TEMA 3: TÉCNICAS EDUCATIVAS
TÉCNICAS DE ACOGIDA Y CUIDADO GRUPAL
RONDA DE PRESENTACIÓN
Ronda grupal en la que cada persona comparte de forma breve lo que se le indique.
EL OVILLO
Se coloca el grupo grande en círculo. Una persona sujeta el extremo de la lana de un ovillo y, sin soltarlo,
lanza con la otra mano el ovillo a otra persona, a la vez que dice algo sobre ella. Se forma una figura estrellada
como una telaraña, que al finalizar hay que deshacer. Pare ello, la última persona lanza el ovillo, soltando el
hilo, a la que se lo pasó y recordando su nombre, y así sucesivamente hasta que se deshace la red.
MÚSICA – PAUSA – MÚSICA
Las personas caminan por el espacio mientras suene la música, y cuando para, se juntan con una-dos-tres
personas más cercanas para compartir su nombre y algo de sus vidas y motivaciones.
BÚSQUEDA DE PAREJA
Cada persona tiene que encontrar a quien tiene la parte de la frase o dibujo que le falta. Durante la búsqueda,
se interacciona con el resto. Cuando la encuentra, comparten nombre y algo de sus vidas.
BINGO DE LA PALABRA
Se confecciona un cartón de bingo con distintos ítems en las diferentes casillas. Cada persona tendrá el cartón
y va paseando por la sala buscando a personas que correspondan con los ítems.
RONDA DE SENTIRES
Al inicio y/o final de la sesión se comparte en una ronda grupal con qué emociones se llega a la sesión o con
qué emociones se sale de ella.
HADAS MADRINAS
Sr asigna a personas que, a modo de “hada madrina”, acojan y acompañen a personas nuevas que se incorporen
a la formación o al proyecto.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA
TORMENTA DE IDEAS
Se recogen las aportaciones de forma textual y se devuelve al grupo una síntesis de lo obtenido.
PHILIPS 6-6
Se divide el grupo grande en grupos pequeños de 6 personas que durante 6 minutos (1 min por persona)
expresan ideas sobre un tema o pregunta. Al inicio del trabajo en grupo se distribuyen los papeles: una persona
recoge las aportaciones sin modificarlas y las presenta sintetizadas al final; otra persona controla con un reloj
los tiempos.
REJILLA
Se propone que se complete una “rejilla” diseñada previamente, que viene a ser un folio por una cara, con un
enunciado y dos a cuatro preguntas o partes para rellenar. Se puede realizar una síntesis final y devolución al
grupo por la persona facilitadora.
CUESTIONARIO
Se pide que se trabaje un cuestionario de respuestas abiertas o cerradas. Se puede realizar una puesta en común.
T.3 1
FOTOPALABRA
Se dispone de diversas imágenes o fotografías en formato papel o virtual en relación con el tema que quiera
abordarse. Se pide que se compartan impresiones, reflexiones y sentimientos que provoca la imagen.
BARÓMETRO DE VALORES
En una línea imaginara en el suelo van a tener que ir de un extremo a otro. Se hacen afirmaciones que puedan
resultar polémicas o dar pie a posicionamientos poco o muy favorables a los cambios que se quieren promover.
TÉCNICAS EXPOSITIVAS
LECCIÓN PARTICIPADA
Se expone un tema de forma estructurada, teniendo en cuenta el punto de partida y necesidades del grupo, y
contando a lo largo de la exposición con la implicación y participación de quienes escuchan.
EXPOSICIÓN / LECTURA O AUDIOVISUAL CON DISCUSIÓN
Se presenta un tema mediante una exposición, una lectura comprensible y adaptada a las características del
grupo, o un audiovisual. Se discute o realiza un coloquio acerca de las ideas expuestas.
EXPOSICIÓN DE TEMAS DE INTERÉS POR GRUPOS DE TRABAJO
Se forman grupos pequeños y se les pide que definan un tema de interés en el que quieran profundizar. Es una
técnica que requiere de una continuidad en el proceso educativo, y que además de expositiva incorpora el
desarrollo de habilidades para hablar en público y exponer temas en procesos comunitarios u otros contextos.
