Es un intervalo melódico
Es un intervalo ascendente Es un intervalo descendente

Ejercicio 1. Analiza estos intervalos como en los ejemplos.

• Notas enarmónicas

Ya sabemos que entre las notas DO y RE hay un tono, y que si le ponemos un


#DO, se queda a medio tono de RE, igual que si le ponemos un bemol al RE.

Ahora… ¿qué pasaría si le ponemos alteraciones a ambos?

Ahí tenemos el ejemplo de dos notas enarmónicas, dos notas que realmente son el
mismo sonido pero se llaman con distinto nombre.

~ 64 ~
MÚSICA 1º ESO

2. Los grados de la escala

En una escala diatónica (siete notas), no todas la notas son igual de importantes. Se
les nombra por orden del I al VII con números romanos y cada uno de ellos cumple
su función:

Los grados más importantes de una escala son:

• I grado: se llama Tónica porque da nombre a la tonalidad o escala. es el


grado más importante y el que marca siempre el final de una obra musical.

• V grado: se llama Dominante porque es la nota “imán” que domina sobre


las demás. Dirige la línea melódica repitiéndose muchas veces.

• IV grado: de llama Subdominante porque está por debajo de la dominante.

• VII: se llama Sensible su función es la de conducir hasta la tónica, ya que


está situada a un semitono de la misma.

Ejercicio 2. Escribe debajo de cada nota los números de cada grado de la escala y
el nombre.

~ 65 ~
MÚSICA 1º ESO

3. Tipos de escalas

Como ya vimos en el tema anterior, las escalas son una sucesión de notas de manera
consecutiva y en orden ascendente y/o descendente. El nombre de la escala lo da la primera

nota en la que empieza la escala.

• Escala diatónica

Hay muchos tipos de escalas, pero la mayor parte de nuestra música está construida
sobre la llamada escala diatónica. Es la escala que ya conocemos, compuesta por 5
tonos y dos semitonos.

Sin olvidar que de manera natural los tonos y semitonos están entre las notas -
y _- , la escala diatónica tiene dos modos distintos:

• Mayores: La escala mayor tiene como modelo la escala de DO (la de las teclas blancas
o sonidos naturales). En ella, hay un tono (T) de distancia entre todas las notas excepto
entre mi-fa y si-do que hay un semitono (ST). Las obras que utilizan esta escala tienen
un carácter alegre y sus semitonos están entre las notas o grados III-IV y VII-VIII.

• Menores: La escala menor tiene como modelo la escala de LA. En este caso, los
semitonos están entre los grados II-III y V-VI de la escala. Las obras compuestas en
escala menor tiene un carácter triste

~ 66 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 3. Con dos colores, en la escala anterior de La menor escribe debajo los
tonos y semitonos que unen cada nota.

Ejercicio 4. Añade los grados (con números romanos) de cada una de las dos escalas eje
anteriores, Do Mayor y La menor.

Ahora podríamos concluir que:

- En los modos mayores, los semitonos están entre los tonos y .


- En los modos menores, los semitonos están entre los tonos y .

IMPORTANTE: NO PUEDE HABER UNA ESCALA CON BEMOLES Y SOSTENIDOS A LA VEZ.

Como ves, la diferencia entre las escalas mayores y menores se debe a la diferente
distribución de los tonos y semitonos.

Si queremos construir una escala mayor partiendo de una nota que no sea do,
necesitamos corregir la distribución de tonos y semitonos, es decir la altura entre
unas notas y otras.

Para ello utilizamos las diferentes alteraciones para “copiar” la distribución de las
escalas modelo mayores (do). Igual ocurre con la construcción de una escala
menor:

~ 67 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 5. Crea la escala de Sol Mayor para que coincidan los tonos y semitonos
con la de Do Mayor. Después haz lo mismo con la escala mayor de Si b Mayor.

Para no tener que escribir constantemente las mismas alteraciones durante toda una
obra que esté compuesta en torno a una escala determinada, se escriben en forma de
armadura (las alteraciones que aparecen al lado de la clave de sol).

Frère Jacques en Do

Para que veamos el porqué de la existencia de diferentes tonalidades, arriba tenemos


una conocida y sencilla canción escrita en Do Mayor y que con las alteraciones
permite comenzar en alturas diferentes sin que la melodía suene diferente.

