100% encontró este documento útil (1 voto)
21 vistas21 páginas

La Accesion Como Modo de Adquirir El Dominio

adsssssssss

Cargado por

mzambranom20
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
21 vistas21 páginas

La Accesion Como Modo de Adquirir El Dominio

adsssssssss

Cargado por

mzambranom20
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

lOMoARcPSD|36257602

La accesión como modo de adquirir el dominio

Derecho Civil II: Bienes (Universidad Central del Ecuador)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])
lOMoARcPSD|36257602

Tema: La Accesión
Objetivo General
 Determinar, tanto el concepto de la accesión, como los elementos y características que
la componen.
Objetivo Especifico
 Establecer jurídicamente las normas que rigen a la ocupación y compararlas con las
expresiones doctrinarias que se citan.
Marco Teórico
Introducción

El diccionario de la Real Academia Española define la accesión de la siguiente


manera:
«Modo de adquirir el dominio, según el cual el propietario de una cosa hace suyo, no
solamente lo que ella produce, sino también lo que se le une o incorpora por obra de la
naturaleza o por mano del hombre, o por ambos medios a la vez, siguiendo lo accesorio a lo
principal.»
En nuestro país, los modos se adquirir el dominio se encuentran establecidos en el
inciso primero del art. 603 del Código Civil y son los siguientes:

“Art. 603.-Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la


tradición, la sucesión, por sentencia ejecutoriada de extinción de dominio por causa
de muerte y la prescripción.”

En el presente trabajo investigativo se desarrollará el tema de la Accesión


como modo de adquirir el dominio con base en la doctrina, la legislación y el Derecho
Comparado.

Definiciones

La Accesión, junto con la Ocupación, pertenece a los modos originarios de dominio, o


sea, el dominio de las cosas que no han tenido un dueño anterior. La Accesión consiste en que
el propietario de una cosa hace de su propiedad, no solamente lo que esta produce, sino
también lo que se le une o incorporan a la misma. En nuestra legislación, encontramos a la
Accesión en el artículo 659 del Código Civil que dice lo siguiente:

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

“Art. 659.-La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una


cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de
las cosas son frutos naturales o civiles.”

Al referirse a "dueño de una cosa" se refiere a una cosa principal y de igual modo, al
referirse a "lo que ella produce o de lo que se junta a ella" quiere decir de cosas accesorias.
Un ejemplo claro de lo anterior serían los frutos de una plantación situada en un terreno que
nos pertenece, donde la plantación sería la cosa principal y los frutos la cosa accesoria.

En cuanto al Derecho comparado, la legislación colombiana y chilena expresan lo


mismo que la ecuatoriana en sus códigos, sin embargo, en el caso de Argentina se diferencia
por hacer mención las cosas muebles e inmuebles y de los modos en que puede darse la
adherencia, lo expresa de la siguiente manera:

“Art. 2.571. DE LA ACCESIÓN. Se adquiere el dominio por accesión, cuando


alguna cosa mueble o inmueble acreciere a otra por adherencia natural o natural o
artificial.”

Y de igual modo, el Código Civil español guarda similitud con ambos y establece la
definición legal de Accesión de una manera mas resumida:

“Artículo 353. La propiedad de los bienes da derecho por accesión a todo lo


que ellos producen, o se les une o incorpora, natural o artificialmente.”

Características

Entre las características fundamentales para este modo de dominio tenemos a la


existencia de un bien, este debe representar el bien principal del que se producen o al que se
adhieren las cosas secundarias, por ende, también es fundamental la existencia de la cosa
accesoria que es a la cual se “accede”.

Otra característica de la Accesión es que no existe un acuerdo previo, es decir que al


producirse o adherirse la cosa secundaria a la principal, se produce automáticamente el
dominio sobre ambas. Y, por último, este modo de dominio solo es aplicable a las cosas
materiales, puesto que es un modo de adquirir todo lo que se junta a una cosa, tal como se
hizo mención en el Derecho Comparado, tiene efectos en las cosas muebles e inmuebles.

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

Sobre la relación entre la cosa principal y secundaria, se afirma que lo accesorio no


prevalece sobre lo principal, que lo que le suceda a los principales tiene que ocurrirles a los
accesorios, que la suerte de los principales es también la suerte de los accesorios, que si los
principales perecen, también perecen los accesorios.

Es importante recordar también que las cosas por sí mismas no son ni principales ni
accesorias, la comparación se realiza con base en la utilidad de las mismas, pues esa
comparación las vinculará, ya sea por haberse la una originado en la otra o por requerir la
compañía de la otra para ser útil o al menos más útil.

El fundamento de esta institución en general es el principio de que lo accesorio sigue


la suerte de lo principal. Más precisamente en la accesión discreta no encontramos más que el
ejercicio de una de las facultades del dominio, esto es, la de goce.

