La Accesion Como Modo de Adquirir El Dominio
La Accesion Como Modo de Adquirir El Dominio
Tema: La Accesión
Objetivo General
Determinar, tanto el concepto de la accesión, como los elementos y características que
la componen.
Objetivo Especifico
Establecer jurídicamente las normas que rigen a la ocupación y compararlas con las
expresiones doctrinarias que se citan.
Marco Teórico
Introducción
Definiciones
Al referirse a "dueño de una cosa" se refiere a una cosa principal y de igual modo, al
referirse a "lo que ella produce o de lo que se junta a ella" quiere decir de cosas accesorias.
Un ejemplo claro de lo anterior serían los frutos de una plantación situada en un terreno que
nos pertenece, donde la plantación sería la cosa principal y los frutos la cosa accesoria.
Y de igual modo, el Código Civil español guarda similitud con ambos y establece la
definición legal de Accesión de una manera mas resumida:
Características
Es importante recordar también que las cosas por sí mismas no son ni principales ni
accesorias, la comparación se realiza con base en la utilidad de las mismas, pues esa
comparación las vinculará, ya sea por haberse la una originado en la otra o por requerir la
compañía de la otra para ser útil o al menos más útil.
Con respecto a la accesión como modo de adquirir el profesor Daniel Peñailillo critica
que en la accesión no se atiende a la voluntad del supuesto adquirente, que, en los demás
modos aparece como fundamental. Además, plantea que los frutos se adquieren en virtud de
la facultad de goce que concede el dominio y no de la accesión.
Naturaleza jurídica
Peñailillo alega que en este caso concluir que el dueño se hace de los frutos por la
accesión es innecesario, por cuanto el percibir los frutos no es más que el resultado del
ejercicio de la facultad de goce que confiere el dominio sobre la cosa.
El Código Civil en su art. 660 prescribe “Se llaman frutos naturales los que da la
naturaleza, ayudada o no de la industria humana”. Serán frutos naturales propiamente tales
los que se generen de manera espontánea y sin ayuda humana. Serán industriales aquellos que
requieren de la ayuda humana (ej: la producción de vino).
Respecto del propietario no tiene mayor importancia esta clasificación debido a que se
hace dueño por la facultad de goce, si la tiene respecto de terceros porque éstos sólo podrán
adquirir los frutos luego de que sean percibidos, siendo el modo de adquirir operante la
tradición.
Por su parte la doctrina define a los frutos civiles (el Código no lo define sólo da
ejemplos) como “La utilidad equivalente que el dueño de una cosa obtiene al conferir a un
tercero el uso y goce de ella”. Un ejemplo de esto es el canon que se recibe por el
arrendamiento de una cosa.
Se hace necesario distinguir entre fruto y reajuste, siendo éste la suma cuyo valor hay
que actualizar debido a la depreciación monetaria.
Accesión continua
Esta unión puede tener como causa un hecho de la naturaleza o del hombre.
Esta accesión adquiere relevancia jurídica cuando los objetos unidos pertenecen a
distintos propietarios porque allí se tendrá que determinar a quien ha de pertenecer el todo
formado. Para ello se recurre al principio jurídico “lo accesorio sigue la suerte de lo
principal”, los criterios para determinar quién será en definitiva el dueño de lo principal
serán: la función, valor y el volumen de la cosa.
Se encuentra definido en el art. 665” Se llama aluvión al aumento que recibe la ribera
de mar de un río o lago por el lento e imperceptible retiro de las aguas”
Es el acrecentamiento de un predio por una fuerza natural violenta que transporta una
porción del suelo de un fundo al fundo de otra.
El dueño del predio de donde la porción del suelo ha sido transportada conserva su
dominio sobre ella, pero solo para el efecto de llevársela. Tiene un año para hacer el reclamo,
de lo contrario esa porción de suelo accede al otro propietario
Mutación del alveo de un río o división de dos brazos que no vuelven a juntarse.
