UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN INGENIERÍA EN MINAS CON MENCIÓN EN SISTEMA INTEGRAL
MINERO
SÍLABO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Programa : MAESTRÍA EN INGENIERÍA EN MINAS CON MENCIÓN EN
SISTEMA INTEGRAL MINERA
1.2. Créditos :04
1.3. Extensión Horaria:
1.3.1. Total, de Horas: 48 Hrs.
1.3.2. Horario : Sábado 8:00 a.m. – 12:00 m.
3:00 p.m. – 7:00 p.m.
Domingo 8:00 a.m. – 12:00 m.
1.3.3. Duración : 21 de setiembre al 06 de octubre, 2024
1.4. Ubicación:
1.4.1. Ciclo Académico: Primero (I)
1.4.2. Año Académico: 2024-II
1.5. Docente: Dr. Alberto Enrique García Rivero
E-Mail:
[email protected] Celular: 938993454
II. MARCO REFERENCIAL (SUMILLA)
Lograr las bases para obtener los mejores resultados en un trabajo de investigación. Criterios para
selección de temas de investigación. Revisión bibliográfica. Elaboración del marco teórico.
Formulación de hipótesis y objetivos. Las variables. Selección de variables. Diseño de
Investigación. Población muestra. Selección y cálculo de la muestra. Control de sesgos. Diseño de
instrumento y plan de análisis. Ética de la investigación científica. Aspectos administrativos:
cronograma, presupuesto y divulgación. Prueba piloto. Métodos estadísticos. Variables
estadísticas. Modelos de distribución de probabilidades. Estimación de parámetros y pruebas de
hipótesis. Correlación. Diseño de experimentos.
III. COMPETENCIAS
Competencia
El estudiante adquiere los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales
de la investigación científica para la elaboración de tesis y conoce los pasos metodológicos y
contenidos para la elaboración de perfil de Tesis.
Capacidades
Conoce como plantear un problema de investigación con precisión y claridad, mediante el
análisis problemático, preguntas, objetivos y justificación de la investigación y el
procedimiento para la fundamentación teórica mediante la elaboración del marco teórico.
Plantea el procedimiento metodológico de su perfil de investigación.
IV. PROGRAMACIÓN TEMÁTICA:
. Primera Unidad: La Investigación científica y su procedimiento metodológico
CONTENIDOS ACTIVIDADES DURACIÓN
Clase 1. Introducción general al desarrollo del Conferencia 4 horas
curso. Revisión de la Teoría del conocimiento. Discusiones grupales
Diferentes géneros en la investigación y sus Análisis de materiales
características. ¿Qué es una tesis? Presentaciones individuales
Segunda Unidad: Las ideas de investigación, planteamiento del Problema y el marco teórico
de la Investigación.
CONTENIDOS ACTIVIDADES DURACIÓN
Clase 2. Las ideas de investigación. El 4 horas
problema de investigación y su planteamiento.
Preguntas, objetivos, justificación de la Conferencia
investigación
Clase 3. El marco teórico de la investigación: Discusiones grupales 4 horas
Antecedentes. Construcción de la base teórica Análisis de materiales
y conceptual de la investigación. El Glosario. Presentaciones individuales
Tercera Unidad: Hipótesis y Planteamiento Metodológico
CONTENIDOS ACTIVIDADES DURACIÓN
Clase 4. Hipótesis de la investigación. Tipos de 4 horas
hipótesis. Conferencia
Discusiones grupales
Clase 5. Identificación de variables e 4 horas
Análisis de materiales
indicadores de la investigación.
Presentaciones individuales
Clase 6. Diseño de la investigación y 4 horas
operacionalización de variables.
Cuarta Unidad: Resultados y elaboración del Informe de Investigación
CONTENIDOS ACTIVIDADES DURACIÓN
Clase 7. Definición de población, muestra y 4 horas
muestreo.
Clase 8. Métodos estadísticos. Variables Conferencia 4 horas
estadísticas. Distribución de probabilidades. Discusiones grupales
Estimación de parámetros y pruebas de Análisis de materiales
hipótesis. Correlación. Diseño de experimentos. Presentaciones individuales
Clase 9. Aspectos administrativos: cronograma, 4 horas
presupuesto y divulgación. El artículo
científico, su redacción y publicación.
V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA
5.1. Secuencias:
5.1.1. Exposición
5.1.2. Taller
a) Tarea académica individual
b) Tarea académica en equipos de investigación
5.1.3 Seminario
5.2. Actividades de instrucción
5.2.1. De motivación
5.2.2. De adquisición
5.2.3. De aplicación
5.2.4. De realimentación
5.2.5. De evaluación
5.3. Medios y materiales de instrucción
5.3.1. Textos básicos, manuales y artículos científico.
5.3.2. Videos
5.3.3. Proyecciones en PC.
VI. EVALUACIÓN
6.1. Tipo:
6.1.1 Diagnóstica: a fin de identificar competencias de entrada de los participantes.
6.1.2 Formativa: con fines de realimentación y/o refuerzo de logros de
aprendizaje durante el desarrollo del proceso instruccional.
6.1.3 Sumativa: con propósito de ubicación académica del participante, con fines de
promoción.