Respecto de la accesión continua es en primer lugar una consideración práctica, que es


un motivo económico en cuanto se le otorga la propiedad de lo accesorio al dueño de lo
principal con la carga de una compensación económica. En segundo lugar, hay una
consideración de orden racional, habiéndose reunido dos cosas que pasan a formar una cosa
nueva es natural atribuirla al propietario de la cosa anterior más importante.

Con respecto a la accesión como modo de adquirir el profesor Daniel Peñailillo critica
que en la accesión no se atiende a la voluntad del supuesto adquirente, que, en los demás
modos aparece como fundamental. Además, plantea que los frutos se adquieren en virtud de
la facultad de goce que concede el dominio y no de la accesión.

Naturaleza jurídica

Existen tres posiciones en doctrina:

a. Es un modo de adquirir, quienes plantean esto se basan principalmente en lo


que dispone el Código Civil.
b. Es una simple facultad o extensión del dominio, esto debido a que se adquiere
la cosa a consecuencia de dominio que se tenía sobre la otra y también porque no hay un
nuevo título, sino que es el mismo título de la propiedad de la cosa principal el que hace
que la cosa accesoria le pertenezca
c. Solución ecléctica, plantean que la accesión discreta es el ejercicio de la
facultada de goce y que la accesión continua es un verdadero modo de adquirir.

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

Accesión discreta o de frutos

Es aquella que deriva de la cosa madre por medio de nacimiento o de producción. A


causa de lo anterior, el dueño de una cosa lo es también de lo que produce.

Peñailillo alega que en este caso concluir que el dueño se hace de los frutos por la
accesión es innecesario, por cuanto el percibir los frutos no es más que el resultado del
ejercicio de la facultad de goce que confiere el dominio sobre la cosa.

La doctrina ha distinguido frutos de productos, siendo aquellos lo que una cosa da


periódicamente y sin detrimento de su substancia (ej: flores de los árboles) y éstos lo que una
cosa da sin periodicidad o con detrimento de su estructura (ej: piedras de una cantera).

A su vez la doctrina divide a los frutos en naturales y civiles.

La importancia de esta distinción radica en cuanto a cómo se adquieren y desde que


momento por parte del tercero.

El Código Civil en su art. 660 prescribe “Se llaman frutos naturales los que da la
naturaleza, ayudada o no de la industria humana”. Serán frutos naturales propiamente tales
los que se generen de manera espontánea y sin ayuda humana. Serán industriales aquellos que
requieren de la ayuda humana (ej: la producción de vino).

Estos frutos se pueden encontrar en tres estados:

 Pendientes: cuando todavía se encuentran adheridas a la cosa que los produce.


Ej: las ramas de un árbol.
 Percibidos: los que han sido separados de la cosa madre. Ej: cuando se cortan
las ramas del árbol.
 Consumidos: este consumo puede ser civil, cuando se han consumido
verdaderamente de acuerdo a su naturaleza, y jurídico cuando el consumo implica la
enajenación de la cosa. Ej: cuando las ramas son utilizadas para la chimenea o son
vendidas a una papelera, respectivamente.

Respecto del propietario no tiene mayor importancia esta clasificación debido a que se
hace dueño por la facultad de goce, si la tiene respecto de terceros porque éstos sólo podrán
adquirir los frutos luego de que sean percibidos, siendo el modo de adquirir operante la
tradición.

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

Por su parte la doctrina define a los frutos civiles (el Código no lo define sólo da
ejemplos) como “La utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conferir a un
tercero el uso y goce de ella”. Un ejemplo de esto es el canon que se recibe por el
arrendamiento de una cosa.

El fruto civil, interés, constituirá lo que exceda la cantidad primitiva debidamente


adeudada.

Se pueden encontrar en dos estados:

 Pendientes: cuando el fruto todavía se debe.


 Percibidos: desde que se cobran, o más precisamente, desde que se pagan.

Se hace necesario distinguir entre fruto y reajuste, siendo éste la suma cuyo valor hay
que actualizar debido a la depreciación monetaria.

El dominio de los frutos

El dominio de los frutos de una cosa pertenece a su dueño. Excepcionalmente puede


ocurrir que los frutos no pertenezcan al dueño, ya sea por la voluntad de la ley o por voluntad
del propietario. Como ejemplo del primer caso está el llamado usufructo legal en que el
poseedor de buena fe hace suyos los frutos de la cosa que poseyó. Respecto del segundo caso
tenemos al usufructo y al arrendamiento.

Accesión continua

Es la accesión propiamente tal consiste en la unión permanente de dos o más cosas


originariamente separadas que pasan a formar un todo indivisible.

Esta unión puede tener como causa un hecho de la naturaleza o del hombre.

Esta accesión adquiere relevancia jurídica cuando los objetos unidos pertenecen a
distintos propietarios porque allí se tendrá que determinar a quien ha de pertenecer el todo
formado. Para ello se recurre al principio jurídico “lo accesorio sigue la suerte de lo
principal”, los criterios para determinar quién será en definitiva el dueño de lo principal
serán: la función, valor y el volumen de la cosa.

