1
Espacio Curricular: Ciencias Sociales. Alumna/no: ....................................
Docentes: Carla Pérez Curso: 2° año, división “ ”.
TEMA Nº 6:
LA REVOLUCIÓN ARGENTINA (1966-1973). EL ESTADO BUROCRÁTICO-AUTORITARIO.
RADICALIZACIÓN IDEOLÓGICA DE LOS JÓVENES DE LA DÉCADA DEL ´60 Y ´70 Y DEL
MOVIMIENTO OBRERO.
Para entrar en el tema:
A- Observa las siguientes imágenes y anticipa:
A.1- ¿Qué es una ideología?
A.2- ¿Qué relación puedes hallar
entre los bastones policiales y las
ideologías?
A.3- ¿Cómo crees que los
gobiernos militares del periodo
histórico que estamos analizando
trataban a las diferentes
ideologías?
Marco histórico referencial:
A partir de la caída del peronismo en 1955, la Argentina transita por una larga crisis cuyo
dato más fuerte es la alternancia entre gobiernos cívicos y militares, producto de la
imposibilidad de encontrar una
fórmula institucional consensuada
por todos los sectores.
La debilidad de los gobiernos civiles de Arturo
Frondizi (1958-1962) y de Arturo Illía (1963-1966) se
debe a que no logran ubicar al peronismo en la nueva
relación de fuerzas iniciada con los Golpes de
Estado y, en nombre de la consolidación democrática,
mantienen al partido proscripto. Además,
se ven sometidos a presiones cruzadas de los sindicatos, las Dr. Arturo Illía.
corporaciones, los partidos políticos y las Fuerzas Armadas, que terminan asumiendo nuevamente el poder en
1966.
2
Los gobiernos militares tampoco logran cumplir con sus objetivos. En 1969, los síntomas de resistencia se
hacen evidentes. El Cordobazo, las protestas estudiantiles, el sindicalismo combativo y la guerrilla coinciden
en reclamar el fin del gobierno militar, que negocia entonces la salida hacia la democracia.
La década de 1960 también trae cambios en el consumo material y cultural. Los militares intentan censurar
este cambio cultural, comenzando por la intervención de la Universidad. A partir de allí, la censura se instala
en todo el ámbito de la cultura, pero provoca el efecto inverso al deseado: la eclosión de la política. Los
intentos de control del gobierno se ejercían sobre una sociedad que, en particular hacia fines de la década, se
mostraba cada vez más favorable a la protesta política y social. Facultades, colegios secundarios, fábricas,
villas miserias, sindicatos y barrios, eran escenarios de debates políticos más o menos permanentes, en general
alentados tanto por organizaciones de izquierda como por el peronismo. A pesar de las prohibiciones y la
represión policial, las tomas de establecimientos y las manifestaciones eran una experiencia frecuente. En el
marco de este clima se discutían y se planteaban posiciones cada vez más radicales ante un público atento,
preocupado por la situación y proclive a la protesta. En el movimiento obrero, surgían alternativas cada vez
más radicalizadas y por otra parte crecían los núcleos políticos que consideraban a la lucha armada como una
posibilidad, sobretodo después de 1969. Además, en los sectores juveniles, medios y populares, se iba
extendiendo una actitud de crítica general al orden social.
LA REVOLUCIÓN ARGENTINA (1966-1973):
El presidente Arturo Illía es depuesto por un nuevo golpe militar el 28 de
junio de 1966, y en su lugar asume como presidente de un gobierno en
conjunto con los tres grupos de las Fuerzas Armadas (Ejército, Marina y
Aviación), el Teniente General Juan Carlos Onganía. Esta vez, el Golpe se
hace llamar "Revolución Argentina", cuyo objetivo consiste en controlar
las políticas públicas bajo la imposición de un "Estado Burocrático
Autoritario" y eliminar toda idea política contraria, así como también a
quienes las sostengan. Además, suprimir la prensa y apoyar masivamente a
las empresas extranjeras. Onganía, daba el ejemplo: no manejaba nada de
Teniente General Juan Carlos
política -ni siquiera quienes lo acompañaban en el gobierno- ya que se
Onganía.
trataba más bien de gente relacionada a empresas, de tendencia
nacionalista y conservadora.
