0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Psicologia Del Trabajo Paso 2 - Gestión y Desarrollo de Organizaciones Saludables

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas11 páginas

Psicologia Del Trabajo Paso 2 - Gestión y Desarrollo de Organizaciones Saludables

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Paso 2- Gestión y desarrollo de organizaciones saludables

Dahiana Katherine moreno cortes, Angie Tatiana días

Esquivel, Nalsy Xiomara Figueroa Ramírez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Notas del autor


Dahiana Katherine moreno cortes, Angie Tatiana días

Esquivel, Nalsy Xiomara Figueroa Ramírez

Programa de administración de empresas


Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
La correspondencia relacionada con el documento debe ser
dirigida a Carlos Andrés Arias Pineda
Programa Psicología del trabajo y las organizaciones -
(126013A_1701)
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD-zona sur
Cl 33 #9110, Ibagué, Tolima
Contacto: [email protected]
Paso 2- Gestión y desarrollo de organizaciones saludables

Dahiana Katherine moreno cortes, Angie Tatiana días

Esquivel, Nalsy Xiomara Figueroa Ramírez

Psicología del trabajo y las organizaciones - (126013A_1701)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Docente: Carlos Andrés Arias Pineda

7 marzo de 2024
Introducción

En el desarrollo de esta actividad se desarrollarán conceptos de


la psicología de las organizaciones teniendo como apoyo las
lecturas de la unidad para así fomentar y aplicarlo en el caso
de estudio ya que las organizaciones saludables son aquellas
que implementan modelo de gestión por competencias para
ayudar a los procesos de la empresa que ayuden a promover
y mantener un estado completo entre bienestar físico, mental
y social de los trabajadores y, a su vez, obtener una alta
eficacia y rendimiento laboral.
Objetivos

Objetivo General

Aprendizaje sobre la gestión y desarrollo de organizaciones


saludables

Objetivos específicos

 Realizar las lecturas de la unidad y del anexo 1.


 Dar soluciones a las preguntas en el foro.
 Creación de la infografía sobre el caso de estudio de la
empresa Nestlé.
 Desarrollo de la matriz.
1. Cuál es la importancia de la psicología del trabajo y
las
Organizaciones para el desarrollo de las personas y su
relación
Con la empresa.

la psicología del trabajo promueve importantes mejoras en los


entornos laborales, influyendo positivamente en el desempeño
y la satisfacción de los trabajadores y de las propias
organizaciones, hoy en día, se trabaja mucho sobre las
personas que la componen porque el capital humano es lo más
valioso en la empresa y así poder evaluar el bienestar y la
felicidad de los empleados en el trabajo, por lo tanto, su
desarrollo y la forma en que se puede mejorar su desempeño,
es uno de los puntos más tratados dentro del tema.

2. Porque es importante la gestión por competencias en un


Entorno laboral.
El modelo de gestión por competencias es una herramienta que
permite mejorar aspectos dentro de una organización y el
desarrollo integral del individuo, por esto se hace necesario
que Las organizaciones conozcan el modelo, lo desarrollen y lo
implementen; porque las personas son importantes para las
organizaciones en la medida en que puedan generar valor y
quien mejora sus competencias, mejora su desempeño
David McClellan (1973) definía la competencia como una
característica fundamental de una persona, que tiene relación
de causalidad con determinados criterios que permiten obtener
unos rendimientos eficaces y/o superiores en un trabajo o en
una situación correcta. Mi opinión personal apoya la teoría de
David McClellan, pues considero que tener competencias es
poseer la habilidad de obtener rendimientos superiores en el
trabajo, lo cual nos genera por ende resultados superiores

En la actualidad las empresas adoptan sistemas y modelos de


gestión, con el fin de establecer cuáles son las competencias
necesarias de las personas que integran la compañía, con el
ánimo de desarrollar acciones específicas, para lograr contratar
a las personas que poseen el talento definido. Se puede llegar a
decir, que un buen gerente es quien implementa un modelo de
gestión por competencias con el fin de adquirir conocimientos,
habilidades, destrezas y actitudes que son aplicables a su
desempeño.