Accesión del Suelo

1. Aluvión (art 665)

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

Se encuentra definido en el art. 665” Se llama aluvión al aumento que recibe la ribera
de mar de un río o lago por el lento e imperceptible retiro de las aguas”

Desprendemos del concepto que dos son los requisitos:

a) Que el retiro de las aguas sea lento e imperceptible,

b) Es necesario que las aguas se hayan retirado completa y definitivamente.

El terreno de aluvión pertenece a los propietarios riberanos. El motivo de esto es una


compensación por el riesgo que ellos corren por el hecho de ser colindantes con el agua.

2. Avulsión (art. 668)

Es el acrecentamiento de un predio por una fuerza natural violenta que transporta una
porción del suelo de un fundo al fundo de otra.

El dueño del predio de donde la porción del suelo ha sido transportada conserva su
dominio sobre ella, pero solo para el efecto de llevársela. Tiene un año para hacer el reclamo,
de lo contrario esa porción de suelo accede al otro propietario

Mutación del alveo de un río o división de dos brazos que no vuelven a juntarse.

La propiedad de los terrenos que quedan al descubierto acceden a los terrenos


contiguos.

Caso de la heredad inundada: si transcurren 5 años pierde el dominio y si queda de


nuevo al descubierto, se aplican las reglas de la accesión.

3. Formación de una nueva isla (art. 672)

Seis reglas:

1. La nueva isla se mirará como parte del cauce o lecho, mientras fuere ocupada y
desocupada alternativamente por las aguas, en sus creces y bajas periódicas; y no accederá,
entre tanto, a las heredades ribereñas;

2. La nueva isla formada por un río que se abre en dos brazos que vuelven después a
juntarse, no altera el anterior dominio de los terrenos comprendidos en ella; pero el nuevo
terreno descubierto por el río accederá a las heredades contiguas, como en el caso del artículo
670;

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

3. La nueva isla que se forme en el cauce de un río, accederá a las heredades de


aquella de las dos riberas a que estuviere más cercana toda la isla; correspondiendo a cada
heredad la parte comprendida entre sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas
directamente hasta la isla y sobre la superficie de ella.

Si toda la isla no estuviere más cercana a una de las dos riberas que a la otra, accederá
a las heredades de ambas riberas; correspondiendo a cada heredad la parte comprendida entre
sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta la isla y sobre la
superficie de ella.

Las partes de la isla que en virtud de estas disposiciones correspondieren a dos o más
heredades, se dividirán, en partes iguales, entre las heredades comuneras;

4. Para la distribución de una nueva isla se prescindirá enteramente de la isla o islas


que hayan preexistido a ella; y la nueva isla accederá a las heredades ribereñas, como si ella
sola existiese;

5. Los dueños de una isla formada por el río adquieren el dominio de todo lo que por
aluvión accede a ella, cualquiera que sea la ribera de que diste menos el nuevo terreno
abandonado por las aguas; y,

6. A la nueva isla que se forme en un lago se aplicará el inciso 2 de la regla 3


precedente; pero no tendrán parte en la división del terreno formado por las aguas, las
heredades cuya menor distancia de la isla exceda a la mitad del diámetro de ésta, medido en
la dirección de esa misma distancia.

Accesión de mueble a inmueble

Para que proceda esta accesión deben concurrir alguno de estos requisitos:

a) Que los materiales del edificio se incorporen a la construcción,


b) Que las semillas o vegetales de la siembra o plantación se encuentren
arraigados al suelo.

Si es el dueño del suelo quien actúa adquirirá el dominio de lo edificado, sembrado o


plantado.

Si el dueño de los materiales o plantas no tenía conocimiento del uso que se les daba,
habrá que distinguir 3 situaciones:

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

Si el dueño del suelo actuó con justa causa de error: Tiene dos alternativas: restituir el
justo precio o restituir en especies de igual naturaleza, calidad y aptitud. Esto no implica que
la accesión en este caso deje de ser gratuita, la restitución tiene por fundamento evitar el
enriquecimiento sin causa (art. 688).

Si el dueño del suelo actuó sin justa causa de error: Tiene las mismas alternativas que
en el caso anterior pero además debe indemnizar los perjuicios irrogados a la otra parte (art.
668-2).

El fundamento de la indemnización de perjuicios es la responsabilidad


extracontractual por el hecho culposo.

Si el dueño del suelo actuó de mala fe: Debe lo mismo que en el caso anterior, pero,
además, queda sujeto a la acción criminal por hurto (art.668-2).

Si el dueño de los materiales o plantas tenía conocimiento del uso que de ellos se
hacía, la ley presume que se ha consentido en el hecho y lo que en definitiva hay es una
compraventa de los materiales, de manera que tendrá derecho a que se le pague el valor de las
cosas, o en su defecto, a que se le restituyan las especies siempre que sean de igual
naturaleza, calidad y aptitud (art. 668-2).