COSECHA DE HISTORIAS
Se busca alguna persona que tenga una experiencia y aprendizaje relevantes en relación con alguno de los
temas que se quieren tratar. Se pide que de forma previa lo piense y prepare la narración desde un punto de
vista vivencial, mostrando lo ocurrido con sus claros y sombras y sentires. Se realiza una tarea por parte de
las personas participantes de “cosechar” cada historia. Tras la exposición, se hace una devolución colectiva de
la cosecha recogida, y se pueden hacer preguntas o compartir lo aprendido mediante el diálogo.
TÉCNICA DE ANÁLISIS
LECTURA DE TEXTO / AUDIOVISUAL CON GUION DE ANÁLISIS
Se lee un texto comprensible y adaptado o se visualiza un audiovisual seleccionado para el tema a analizar. Se
plantean una serie de preguntas para debatir sobre ellas. Una persona tiene la tarea de recoger la posición de
consenso y devolverla al grupo grande.
ANÁLISIS DAFO
Consiste en realizar una tabla o matriz para analizar una situación o propuesta en función de las limitaciones
(Debilidades y Amenazas) y las potencialidades (Fortalezas y Oportunidades). Las debilitaciones y fortalezas
se corresponden con lo interno a la situación a analizar, mientras que las amenazas y oportunidades tienen que
ver con el entorno.
SOCIOGRAMA
Técnica de representación y análisis que permite mostrar gráficamente los distintos tipos de relaciones
presentes entre un conjunto de actores en un momento determinado, en lo que podríamos llamar un mapa
social. Se puede elaborar a partir de un test que mide diferentes aspectos de los actores y las relaciones sociales
que se establecen entre sí, o bien mediante el diálogo y la elaboración en grupo en el aula. Es precio explicar
previamente al grupo qué es un sociograma, para qué sirve y cómo se elabora. Pueden emplearse diversos
colores, líneas y formas geométricas.
ANÁLISIS DE CASOS
T.3 2
Mediante material audiovisual, noticias, o un texto, se presentan uno o varios casos al grupo que pueden ser
reales o ficticios, y que reúnen elementos que resultan de interés para el proceso de aprendizaje.
SOCIODRAMA
Técnica de dramatización de una situación de la vida cotidiana mediante su representación por las personas
que conforman el grupo.
TÉCNICAS DE DESARROLLO DE HABILIDADES
SIMULACIÓN OPERATIVA
Se explica una habilidad social y los criterios de calidad para su desempeño. Se practica en una o varias
situaciones reales o ficticias, y se valora si su realización recoge los criterios definidos. Valorar en primer lugar
aspectos positivos de la simulación, y después, qué se puede mejorar.
ROLE-PLAYING O JUEGO DE ROL
Técnica de dramatización en la que cada participante asume un rol y actúa poniendo en práctica sus
conocimientos y habilidades. Al finalizar se analiza el desempeño, resaltando aspectos positivos y a mejorar.
CLÍNICA DE CASOS
Técnica de diálogo que permite generar nuevas visiones, perspectivas y estrategias de afrontamiento de
problemas. Se pide a las personas del grupo grande que piensen sobre alguna situación complicada que tengan
que afrontar o vivir y en la que jueguen un papel importante.
Requiere de un conocimiento grupal y de un trabajo de confianza previo. Se piden personas voluntarias que
expongan brevemente su desafío en el grupo grande. Cada participante elige a qué clínica de casos acude, o
bien se distribuye el grupo aleatoriamente en grupos pequeños. Máximo 6 personas, que han de tener una
relación de iguales.
La persona expone en grupo pequeño el caso en 10-15 minutos. El resto de personas escuchan atentamente, y
sin juzgar, lanzan preguntas que permitan clarificar o avanzar, o reflexiones que creen que pueden servir de
ayuda a la persona que tiene el desafío.
TÉCNICA DE LAS NUEVE CUESTIONES
Técnica empleada para la planificación y el diseño de planes de acción y procesos participativos que consiste
en dar respuesta a las siguientes preguntas: qué, por qué, para qué, para quién, dónde, cómo, cuándo, con qué,
cuánto. Se plantea la elaboración de un plan de acción comunitaria en grupos pequeños. Se realza una puesta
en común y se completa por el resto de grupos y por quien facilita la sesión, realizándose una síntesis final.
