0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas2 páginas

Equidad y Respeto Libertad para Todos Sandra Tello

Cargado por

sandraluz.tello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas2 páginas

Equidad y Respeto Libertad para Todos Sandra Tello

Cargado por

sandraluz.tello
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Equidad, respeto y libertad para todos.

Por: Sandra Luz Tello Velázquez


Hace diecinueve años inicio una revolución sin sangre, que entonces era incipiente
y cuestionada por muchos sectores de la sociedad, este movimiento ha avanzado con
pasos firmes, aunque hay quienes todavía no aceptan que cada persona es libre para tomar
decisiones acerca de su vida, que tenemos los mismos derechos sin importar orientación o
preferencia sexual. Estos pequeños logros son una realidad irreversible en distintas partes
del mundo, fruto del esfuerzo sostenido por muchas generaciones y una de las
conmemoraciones que reconocen a la comunidad LGBTQI es el Día Internacional contra
la Homofobia, Transfobia y Bifobia ocurrido hace unos días.

Se eligió específicamente el 17 de mayo como reconocimiento a la decisión de la


Organización Mundial de la Salud (OMS) para desclasificar en 1990 a la homosexualidad
como enfermedad mental. Ese fue el primer paso para aceptar e incluir los derechos de las
personas LGBTQI en reglas de convivencia constitucional y pactos políticos sociales en
diversos países con intención de defender e integrar sus derechos equitativamente a los
del resto de la sociedad.

Sin embargo, aún existen gobiernos y sociedades en el mundo que no aceptan las
diferencias en materia de género y orientación sexual. De acuerdo con datos vertidos por
el Consejo de la Unión Europea, más de dos mil millones de personas con orientaciones de
género diversas viven en países en los que la homosexualidad es ilegal, de hecho, son
sesenta y siete países en los que se establecen sentencias que van desde meses en prisión
hasta la pena de muerte como castigo legal por las relaciones consentidas entre personas
del mismo sexo y en algunos estados del mundo todavía se considera como un trastorno
mental.

Por otra parte, en la cotidianidad las personas LGBTQI enfrentan prejuicios,


discriminación, estigmatizaciones, hostilidad y violencia, incluida en comentarios
homofóbicos, chistes, burlas, ataques físicos, exclusión educativa, estereotipos y en casos
extremos el homicidio.

En el caso de la inclusión educativa, hay instituciones en las que se han observado


reacciones violentas sobre los derechos LGBTQI, especialmente en lo que respecta a las
personas trans, no binarias e intersexuales, así mismo se identifica la limitación a sus
derechos de exposición libre sobre sus preferencias y decisiones de cambio. Es
preocupante que en algunos centros educativos se implementan reglas internas explícitas
o lineamientos de convivencia implícitos para evitar que los docentes hablen sobre
orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales,
esta situación afecta particularmente a las personas jóvenes que son percibidas como
LGBTQI y corren un mayor riesgo de sufrir violencia en la escuela.

, Aunque hemos avanzado en temas de igualdad en derechos humanos, respeto y


libertad para las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgénero e
intersexuales, todavía queda mucho camino por recorrer, pues la inclusión se asocia a
garantizar la integración de los derechos a las personas con alguna discapacidad, sin
embargo, no se profundiza en garantizar estos mismos derechos a las personas con
diferencias de género; esa visión limitada de inclusión y equidad pone en riesgo a millones
de personas LGBTQI en todo el mundo, especialmente a las infancias y juventudes
vulnerables, cuyo mayor riesgo es sufrir algún tipo de violencia, por ello es fundamental
cambiar desde la mentalidad individual, para transformar la inclusión en lo colectivo.

También podría gustarte