Si el que actuó es el dueño de los materiales, semillas o plantas en suelo ajeno:

Si el dueño del suelo tuvo conocimiento de la siembra, plantación, o edificación


realizada deberá pagar el valor del edificio, plantación o sementera si quiere recuperar el
terreno (art. 669-final).

Si el dueño del suelo no tuvo conocimiento del uso que se daba a sus tierras, por ser
dueño de lo principal, siempre accede al dominio de lo edificado, plantado o sembrado.

Para determinar los derechos del dueño de los materiales habrá que estar a las
indemnizaciones prescritas a poseedores de buena o mala fe en materia de reivindicación
(art.669).

El carácter del edificio, siembra o planta es el de una mejora útil.

La otra alternativa que tiene el dueño del suelo es exigir al tercero que edificó el pago
del justo precio del terreno más intereses corriente por el tiempo que lo haya tenido en su
poder. Si se trató de una sementera o plantación podrá exigir el tercero el pago de una renta y
la correspondiente indemnización de perjuicios.

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

El tercero tendrá, por su parte, un derecho legal de retención mientras el dueño no le


pague el valor de los materiales, semillas o vegetales. (545 y 546 C.P.C.)

1. Adjunción

“…se verifica cuando dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños se juntan
una a otra, pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una después de separada”
(art.657). Lo que se forma no es un todo indivisible por cuanto las cosas conservan su
fisonomía propia y pueden ser separadas luego de la unión.

Para determinar quién se hace dueño en la adjunción debemos seguir el principio


jurídico “lo accesorio sigue la suerte de lo principal”, por lo que el dueño de lo principal será
también dueño de lo accesorio, pero a su vez deberá pagar el valor de la parte accesoria al
propietario de ésta (art. 658). Para determinarlo atenderemos a los mismos criterios señalados
más arriba: valor, función y volumen en este orden de prelación.

Efectos:

Si había conocimiento por una de las partes y sin mala fe por la otra:

Lo accesorio accede a lo principal pagando el dueño de ésta su el valor de lo accesorio


a la otra parte. Reiteramos que esta restitución tiene su fundamento en evitar el
enriquecimiento sin causa.

Derecho alternativo del dueño de la cosa principal: El art. 664 dispone que si no le es
fácil reemplazar la especie que se encuentra unida a su materia por otra de igual calidad,
valor y aptitud, y esta puede separarse son deterioro de lo formado, tiene derecho a pedir su
separación, a costa del que hizo uso de ella.

Derecho alternativo del dueño de la cosa principal: El art. 665 el dueño de lo principal
puede exigir al dueño de lo accesorio que le pague el valor de su materia u otro tanto de la
misma naturaleza, calidad y aptitud.

Si había conocimiento del dueño de la cosa principal

La ley presume que hay consentimiento por parte del dueño, tiene derecho al valor de
la materia (art. 666).

Si el dueño de lo principal o accesorio usa cosas del otro sin su conocimiento y sin
justa causa de error.

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

En este caso pierde lo suyo y debe indemnizar los perjuicios irrogados (art. 667). La
acción criminal por hurto procede sólo si actuó a sabiendas (se entiende que actuó con mala
fe).

2. Especificación

Esta especie de accesión se verifica cuando de la materia perteneciente a una persona,


hace otra una obra o artefacto cualquiera (art. 662). Tiene dos características: a) no hay unión,
y b) hay transformación de materia ajena por el trabajo humano de otro.

Peñailillo objeta a la especificación como accesión por cuanto no hay una unión de
dos cosas, sino que una agregación de trabajo a una materia prima

Efectos:

Si no hay conocimiento por una parte ni mala fe por la otra:

Por regla general el dueño de la materia adquiere el dominio de la nueva especie,


debiendo pagar al especificante la hechura (art. 662 inc.2).

Si la obra tiene un valor muy superior al de la materia, la nueva especie pertenecerá al


especificante. Éste a su vez deberá indemnizar el valor de la materia a su dueño (art. 662
inc.3).

Si la materia con que se confeccionó la materia pertenece a ambos, lo que se forma es


una comunidad, uno a prorrata del valor de su materia y el otro a prorrata del valor de la suya
y su hechura.

Derecho alternativo del dueño de la cosa principal: El art. 665 el dueño de lo principal
puede exigir al dueño de lo accesorio que le pague el valor de su materia u otro tanto de la
misma naturaleza, calidad y aptitud.

Si se actuó con conocimiento del dueño de la materia.

Se presume consentimiento y sólo tendrá derecho a su valor.

Si actuó sin conocimiento del dueño de la materia y sin justa causa de error.

En este caso pierde lo suyo y debe indemnizar los perjuicios irrogados (art. 667). Esto
no procede si el valor de la obra excede notablemente al de la materia, salvo que hay
procedido a sabiendas.

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

3. Mezcla

Tiene lugar cuando se juntan dos materias líquidas o áridas y pasan a formar un todo
indivisible.

Efectos:

Si no hay conocimiento del hecho por una parte ni mala fe por la otra.