Lo primero que se dispuso desde el gobierno fue reemplazar la Constitución Nacional por el "Estatuto de la
Revolución", seguidamente se suprimen los gastos destinados a los sectores débiles. Los sueldos inmóviles,
los despidos y beneficios para trabajadores cortados, fueron características del plan de achique de este
gobierno.
La dictadura militar tenía como prioridad normalizar la economía da la Argentina, afectada por una grave
inflación producto del estancamiento económico, para lo cual se implementan medidas estratégicas; un
ejemplo de éstas fue "El plan de Estabilización". Dicho plan benefició a gran parte del sector capitalista, pero
impactó en los sectores asalariados que vieron estancados sus salarios y nula actividad sindical.
El gobierno toma un rol intervencionista, como base de organización política, que incluye la eliminación de
los partidos políticos y todo lo relacionado a la democracia representativa. Ahora, los "nuevos políticos", eran
empresarios o funcionarios administrativos, y esta situación llevó directamente a la violencia, pues los sectores
3
obreros se resistieron a cualquier tipo de cambio impuesto por la dictadura, porque repercutían negativamente
en este sector. La sociedad entera se encontró sin instituciones que aporten apoyo y respaldo a sus demandas.
El gobierno de Onganía es reconocido por militares liberales como autoritario y con características fascistas,
por lo que entran en desacuerdo y enfrentamientos. Como resultado, los opuestos al Presidente son destituidos
y reemplazados.
Hacia fines de la década del ’60, el gobierno establece fuertes órdenes de prohibiciones en forma autoritaria,
tales como:
Anular toda actividad política, clausurar y censurar los medios de comunicación y reprimir toda
forma de manifestación,
Suprimir instituciones legales que atendían los reclamos de la sociedad,
Intervenir las Universidades,
Efectuar irrupciones en los nuevos espacios de sociabilidad juvenil, como algunos locales en los
cuales se escuchaba rock and roll, tímidamente cantado en castellano. Muchos jóvenes terminaban
sus noches en la comisaría1.
También funcionaba una censura institucionalizada que se aplicaba, en particular, a las películas,
muchas de las cuales fueron prohibidas o sufrían cortes en algunas de sus escenas que los
funcionarios entendían como subversivas o inconvenientes.
Estas son algunas de las tantas medidas que originan seria disconformidad en los sectores populares, en las
fuerzas políticas y sindicales; y llevan a que los mencionados sectores exclamen por el peronismo.
Se rompe el orden impuesto por militares y surgen distintas organizaciones en la sociedad destinadas a resistir
y luchar contra el totalitarismo estatal. Ante la falta de un régimen democrático que permita la participación
y otorgue eficientes soluciones a los agravados conflictos, surgen distintos grupos de izquierda opuestos al
gobierno militar que representaban a diversos sectores de la sociedad. Algunos autores los llamaron "grupos
de nueva izquierda", pues luchan activamente contra la ilegalidad, pero algunos grupos de una manera
particular: ahora eran agrupaciones armadas. Entre estos grupos de dilatada acción podemos señalar como los
más importantes a cuatro movimientos denominados GUERRILLEROS:
Montoneros: de raigambre católica nacionalista
fundamentalmente que militan en el peronismo. Su carta de
presentación fue el secuestro y muerte de Pedro E. Aramburu (29
de mayo de 1970), ex-presidente militar, a quien responsabilizan
del fusilamiento de militantes peronistas en el año 1956, que se
levantaron contra su gobierno. Su símbolo: la tacuara representa a
las montoneras del siglo XIX, el fusil es el arma que utilizan en la
actualidad, y la P entre esa V que forman la tacuara y el fusil
significan "Perón Vuelve" o "Viva Perón".
1
Como se muestra en la película Tango Feroz, realizada sobre la vida de un músico de la época, Tanguito.
4
F.A.P. (Fuerzas Armadas Peronistas): esta es una de las primeras organizaciones en surgir. Se unirá
a Montoneros a principios de los ´70, y compartirán la conducción.
F.A.R. (Fuerzas Armadas Revolucionarias): surgidas un poco después- integradas inicialmente por
disidentes del Partido Comunista.
E.R.P. (Ejército Revolucionario del Pueblo): organización de orientación marxista, liderada por
Roberto Santucho que protagoniza secuestros y muerte de militares. Uno de sus principales
dirigentes, Enrique Gorriarán Merlo, se encuentra encarcelado aún por el ataque al regimiento de La
Tablada.
