0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Informe Sobre La Importancia Del Viaje Realizado A Laredo - Grupo 6

Cargado por

kdizquierdoal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas10 páginas

Informe Sobre La Importancia Del Viaje Realizado A Laredo - Grupo 6

Cargado por

kdizquierdoal
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA


QUIMICA

INFORME SOBRE LA IMPORTANCIA DEL VIAJE UNIVERSITARIO


REALIZADO A LAREDO

INTEGRANTES:

• ARAUJO LIÑAM, XIOMARA KARELIS


• CALLIRGOS LÁZARO, CAMILA DANIELA
• GUEVARA RODRIGUEZ, MARJORIT ARLETTE
• IZQUIERDO ALFARO, KEVIN DAVID
• LAIZA BONIFACIO, MARITA LIZBETH
• REYES LOPEZ, ERICKA DANIELLA
• TAMARIZ MIMBELA , JOSÉ BENJAMÍN

CURSO: SOCIEDAD, CULTURA Y ECOLOGIA

PROFESOR: PELAEZ VINCES, EDGAR JOSÉ

CICLO: II SEMESTRE -2023

TRUJILLO – PERÚ

LAREDO
PRÓPOSITO:

Describir la importancia de la relación del curso con el viaje a Laredo.

INTRODUCCIÓN

El recorrido de la ciudad de Laredo nos brindó experiencias cautivadoras al


fusionar elementos de historia, cultura y ecología. Fue una oportunidad
grandiosa la cual sirvió para sumergirnos en las complejidades que definen la
interacción entre la sociedad humana, su entorno cultural y el equilibrio
ecológico. Durante esta visita de estudios, tuvimos la posibilidad de profundizar
en la historia de la ciudad, exploramos su vibrante escena cultural y
comprendimos cómo estas dimensiones se entrelazan con la ecología local.

El propósito principal de este informe es evidenciar cómo esta experiencia


enriquecedora contribuyó de manera significativa al entendimiento integral de
los conceptos fundamentales que se abordan en el curso de Sociedad, Cultura y
Ecología. La visita no solo nos permitió explorar la historia y la cultura de la
ciudad, sino que también ofrecerá una perspectiva valiosa sobre cómo la
interacción entre la sociedad y su entorno influye en la sostenibilidad a largo
plazo, brindando así una comprensión más completa de la complejidad de estas
interrelaciones.

Foto grupal del equipo 6


1. CONSTRUCCIÓN DE CASAS EN ZONAS INAPROPIADAS
La primera parada de nuestra visita a Laredo fue a una quebrada, la cual en esos
momentos estaba seca, pero se sabe que se reactiva cuando la presencia de lluvias
incrementa. Lo que pudimos observar durante esta primera parada fue inconciencia de
algunos ciudadanos al construir sus viviendas en las faldas de esta quebrada, lo cual
viene a ser común en esta localidad. Esto reflejando uno de los mayores problemas en
nuestra sociedad en el ámbito ambiental y de seguridad, reflejando como es que las
personas de ciertas localidades tienen la necesidad de vivir en quebradas o lechos de
ríos en busca de recursos, esto debido a que el gobierno no satisface a toda la población
con agua potable o energía eléctrica, también mostrando la falta de planificación que
existe en muchas regiones. La edificación en zonas vulnerables no solo compromete la
seguridad de los residentes, sino que también acelera la degradación del medio
ambiente al bloquear el curso natural de los cuerpos de agua. La presencia humana en
cauces de ríos sin agua incrementa el peligro de inundaciones repentinas y erosión del
suelo. Además, refleja una falta de armonía entre el crecimiento urbano y la
preservación del medio ambiente.
2. EXPLORACIÓN DE ZONAS ARQUEOLÓGICAS:
El análisis de las zonas arqueológicas en Laredo nos proporcionó una comprensión más
profunda de la interconexión entre el pasado y el presente. Estos sitios nos revelaron
las prácticas culturales y las tecnologías utilizadas por las civilizaciones antiguas, así
como su relación con el entorno natural. A través de la exploración de ruinas, artefactos
y estructuras, pudimos apreciar la importancia de preservar el patrimonio cultural y
arqueológico como una forma de comprender nuestra historia colectiva y promover la
identidad cultural.
3. ANÁLISIS DE ZONAS MALTRATADAS POR LA CONTAMINACIÓN:
Por otro lado, la visita a áreas afectadas por la contaminación nos confrontó con los
desafíos ambientales contemporáneos. Observamos de primera mano los efectos
devastadores de la contaminación en los ecosistemas locales, así como en la salud y el
bienestar de las comunidades cercanas. Desde vertederos clandestinos hasta aguas
residuales sin tratar, observamos cómo la actividad humana irresponsable está
afectando gravemente el entorno natural. La contaminación no solo amenaza la salud
de los ecosistemas locales, sino que también tiene consecuencias directas en la salud y
el bienestar de las comunidades que dependen de ellos. Esta experiencia nos sensibilizó
sobre la urgencia de abordar los problemas ambientales, como la contaminación del
aire, el agua y el suelo, y nos motivó a reflexionar sobre nuestras propias acciones y
responsabilidades como individuos y como sociedad en la protección del medio
ambiente.
4. DUNAS:

La exploración a las dunas de Conache nos proporciona la idea sobre la fragilidad de


los ecosistemas desérticos y como la preservación de estas áreas se conecta
directamente con la sostenibilidad de la sociedad. Analizar la relación entre las dunas,
las prácticas culturales locales y las medidas de conservación destaca la importancia de
equilibrar el desarrollo humano con la preservación del entorno natural.

Laguna de conache desde lejos

5. ECOLOGÍA Y CONSERVACIÓN:

La visita a las dunas destaca la importancia de la sostenibilidad y la


conservación ambiental. La comprensión de cómo la sociedad interactúa con
este ecosistema desértico permite analizar el equilibrio entre el desarrollo
cultural y la preservación del medio ambiente, elementos esenciales en el
ámbito de la ecología.
6. VALLE DE SANTA CATALINA:

La visita al valle santa Catalina nos proporciona el entendimiento para relacionar la


subsistencia de la población aledaña, así nos podemos hacer una idea d como vienen
viviendo la población a lo largo de los años.

Los valles suelen ser ecosistemas específicos con flora y fauna particulares. La ecología
de un valle puede influir en la forma en que las comunidades humanas interactúan con
su entorno. La gestión sostenible de los recursos naturales en un valle puede ser crucial
para mantener el equilibrio ecológico y garantizar la supervivencia a largo plazo de la
biodiversidad.

La topografía y geografía de los valles a menudo han influido en la distribución de


asentamientos humanos. Las comunidades pueden haberse desarrollado en torno a los
recursos disponibles en los valles, como fuentes de agua y tierras fértiles.

La forma en que las comunidades organizan y utilizan los recursos naturales del valle
puede tener un impacto directo en la calidad de vida de sus habitantes.

La geografía y el entorno natural de un valle pueden tener una influencia significativa


en la cultura local, incluyendo las tradiciones, las creencias y las prácticas culturales.
Actividades como la agricultura, la ganadería y otras prácticas económicas pueden estar
arraigadas en la cultura de las comunidades del valle, influyendo en sus festividades,
rituales y formas de vida.

Valle de Santa Catalina


7. DESARROLLO SOSTENIBLE:

La interacción entre la sociedad y la ecología en un valle puede ser crucial para el


desarrollo sostenible. La planificación y gestión adecuadas son esenciales para evitar la
degradación ambiental y garantizar la viabilidad a largo plazo de la comunidad.