Por regla general el dominio de la cosa es proindiviso a prorrata, por cuanto pasa a
formarse una comunidad entre los dueños de las materias. Si el valor de la materia de uno es
muy superior al del otro tendrá derecho a reclamar producida por la mezcla, pagando el
precio de la materia restante.

Siempre que se use la materia de un dueño sin su consentimiento tiene derecho a:

Ser propietario como comunero.

Derecho alternativo del dueño de la cosa principal: El art. 665 el dueño de loprincipal
puede exigir al dueño de lo accesorio que le pague el valor de su materia u otro tanto de la
misma naturaleza, calidad y aptitud.

Si el dueño de la materia tuvo conocimiento

Se presume consentimiento y tiene derecho a si valor.

Si el dueño de lo principal o accesorio usa cosas del otro sin su conocimiento y sin
justa causa de error.

En este caso pierde lo suyo y debe indemnizar los perjuicios irrogados (art. 667). La
acción criminal por hurto procede sólo si actuó a sabiendas (se entiende que actuó con mala
fe).

MARCO LEGAL.

Código Civil

Art. 659 (Ex: 678).- [Definición].- La accesión es un modo de adquirir por el cual el
dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los
productos de las cosas son frutos naturales o civiles.

De las accesiones de frutos

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

Art. 660 (Ex: 679).- [Frutos naturales].- Se llaman frutos naturales los que da la
naturaleza, ayudada o no de la industria humana.

Art. 661 (Ex: 680).- [Frutos pendientes y naturales].- Los frutos naturales se
llaman pendientes mientras adhieren a la cosa que los produce, como las plantas que están
arraigadas al suelo, o los productos de las plantas mientras no han sido separados de ellas.

Frutos naturales percibidos son los que han sido separados de la cosa productiva,
como las maderas cortadas, las frutas y granos cosechados, etc.; y se dicen consumidos
cuando se han consumido verdaderamente o se han enajenado.

Art. 662 (Ex: 681).- [Propiedad de los frutos naturales].- Los frutos naturales de
una cosa pertenecen al dueño de ella; sin perjuicio de los derechos constituidos por las leyes,
o por un hecho del hombre, en favor del poseedor de buena fe, del usufructuario, del
arrendatario.

Así, los vegetales que la tierra produce espontáneamente o por el cultivo, y las frutas,
semillas y demás productos de los vegetales, pertenecen al dueño de la tierra.

Así también, las pieles, lana, astas, leche, cría y demás productos de los animales,
pertenecen al dueño de éstos.

Art. 663 (Ex: 682).- [Frutos civiles: clases].- Se llaman frutos civiles los precios,
pensiones o cánones de arrendamiento, y los intereses de capitales exigibles, o impuestos a
fondo perdido.

Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben; y percibidos, desde que se
cobran.

Art. 664 (Ex: 683).- [Propiedad de los frutos civiles].- Los frutos civiles pertenecen
también al dueño de la cosa de que provienen, de la misma manera y con la misma limitación
que los naturales.

De las accesiones del suelo

Art. 665 (Ex: 684).- [Aluvión].- Se llama aluvión el aumento que recibe la ribera del
mar o de un río o lago, por el lento e imperceptible retiro de las aguas.

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

Art. 666 (Ex: 685).- [Accesión del terreno de aluvión].- El terreno de aluvión
accede a las heredades ribereñas, dentro de sus respectivas líneas de demarcación,
prolongadas directamente hasta el agua; pero, en puertos habilitados, pertenecerá al Estado.

El suelo que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y bajas


periódicas, forma parte de la ribera o del cauce, y no accede, mientras tanto, a las heredades
contiguas.

Art. 667 (Ex: 686).- [Reglas aplicables].- Siempre que prolongadas las antedichas
líneas de demarcación se corten una a otra antes de llegar al agua, el triángulo formado por
ellas y por el borde del agua, accederá a las dos heredades laterales. Una línea recta que lo
divida en dos partes iguales, tirada desde el punto de intersección hasta el agua, será la línea
divisoria entre las dos heredades.

Art. 668 (Ex: 687).- [Accesión por avulsión].- Sobre la parte del suelo que por una
avenida o por otra fuerza natural violenta es transportada de un sitio a otro, conserva el dueño
su dominio, para el solo efecto de llevársela; pero si no la reclama dentro del subsiguiente
año, la hará suya el dueño del sitio a que fue transportada.

Art. 669 (Ex: 688).- [Propiedad y posesión sobre una heredad inundada].- Si una
heredad es inundada, el dueño de ella conserva su propiedad, y recupera la posesión luego
que las aguas se retiran.

Art. 670 (Ex: 689).- [Variación de curso del río].- Si un río varía de curso, podrán
los propietarios ribereños, con permiso de autoridad competente, hacer las obras necesarias
para restituir las aguas a su acostumbrado cauce; y la parte de éste que permanentemente
quedare en seco, accederá a las heredades contiguas, como el terreno de aluvión en el caso
del artículo 666.