Entre 1960 y 1970 los grupos guerrilleros realizaron operaciones que incluían desde intentos de organización
de guerrillas rurales hasta incendios de supermercados, secuestros, asesinatos, atentados y robos a bancos,
camiones y clínicas (en ocasiones repartían esos bienes robados a zonas carenciadas). Según fuentes policiales,
en 1970 los grupos guerrilleros realizaron 250 operaciones. En mayo de ese año, los Montoneros secuestraron
y asesinaron al general Pedro Aramburu, ex presidente de la Revolución Libertadora, a las que siguieron otras
muertes “ejemplificadoras” (así las definían) de burócratas sindicales, de militares o de empresarios. Hasta la
llegada de Cámpora al gobierno, las acciones consistieron en tomar unidades militares o policiales para
conseguir armas, dinero y equipos.
El gobierno militar apeló a formas múltiples de represión: desde lo legal como la creación en la Justicia de un
llamado “fuero antisubversivo” hasta las clandestinas, como el secuestro y la tortura de activistas, llevadas a
cabo por grupos policiales y militares.
Montoneros nació en 1970 con el secuestro y muerte de Aramburu, a las
Portadas de semanarios de la época que siguieron otras muertes “ejemplarizadoras” como la de Sallustro,
dedicadas al secuestro de Aramburu. empresario de la Fiat.
La Resistencia Obrera y la Radicalización de los sectores medios en los años 60 y 70:
Derrocado Perón en septiembre de 1955, el gobierno militar interviene las organizaciones obreras, proscribe
al peronismo, y desata una feroz represión.
Sin una dirección centralizada para enfrentar los planes reaccionarios, los trabajadores se volcaron a sus
fábricas y barrios, para preservar sus conquistas, resistiendo y enfrentando a la clase dominante. Así sale a
flote la Resistencia obrera a la dictadura, más conocida como Resistencia Peronista.
Empiezan a funcionar los Comandos de la Resistencia, y una red semi clandestina de comisiones internas,
dando lugar a nuevos activistas sindicales en defensa de gremios y convenios laborales. Huelgas brutalmente
5
reprimidas, sabotajes a la producción, y hasta pintadas de “Perón Vuelve” forman parte de esa heroica
resistencia que ensayó la clase obrera.
Lo que ocurrió en los años 60 y 70, en la juventud de la clase media, es la consecuencia de un proceso.
En general, los sectores juveniles universitarios de las clases
medias en la Argentina fueron, tradicionalmente, de izquierda.
Las juventudes universitarias y estudiantiles se definían, en
general, por partidos de izquierda, por el Partido Socialista o
por el Partido Comunista.
En ese momento –la década del 60- se radicalizan estos puntos
de vista hacia posiciones de izquierda más extremas, motivado
esto, fundamentalmente, por la influencia que tiene, sobre este
sector social, la revolución cubana.
Así se impone el mito de la guerrilla campesina, la idea de que un pequeño grupo de personas sacrificadas y
políticamente iluminadas podía poner en marcha todo un proceso revolucionario que involucrase al conjunto
del pueblo, bajo la forma de organizarse en guerrillas. Esto es lo que, de alguna manera, caracteriza esa
radicalización de las clases medias, que en realidad fue el modo como se expresó el agotamiento que los
partidos políticos tradicionales.
Este sistema, que ya en la realidad había llegado a sus límites, todavía funcionaba en la estructura mental de
los sectores medios, que tenían su centro en la tradición de la Reforma Universitaria con su eje institucional
en la autonomía universitaria. La universidad, entre 1955, cuando cae el peronismo, y 1966, es una especie de
isla democrática en donde rigen los más completos derechos constitucionales en un país en donde la inmensa
mayoría de la sociedad está proscripta, no puede votar y cuando lo hace no puede hacerlo por el candidato que
quiere, que es Perón. Entonces, esa autonomía universitaria convierte a la Universidad en una isla democrática.
Hay una fecha casi simbólica que pone punto final a esa isla democrática: es la intervención de las
universidades por parte del Presidente militar Juan Carlos Onganía, llamada La noche de los bastones largos.