Seis reglas:
1. La nueva isla se mirará como parte del cauce o lecho, mientras fuere ocupada y
desocupada alternativamente por las aguas, en sus creces y bajas periódicas; y no accederá,
entre tanto, a las heredades ribereñas;
2. La nueva isla formada por un río que se abre en dos brazos que vuelven después a
juntarse, no altera el anterior dominio de los terrenos comprendidos en ella; pero el nuevo
terreno descubierto por el río accederá a las heredades contiguas, como en el caso del artículo
670;
Si toda la isla no estuviere más cercana a una de las dos riberas que a la otra, accederá
a las heredades de ambas riberas; correspondiendo a cada heredad la parte comprendida entre
sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta la isla y sobre la
superficie de ella.
Las partes de la isla que en virtud de estas disposiciones correspondieren a dos o más
heredades, se dividirán, en partes iguales, entre las heredades comuneras;
5. Los dueños de una isla formada por el río adquieren el dominio de todo lo que por
aluvión accede a ella, cualquiera que sea la ribera de que diste menos el nuevo terreno
abandonado por las aguas; y,
Para que proceda esta accesión deben concurrir alguno de estos requisitos:
Si el dueño de los materiales o plantas no tenía conocimiento del uso que se les daba,
habrá que distinguir 3 situaciones:
Si el dueño del suelo actuó con justa causa de error: Tiene dos alternativas: restituir el
justo precio o restituir en especies de igual naturaleza, calidad y aptitud. Esto no implica que
la accesión en este caso deje de ser gratuita, la restitución tiene por fundamento evitar el
enriquecimiento sin causa (art. 688).
Si el dueño del suelo actuó sin justa causa de error: Tiene las mismas alternativas que
en el caso anterior pero además debe indemnizar los perjuicios irrogados a la otra parte (art.
668-2).
Si el dueño del suelo actuó de mala fe: Debe lo mismo que en el caso anterior, pero,
además, queda sujeto a la acción criminal por hurto (art.668-2).
Si el dueño de los materiales o plantas tenía conocimiento del uso que de ellos se
hacía, la ley presume que se ha consentido en el hecho y lo que en definitiva hay es una
compraventa de los materiales, de manera que tendrá derecho a que se le pague el valor de las
cosas, o en su defecto, a que se le restituyan las especies siempre que sean de igual
naturaleza, calidad y aptitud (art. 668-2).
Si el dueño del suelo no tuvo conocimiento del uso que se daba a sus tierras, por ser
dueño de lo principal, siempre accede al dominio de lo edificado, plantado o sembrado.
Para determinar los derechos del dueño de los materiales habrá que estar a las
indemnizaciones prescritas a poseedores de buena o mala fe en materia de reivindicación
(art.669).
La otra alternativa que tiene el dueño del suelo es exigir al tercero que edificó el pago
del justo precio del terreno más intereses corriente por el tiempo que lo haya tenido en su
poder. Si se trató de una sementera o plantación podrá exigir el tercero el pago de una renta y
la correspondiente indemnización de perjuicios.
1. Adjunción
“…se verifica cuando dos cosas muebles pertenecientes a diferentes dueños se juntan
una a otra, pero de modo que puedan separarse y subsistir cada una después de separada”
(art.657). Lo que se forma no es un todo indivisible por cuanto las cosas conservan su
fisonomía propia y pueden ser separadas luego de la unión.
Efectos:
Si había conocimiento por una de las partes y sin mala fe por la otra:
Derecho alternativo del dueño de la cosa principal: El art. 664 dispone que si no le es
fácil reemplazar la especie que se encuentra unida a su materia por otra de igual calidad,
valor y aptitud, y esta puede separarse son deterioro de lo formado, tiene derecho a pedir su
separación, a costa del que hizo uso de ella.
Derecho alternativo del dueño de la cosa principal: El art. 665 el dueño de lo principal
puede exigir al dueño de lo accesorio que le pague el valor de su materia u otro tanto de la
misma naturaleza, calidad y aptitud.
La ley presume que hay consentimiento por parte del dueño, tiene derecho al valor de
la materia (art. 666).
Si el dueño de lo principal o accesorio usa cosas del otro sin su conocimiento y sin
justa causa de error.
En este caso pierde lo suyo y debe indemnizar los perjuicios irrogados (art. 667). La
acción criminal por hurto procede sólo si actuó a sabiendas (se entiende que actuó con mala
fe).