Concurriendo los ribereños de un lado con los del otro, una línea longitudinal dividirá
el nuevo terreno en dos partes iguales; y cada una de éstas accederá a las heredades
contiguas, como en el caso del mismo artículo.

Art. 671 (Ex: 690).- [División del río].- Si un río se divide en dos brazos, que no
vuelven después a juntarse, las partes del anterior cauce que el agua dejare descubiertas
accederán a las heredades contiguas, como en el caso del artículo precedente.

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

Art. 672 (Ex: 691).- [Nuevas islas].- Acerca de las nuevas islas que no hayan de
pertenecer al Estado, según el artículo 613, se observarán las reglas siguientes:

1. La nueva isla se mirará como parte del cauce o lecho, mientras fuere ocupada y
desocupada alternativamente por las aguas, en sus creces y bajas periódicas; y no
accederá, entre tanto, a las heredades ribereñas;
2. La nueva isla formada por un río que se abre en dos brazos que vuelven después a
juntarse, no altera el anterior dominio de los terrenos comprendidos en ella; pero el
nuevo terreno descubierto por el río accederá a las heredades contiguas, como en el
caso del artículo 670;
3. La nueva isla que se forme en el cauce de un río, accederá a las heredades de aquella
de las dos riberas a que estuviere más cercana toda la isla; correspondiendo a cada
heredad la parte comprendida entre sus respectivas líneas de demarcación,
prolongadas directamente hasta la isla y sobre la superficie de ella.
Si toda la isla no estuviere más cercana a una de las dos riberas que a la otra, accederá
a las heredades de ambas riberas; correspondiendo a cada heredad la parte comprendida entre
sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta la isla y sobre la
superficie de ella.

Las partes de la isla que en virtud de estas disposiciones correspondieren a dos o más
heredades, se dividirán, en partes iguales, entre las heredades comuneras;

4. Para la distribución de una nueva isla se prescindirá enteramente de la isla o islas que
hayan preexistido a ella; y la nueva isla accederá a las heredades ribereñas, como si
ella sola existiese;
5. Los dueños de una isla formada por el río adquieren el dominio de todo lo que por
aluvión accede a ella, cualquiera que sea la ribera de que diste menos el nuevo terreno
abandonado por las aguas; y,
6. A la nueva isla que se forme en un lago se aplicará el inciso 2 de la regla 3
precedente; pero no tendrán parte en la división del terreno formado por las aguas, las
heredades cuya menor distancia de la isla exceda a la mitad del diámetro de ésta,
medido en la dirección de esa misma distancia.
De la accesión de una cosa mueble a otra

Art. 673 (Ex: 692).- [Adjunción].- La adjunción es una especie de accesión, y se


verifica cuando dos cosas muebles, pertenecientes a diferentes dueños, se juntan una con otra,
pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una después de separada; como cuando
el diamante de una persona se engasta en el oro de otra, o en un marco ajeno se pone un
espejo propio.

Art. 674 (Ex: 693).- [Propiedad en casos de adjunción].- En los casos de adjunción,
no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el dominio de lo

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

accesorio accederá al dominio de lo principal, con el gravamen de pagar su valor al dueño de


la parte accesoria.

Art. 675 (Ex: 694).- [Accesoriedad].- Si de las dos cosas unidas, la una es de mucho
más estimación que la otra, la primera se mirará como lo principal, y la segunda como lo
accesorio.

Se mirará como de mayor estimación la cosa que tuviere para su dueño un gran valor
de afección.

Art. 676 (Ex: 695).- [Determinación de la cosa accesoria en razón de su uso].- Si


no hubiere tanta diferencia en la estimación, aquella de las dos cosas que sirva para el uso,
ornato o complemento de la otra, se tendrá por accesoria.

Art. 677 (Ex: 696).- [Determinación de la cosa accesoria en razón de su


volumen].- En los casos a que no pudiere aplicarse ninguna de las reglas precedentes, se
mirará como principal lo de mayor volumen.

Art. 678 (Ex: 697).- [Especificación].- Otra especie de accesión es la especificación,


que se verifica cuando, de la materia perteneciente a una persona, hace otra persona una obra
o artefacto cualquiera; como si de uvas ajenas se hace vino, o de plata ajena una copa, o de
madera ajena una nave.

No habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el dueño de la
materia tendrá derecho a reclamar la nueva especie, pagando la hechura.

A menos que en la obra o artefacto el precio de la nueva especie valga mucho más que
el de la materia, como cuando se pinta en lienzo ajeno, o de mármol ajeno se hace una
estatua; pues, en este caso, la nueva especie pertenecerá al especificante, y el dueño de la
materia tendrá solamente derecho a la indemnización de perjuicios.

Si la materia del artefacto es, en parte, ajena, y en parte, propia del que la hizo o
mandó hacer, y las dos partes no pueden separarse sin inconveniente, la especie pertenecerá
en común a los dos propietarios; al uno a prorrata del valor de su materia, y al otro a prorrata
del valor de la suya y de la hechura.