Frère Jacques en Sol Mayor

Frère Jacques en Fa

~ 68 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 6. Escribe las siguientes escalas mayores: Re mayor, Fa mayor, La mayor y


sib mayor (puedes ayudarte escribiendo primeramente la escala modelo mayor).

Ejercicio 7. Escribe las siguientes escalas menores: mi menor, si menor, fa menor.

~ 69 ~
MÚSICA 1º ESO

• Escala pentatónica

Una escala pentatónica está compuesta por cinco sonidos. No son cinco sonidos
aleatorios, sino que partiendo de una escala diatónica, eliminamos aquellas notas que
se formen semitono.

Por regla general, eliminaríamos la segunda nota de unión al semitono. De esta


manera, en la escala de Do (recordamos, la modelo que no lleva ninguna alteración),
los semitonos están entre MI – FA y SI – DO, eliminaríamos la nota FA y DO.

Pero… ¿Qué ocurriría si quitásemos el Do en la escala de Do?

Por tanto, eliminaremos el FA (IV) y también la Sensible, el SI (VII, sensible)

Ejercicio 9. Escribe la escala diatónica de Sol mayor (escribiendo las alteraciones al lado
de la nota, no en armadura). A partir de ahí, escribe su pentatónica. Después, realiza lo
mismo con la escala de Re mayor.

~ 70 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 10. Analiza los intervalos siguientes:

Ejercicio 11. Escribe encima de cada escala cómo de cual se trata:

~ 71 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 12. Une con flechas cada elemento con su representación gráfica.

~ 72 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 13. Test final.

1. Para poder designar la altura de los sonidos utilizamos:


a. Las figuras
b. Los puntillos
c. Las notas
2. Para poder designar la duración de los sonidos utilizamos:
a. Las figuras
b. Los puntillos
c. Las notas
3. La altura natural de los sonidos podemos modificarla con:
a. Puntillos y ligaduras.
b. Alteraciones.
c. Cambiando la clave.
4. La duración natural de los sonidos podemos modificarla con:
a. Puntillos y ligaduras.
b. Alteraciones
c. Cambiando el compás
5. La escala…
a. Son las notas de do a do ordenadas de manera ascendente.
b. Puede empezar en cualquier nota y acabar en cualquier otra.
c. Puede empezar en cualquier nota y acabar en la siguiente del mismo nombre y
puede ser ascendente o descendente.
6. El pentagrama…
a. Es un conjunto de 5 líneas y 5 espacios que sirven para colocar las notas.
b. Es un conjunto de 5 líneas y 4 espacios, aunque en la Edad Media se utilizaban
tetragramas que sólo tenían 4 líneas y 3 espacios
c. Fue un invento de Guido d´Arezzo en la Edad Media
7. La clave…
a. Sirve para dar nombre a las notas. Así, con la de sol sabemos que en la 2º línea es sol.
b. Es un signo que sirve para iniciar el pentagrama.
c. Solo hay dos, de fa o de sol y sirve para indicar que la obra comienza.
8. La clave de fa…
a. No existe
b. Nos indica que la segunda línea se llama sol.
c. Nos indica que la cuarta línea se llama fa.
9. En la notación alfabética empleada en la Edad Media…
a. La A corresponde a la nota La
b. La A corresponde a la nota Do
c. La A corresponde a la nota Fa
10. Nuestra escala diatónica está formada por…
a. 4 tonos y 3 semitonos
b. 5 líneas y 4 espacios
c. 5 tonos y 2 semitonos
11. Un intervalo…
a. Se produce cuando le subimos un semitono a una nota
b. Es la distancia que hay de una nota a otra
c. Puede ser ascendente o descendente, pero no melódico.