Como los grupos aliados al gobierno veían en estas instituciones el dominio de los grupos de izquierda,
Onganía decidió su intervención en julio de 1966, haciéndole perder a las universidades su autonomía
(elección de autoridades universitaria y toma de decisiones sin intervención del gobierno nacional) y haciendo
cesar las actividades de los centros de estudiantes. Como respuesta a la intervención, alumnos y profesores
ocuparon algunas Facultades. Las fuerzas policiales entraron en varias de ellas y reprimieron a los ocupantes
con extrema dureza. Después del suceso muchos
docentes e investigadores renunciaron a sus cargos
y se exiliaron del país. Este episodio lo único que
hace es imponer en la universidad las mismas
condiciones que existían en el resto del país: esto
genera un paulatino y cada vez más acelerado
acercamiento de las clases medias al peronismo, a
los sindicatos, a la CGT, a la tradición peronista. La noche de los bastones largos, en julio de 1966, inició –además
de la intervención de la Universidad Nacional de Buenos Aires-
El Cordobazo: la represión y la persecución de estudiantes y docentes.
El clima político y social generado por las determinaciones del gobierno fue agravándose paulatinamente,
surgiendo en forma creciente actos de protesta y huelgas en todo el país. Los hechos previos que derivaron en
6
el Cordobazo comenzaron los primeros días del mes de mayo de 1969, y fueron una sucesión de huelgas y
asambleas sindicales organizadas por diversas corrientes gremiales y agrupaciones políticas cordobesas (no
siempre coincidentes en sus objetivos y metodologías), Dicha movilización fue en respuesta de un decreto del
gobierno que había anulado la media jornada de trabajo del sábado, había congelado los salarios y los
convenios colectivos que habían firmado los trabajadores con los empresarios; tras el fin de mejorar la
productividad de la mano de obra y favorecer a los grandes empresarios. El 29 de mayo de 1969, los
manifestantes se hicieron dueños de la ciudad, desbordaron a la policía y tomaron edificios públicos. A las
mediodía se produjo la primera víctima fatal entre los integrantes de las columnas populares (Máximo Mena)
de filiación radical, hecho que provocó una reacción en cadena. Con incontenible furia, los manifestantes se
adueñaron de la ciudad, levantando muros de contención (barricadas) contra la policía, que debió replegarse
a sus cuarteles dejando la ciudad en manos de los trabajadores, estudiantes y vecinos enardecidos. A partir de
allí fueron tomados el Círculo de Suboficiales del Ejército, se incendiaron las oficinas de firma estadounidense
Xerox, de la francesa Citröen, y diversas dependencias administrativas y la Aduana.El 31 de mayo, el Ejército
logró controlar la situación, que dejó como saldo alrededor de 30 muertos y 500 heridos.
El Cordobazo fue el acontecimiento más conocido de un proceso de movilización social mayor, que a partir
de entonces tomó un nuevo y más intenso impulso, y que se prolongó hasta 1975. Sin alcanzar el nivel del
suceso cordobés, se produjeron episodios similares en Rosario, en Cipoletti, nuevamente en Córdoba en 1971
y en Mendoza en 1972. Además, durante aquellos años hubo innumerables tomas de fábricas, cortes de calle
y de ruta, movilizaciones barriales y asambleas populares en todo el país.
El 29 de mayo de 1969, los obreros fabriles encabezaron la lucha en la ciudad de Córdoba.
Héctor Cámpora se presentó en las elecciones de marzo de 1973 como candidato a presidente de Argentina, dado que la proscripción impuesta se lo prohibía a Juan
7
Pero no fueron los únicos hechos, sino los primeros en manifestar el estado degradante de la sociedad
ocasionado por Onganía. Hasta los primeros seis meses del ’70 aguantó el Presidente, pero la situación caótica
generalizada colmó la paciencia a las Fuerzas Armadas y depusieron a Onganía. Las Fuerzas Armadas
designaron al General Roberto Marcelo Levingston como Presidente, pero no como la máxima autoridad
sino como una figura subordinada a las decisiones de la Junta de Comandantes. Al margen de los cambios en
el gobierno, y luego como consecuencia de la acción de éste, los conflictos sociales no cesaban, se agudizaban.
Rápidamente, Levingston debió ser levantado como Presidente porque no contaban con la capacidad de hacer
callar a la sociedad y controlarla. Tampoco su política económica gustaba mucho a la Junta. Para retomar el
control del gobierno, la Junta de Comandantes designó al general Alejandro Lanusse, el 23 de marzo de
1971, quien siguió impulsando la actividad política y la constitucionalidad convocando a elecciones generales.
