0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Tema 1 Historia y Geografia 2º Eso

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas6 páginas

Tema 1 Historia y Geografia 2º Eso

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

TEMA 1

1. ¿Cómo se inició la edad media?

El Imperio romano se extendió alrededor del mar Mediterráneo (Mare Nostrum)

Todas estas tierras estaban unidas bajo una misma unidad política (Imperio), con la misma
lengua (latín), tenía leyes y formas de vida comunes. También tenían la misma moneda y una
red de ciudades y calzadas que unía el Imperio.

El imperio estaba dividido en dos mitades: el Imperio romano de Occidente y de Oriente desde
el año 395.

Roma se hundió a finales del siglo V

A principios del siglo V, los hunos, un pueblo bárbaro de Asia, dirigidos por Atila, invadieron y
arrasaron el Imperio romano de Occidente, pero tras ser derrotados en la Galia, se retiraron.

Huyendo de los hunos, los pueblos germánicos, entraron en masa el Imperio de Occidente
buscando refugio. Estos pueblos fueron progresivamente adueñándose del Imperio hasta que
Odoacro, depuso al último emperador romano (Rómulo Augústulo) y fue proclamado rey.

La caída de Roma en el 476 marca el inició de la Edad Media.

La Edad Media duró mil años, finalizó según algunos historiadores, con la caída de
Constantinopla (1453) o con la llegada de Cristóbal Colón a América (1492)

Durante la Edad Media se desarrollaron tres civilizaciones:

Reinos germánicos siglos V, d.c–Imperio de Occidente


estos pueblos dividieron el Imperio en distintos reinos
independientes (los más importantes fueron el Imperio Carolingio y el
reino de los visigodos)
la población abandonó las ciudades y pasó a depender de
propietarios agrícolas, este cambió inició el feudalismo.

Imperio Bizantino Imperio de Oriente


Este Imperio, más poblado, mantuvo su riqueza y pudo frenar las
invasiones
siglo VI -se le empieza denominar Bizancio. Quiso reconquistar parte
del Imperio Occidental

Islam (s. VII) surgió el Islam.


Religión monoteista (creencia en un solo Dios)
El islam se extendió mediante conquistas militares.

1
2. ¿Fue el imperio bizantino una continuidad del romano?

La herencia romana pervivió en la parte oriental del Imperio (se llamó Imperio
Bizantino). → Su capital era Bizancio, y sobre esta, el emperador romano Constantino,
fundó Constantinopla en el 330.

En el siglo VI, el emperador Justiniano quiso restaurar el Imperio romano y conquistó


algunos territorios del antiguo Imperio de Occidente.

En su corte impuso tradiciones romanas como:

- ser aclamado por el Senado


- concentrar en su persona el poder político, militar y religioso.
- recopiló y adaptó las leyes romanas en dos libros que formaron el Código de
Justiniano.

El emplazamiento de Constantinopla convirtió al Imperio en un lugar privilegiado para los


intercambios comerciales entre Oriente y Occidente. El comercio estimuló periodos de gran
prosperidad económica.

Constantinopla se ubicaba entre Asia y Europa. Se levantó sobre una península de fácil
defensa y con un puerto natural, el Cuerno de Oro, que la convirtió en un enclave militar y
comercial estratégico. Contaba con varios puertos comerciales, foros y una zona palaciega,
por lo que era considerada como la nueva Roma.

A partir del siglo VII, Bizancio perdió muchas partes de las conquistas de Justiniano. A
partir del siglo XI, el Imperio comenzó a debilitarse.

Los turcos u otomanos, (pueblo musulmán) conquistaron la mayor parte de los territorios
bizantinos y en 1453 se apoderaron de la capital y el Imperio desapareció.

2
La orientalización de Bizancio:

Los emperadores bizantinos gozaban de un poder absoluto como jefes de Estado, del
ejército y de la Iglesia. Tras Justiniano se fueron distanciando de Roma y Bizancio adquirió
una identidad política y religiosa propia.

Con el tiempo,

- el latín fue reemplazado por el griego


- el emperador era llamado basileus (“rey” en griego)
- la unidad religiosa de bizantinos y romanos se resquebrajó.
- El emperador designaba al patriarca de Constantinopla (la máxima autoridad
religiosa), quien tenía potestad de coronar al nuevo emperador. Rechazaba su
sometimiento al papa de Roma.
- Las ceremonias y normas también eran diferentes: en Bizancio, los hombres
casados podían ejercer el sacerdocio, la misa era en griego no en latín, y la liturgia
solo usaba la voz humana.
- En 1054, las dos Iglesias cristianas se separaron (Cisma de Oriente). Frente a
los católicos, los bizantinos se denominaron ortodoxos.

La expansión de la Iglesia ortodoxa:

En el siglo IX, el emperador envió a monjes a evangelizar pueblos eslavos del Norte de
Bizancio. El cristianismo ortodoxo y la cultura bizantina se difundieron entre búlgaros,
serbios y rusos.

3
3.¿Cómo transformaron Europa los reinos Germánicos?

Los pueblos germánicos que se habían instalado en el imperio Romano, formaron


diversos reinos, independientes y rivales entre sí.

- Visigodos: sur de la Galia y por Hispania


- Los Suevos se quedaron en la actual Galicia
- los Francos: norte de la Galia
- Burgundios: en el este de la Galia
- Alamanes: estos estaban en el Rin
- Anglosajones: se situaron en Britania
- Ostrogodos: en la actual Italia
- Vándalos: en el norte de África

El latín continuo siendo la lengua oficial, adoptaron leyes romanas y el


cristianismo se impuso como religión oficial.