3. Que es la psicología positiva, como la relaciona a su


profesión y como esta puede aportar a desarrollar
organizaciones
Saludables.
La psicología positiva fue definida por Seligman (1999) como
el estudio científico de las experiencias positivas, estudia de
las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar
una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus
motivaciones y capacidades, se relaciona con fomentar el
bienestar y satisfacción de los colaboradores ya que es crucial
para mantener una buena salud organizacional y lograr
organizaciones con trabajadores felices. Así se consigue en los
colaboradores un mayor optimismo, ya que se incentivan sus
emociones positivas al organizar charlas y talleres
motivacionales. Y así lograr mejorar la comunicación dentro
de la organización y se crea un buen clima de trabajo

INFOGRAFIA:

https://www.canva.com/design/DAF664QBV_c/
wXckKGCHD3JPVx_7FkbOKw/edit?
utm_content=DAF664QBV_c&utm_campaign=designshare&
utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Matriz: como se puede desarrollar la
Psicología de la felicidad y la gestión por competencias desde
el rol de gerente de recursos humanos
ESTUDIANTE ROL PISCOLOGÍA DE LA GESTIÓN POR
GERENCIAL FELICIDAD COMPETENCIAS
Dahiana Katherine moreno Gerencia de recursos Desarrollar la piscología de la felicidad en Para desarrollar la gestión por competencias en una
cortes humanos una empresa desde el rol de gerente de empresa desde el rol de gerente de recursos humanos
recursos humanos implica enfocarse en es fundamental Colaborar con otros líderes y
crear u ambiente laboral positivo y departamentos para identificar las competencias
favorable para el bienestar de los específicas necesarias en el equipo de recursos
empleados, La Felicidad Organizacional humanos y en la organización general
debe ser una iniciativa de la alta gerencia, la
cual debe tener la voluntad y capacidad para De igual manera implementar La Cultura
facilitar las condiciones de trabajo que organizacional empezar e Identificando potenciales
permitan el despliegue de las fortalezas y actitudes ya que Los trabajadores que se
individuales y grupales de los colaboradores comprometen con su trabajo tienen un mejor
con el apoyo grupal se implementaría desempeño.
programas de bienestar y desarrollo personal
para los empleados También se debe procurar que cada uno pueda
desarrollar sus potencialidades en el área que les
Enseñar los orígenes de la empresa, misión, compete. Darles autonomía para que trabajen en base
visión y su funcionamiento es indispensable a sus fortalezas. La felicidad debe ser parte de la
para desarrollar el sentido de pertenencia cultura de la empresa

Diagnosticar la satisfacción laboral de la Desarrollar talleres y capacitaciones para


compañía. implementar estos factores ya que Es importante
destacar por qué la labor de cada uno le permite a la
Construir el plan de acción determinando la empresa alcanzar sus objetivos, esto los motiva y les
estrategia de felicidad organizacional, da seguridad sobre cuál es su rol
enfocada a la mejora de los factores
identificados según el análisis de la Manteniendo una comunicación constante con todo el
información recopilada del diagnóstico equipo de trabajo y ofrecer incentivos para
situacional inicial de igual manera incrementar la productividad. Todos deben aprender a
apoyándose del Modelo Perma. manejar el estrés, las adversidades y sacar provecho a
cualquier situación; solo así se motivarán, podrán
Fortalecer la satisfacción laboral, generando crecer personal y profesionalmente, estarán felices y,
espacios de equilibrio entre una vida laboral sin duda, serán más productivos
exitosa y un ámbito personal pleno.
El entorno positivo irá creándose por sí solo. empezar
se debe Sensibilizar, medir y establecer las reuniones de trabajo destacando algo positivo.
ajustes en la gestión, liderazgo, proceso en Estos ejercicios aportan un sentimiento de bienestar
los planes de bienestar es la base para este al mismo tiempo que refuerzan la relación con esa
cambio persona el objetivo el mismo es incentivar de forma
● Liderazgo firme y cercano positiva la imagen que los colaboradores tienen sobre
● Incrementar la comunicación interna su ambiente laboral,
● Propiciar las relaciones interpersonales
● Sentido de propósito
● Capacitación y oportunidades de
desarrollo profesional
● Formación en inteligencia emocional y
habilidades blandas
● Reconocimiento y confianza
● Promover el bienestar físico
● Evaluaciones y mediciones periódicas
CONCLUSIONES
Podemos concluir que suma importancia de la construcción
del plan de acción de felicidad organizacional en una empresa
está relacionado con sus factores hallados, y el diseño del plan
tiene como fin el fortalecimiento de dichos factores, para
convertir al empleado en foco generador de valor dentro de la
empresa, aumentar su nivel de satisfacción laboral lo que trae
consigo mayor compromiso, lealtad, productividad, mejor
rendimiento, que el empleado se sienta feliz y valorado por
parte de la compañía, mejorando así la comunicación interna y
externa de la organización.
BIBLOGRAFIA

 Boada-Grau, J., & Ficapal-Cusí, P.


(2012). Salud y trabajo: los nuevos y
emergentes riesgos psicosociales. Barcelona,
ES: Editorial UOC. P.p 15 – 54, 108 – 137.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/e
s/ereader/unad/56620
 Soriano, M. y Décaro, L. (2021) Estrés y
burnout. Efectos en la
organización. Tlatemoani: revista académica de
investigación, ISSN-e 1989-9300 págs. 36-
57 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=7958804

También podría gustarte