0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Conceptos Fundamentales de Literatura

Cargado por

javii16509
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Conceptos Fundamentales de Literatura

Cargado por

javii16509
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COLEGIO SANTA MARÍA DEL ROSARIO N°8121 LENGUA Y LITERATURA- 3° AÑO

PROF. SILVANA AGUIRRE


CONCEPTOS FUNDAMENT ALES
Literatura: definición.
La definición de literatura se construye con el aporte de distintas perspectivas teóricas.
En una primera aproximación, puede considerarse, como señala el escritor mejicano, Juan Rulfo, que la creación
literaria es invención. Efectivamente, aquello que en principio permite diferenciar la literatura de otros textos es la
ficción. Desde este punto de vista, la literatura se compone de un conjunto de textos ficticios o imaginarios que se
contraponen con aquellos que no inventan sino que intentan registrar sucesos reales, por ejemplo, los textos de
historia. Así fue en los orígenes para los antiguos griegos. La palabra poesía -que para ellos señalaba a la literatura en
general- significaba "producción", "creación", es decir, denominaba un objeto artificial o artístico, inventado con
palabras para imitar o representar las cosas tal como podrían suceder en la vida, y para producir en el receptor un
goce estético que lo emocionara de un modo particular y produjera un aprendizaje.
El texto literario, como objeto artístico, se diferencia de otros textos por una manera particular de decir, un modo
de trabajar con el lenguaje distinto del que usamos en la vida cotidiana. No sólo importa lo que se dice sino cómo se
lo dice: el empleo del lenguaje atrae la atención sobre sí mismo. No se trata de un uso espontáneo sino de un trabajo
consciente con las palabras que pretende generar un efecto estético.
Resumiendo, la literatura presenta dos rasgos fundamentales: la ficción y un uso particular del lenguaje que crea un
objeto especial, es decir su carácter ficcional y su función estética. Sin embargo, no todo lo que es producto de la
imaginación y está hecho con palabras es literatura. Superman no lo es y el texto de una propaganda gráfica, tampoco.
Para definir literatura, entonces, hay que sumar otros criterios.
La obra literaria es también un objeto estético. Presenta ciertas características que la diferencian claramente de
otros discursos (periodísticos, científicos, etc.) estos tienen un referente real, mientras que el discurso literario crea
su propio referente. El lenguaje literario es el protagonista y si bien aparecen todas las funciones del lenguaje, lo que
caracteriza a este tipo de discurso es la función poética a través de la cual el autor se preocupa por la forma del
mensaje. El artista selecciona las palabras y la combina de un modo único y personal aprovechando los aspectos
fónicos, morfológicos, sintácticos y semánticos que le ofrece la lengua. Es decir, trabaja con la plurisignificatividad,
polisemia y ambigüedad del signo lingüístico utilizando las posibilidades connotativas del lenguaje que le permiten
sugerir otros significados y no uno solo como el en lenguaje denotativo

FICCIÓN Y REALIDAD
El término ficción (que proviene de “fingir”) significa “mentir” y “representar”. Se caracterizan como ficciones todos
aquellos discursos en los que se simulan acciones o acontecimientos imaginarios, que son producto de la invención o
recreación de un autor. Con el nombre de no ficción, en cambio, se designa al discurso que presenta situaciones
reales, efectivamente ocurridas. La ficción y la no ficción se aproximan o se confunden.
Algunos textos presentan límites borrosos entre realidad y ficción; sin embargo, cuando se trata de literatura, la
ficción siempre interviene. Aunque parta de hechos reales, el escritor imagina, supone, omite algunas cosas y privilegia
otras, esto es, inventa. Pero no lo hace para negar el mundo o la historia: la ficción tiene estrechas relaciones con la
realidad. El escritor valora los hechos que narra, incluye sus ideas y dialoga en su texto con otros discursos sociales,
con otras voces y puntos de vista, como las ideas políticas, culturales, éticas y artísticas de su época, porque la
literatura es también ideología, es decir, un conjunto jerarquizado de ideas que permiten ver el mundo, analizarlo e
interpretarlo.

FUNCIÓN ESTÉTICA
Todas las obras que se consideran literarias producen una suerte de placer vinculado con lo bello. El que lee una
novela o un poema encuentra un goce particular, diferente de otras formas del deleite. Ese goce que la literatura,
como las obras artísticas en general, es capaz de generar, se denomina “placer estético”. Esa es, precisamente, la
característica que define y diferencia la literatura de otros productos hechos con palabras.
posibilidades de la lengua: sonoras, sintácticas, semánticas, gráficas, morfológicas.
La finalidad estética propia de las obras literarias se vale especialmente de la función estético-poética. Esta función
se caracteriza por interesarse en el mensaje mismo, no sólo por lo que se dice sino por cómo se lo dice; esto significa
que el lenguaje pasa a ser el protagonista del texto a través de una cuidada selección y combinación de las palabras.
En el lenguaje literario todas las palabras obedecen a sentidos precisos: entre varias opciones se elige una palabra y
no otra, porque la seleccionada es la que mejor transmite la idea, es la expresión exacta que el autor quiere lograr.
Entonces, el lenguaje literario posee los siguientes rasgos que lo caracterizan:
1
 Es plurisignificativo dado que tiene la capacidad de sugerir tantos significados como, en principio, acercamientos
puedan hacerse al texto;
 Tiene la capacidad de crear su propia realidad, su propio universo de ficción diferente de aquel en que están
inmersos tanto el autor como el lector;
 Posee una entidad lingüística propia, dado que las relaciones entre los significados y los significantes son distintas
de las que las palabras tienen en el uso cotidiano. Por ejemplo, cualquier verso de un poema transmite más
información que una simple secuencia de palabras;
 Es connotativo, porque las palabras presentan valores semánticos (significados) peculiares y de su combinación
puede surgir una nueva visión de la realidad, un nuevo concepto.