En prueba de ello dio a conocer el G.A.N 2., pero no fue aceptado como vía para lograr la democracia en el
país, solo logró enfrentamientos.
En lo político, Lanusse concreta el pedido de elecciones realizado por parte de distintas fuerzas políticas, con
la novedad de que el partido peronista ya no está proscripto. Perón lleva a cabo su retorno a la Argentina,
gracias al Operativo Retorno, el 17 de noviembre de 1972. Pero no puede postularse como el principal
candidato a ocupar la presidencia en la elección convocada ya que Lanusse implementa una estratégica
legislación en torno a las elecciones y obstruye la participación directa de Perón en la política y en el gobierno:
dicha candidatura fue denegada por una exigencia establecida en las leyes electorales que fijaba que los
candidatos debían tener en el país un cierto tiempo de residencia anterior a la elección, que Perón no cumplía.
Por ello, la mayoría de los sectores dio su apoyo a la fórmula Héctor Cámpora (representante de Perón)-
Vicente Solano Lima, que integraban una alianza electoral: el FREJULI, que principalmente reunía a la
mayoría peronista. En los comicios del 11 de marzo de 1973 resultó vencedora. Pero todo se vio empañado
cuando las expectativas puestas en el nuevo gobierno se derrumbaron; los objetivos que apuntaban a la
necesidad de cambios rápidos en el país (establecer el orden, prosperidad económica, etc.) no llegaron a buen
puerto, pues en el interior del peronismo no todos tiraban hacia el mismo lado ni tampoco compartían las
mismas ideas, y comenzaron los enfrentamientos entre distintas fracciones peronistas.
A estas negativas se le sumaron los hechos ocurridos el 20 de junio, día en que llegó finalmente Perón a la
Argentina (luego de pasar 18 años exiliado), y decidió la suerte del gobierno. Perón fue recibido por una
muchedumbre impresionante, "controlada" por un operativo de seguridad a cargo de un tal José López Rega,
de la derecha peronista. Pero más que un control fue un hecho que demostró intolerancia por parte del gobierno
a la izquierda peronista. Y con las numerosas bajas de ese día, y heridos, comenzó una nueva época de
represión ilegal, pero ésta más violenta que nunca, hacia la clase obrera por parte del Estado. Cámpora fue
obligado a renunciar, los sectores de la izquierda peronista que antes influían y participaban del gobierno
mediante representantes, fueron desplazados. Al ex presidente le sucedió, de manera provisional Raúl Lastiri,
quien llama a elecciones. Se convocó a elecciones para el mes de septiembre. El FREJULI presentó la fórmula
Juan Domingo Perón-María Estela Martínez de Perón. Los resultados de la misma le otorgaron a Perón una
tercera presidencia, caracterizada por la influencia de la extrema derecha del peronismo y por la presión del
ministro de "¿Bienestar Social?", (J. López Rega), quien organizó la TRIPLE A (Alianza Anticomunista
Argentina) como una estructura que atentaba ilegalmente contra los sectores de la izquierda peronista y no-
peronista.
2
“Gran Acuerdo Nacional” (GAN) entre todos los grupos políticos, tutelados por las Fuerzas Armadas: los Partidos y los
sindicatos –actores legítimos- debían unirse para excluir a la guerrilla y a los sectores radicalizados de la juventud -a los actores
ilegítimos
8
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6.
1. ¿Cuáles fueron los objetivos planteados por Onganía para la Revolución Argentina?
2. Esquematiza las principales medidas de gobierno tomadas por Onganía para controlar a la oposición.
3. Lee el siguiente texto y responde:
La dificultad de la democracia:
Los cuestionamientos a la democracia por parte de las Fuerzas Armadas se sustentaban en la llamada Doctrina de
Seguridad Nacional, que consideraba al comunismo como el enemigo principal, siendo sospechado de subversivo todo
aquel que atentara contra los valores tradicionales nacionales. Esta doctrina fue acompañada por un ataque directo a los
Partidos Políticos, ya que los militares consideraban que estos alentaban los conflictos sociales. El principal Partido, el
peronismo, seguía contando con un marcado apoyo popular y con el control de buena parte del poderoso aparato
sindical. Ello planteaba un dilema evidente en el sistema político argentino que atentaba contra la legitimidad de todo
gobierno que se pretendiera democrático: si se planteaba una democracia amplia que incluyera al peronismo, las Fuerzas
Armadas reaccionarían a través de exigencias de proscripción o de golpe de Estado, y si el
peronismo no era admitido no había ninguna posibilidad de construir un sistema de gobierno que
lograra mostrarse como legítimo ante la mayoría de la población. Durante 18 años fueron
estériles los esfuerzos por encontrar una fórmula supletoria que apoyaran las masas mayoritarias.