2. Especificación
Peñailillo objeta a la especificación como accesión por cuanto no hay una unión de
dos cosas, sino que una agregación de trabajo a una materia prima
Efectos:
Derecho alternativo del dueño de la cosa principal: El art. 665 el dueño de lo principal
puede exigir al dueño de lo accesorio que le pague el valor de su materia u otro tanto de la
misma naturaleza, calidad y aptitud.
Si actuó sin conocimiento del dueño de la materia y sin justa causa de error.
En este caso pierde lo suyo y debe indemnizar los perjuicios irrogados (art. 667). Esto
no procede si el valor de la obra excede notablemente al de la materia, salvo que hay
procedido a sabiendas.
3. Mezcla
Tiene lugar cuando se juntan dos materias líquidas o áridas y pasan a formar un todo
indivisible.
Efectos:
Si no hay conocimiento del hecho por una parte ni mala fe por la otra.
Por regla general el dominio de la cosa es proindiviso a prorrata, por cuanto pasa a
formarse una comunidad entre los dueños de las materias. Si el valor de la materia de uno es
muy superior al del otro tendrá derecho a reclamar producida por la mezcla, pagando el
precio de la materia restante.
Derecho alternativo del dueño de la cosa principal: El art. 665 el dueño de loprincipal
puede exigir al dueño de lo accesorio que le pague el valor de su materia u otro tanto de la
misma naturaleza, calidad y aptitud.
Si el dueño de lo principal o accesorio usa cosas del otro sin su conocimiento y sin
justa causa de error.
En este caso pierde lo suyo y debe indemnizar los perjuicios irrogados (art. 667). La
acción criminal por hurto procede sólo si actuó a sabiendas (se entiende que actuó con mala
fe).
MARCO LEGAL.
Código Civil
Art. 659 (Ex: 678).- [Definición].- La accesión es un modo de adquirir por el cual el
dueño de una cosa pasa a serlo de lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los
productos de las cosas son frutos naturales o civiles.
Art. 660 (Ex: 679).- [Frutos naturales].- Se llaman frutos naturales los que da la
naturaleza, ayudada o no de la industria humana.
Art. 661 (Ex: 680).- [Frutos pendientes y naturales].- Los frutos naturales se
llaman pendientes mientras adhieren a la cosa que los produce, como las plantas que están
arraigadas al suelo, o los productos de las plantas mientras no han sido separados de ellas.
Frutos naturales percibidos son los que han sido separados de la cosa productiva,
como las maderas cortadas, las frutas y granos cosechados, etc.; y se dicen consumidos
cuando se han consumido verdaderamente o se han enajenado.
Art. 662 (Ex: 681).- [Propiedad de los frutos naturales].- Los frutos naturales de
una cosa pertenecen al dueño de ella; sin perjuicio de los derechos constituidos por las leyes,
o por un hecho del hombre, en favor del poseedor de buena fe, del usufructuario, del
arrendatario.
Así, los vegetales que la tierra produce espontáneamente o por el cultivo, y las frutas,
semillas y demás productos de los vegetales, pertenecen al dueño de la tierra.
Así también, las pieles, lana, astas, leche, cría y demás productos de los animales,
pertenecen al dueño de éstos.
Art. 663 (Ex: 682).- [Frutos civiles: clases].- Se llaman frutos civiles los precios,
pensiones o cánones de arrendamiento, y los intereses de capitales exigibles, o impuestos a
fondo perdido.
Los frutos civiles se llaman pendientes mientras se deben; y percibidos, desde que se
cobran.
Art. 664 (Ex: 683).- [Propiedad de los frutos civiles].- Los frutos civiles pertenecen
también al dueño de la cosa de que provienen, de la misma manera y con la misma limitación
que los naturales.
Art. 665 (Ex: 684).- [Aluvión].- Se llama aluvión el aumento que recibe la ribera del
mar o de un río o lago, por el lento e imperceptible retiro de las aguas.
Art. 666 (Ex: 685).- [Accesión del terreno de aluvión].- El terreno de aluvión
accede a las heredades ribereñas, dentro de sus respectivas líneas de demarcación,
prolongadas directamente hasta el agua; pero, en puertos habilitados, pertenecerá al Estado.
Art. 667 (Ex: 686).- [Reglas aplicables].- Siempre que prolongadas las antedichas
líneas de demarcación se corten una a otra antes de llegar al agua, el triángulo formado por
ellas y por el borde del agua, accederá a las dos heredades laterales. Una línea recta que lo
divida en dos partes iguales, tirada desde el punto de intersección hasta el agua, será la línea
divisoria entre las dos heredades.