CONNOTACIÓN
El lenguaje poético posee la capacidad de sumar a las palabras otros matices de significación y comunicar
indirectamente otras informaciones, además de los significados básicos de una palabra determinada. A este modo de
significación se lo denomina connotación. La connotación se logra utilizando recursos literarios:

CANON
La palabra canon significa “lista o catálogo”. En relación con el arte, se aplica al conjunto de obras consideradas
como artísticas en un periodo determinado. Entre ellas, se incluyen no sólo las obras realizadas por autores
contemporáneos sino también las de otras épocas, y que forman parte de la tradición literaria. Las obras que no son
incluidas dentro del canon literario (o que, en muchos casos, son deliberadamente excluidas) pasan a formar parte de
lo que se denomina “literatura marginal”, por estar precisamente al margen o fuera de las pautas aceptadas. Por eso,
muchas veces textos que conforman literatura marginal en una época, forman parte del canon literario de otra.
La característica más importante del canon es su relativa inestabilidad, dado que el concepto de lo que es literatura
resulta variable. Su variación está determinada por cuestiones referidas, entre otras, al gusto y la moda. Por ello, la
valoración de una obra depende de los criterios (sociales y culturales) y las ideas con que esa obra es analizada.
El canon se constituye a partir de instituciones como las escuelas y universidades, los críticos literarios y las
editoriales que determinan qué textos deben ser leídos como literatura y cuáles no.
Algunos especialistas consideran que literatura es todo lo que en una época determinada es leído como literatura.
Habitualmente, la escuela o las instituciones académicas, por ejemplo, la universidad, son las que definen lo que se
lee como literatura. También las revistas especializadas y los suplementos culturales. Así, los textos señalados como
prestigiosos por esas instituciones forman lo que se denomina el canon Literario, esto es, el conjunto de textos que se
consideran literarios.
Pero el canon no es fijo ni eterno: depende del gusto estético y de las ideas que se tengan en determinado momento
sobre la literatura. Y esto cambia con el tiempo. Por ejemplo, Roberto Arlt, un escritor de Buenos Aires que comenzó
a escribir hacia 1924 y miró la ciudad y sus personajes de un modo nuevo, hoy es leído como un escritor valioso, pero
en su momento era considerado un mal escritor porque hacía un uso agramatical del lenguaje y sus textos no tenían
el estilo que se esperaba de una obra literaria

LOS GÉNEROS LITERARIOS


El concepto de género literario implica una forma de clasificar los textos en distintos grupos, cada uno de los cuales
se diferencia por características propias. Entre la variedad de textos que existen, los géneros permiten que el lector
reconozca algunos como poesías, por ejemplo, y los distinga de otros que serían novelas o cuentos.
El origen de los géneros se remonta a la Antigüedad clásica. Ya han visto que, para los griegos, poesía señalaba
toda producción o creación literaria. En esa época, la literatura se escribía en versos, con una estructura rítmica y una
métrica regular. Aristóteles, un filósofo del siglo IV a.c. y el primero en escribir un estudio sobre la literatura -la Poética-
explica que el origen de este arte obedece a dos causas: por un lado, el acto de imitar, que es propio de los hombres
desde la infancia; por el otro, el placer o goce que produce esa imitación en las personas.

CLASIFICACIÓN INICIAL
Si bien todas las obras literarias coinciden en la imitación y en el ritmo, Aristóteles señala que se diferencian entre
sí por el tema que tratan. También, por el modo de imitar del poeta, "pues se puede imitar a los mismos objetos... o
bien narrándolos o bien haciendo obrar y actuar a todos los imitados". Por último, advierte que los instrumentos o
medios con los que se imita producen diferencias.