Art. 679 (Ex: 698).- [Mezcla de materias áridas y líquidas].- Si se forma una cosa
por mezcla de materias áridas o líquidas pertenecientes a diferentes dueños, no habiendo

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el dominio de la cosa pertenecerá a
dichos dueños proindiviso, a prorrata del valor de la materia que a cada uno pertenezca.

Cuando el valor de la materia perteneciente a uno de ellos fuere considerablemente


superior, el dueño de ella tendrá derecho para reclamar la cosa producida por la mezcla,
pagando el precio de la materia restante.

Art. 680 (Ex: 699).- [Separación de cosas unidas sin conocimiento del dueño].- En
todos los casos en que al dueño de una de las dos materias unidas no sea fácil reemplazarla
por otra de la misma calidad, valor y aptitud, y pueda la primera separarse sin deterioro de lo
demás, el dueño de ella, sin cuyo conocimiento se haya hecho la unión, podrá pedir la
separación y entrega, a costa del que hizo uso de ella.

Art. 681 (Ex: 700).- [Derecho del dueño de una cosa usada sin su conocimiento].-
En todos los casos en que al dueño de una materia de que se ha hecho uso sin su
conocimiento, tenga derecho a la propiedad de la cosa en que ha sido empleada, lo tendrá
igualmente para pedir que, en lugar de dicha materia, se le restituya otro tanto de la misma
naturaleza, calidad y aptitud, o su valor en dinero.

Art. 682 (Ex: 701).- [Presunción de conocimiento del dueño para el uso de una
cosa].- El que haya tenido conocimiento del uso que de una materia suya se hacía por otra
persona, se presumirá haberlo consentido, y sólo tendrá derecho a su valor.

Art. 683 (Ex: 702).- [Sanción por el uso de una cosa sin consentimiento del
dueño].- El que haya hecho uso de una materia ajena, sin conocimiento del dueño, y sin justa
causa de error, estará sujeto, en todos los casos, a perder lo suyo y a pagar lo que a más de
esto valieren los perjuicios irrogados al dueño; fuera de la acción penal a que haya lugar,
cuando ha procedido a sabiendas.

Si el valor de la obra excediere notablemente al de la materia, no tendrá lugar lo


prevenido en el precedente inciso; salvo que se haya procedido a sabiendas.

De la accesión de las cosas muebles a inmuebles

Art. 684 (Ex: 703).- [Edificación, plantación y siembra].- Si se edifica con


materiales ajenos en suelo propio, el dueño del suelo se hará dueño de los materiales, por el
hecho de incorporarlos en la construcción; pero estará obligado a pagar al dueño de los
materiales su justo precio, u otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud.

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

Si por su parte no hubo justa causa de error, estará obligado al resarcimiento de


perjuicios; y si ha procedido a sabiendas, quedará también sujeto a la acción penal a que haya
lugar. Pero si el dueño de los materiales tuvo conocimiento del uso que se hacía de ellos, sólo
habrá lugar a la disposición del inciso anterior.

La misma regla se aplica al que planta o siembra en suelo propio vegetales o semillas
ajenos.

Mientras los materiales no están incorporados en la construcción, o los vegetales


arraigados en el suelo, podrá reclamarlos el dueño.

Art. 685 (Ex: 704).- [Derecho y obligaciones del dueño del terreno en que otro
edifica o planta].- El dueño del terreno en que otra persona, sin su conocimiento, hubiere
edificado, plantado o sembrado, tendrá el derecho de hacer suyo el edificio, plantación o
sementera, mediante las indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores de buena o
mala fe en el Título de la reivindicación, o de obligar al que edificó o plantó, a pagarle el
justo precio del terreno, con los intereses legales por todo el tiempo que lo haya tenido en su
poder, y al que sembró a pagarle la renta y a indemnizarle los perjuicios.

Si se ha edificado, plantado o sembrado a ciencia y paciencia del dueño del terreno,


quedará éste obligado, para recobrarlo, a pagar el valor del edificio, plantación o sementera.

Ley Orgánica de la Salud.

Art. 134.- La instalación, transformación, ampliación y traslado de plantas


industriales, procesadoras de alimentos, establecimientos farmacéuticos, de producción de
biológicos, de elaboración de productos naturales procesados de uso medicinal, de
producción de homeopáticos, plaguicidas, productos dentales, empresas de cosméticos y
productos higiénicos, están sujetos a la obtención, previa a su uso, del permiso otorgado por
la autoridad sanitaria nacional.

Art. 137.- Están sujetos a la obtención de notificación sanitaria previamente a su


comercialización, los alimentos procesados, aditivos alimentarios, cosméticos, productos
higiénicos, productos nutracéuticos, productos homeopáticos, plaguicidas para uso doméstico
e industrial, y otros productos de uso y consumo humano definidos por la Autoridad Sanitaria
Nacional, fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación,
comercialización y expendio.

