Bases filosóficas y teóricas de la enfermería en salud mental
El avance de la enfermería como profesión, como disciplina, como ciencia y tecnología, ha exigido
a sus profesionales hacer evidente, por medio de la investigación científica, la fundamentación
teórica de la práctica que muestre la relación del conocimiento con los valores y los principios
éticos y bioéticos que sustentan el ejercicio profesional de la enfermería vista esta como práctica
social, sustentada en conocimientos con fundamentos teóricos y aplicación progresiva de los
adelantos de la tecno-ciencia y de la ética que hoy, con los cambios y progresos alcanzados,
imprimen a dichas prácticas de cuidado el carácter de una disciplina y práctica profesionales con
su propia naturaleza, su carácter disciplinar e interdisciplinar, y su dimensión ética.
Entre los modelos y teorías revisados que se mencionan en los artículos se cuenta: La teoría
psicodinámica de Peplau, la teoría Humanística de Paterson y Zderad, el modelo de relación
persona a persona que propone Travelbee, El modelo de la marea en la recuperación en Salud
Mental de Phil Barker. Se retomaran sus principales aspectos conceptuales
Modelos y teorías de enfermería que se pueden aplicar a la práctica de la enfermería en salud
mental y psiquiatría. Virginia Henderson. “definición de enfermería
Las enfermeras deben de alguna forma ponerse en la piel de cada enfermo para conocer qué clase
de ayuda necesita de ella. La enfermera es transitoriamente la conciencia del inconsciente, el
amor a la vida del suicida, la pierna del amputado lo que confiere un campo de responsabilidades
propio, los cuidados de la salud.
Teoría psicodinámica de Peplau
La enfermería psicodinámica es ser capaz de entender la propia conducta para ayudar a otras
personas a identificar cuáles son sus dificultades y aplicar los principios sobre las relaciones
humanas a los problemas que surgen en cualquier nivel de experiencia”. Peplau describe cuatro
fases en la relación enfermera/o paciente: Orientación, el individuo tiene una “necesidad
insatisfecha” y precisa apoyo profesional. El enfermero/a ayuda al paciente a reconocer y
entender su problema y a determinar qué tipo de ayuda necesita; Identificación, el paciente se
identifica con aquellos que pueden ayudarle (relación); Explotación, el paciente intenta obtener
todo lo que se le ofrece a través de la relación; Resolución, durante este proceso, el paciente se
libera de su identificación con el enfermero/a
La Teoría de Enfermería Humanística de Paterson y Zderad
La Teoría Humanística en Enfermería fue desarrollada en 1976 por enfermeras de las áreas de
Salud Pública y Salud Mental, en medio de una discusión sobre la sociedad, en cuanto a la forma y
contenido de la existencia humana, siendo fundamentada en la fenomenología y el
existencialismo. La teoría de la enfermería humanística, enfatiza la relación que se establece entre
la enfermera y la persona que recibe el cuidado, intentando dar una respuesta a la experiencia
fenomenológica vivida por ambos. En este encuentro, ellos se sienten afectados de manera
recíproca y la relación va más allá de un encuentro técnico entre sujeto y objeto.
Sobre esta perspectiva, la enfermería se define como una experiencia existencial vivida entre la
enfermera y el paciente.
En la progresión lógica de la teoría, se definen los seres humanos, la salud y la enfermería. Y como
conceptos, el diálogo, la comunidad y la enfermería fenomenológica. Las autoras incluso hacen
uso del sobre-concepto de diálogo que son: encuentro, relaciones, presencia, llamado y respuesta.
Los seres humanos dentro de esta visión son considerados como personas capaces de hacer
selecciones responsables en la vida: a la salud se la concibe como un estado de venir a ser, donde
hasta en condiciones de adversidad el ser humano encuentra significado para vivir, por su parte la
enfermería fenomenológica se define como propiciadora de esta respuesta a las necesidades del
cliente, auxiliándolo en sus selecciones. La enfermería es un diálogo vivo, una experiencia
existencial vivida entre seres humanos, una búsqueda responsable, una relación transaccional, una
forma particular de diálogo humano.
De esa manera, los elementos de estructura de la enfermería humanística se pueden describir
como: “Incorporar a los hombres (paciente y enfermera) en un encuentro (ser y convertirse)
dirigido hacia una meta (nutrir el bienestar y el venir a ser) en una transacción intrasubjetiva (estar
con y hacer con) ocurriendo en el tiempo y en el espacio (como medidos y vividos por el paciente y
la enfermera) en un mundo de hombres y cosa.
Modelo de Joyce Travelbee de Relación Persona a Persona
Es en el modelo de Travelbee donde se aborda como tal el concepto de enfermería Psiquiátrica y
en el que establece así mismo que la enfermería es también un arte y lo comprende como el uso
consciente de la propia persona en la práctica del cuidar, ayudando y acompañando a otros en sus
procesos de desarrollo psicosocial y de recuperación de enfermedades mentales. El propósito de
la enfermera es comprender la situación que vive la persona, familia o grupo y a partir de esa
comprensión establecer una relación de ayuda