Art. 668 (Ex: 687).- [Accesión por avulsión].- Sobre la parte del suelo que por una
avenida o por otra fuerza natural violenta es transportada de un sitio a otro, conserva el dueño
su dominio, para el solo efecto de llevársela; pero si no la reclama dentro del subsiguiente
año, la hará suya el dueño del sitio a que fue transportada.
Art. 669 (Ex: 688).- [Propiedad y posesión sobre una heredad inundada].- Si una
heredad es inundada, el dueño de ella conserva su propiedad, y recupera la posesión luego
que las aguas se retiran.
Art. 670 (Ex: 689).- [Variación de curso del río].- Si un río varía de curso, podrán
los propietarios ribereños, con permiso de autoridad competente, hacer las obras necesarias
para restituir las aguas a su acostumbrado cauce; y la parte de éste que permanentemente
quedare en seco, accederá a las heredades contiguas, como el terreno de aluvión en el caso
del artículo 666.
Concurriendo los ribereños de un lado con los del otro, una línea longitudinal dividirá
el nuevo terreno en dos partes iguales; y cada una de éstas accederá a las heredades
contiguas, como en el caso del mismo artículo.
Art. 671 (Ex: 690).- [División del río].- Si un río se divide en dos brazos, que no
vuelven después a juntarse, las partes del anterior cauce que el agua dejare descubiertas
accederán a las heredades contiguas, como en el caso del artículo precedente.
Art. 672 (Ex: 691).- [Nuevas islas].- Acerca de las nuevas islas que no hayan de
pertenecer al Estado, según el artículo 613, se observarán las reglas siguientes:
1. La nueva isla se mirará como parte del cauce o lecho, mientras fuere ocupada y
desocupada alternativamente por las aguas, en sus creces y bajas periódicas; y no
accederá, entre tanto, a las heredades ribereñas;
2. La nueva isla formada por un río que se abre en dos brazos que vuelven después a
juntarse, no altera el anterior dominio de los terrenos comprendidos en ella; pero el
nuevo terreno descubierto por el río accederá a las heredades contiguas, como en el
caso del artículo 670;
3. La nueva isla que se forme en el cauce de un río, accederá a las heredades de aquella
de las dos riberas a que estuviere más cercana toda la isla; correspondiendo a cada
heredad la parte comprendida entre sus respectivas líneas de demarcación,
prolongadas directamente hasta la isla y sobre la superficie de ella.
Si toda la isla no estuviere más cercana a una de las dos riberas que a la otra, accederá
a las heredades de ambas riberas; correspondiendo a cada heredad la parte comprendida entre
sus respectivas líneas de demarcación, prolongadas directamente hasta la isla y sobre la
superficie de ella.
Las partes de la isla que en virtud de estas disposiciones correspondieren a dos o más
heredades, se dividirán, en partes iguales, entre las heredades comuneras;
4. Para la distribución de una nueva isla se prescindirá enteramente de la isla o islas que
hayan preexistido a ella; y la nueva isla accederá a las heredades ribereñas, como si
ella sola existiese;
5. Los dueños de una isla formada por el río adquieren el dominio de todo lo que por
aluvión accede a ella, cualquiera que sea la ribera de que diste menos el nuevo terreno
abandonado por las aguas; y,
6. A la nueva isla que se forme en un lago se aplicará el inciso 2 de la regla 3
precedente; pero no tendrán parte en la división del terreno formado por las aguas, las
heredades cuya menor distancia de la isla exceda a la mitad del diámetro de ésta,
medido en la dirección de esa misma distancia.
De la accesión de una cosa mueble a otra
Art. 674 (Ex: 693).- [Propiedad en casos de adjunción].- En los casos de adjunción,
no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el dominio de lo
Art. 675 (Ex: 694).- [Accesoriedad].- Si de las dos cosas unidas, la una es de mucho
más estimación que la otra, la primera se mirará como lo principal, y la segunda como lo
accesorio.
Se mirará como de mayor estimación la cosa que tuviere para su dueño un gran valor
de afección.
No habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el dueño de la
materia tendrá derecho a reclamar la nueva especie, pagando la hechura.