Los Germanos se convirtieron en la nueva elite dominante que se impuso


sobre la población.

La cultura era un lujo. La lectura y escritura quedaron reducidas a grupos de


monjes y clérigos, que crearon monasterios para dedicarse plenamente a la
oración y a la cultura. Los monarcas Germánicos nombraban como consejeros a
monjes, obispos y abades.

- LA CRISIS DE LAS CIUDADES

Los frecuentes saqueos generaron terror entre la población y se impuso un clima de


inseguridad en occidente.

Las ciudades fueron decayendo. La agricultura se convirtió en la actividad


dominante y los que tenían una tierra, tenían la fuerza y el poder. Las villas se
convirtieron en el lugar donde sobrevivir. Los campesinos se agruparon en aldeas
rodeadas de empalizadas, eran autosuficientes.

4
4. ¿Qué supuso la llegada de los visigodos a Hispania?

En el 409 llegaron a Hispania los: Suevos, Vándalos y Alanos. Los Visigodos,


(aliados de Roma) expulsaron a los Vándalos y Alanos al norte de África y
arrinconaron a los Suevos en Galicia. A cambio se les permitió asentarse en el sur
de la Galia y en Hispania, donde formaron el reino de Tolosa.

Los Visigodos se expandieron por Hispania y crearon un reino con capital en


Toledo en el 554.

Junto a los grandes propietarios hispanorromanos, constituyeron un grupo social


aristocrático y privilegiado.

La monarquía visigoda consiguió establecer un reino que se fundamentó en


tres pilares.

- Monarquía fuerte de carácter hereditario. El monarca se apoyaba en el


Aula Regia ( grupo de asesores formado por nobles y clérigos) y los Concilios
de Toledo (asambleas de caracter religioso y civil)
- Control de todo el territorio peninsular. Expulsaron a los suevos en el 585
y bizantinos en el 624 y controlaron el Norte peninsular.
- La unión de hispanorromanos y visigodos en una misma ley y religión.
El rey Recaredo consiguió la unidad religiosa al convertirse al catolicismo. El
rey Recesvinto logró la unificación jurídica al establecer una única legislación
para todo el reino: Liber ludiciorum.

A principios del s. VIII, el estado visigodo se debilitó a consecuencia de las disputas


nobiliarias. El ejército musulmán, aprovechó esta oportunidad y derrotó al último
monarca visigodo (Rodrigo)

- LA IMPORTANCIA DE LA IGLESIA VISIGODA

El rey Recaredo abandonó el arrianismo, se bautizó e impuso el catolicismo


como creencia oficial.

En los monasterios, los monjes resucitaron la cultura clásica bajo una óptica
cristiana gracias a los clérigos copistas.

Toledo se convirtió en el principal centro religioso y político. Aquí se celebraron


18 concilios (asambleas de obispos) convocados por el rey.

En estos concilios se decidían cuestiones religiosas y civiles. Las resoluciones del


Concilio que aprobaba el rey, terminaban siendo leyes.

5
5. ¿Consiguió Carlomagno crear un gran imperio cristiano?

1. El reino de los francos:


○ Los francos controlaban un vasto territorio que incluía la antigua Galia, partes
de la península itálica y Europa Central.
○ Carlos Martel, derrotó a los musulmanes en la batalla de Poitiers (732),
protegiendo Francia.
○ Su hijo, Pipino el Breve, fundó la dinastía carolingia.
2. El Imperio Carolingio:
○ Su hijo, Carlos (Carlomagno), expandió el reino hacia la Europa
Occidental, frenando la expansión del islam y asegurando las fronteras.
○ Carlomagno promovió el cristianismo, uniendo a los pueblos bajo esta
religión, y consolidó su poder político y militar, obligando a los
derrotados a jurarle fidelidad.
○ Fue coronado por el papa León III como emperador de Occidente.
3. La corte de Carlomagno:
○ Carlomagno convocaba reuniones periódicas con los condes y otros líderes
para tomar decisiones importantes (capitulares) que luego se escribían y
conservaban.
○ Los condes se encargaban de administrar justicia y proteger a la población,
mientras que los marqueses defendían las fronteras.

Carlomagno logró consolidar un gran imperio cristiano y promover un renacimiento


cultural, convirtiendo a su corte en un centro político y cultural clave para la Europa
medieval.

1. Administración compleja del Imperio: (pág. 13)


a. Para gestionar su vasto imperio, Carlomagno implementó una estructura de
gobierno basada en varios niveles:
i. Marqueses: Defendían las fronteras con ejércitos bajo su mando.
ii. Condes: Gobernaban partes del imperio en nombre del emperador.
iii. Missi dominici: Eran inspectores que supervisaban la actuación de
condes, marqueses y otros funcionarios.
b. Este sistema se basaba en una red de relaciones personales, con lealtad y
fidelidad como principios fundamentales.
c. Carlomagno protegía a los nobles y les daba tierras a cambio de lealtad y
apoyo militar, lo que estableció las bases del sistema feudal en Europa.

2. División del imperio tras la muerte de Carlomagno:


a. A la muerte de Carlomagno, su hijo Luis el Piadoso heredó el trono, pero
tras su muerte, el imperio se dividió entre sus tres hijos: Lotario, Luis y
Carlos.
b. El Tratado de Verdún (843) formalizó esta división, y cada parte del
imperio se convirtió en reinos independientes, marcando el fin de la unidad
del Imperio Carolingio.

También podría gustarte