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

Están sujetos a la obtención de registro sanitario los medicamentos en general en la


forma prevista en esta Ley, productos biológicos, productos naturales procesados de uso
medicinal, productos dentales, dispositivos médicos y reactivos bioquímicos de diagnóstico,
fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación, comercialización,
dispensación y expendio.

Las donaciones de productos señalados en los incisos anteriores, se someterán a los


requisitos establecidos en el reglamento que para el efecto dicte la autoridad competente.

Art. 178.- Los establecimientos de producción, almacenamiento, envase o expendio


de productos naturales de uso medicinal y de medicamentos homeopáticos, requieren para su
instalación y funcionamiento del permiso otorgado por la autoridad sanitaria nacional.

Ley de Propiedad Intelectual.

Art. 14.- El derecho del autor no forma parte de la sociedad conyugal y podrá ser
administrado libremente por el cónyuge autor o derechohabiente del autor. Sin embargo, los
beneficios económicos derivados de la explotación de la obra forman parte del patrimonio de
la sociedad conyugal o sociedad de bienes, según el caso.

Art. 303.- La indemnización de daños y perjuicios comprenderá las pérdidas sufridas


y el lucro cesante, causadas por la infracción. La cuantía de los ingresos no obtenidos, se
fijará teniendo en cuenta entre otros, los siguientes criterios:

a. Los beneficios que el titular hubiese obtenido de no haberse producido la violación;


b. Los beneficios obtenidos por el infractor como consecuencia de la violación;
c. El precio, remuneración o regalía que el infractor hubiese tenido que pagar al titular,
para la explotación lícita de los derechos violados; y,
d. Los gastos razonables, inclusive honorarios profesionales, incurridos por el titular con
relación a la controversia.
Ley de Inquilinato.

Art. 47. Documentos que deben acompañarse a la demanda.- El arrendador, o


quien le represente, no podrá demandar el inquilino sin acompañar a su demanda el
certificado de fijación del canon otorgado por la Oficina de Registro de Arrendamientos o de
la declaratoria de inscripción a que se refiere al Art. 9. Para el efecto, está obligado el
funcionario respectivo a otorgar tal copia, con sello de la oficina y firma del empleado, al
momento mismo de recibir la declaratoria.

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

Además, se acompañará, en su caso, el contrato de arrendamiento registrado. En caso


de presentarse la demanda sin estos requisitos, el Juez no lo admitirá a trámite.

Art. 53.- Constancia del pago de pensiones.- El arrendador está obligado a recibir la
pensión de arrendamiento que le ofreciere en tiempo oportuno, y a conferir el recibo
correspondiente.

Si el arrendador rehusare o eludiere recibir la pensión de arrendamiento, el inquilino


podrá depositarlo ante el respectivo Juez de Inquilinato, quien otorgará el comprobante de
haberse hecho depósito a la orden del arrendador. El juez, bajo su responsabilidad y dentro de
las cuarenta y ocho horas subsiguientes, ordenará notificar el depósito al arrendador en el
lugar que, al efecto, indicará el arrendatario. El comprobante de depósito será suficiente
prueba para el arrendatario.

Conclusión

La accesión es uno de los modos de adquirir el dominio o propiedad de las cosas o


bienes. Según este modo, el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce y de lo que
se junta a ella. En estos términos, accesión es un modo de adquirir el dominio de las cosas
según el cual el propietario de un bien extiende el dominio a lo que se le une o incorpora, sea
obra de la naturaleza o de la mano del hombre o por ambos medios a la vez, siguiendo lo
accesorio la suerte de lo principal. La accesión puede ser de frutos naturales o civiles,
también puede ser en forma natural de inmueble a inmueble: aluvión, avulsión, mutación de
cauce y nacimiento de una isla; de Mueble a Mueble: incorporación, confusión, mescla y
especificación.

Bibliografía

Código Civil Ecuatoriano, C. C. (2011). Código Civil Ecuatoriano.


https://uceedu.sharepoint.com/sites/INTRODUCCINALDERECHOD1-
001/Materiales%20de%20clase/C%C3%B3digo%20Civil.pdf

Código Orgánico Integral Penal Penal, C. O. I. (2014). Código Orgánico Integral Penal.
Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, Legislación Conexa. Versión
Profesional.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64901871/CODIGO_INTEGRAL_PENAL_20
20-libre.pdf

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])


lOMoARcPSD|36257602

De Salud, L. O. (2012). Ley orgánica de salud. Obtenido de Ley Orgánica de Salud:


https://www. salud. gob. ec/tag/ley-organicade-salud.

https://compracorporativasalud.compraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/3_LI-
LEY-ORGANICA-DE-SALUD.pdf

Gavilánez Mejía, L. A. (2017). Derechos de autor y limitaciones de la ley de propiedad


intelectual en el Ecuador (Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato,
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, Carrera de Derecho).

http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25326

Vera Otazú, R. Ley de inquilinato.


https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/9376/BC-F-01305.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Descargado por MALENA JULEXY ZAMBRANO MORAN ([email protected])

También podría gustarte