FORMATO DE DIARIO DE CAMPO INMERSIÓN – INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Fecha: Informe No.:
1. INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE
Nombre: Laura Camila Valencia Utima Identificación: 1006511767
Skype: Celular: 3112776518
2. INFORMACIÓN DEL ESCENARIO DE PRÁCTICA
Nombre o razón Institución Educativa Instituto Técnico Comercial Sagrados Corazones
social: ubicada en el casco urbano del municipio de Puerto Rico Caquetá.
Representante legal: Edwin Hennry Yosa Valenzuela.
[email protected]Correo electrónico: Teléfono: 3102425146
om
Sesión de trabajo y
tema a desarrollar
3. INFORMACIÓN DEL PROFESIONAL EXTERNO QUE ACOMPAÑA LA PRÁCTICA:
Nombre: Aida Bravo Molina
4. INFORMACIÓN DEL DOCENTE DE ACOMPAÑAMIENTO UNAD:
Nombre: Nombre y datos de su tutor del curso Escenarios Educativos Inclusivos
Correo institucional:
Skype:
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD
FORMATO DE DIARIO DE CAMPO INMERSIÓN – INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Partiendo del anexo 7, donde se registraron los datos más relevantes de mi escenario de práctica, el
propósito de esta actividad es identificar las estrategias de inclusión social basándose o partiendo
desde el poco espacio que cuenta el Instituto Técnico Comercial Sagrados Corazones respecto a las
aulas de clases. Mi interés radica en descubrir cómo se pueden implementar o que se puede hacer
para solucionar esta problemática, ya que a raíz de los espacios limitados con los que cuenta la
institución muchos estudiantes tienen la poca posibilidad de acceder, vulnerado indirectamente el
derecho a la educación. Al colocar esto practica se busca observar las estrategias para fomentar la
mejora en la educación y la inclusión en la sociedad.
CONTEXTO DE IMPLEMENTACIÓN
Esta propuesta de investigación se llevará a cabo en la institución educativa instituto técnico
comercial sagrados corazones, que se encuentra ubicado en el municipio de Puerto Rico, Caquetá. La
comunidad de esta institución esta compuesta alrededor de 500 alumnos aproximadamente, entre 11
y 18 años de edad. Cuenta con 25 profesores con experiencia en educación secundaria y técnica.
También 10 personas aproximadamente en la parte administrativa. Dentro de las características
especiales de esta institución, se cuenta con estudiantes con necesidades educativas especiales y
discapacidad, la mayoría de los estudiantes provienen de familias de bajos recursos económicos y
cuenta con un enfoque en la educación técnica y comercial. En el contexto de la institución, se puede
observar que esta dentro de un área urbana, con acceso limitado a recursos tecnológicos y
materiales, en cuanto a la infraestructura o el entorno físico presenta aulas pequeñas y escasos
recursos materiales, en cuanto a la comunidad étnica, la institución cuenta por personas de
ascendencias colombiana y también, algunas con presencia indígenas.
FASES DE PLANEACIÓN DE LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN EL CONTEXTO DESCRITO
Las fases de planeación de la actividad a desarrollar en el contexto descrito se describirán por las
siguientes:
Fase 1: que recibe el nombre de Diagnóstico y Planificación, se llevara a cabo entre las Semanas 1-2
donde se busca la revisión bibliográfica sobre inclusión social, educación y limitaciones de espacio
físico, la identificación de desafíos y oportunidades relacionados con la falta de espacio, el diseño de
encuestas y entrevistas.
Fase 2: que recibe el nombre de Recolección de Datos, se llevara a cabo entre las Semana 3-4, se
implementaran, la aplicación de encuestas a 100 estudiantes y 20 docentes, la Realización de
entrevistas con 10 miembros del personal administrativo, la observación de participantes en clases y
actividades extracurriculares.
Fase 3: que recibe el nombre de Análisis de Datos y Diseño de Plan de Acción, se llevara en la Semana
5, donde se harán Análisis estadístico descriptivo, Análisis temático, Identificación de patrones y
tendencias, Diseño de un plan de acción para abordar la falta de espacio y fomentar la inclusión
social.
Fase 4: que recibe el nombre de Implementación y Evaluación, se llevara a cabo en la Semana 6,
donde se busca implementar el plan de acción y evaluar los resultados obtenidos.
DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD PLANEADA
Describir el momento inicial En el momento inicial, mi persona y el docente en formación que se
encuentre al momento de empezar la actividad o en el aula de clase,
comenzaremos con una actividad de calentamiento que recibiera el
nombre de “la palabra del día”, donde los estudiantes compartirán
una palabra que los haga sentir conectados con el tema de inclusión
FORMATO DE DIARIO DE CAMPO INMERSIÓN – INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
social partiendo desde el poco espacio con el que cuenta la
institución y a su vez, las consecuencias que esto conlleva. De esta
manera, se generará un ambiente de confianza y respeto,
permitiendo que los estudiantes se sientan cómodos compartiendo
sus experiencias.