2
Así, según esos criterios, esto es, teniendo en cuenta el tema, el modo y los medios de imitar, la poesía se dividió
en tres grandes géneros.
La poesía épica narraba extensas historias cuyos protagonistas eran héroes que realizaban hazañas y en las que se
mezclaba lo real y lo ficticio. Esos relatos estaban compuestos en verso, se transmitían oralmente y contaban
historias relacionadas con el origen y el destino del pueblo al que representaban. Son relatos épicos la Ilíada y la
Odisea, atribuidos al poeta griego Homero, del siglo VIII A. C.
La poesía dramática, que también se escribía en verso, desarrollaba el diálogo y la actuación como medios para
imitar o representar historias en escena. Según el contenido o temática de la historia, el teatro clásico distinguió la
tragedia (de asunto serio y desenlace funesto) de la comedia (de tema gracioso y desenlace feliz), ambas
representadas por las dos máscaras del teatro.
La poesía lírica agrupaba las piezas breves que se acompañaban con algún instrumento musical y estaban
destinadas, en un principio, a ser cantadas. Solían transmitir emociones o sentimientos personales y estaban
compuestas por un modo particular de combinar las palabras, una técnica que destacaba el poder sugestivo y
evocador del lenguaje.

LOS GÉNEROS A TRAVÉS DEL TIEMPO


Con el correr del tiempo, los textos narrativas y los teatrales fueron privilegiando las acciones de sus historias y
las conductas de los personajes antes que la expresión de los sentimientos. Los escritores prefirieron, entonces, la
prosa al verso, porque un lenguaje menos ornamentado y con una menor cantidad de imágenes favorecía el progreso
de la narración. Así, el verso se fue identificando únicamente con la poesía.
A partir de entonces, se establecieron los tres géneros literarios fundamentales:
 el género narrativo, cuyas formas más comunes son el cuento y la novela;
 el género dramático o teatro, que comprende los textos escritos para ser representados;
 el género Lírico o poético, cuyos rasgos distintivos son el ritmo y la sonoridad, y que se caracteriza por hacer
un uso figurativo del lenguaje.

OTROS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS


Sin embargo, esta división no es tan rígida. Muchas veces los límites se borran, las fronteras se desdibujan y en un
mismo texto se cruzan dos o más géneros literarios.
Por otra parte, nuevos géneros y subgéneros han ido surgiendo a partir de ciertos cambios en las necesidades
sociales y comunicativas. El ensayo, por ejemplo, un texto por lo general breve que intenta persuadir al lector y
capturar su atención con recursos propios del lenguaje literario, debe su desarrollo y difusión a la importancia que
adquirieron los periódicos: muchos autores escribieron ensayos para revistas y diarios de su tiempo.
A su vez, dentro de cada género, es posible reconocer subgéneros.
- Dentro del género narrativo se distinguen: el mito, la leyenda, la crónica, el cuento, la novela. A su vez, dentro del
cuento y la novela, pueden reconocerse otros subgéneros: el realista, el fantástico, el maravilloso, el policial, el de
ciencia ficción, etcétera.
- El género dramático comprende, entre otros, la tragedia, la comedia, la farsa, el sainete, el entremés.
- y dentro del género Lírico se pueden reconocer, por ejemplo, las diferencias entre un soneto, una elegía, un
romance, un poema de versos libres.

______________________________________________________________________________________________

Técnicas de estudio: El mapa conceptual


Es una representación gráfica, es decir, una nueva forma de presentar los conceptos de manera jerarquizada, según
el mayor o menor nivel de abstracción de los mismos. Contiene tres elementos fundamentales: conceptos,
proposiciones y palabras-enlace.
Los conceptos se refieren a acontecimientos y a objetos. Son pensamientos expresados con palabras comunes a
una categoría de objetos, eventos o fenómenos, designan la imagen mental que se tiene de ellos. Nos liberan de la
realidad, pues no necesitamos ver los objetos para nombrarlos.
Las proposiciones forman una unidad de sentido que consta de dos o más conceptos unidos por palabras enlace,
llamados también conectores.
Las palabras-enlace son palabras que se utilizan para vincular los conceptos y además para representar el tipo de
relación que se establece entre ellos, lo cual no significa que haya una y sólo una palabra de enlace correcta para unir
los conceptos. Estas palabras pueden ser verbos, artículos, preposiciones, conectores, etc.
3
Características del mapa conceptual:
• Jerarquización: los conceptos se ordenan de mayor a menor según la importancia. Los de mayor jerarquía,
entonces, se ubican en la parte superior.
• Selección: antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los conceptos más importantes (palabras
clave).
• Impacto visual: se relaciona con las características anteriores. En la medida en que el mapa conceptual esté
bien elaborado, será más claro, simple, vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es fundamental
para su interpretación.

Ventajas:
• Representa relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones.
• Dirige la atención sobre las ideas importantes (“mapa de carretera”).
• Proporciona un resumen esquemático de lo aprendido.
• Es una organización jerárquica de los conceptos y sus relaciones.
• Permite intercalar los propios puntos de vista con los compañeros.
• Permite desarrollar el pensamiento reflexivo y la creatividad.

ACTIVIDADES
1- Leer con atención el marco teórico sobre los CONCEPTOS FUNDAMENTALES desarrollados en estas
páginas.
2- Subrayar las ideas principales, remarcar las palabras claves, realizar anotaciones en el margen.
3- Confeccionar un mapa conceptual con los conceptos sobresalientes rescatados.

También podría gustarte