0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas12 páginas

HG Teoria1 8°B

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas12 páginas

HG Teoria1 8°B

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Corporación Educacional Colegio “Sao Paulo”

Placilla 333, Estación Central


Unidad Técnico Pedagógica

Transición del feudalismo


a la modernidad
Carlos Santibáñez Cid
El ocaso del sistema feudal
• El sistema feudal se desarrollo en Europa Occidental desde principios
del siglo IX hasta el siglo XV, caracterizado por la vida rural y una
economía autárquica. En su interior, los señores establecían sus
propias reglas y fijaban tributos que los siervos debían pagar.
• Durante el siglo XIV una fuerte crisis afecto al sistema feudal, provocada por malas cosechas y el agotamiento
de las tierras cultivables, generando una falta de alimentos, propagación de enfermedades y un estado de
guerra general.
• La disminución de la población generó una falta de mano de obra, lo que a su vez provocó un descenso en
la actividad agrícola, pilar principal del sistema feudal.
CRISIS AGRÍCOLA
• Durante los siglos XI y XIII se produjo una expansión agrícola, sin
embargo, esta no significo una mejora en las técnicas de agricultura.
• La calidad y cantidad de las cosechas dependía en gran medida en las
condiciones climáticas y atmosférica, una sequía, bajas de temperaturas
o lluvias podían destruir los cultivos con facilidad.
• Para fines del siglo XIII las tierras cultivables se habían agotado,
quedando gran parte de ellas infértiles, reduciendo considerablemente
el rendimiento.
Hambrunas y epidemias
• El bajo rendimiento de las cosechas provocó que la alimentación campesina
fuera muy pobre, generando fuertes episodios de hambruna.
• Debido a la hambruna y las pocas condiciones de higiene aumentaron las
enfermedades y las epidemias, siendo la más mortífera la peste negra.
• Debido al miedo y desconocimiento de la peste las personas huían de sus
pueblos propagando más rápido la enfermedad.
• Se estima que la población europea disminuyo un tercio a causa de la
hambruna y las enfermedades.
Crisis del sistema feudal
• La disminución de la producción y la población afectó duramente a la sociedad feudal y el poder de los
señores feudales.
• Debido a la falta mano de obra para trabajar los campos el poder de los señores feudales disminuyó,
perdiendo la lealtad de los vasallos y la capacidad de imponer su autoridad.
• Se generaron rebeliones campesinas debido a los tributos que debían pagar, las cuales no pudieron ser
enfrentadas por los señores feudales debido a su poco poder.
El surgimiento de la burguesía
• A partir del siglo XI las antiguas ciudades de Europa comenzaron a
poblarse recibiendo el nombre de burgos, y sus habitantes burgueses.
• La principal actividad de los burgueses era la elaboración de artesanías
y el comercio, con el tiempo fueron amasando grandes fortunas lo que
les permitió formar parte de los gobiernos de las ciudades.
• Con la crisis del sistema feudal los campesinos comienzan a migrar a la
ciudad, reactivando el comercio y favoreciendo a los burgueses quienes
intervinieron en la administración del sistema financiero.
Las ciudades
• Debido a las hambrunas los campesinos comenzaron a abandonar los feudos y poblar cada vez más las
ciudades, multiplicando los barrios y expandiendo la actividad comercial.
• Los burgueses comenzaron a organizar nuevas formas de producción, que se basaban en el pago en
dinero metálico.
• Las ciudades comenzaron a expandirse mientras los feudos se debilitaban, llegando los burgueses a
comprar las tierras de los feudales empobrecidos.
El comercio y origen del capitalismo
mercantil

• A fines del siglo XV los burgueses se enriquecieron gracias al comercio y comenzaron a


acumular capital.
• A diferencia de la nobleza y los señores feudales, que utilizaban las riquezas para el lujo, los
burgueses reinvirtieron el dinero que ganaban en las actividades comerciales.
• El comercio comenzó a organizar la actividad económica, con el objetivo de acumular oro y
plata. Este sistema, dominado por el comercio y la acumulación de metales preciosos se conoce
como capitalismo mercantil.
humanismo
• A partir de las transformaciones sociales y económicas de los siglos XIV y XV comenzaron a
aparecer en Europa nuevas ideas acerca del hombre, la naturaleza, la sociedad, la vida en la
tierra, y el conocimiento, las cuales eran completamente diferentes a las ideas medievales.
• En la península itálica entre los siglos XV y XVI aparece el humanismo, el cual reivindicaba el
poder creativo del hombre y su capacidad para conocer y modificar su entorno.
• Los humanistas se basaron en los textos de la Antigüedad Clásica, los que estudiaban en las
universidades, dando explicaciones a los fenómenos, las cuales no se basaban en la religión.
Renacimiento
• Se refiere a un movimiento artístico surgido en el Norte de Italia a comienzos del siglo XV.
• Su nombre hace referencia al “renacer” de la cultura clásica griega y romana, buscando
diferenciarse de los conceptos medievales, los que consideraban un periodo de “oscuridad”.
• Se caracterizó por reproducir la figura humana y su ambiente, tanto natural como social.
• Los artistas del renacimiento trabajaban por encargo a pedidos de los mecenas, burgueses que
protegían y pagaban a los artista.
La imprenta
• Hacia 1450 Johannes Gutenberg creó la imprenta de tipos móviles, que consistía en un
conjunto de letras sueltas que se acomodaban para formar el texto que se quería
imprimir.
• El primer texto en ser impreso fue la biblia.
• La imprenta provocó una revolución en las comunicaciones, hasta su invención, cada libro era la
creación de un copista artesanal.
• Esto aumentó la velocidad de reproducción y redujo el costo de los libros, inaugurando una época de
difusión de los libros y del conocimiento.
Nuevas imágenes e ideas
• El renacimiento y humanismo expresaron imágenes del hombre, la sociedad y el conocimiento
muy distintos de los de la época feudal.
• En estos movimientos, las personas aparecen como seres sensibles, dueños de sus actos,
capaces de conocer por sí mismos, de experimentar y de estudiar, dueños de su propio destino.
• Todas estas ideas ubican al hombre como centro de la vida, generando una idea antropocéntrica
de la sociedad.

También podría gustarte