6.2. Requisitos de Aprobación:
Nota Mínima Aprobatoria: 14
Porciento de asistencia de carácter obligatorio: 70%
VII. BIBLIOGRAFÍA
• Atlantic International University (AIU) (s/f). Curso de metodología de la investigación
Recuperado de https://www.aiu.edu/spanish/StudentPublication.html
• Baena, P. G. M. E. (2017). Metodología de la investigación (3a. ed.). Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com
• Bunge, M. (1979). Investigación científica. Barcelona, España: Edit. Ariel
• Botta, M.; Warley, J. y de Roig, F. (2007) Tesis, tesinas, monografías e informes. Buenos Aires,
Argentina: Edit. Biblos.
• Caballero, A. (2011). Metodología integral innovadora para planes y tesis. Lima, Perú: Edt. Inst.
Medológico Alen Caro.
• Cano Z. (2002): ¿cómo escribir una tesis? Pequeño manual de reglas básicas. Revista Ciencias. (65),
68-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/644-/64406512.pdf
• Centro de Investigación y Docencia. Estado de Chihuahua (2009). Metodología de la Investigación.
• Cruz Reyes, F. M. (2006). Ordenamiento Territorial Instrumento de Desarrollo del Turismo Sostenible.
Caso: Cuenca del Río Negro Olleros-Huaraz (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San
Marco, Lima, Perú.
• Dei, D. (2006). La Tesis. Cómo orientarse en su elaboración. (3ra edición). Buenos Aires, Argentina:
Editorial Prometeo. Recuperado de:https://es.scribd.com/document/-378862503/De-i-Daniel-Late-Sis
• Díaz, J. A. (2009). Metodología de la Investigación Científica. Recuperado de:
https://es.scribd.com/document/219484716/Libro-Metodologia-de-La-Investigacion-Cientifica-Con-
Portada-Jose-a-Diaz-Duque
• Domínguez, S.; Sánchez, E. E. y Sánchez, G.A. (2009). Guía para elaborar una Tesis. Recuperado de
http://catedranaranja.com.ar/wp/wp-content/uploads/guapara-elaborarunatesis-.pdf
• Ebdon, D. (1982). Estadística para Geógrafo. Barcelona: España: Edic. Oikos- tausa.
• Eco, U. (2001). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura.
Barcelona, España: Gedisa. Recuperado de: https://www.fceia.unr.-
edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Eco.pdf
• Flores Barboza, J. (1997). Teoría y Metodología de la investigación. Lima, Perú: UNMSM.
• Hernández, R., Fernández, C., Baptista P. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad México,
Mexico: Editorial: McGraw-Hill.
• Instituto Universitario del Centro de México (s/f): Elementos Básicos para la elaboración del trabajo
de Tesis. Recuperado de: https://sistemaucem.edu.mx-/descargas/titulacion-
maestrias/ElementosBasicosElaborarTesis2012.pdf
• Muños, Carlos. (2011). Cómo Elaborar y Asesorar una Investigación de Tesis. (Segunda Edición).
Ciudad de México, México: Pearson Education.
• Papua J. (1993). Técnicas de Investigación aplicadas a las Ciencias Sociales. Ciudad de México:
México: Fondo de Cultura Económica.
• Rodríguez Sosa, M. (1994). Investigación científica. Teoría y Métodos. Lima, Perú: Edit. Pacifico.
• Sierra Bravo, R. (1994). Técnicas de investigación social, teoría y ejercicios. Madrid, España: Edit.
Paraninfo S.A.
• Tafur Portilla R. (1995). La Tesis Universitaria. Lima, Perú: Editorial Mantaro.
• Universidad Distrital de Bogotá. (2015). Formato de tesis con normas APA en word – DOC.
Recuperado de https://universoabierto.org/2016/07/27/formato-de-tesis-con-normas-apa-en-word-doc/
• Universia Argentina (2018). Guía para elaborar una tesis. Recuperado de:
https://noticias.universia.com.ar/educacion/noticia/2016/06/24/1141174/como-hacer-tesis-guia-
descargar.html
• Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-UNLP-CONICET). Centro
Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (2015). Reflexiones metodológicas situadas
en torno de los procesos de investigación. Recuperado de http:
http://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index-.php/libros/catalog/book/52
• UAM_Biblioteca (2021). Guía rápida de APA. 7ª edición.
https://normas-apa.org/referencias/ejemplos/
• Universidad Politécnica Hispano Mexicana (2009). Manual para la elaboración de tesis y trabajos de
Investigación. Academia de Investigación, 1ª edición. Recuperado de: https://www.sev.gob.mx/centros-
rebsamen/files/2017/03/Manual-para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion.pdf
• UNSMP (2019). Metodología de la Investigación. Manual del Estudiante. h t t p : / / w w w . u s m p .
edu.pe/estudiosgenerales/
• Villega, L.; Marroquin R.; Del Castillo, V., Sanchez, R. (2014). Teoría y Praxis de la Investigación
científica. Lima, Perú: Editorial San Marcos.
• Wolfe J. (s/f): Cómo escribir una tesis doctoral. Recuperado de
https://www4.ujaen.es/~apantoja/recursos/es_tesis_doc.pdf
• Zavala S. (2009): Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición. Recuperado de
https://www.ubu.es/sites/default/files/portal_page/files/guia_estilo_apa.pdf
Huaraz, 15 de septiembre 2024
Dr. Alberto E. García Rivero