~ 73 ~
MÚSICA 1º ESO

12. Un intervalo melódico…


a. Es la distancia de una nota a otra puestas una detrás de otra.
b. Es la distancia de una nota a otra puestas una encima de otra.
c. Es la distancia ascendente y descendente que hay entre varias notas.
13. Un intervalo armónico…
a. Es la distancia de una nota a otra puestas una detrás de otra.
b. Es la distancia de una nota a otra puestas una encima de otra.
c. Es la distancia ascendente y descendente que hay entre varias notas.
14. El sostenido es una alteración que…
a. Elimina la función de otra alteración
b. Baja medio tono a la nota
c. Sube medio tono a la nota.
15. El bemol es una alteración que…
a. Elimina la función de otra alteración
b. Baja medio tono a la nota
c. Sube medio tono a la nota.
16. El becuadro es una alteración que…
a. Elimina la función de otra alteración
b. Baja medio tono a la nota
c. Sube medio tono a la nota.
17. Notas enarmónicas son las que…
a. Tienen el mismo número de tonos y semitonos.
b. Las que tienen distinto nombre pero mismo sonido.
c. Tienen el mismo nombre pero distinto.
18. Indica cuál de las siguientes opciones son notas enarmónicas.
a. Re b y do #
b. Re # y do #
c. Re # y do b
19. La escala mayor es la que tiene la siguiente distribución interválica:
a. T, T, S, T, T, S, T.
b. T, S, T, T, S, T, S.
c. T, T, S, T, T, T, S.
20. La escala menor es la que tiene la siguiente distribución interválica:
a. T, T, S, T, T, S, T.
b. T, S, T, T, S, T, T.
c. T, T, S, T, T, T, S.
21. La escala mayor se diferencia de la menor en…
a. La menor es más pequeña
b. La mayor tiene más tonos y menos semitonos
c. Los tonos y semitonos están puestos de forma distinta.
22. La armadura sirve para…
a. No tener que escribir sostenidos o bemoles cada vez que haya que alterar la
misma nota, sino ponerlo una vez al principio de la pieza nada más.
b. Para proteger la partitura de agresiones externas.
c. Saber dónde situar la clave.

~ 74 ~
MÚSICA 1º ESO

A lo largo del curso hemos visto los diferentes elementos de la música; cómo un
compositor utiliza notas, figuras y melodías para crear frases y melodías.

En esta unidad realizaremos una visión completa de cómo se puede estructurar una
pieza musical y las diferentes estrategias para componer una obra.

1. ¿Qué es la forma musical?

Igual que un género literario, como puede ser un soneto, la música también está
escrita en base a un guion, un esquema predefinido que le da sentido.

Llamamos forma musical a la estructura, el esquema, de una pieza; a la


organización interna de una obra a través de las partes que la integran.

Una obra se compone de varias melodías. Pero estas no suenan siempre igual.
Utilizaremos las letras del abecedario para nombrar cada idea o sección musical de
una composición: A, B, C…

Generalmente cada letra va asociada a una melodía o un tema diferente, aquello que
podemos recordar, cantar… Por lo que a cada melodía diferente se le asocia una
letra diferente. Es de gran ayuda recordar que, por regla general, los temas,
melodías… suelen ir regularmente estructurados en 8 compases (4 pregunta y 4
respuesta), 16 (8+8) o 32 (16+16) compases.

~ 75 ~
MÚSICA 1º ESO

2. Procedimientos compositivos

Un compositor puede utilizar diferentes maneras para dar forma a una obra,
basándose en diferentes procedimientos de composición. Los más habituales, y que
determinan la estructura de la obra, son:

 La repetición. Se repite el tema tal y como la primera vez (A, A,


A…)

 El contraste. La nueva parte es completamente diferente a la


anterior. (A, B,…)

 La variación. Es la repetición de una melodía con ciertas


modificaciones, para que no suene siempre igual (por ejemplo,
duplicar o dividir en mitad los valores de las figuras, cambiar el
compás, adornar con otras notas…) En cada variación siempre
queda algo para poderla identificar como repetición de la melodía
original (A, A´, A´´, A´´´´…)

~ 76 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 1. En la Sinfonía nº 9 (Himno de la alegría) en el tema inicial, ¿qué


método compositivo utilizó Ludwig van Beethoven para crear esa pregunta y
respuesta?

Ahora, añade letras a cada una de las partes correspondiente.

Ejercicio 2. Partiendo de que la primera parte de la obra la tenemos analizada,


analizaremos formalmente el tema completo del Himno (señalamos y añadimos
letras).