Describir el desarrollo de la Durante el desarrollo de la sesión, se implementará una estrategia
sesión o proceso de aprendizaje colaborativa en base a la propuesta de investigación
que recibe el nombre de “fomentar la inclusión social en entornos
educativos con limitaciones de espacio”, aquí los estudiantes
trabajaran en grupo creando un plan de acción, estrategias,
propuestas, ideas u opiniones, donde demuestren una solución para
que los limites de espacio dentro de la institución no sea un
impedimento donde se excluya el derecho a la educación.
Para esta parte, se utilizará como estrategia didáctica una discusión,
Describir las estrategias en forma de debate para fomentar la reflexión crítica y el
didácticas desarrolladas por pensamiento analítico. También se incorporarán recursos visuales
el docente en formación y como imágenes o videos donde los estudiantes mantenga la
cómo éstas favorecen la atención y la motivación, de esa misma manera se manejarán las
apropiación y el aprendizaje encuestas donde se exponga los temas de inclusión que trae la falta
de los fundamentos de espacio en la institución.
disciplinares trabajados
ARGUMENTACIÓN
Analizar cómo los procesos Los procesos que se implementarán, influirán positivamente en las
influyen en las relaciones relaciones académicas, personales y profesionales en el ámbito
académicas, personales y educativo. Al fomentar la inclusión, la colaboración y el respeto, se
profesionales que se dan en crean oportunidades para que los estudiantes desarrollen
el ámbito educativo del habilidades y valores esenciales, ayudando a fortalecer el
docente en formación conocimiento al momento de implementar nuevas estrategias en
base a la problemática existente.
AUTOEVALUACIÓN
Aspectos en los que usted Como docente en formación, considero que debo mejorar en la
como docente en planificación y organización. A veces, no tengo suficiente tiempo
formación considera que para preparar mis clases y no logro cubrir todos los objetivos.
debe trabajar para su
mejoramiento
EVIDENCIAS
Registre el link del drive del Para registrar evidencias de su práctica pedagógica, debe crear un
archivo de evidencias de la drive en su correo institucional o de Gmail que guarde y organice por
sesión o proceso. Estas fechas los registros de las evidencias.
pueden ser: fotografías de
los trabajos realizados por
los integrantes de la
comunidad educativa,
listado de asistencia a
clases, encuestas,
FORMATO DE DIARIO DE CAMPO INMERSIÓN – INVESTIGACIÓN
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
entrevistas, fotografías y/o
videos (tener en cuenta el
consentimiento informado
para fotografías y/o
videos)
INFORMACIÓN GENERAL
El DIARIO DE CAMPO constituye una de las herramientas predilectas para sistematizar
experiencias e investigaciones que generan un volumen considerable de información; permite la
consignación sistemática de las observaciones, experiencias, vivencias y percepciones que se
tienen de los actores participantes.
Analizado por autores como Latorre, 1996 y Martínez L, 2007 como instrumento de formación y
estrategia didáctica, en la práctica pedagógica se constituye en una herramienta que desarrolla la
observación y el pensamiento reflexivo. El registro de información en el Diario de Campo debe
estar apoyado con el resultado de ejecución de las actividades planeadas para describir el
desarrollo de la clase, las impresiones y emociones que se dieron antes, durante y después de
cada sesión de las prácticas pedagógicas.
El docente en formación deberá tener en cuenta la bibliografía sugerida para la elaboración del
diario de campo (Véase Martínez L, 2007. La observación y el diario de campo en la definición de
un tema de investigación. Disponible en el siguiente enlace https://www.ugel01.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf)
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto y tener en cuenta
información adicional.
Los estudiantes que presentan este plan de trabajo son responsables de la información
aquí consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y respeto de la propiedad
intelectual.
PROPÓSITO DE LA Describir claramente los objetivos y/o propósitos de la actividad de
ACTIVIDAD inmersión o de investigación
CONTEXTO DE Describir la comunidad participante, edades, características especiales y
IMPLEMENTACIÓN observadas y el contexto de la I.E. y/o comunidad étnica
FASES DE Describir las fases planeadas para la implementación de la actividad de
PLANEACIÓN DE LA inmersión o investigación
ACTIVIDAD A
DESARROLLAR EN EL
CONTEXTO DESCRITO
DESCRIPCIÓN DEL Registrar la información de los ítems orientadores en este espacio
DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD PLANEADA