8. ZONAS ARQUEOLÓGICAS: COMPLEJO GALINDO

El descubrimiento y la exploración de zonas arqueológicas en Laredo nos transportaron


al pasado y nos permitieron comprender la riqueza cultural e histórica de la región.
Estos sitios ofrecen una ventana a las sociedades que habitaron la zona en épocas
antiguas, lo que nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar y proteger
nuestro patrimonio cultural. Además, la investigación arqueológica nos brindó una
comprensión más profunda de la relación entre el ser humano y su entorno a lo largo
del tiempo.

Centro Arqueológico “El Galindo”


9. CONTAMINACIÓN DEL RÍO MOCHE

El río Moche a lo largo de la historia es un elemento vital ya que este en la antigüedad


contribuyó con la agricultura y ganadería, representa una conexión intrínseca entre la
sociedad y la ecología; hoy en día lo sigue haciendo, pero en la visitita que tuvimos nos
dimos cuenta de la triste realidad que los pobladores de la zona se enfrentan. Este río
en la actualidad se encuentra en un estado deplorable, pudimos observar que para llegar
a este río teníamos que cruzar por 2 puentes de los cuales uno de ellos era totalmente
de madera, teniendo este huecos por los que fácilmente entraba un pie y esto provocaría
un gran daño a dicha persona que se caiga; el otro puente era un poco más estructurado
pero también estaba en un mal estado, estaba sujeto con tensores de fierro, estos se
encontraban oxidados y algunos de los tableros se encontraban zafados de igual manera
no tenía otros soportes aparte se los que se contratan en los extremos haciendo de este
puente muy inestable.
En este río podíamos observar a simple vista lo contaminado que estaba, pudimos
observar que la bocatoma tenía 2 canales, uno de ellos era una compuerta donde se
retenia la basura que corría por el río y otro donde se acumulaba todo el barro con
basura. Es triste ver que este río que ayuda tanto a las comunidades cercanas este tan
contaminado.

Rio Moche
10. RELACIÓN CON EL CURSO SOCIEDAD, CULTURA Y ECOLOGÍA

En el viaje a Laredo pudimos observar diferentes situaciones, como comunidades que


viven en los bordes de un río seco, el desaprovechamiento de agua potable, puentes
colgantes de soga y madera, que deben de arreglarse y la contaminación del río Moche.

También visitamos al complejo arqueológico Galindo, una zona arqueológica que nos
muestra a una sociedad antigua y su cultura, el valle Santa Catalina con sus extensas
áreas verdes, y la Laguna de Conache en dónde hay dunas.

La relación que existe con el curso es, que cuando comprendemos la relación que hay
entre una sociedad, su cultura y los ecosistemas a su alrededor, entonces podemos actuar
para buscar solución a los problemas que estén afectando la coexistencia de estos.

11. CONCLUSIONES

-La visita a Laredo permitió comprender cómo la sociedad humana interactúa con su
entorno cultural y ecológico. Se evidenciaron problemas como la construcción en zonas
inapropiadas, la contaminación y la explotación irresponsable de recursos naturales.

- La exploración de zonas arqueológicas resalta la importancia de preservar el patrimonio


cultural como una forma de entender la historia colectiva y promover la identidad cultural.

- La experiencia en áreas afectadas por la contaminación sensibilizó sobre la urgencia de


abordar los problemas ambientales. Se comprendió que la contaminación no solo afecta
los ecosistemas locales, sino también la salud y el bienestar de las comunidades cercanas.

-La visita a las dunas y al valle de Santa Catalina resalta la importancia de la sostenibilidad
y la conservación ambiental. Se reconoció la necesidad de equilibrar el desarrollo humano
con la preservación del entorno natural para garantizar la viabilidad a largo plazo de la
comunidad.

-Se estableció una conexión directa entre las experiencias en el viaje a Laredo y los
conceptos abordados en el curso. Se comprendió que entender la interrelación entre
sociedad, cultura y ecología es fundamental para abordar los problemas que afectan la
coexistencia de estos elementos.

También podría gustarte