~ 77 ~
MÚSICA 1º ESO

3. FORMAS MUSICALES BÁSICAS

Ya sabemos maneras de construir temas, que unidos harán el “edificio” de las


canciones u obras. En función de cómo sean los temas que forman dicha canción o
la manera en la que se repartan, determinará que la forma sea una u otra.

 Forma estrófica: una frase o sección musical (A) se repite:

 Forma binaria: compuesta por dos secciones musicales diferentes (A,B)

 Forma ternaria: compuesta por tres secciones en las que la primera y la


tercera son iguales (A – A) o con una pequeña variación (A- A´) y la
segunda, la intermedia, es completamente diferente.

 Rondó: un tema (A) o estribillo se alterna con diferentes coplas (B,C,D...)

 Canon: consiste en interpretar el mismo tema o temas, la obra completa


pero intercalado en el tiempo por dos o más instrumentos.

 Tema y variaciones: un tema (A) y para más tarde ir variando la melodía


siguiendo un mismo criterio cada vez: cambiamos armonía (por ejemplo,

~ 78 ~
MÚSICA 1º ESO

A´), acompañamiento (por ej. A´´), duración de las figuras, ritmo, compás,
instrumentos, velocidad... Lo importante es distinguir el tema principal
en el que se basa cada variación.

~ 79 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 3. Como buen compositor que eres, al tema dado crea los cambios
pedidos:

TEMA A

TEMA A

(variación) A´

TEMA A

Ejercicio 4. Señala la Forma musical correcta del siguiente ejemplo. Ten en cuenta
los signos de repetición.

~ 80 ~
MÚSICA 1º ESO

~ 81 ~
MÚSICA 1º ESO

TEST FINAL
Ejercicio 1. ¿Qué tipo de construcción de frase se utiliza en el siguiente fragmento?

A. Contraste
B. Repetición
C. Variación

Ejercicio 2. Elige la forma de la siguiente obra musical:

A. Forma ternaria ABA


B. Forma ternaria ABB
C. Forma binaria AB

Ejercicio 3. Analiza la siguiente frase musical y elige la opción correcta :

A. Repetición. Frases a-a


B. Contraste. Frases a-b
C. Variación a-a´

~ 82 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 4. ¿Qué tipo de forma musical ves en este fragmento musical?

A. Forma primaria A-A


B. Forma ternaria A-B-A
C. Forma binaria A-B

Ejercicio 5. En la siguiente frase musical se utiliza la repetición de un motivo

A. Verdadero
B. Falso

Ejercicio 6. En la siguiente frase musical se utiliza el contraste, la segunda frase es


totalmente diferente a la primera.

A. Verdadero
B. Falso

Ejercicio 7. ¿Cómo defines esto?

A. Frase
B. Semifrase
C. Motivo
D. Tema

Ejercicio 8. La forma “rondó” tiene el siguiente esquema


A. ABABAC
B. ABACAD
C. AABBCC
D. ACBACA

~ 83 ~
MÚSICA 1º ESO

Ejercicio 9. Una frase musical puede estar formada por dos o más semifrases
C. Verdadero
D. Falso

Ejercicio 10. Elige el tipo de forma correcta..

A. Forma primaria A A´
B. Forma binaria A B
C. Forma rondó

Ejercicio 11. La siguiente frase musical está formada por 3 semifrases

A. Verdadero
B. Falso

~ 84 ~
MÚSICA 1º ESO

~ 85 ~
MÚSICA 1º ESO

1. En los siguientes ejemplos se pueden diferenciar diferentes tipos de texturas


con las que está escrita la música. Escribe el nombre de cada uno de ellos.

~ 86 ~
MÚSICA 1º ESO

~ 87 ~
MÚSICA 1º ESO

2. En la siguiente partitura señala con un color las partes que determines que son textura
homofónica y con otro diferente las partes identificadas como contrapuntísticas.

~ 88 ~
MÚSICA 2º ESO Lidia Ortega

~ 89 ~
MÚSICA 2º ESO Lidia Ortega

~ 90 ~
MÚSICA 2º ESO Lidia Ortega

~ 91 ~
MÚSICA 2º ESO Lidia Ortega

~ 92 ~
MÚSICA 2º ESO

~ 93 ~
MÚSICA 2º ESO

~ 94 ~
MÚSICA 2º ESO

~ 95 ~

También podría gustarte