A menos que en la obra o artefacto el precio de la nueva especie valga mucho más que
el de la materia, como cuando se pinta en lienzo ajeno, o de mármol ajeno se hace una
estatua; pues, en este caso, la nueva especie pertenecerá al especificante, y el dueño de la
materia tendrá solamente derecho a la indemnización de perjuicios.
Si la materia del artefacto es, en parte, ajena, y en parte, propia del que la hizo o
mandó hacer, y las dos partes no pueden separarse sin inconveniente, la especie pertenecerá
en común a los dos propietarios; al uno a prorrata del valor de su materia, y al otro a prorrata
del valor de la suya y de la hechura.
Art. 679 (Ex: 698).- [Mezcla de materias áridas y líquidas].- Si se forma una cosa
por mezcla de materias áridas o líquidas pertenecientes a diferentes dueños, no habiendo
conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por otra, el dominio de la cosa pertenecerá a
dichos dueños proindiviso, a prorrata del valor de la materia que a cada uno pertenezca.
Art. 680 (Ex: 699).- [Separación de cosas unidas sin conocimiento del dueño].- En
todos los casos en que al dueño de una de las dos materias unidas no sea fácil reemplazarla
por otra de la misma calidad, valor y aptitud, y pueda la primera separarse sin deterioro de lo
demás, el dueño de ella, sin cuyo conocimiento se haya hecho la unión, podrá pedir la
separación y entrega, a costa del que hizo uso de ella.
Art. 681 (Ex: 700).- [Derecho del dueño de una cosa usada sin su conocimiento].-
En todos los casos en que al dueño de una materia de que se ha hecho uso sin su
conocimiento, tenga derecho a la propiedad de la cosa en que ha sido empleada, lo tendrá
igualmente para pedir que, en lugar de dicha materia, se le restituya otro tanto de la misma
naturaleza, calidad y aptitud, o su valor en dinero.
Art. 682 (Ex: 701).- [Presunción de conocimiento del dueño para el uso de una
cosa].- El que haya tenido conocimiento del uso que de una materia suya se hacía por otra
persona, se presumirá haberlo consentido, y sólo tendrá derecho a su valor.
Art. 683 (Ex: 702).- [Sanción por el uso de una cosa sin consentimiento del
dueño].- El que haya hecho uso de una materia ajena, sin conocimiento del dueño, y sin justa
causa de error, estará sujeto, en todos los casos, a perder lo suyo y a pagar lo que a más de
esto valieren los perjuicios irrogados al dueño; fuera de la acción penal a que haya lugar,
cuando ha procedido a sabiendas.
La misma regla se aplica al que planta o siembra en suelo propio vegetales o semillas
ajenos.
Art. 685 (Ex: 704).- [Derecho y obligaciones del dueño del terreno en que otro
edifica o planta].- El dueño del terreno en que otra persona, sin su conocimiento, hubiere
edificado, plantado o sembrado, tendrá el derecho de hacer suyo el edificio, plantación o
sementera, mediante las indemnizaciones prescritas a favor de los poseedores de buena o
mala fe en el Título de la reivindicación, o de obligar al que edificó o plantó, a pagarle el
justo precio del terreno, con los intereses legales por todo el tiempo que lo haya tenido en su
poder, y al que sembró a pagarle la renta y a indemnizarle los perjuicios.
Art. 14.- El derecho del autor no forma parte de la sociedad conyugal y podrá ser
administrado libremente por el cónyuge autor o derechohabiente del autor. Sin embargo, los
beneficios económicos derivados de la explotación de la obra forman parte del patrimonio de
la sociedad conyugal o sociedad de bienes, según el caso.
Art. 53.- Constancia del pago de pensiones.- El arrendador está obligado a recibir la
pensión de arrendamiento que le ofreciere en tiempo oportuno, y a conferir el recibo
correspondiente.
Conclusión
Bibliografía
Código Orgánico Integral Penal Penal, C. O. I. (2014). Código Orgánico Integral Penal.
Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, Legislación Conexa. Versión
Profesional.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64901871/CODIGO_INTEGRAL_PENAL_20
20-libre.pdf
https://compracorporativasalud.compraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/2019/11/3_LI-
LEY-ORGANICA-DE-SALUD.pdf
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/25326