PONDERACIÓN POR GRUPOS
Técnica de desarrollo de habilidades de priorización. Se facilita un listado de acciones posibles reales o
ficticias que emergen de un diagnóstico comunitario. Se explica la escala que se va a emplear. Se forman
grupos pequeños y cada persona puntúa cada acción o alternativa propuesta en cada criterio del 1 al 5. Se
suman los resultados totales, se debate para llegar a una propuesta de consenso en el grupo pequeño. Se pone
en común el trabajo de los grupos pequeños, y con la facilitación de la dinamizadora, se consensua una
propuesta final en el grupo grande.
TÉCNICAS DE CREATIVIDAD GRUPAL
CAFÉ DEL MUNDO / WORLD COFFEE
Técnica grupal colaborativa en la que se pueden extraer propuestas y pensamientos creativos a partir del
establecimiento de conversaciones o redes de diálogo sucesivas, alrededor de asuntos de interés, en un
ambiente acogedor y relajado. Se basa en generar el clima propicio que se produce cuando tomamos un café
y hablamos.
T.3 3
En cada espacio de conversación hay un anfitrión que acoge y un relator que resume los puntos clave. Requiere
un espacio amplio y se aconseja disponer de un punto en el que poder servir comida y una música agradable
que cree un ambiente especial. No conviene que los diálogos sean de más de 6 personas, y tras 10-15 min de
diálogo, mediante una señal se produce el cambio al siguiente.
ESPACIO ABIERTO / OPEN SPACE
Técnica que permite a un grupo numeroso de personas, en relativamente poco tiempo, recoger las mejores
ideas sobre un tema. Las personas participantes se autoorganizan, proponiendo temas concretos de diálogo, y
programando una serie de reuniones donde tratarlos justo a continuación.
FOTOVOZ / PHOTOVOICE
Técnica donde las personas participantes realizan fotografías y elaboran una narrativa colectiva a través de las
mismas sobre los territorios que habitamos o momentos históricos y procesos. Permite generar cosmovisiones
alternativas que favorezcan cambios en diferentes niveles. Las fotografías pueden realizarse en recorridos
coelctivos en los que se puede conocer el territorio, observar personas, lugares y relaciones, y entablar diálogo
con otras personas participantes.
Se hace un trabajo individual que puede estar apoyado en un guion. Después, se comparten las fotografías y
narrativas individuales, para pasar colectivamente a categorizarlas en grupos por temas. Cada grupo elige las
fotografías más significativas y, orientado por los relatos individuales, la reflexión y el diálogo, genera un
mensaje común.
TÉCNICAS DE CIERRE GRUPAL Y EVALUACIÓN
ASPECTOS POSITIVOS – A MEJORAR – A CAMBIAR
Se pide a cada persona que en un papel de forma individual exprese qué aspectos del proceso educativo o de
la sesión ha encontrado positivos, cuáles mejoraría y qué cambiaría. Se recopilan los papeles y se extraen los
contenidos. Puede hacerse una devolución al grupo de los resultados.
FRASES INCOMPLETAS
Se facilita un papel a cada persona en el que se pide que complete una serie de frases que se consideren de
interés para evaluar el proceso educativo. Se recogen las aportaciones individuales.
EL POEMA COLECTIVO
Se divide el grupo grande en grupos pequeños y se le pide a cada grupo que elabore un verso, cuyo contenido
tenga que ver con el tema tratado. Cada portavoz lee el verso, cuyo contenido tenga que ver con el tema
tratado. Cada portavoz lee el verso elaborado y la persona facilitadora los refleja en un papelógrafo o pizarra.
Se van integrando unos versos con otros con la ayuda del grupo. Finalmente, se lee el poema final. Se
reflexiona sobre la capacidad de creación colectiva y del trabajo en grupo para conseguir objetivos.
EL ESPACIO CATÁRTICO
Técnica que permite la expresión de vivencias en torno al proceso grupal y de aprendizaje. Se preparan tres
puntos diferenciados en el espacio. Se pide a cada persona que pase por los espacios y comparta: en el primero
“cómo llegué”, en el segundo “cómo me sentí” y en el tercero “cómo me voy”.
LA PALABRA CLAVE
Se le pide al grupo que cada persona exprese en una palabra lo que piensa o siente en relación con el proceso
educativo o sesión, y se hace una ronda grupal.
PANTOMIMA / ESTATUAS
Se pide a las personas que conforman el grupo que se pongan de pie y que expresen cómo se sienten en relación
con el proceso educativo, bien a través del mimo o de la realización de una estatua con el cuerpo. Se puede
hacer de forma consecutiva para que se pueda ser observado y escuchado por el resto del grupo.
T.3 4