3.a- ¿En qué consistía la Doctrina de Seguridad Nacional?
3.b- ¿Cuál es el dilema que se le planteaba a la democracia en la Argentina de los años `60 y `70?
4. ¿A qué sectores favoreció la política económica tomada por este gobierno? Identifícalos.
5. Busque información sobre al menos dos grupos guerrilleros que actúen en la actualidad en otros países
del mundo. ¿Qué tipo de reclamos realizan? solo si tienes internet, enviar por foto
6. Lee el siguiente texto y responde:
La Noche de los Bastones Largos.
El 26 de julio de 1966 la Policía Federal desarrolló una acción represiva en la Universidad. Los siguientes fragmentos
pertenecen a un testimonio de Gregorio Klimovsky, profesor y testigo de esos sucesos:
“Durante 25 minutos, los agentes del general Fonseca, flamante jefe de Policía designado por el General Juan Carlos
Onganía, apalaron brutalmente, aun que de manera metódica, a profesores, graduados y alumnos de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Buenos Aires… El decano Rolando García resultó con
una mano fracturada, el Vicedecano quedó con el cráneo fracturado… Entre las víctimas estaba el famoso matemático
Werner Ambross que estaba de visita en el país, lo que dio lugar a un serio incidente diplomático con la embajada
norteamericana… ¿El resultado? Más de mil docentes presentaron la renuncia. Confundiendo dureza y terquedad con
inteligencia, el dictador Onganía no quiso dar el brazo a torcer. Así, un impresionante éxodo de científicos, docentes y
profesionales llevó figuras de primera línea a las universidades de otros países. La UBA, de una calidad óptima hasta
entonces, descendió abruptamente de nivel…”
6.a-¿Cuáles piensas que eran los objetivos de esta represión a los universitarios?
6.b- ¿Cuáles fueron sus consecuencias? (Subráyalas en el texto).
6.c- ¿Qué hubieras hecho-sentido si fueras un estudiante universitario en aquella época? Justifica.
7. ¿Qué fue y qué importancia tuvo el “Cordobazo”?
8. ¿Cuáles eran los objetivos del GAN?
9
9. ¿Cómo intentó el presidente Lanusse proscribir a Perón?
Las que rompían el molde: MERCEDES SOSA.
(Por Rodolfo Braceli “La Negra Corazón Adentro”)
Haydée Mercedes Sosa (Nació en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935. Fue una cantante de música
folclórica Argentina, considerada la mayor exponente del Folklore Argentino. Se la conoció como La Voz de
América Latina.
Entre sus discos se destacaron :Canciones con fundamento (1965),Yo no canto por cantar (1966), Mujeres
argentinas (1969), Homenaje a Violeta Parra (1971), Cantata sudamericana (1972), Mercedes Sosa
interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), Mercedes Sosa en Argentina (1982), Alta fidelidad (1997), su
interpretación de la Misa criolla (2000) y Cantora (2009), su último trabajo, lanzado poco antes de su muerte,
es un álbum doble donde interpreta 34 canciones a dúo con destacados cantantes iberoamericanos, y cierra
con el Himno nacional argentino.
En su juventud fue simpatizante
de Juan Domingo Perón y apoyó las
causas de izquierda política a lo
largo de su vida, afiliándose
al Partido comunista en los años
sesenta. Tras el golpe de estado del
24 de marzo de 1976 fue incluida en
las listas negras del régimen militar
y sus discos fueron prohibidos. En
1976, recién instalada la dictadura,
lanzó Mercedes Sosa, la mamancy, donde incluyó el «Poema n.º 15» de Pablo Neruda (“Me gusta cuando
callas porque estás como ausente...”
Desde 1976 realizó giras por Europa y el norte de África con el joven guitarrista de Chabuca Granda, el
argentino-peruano Lucho González (1946- ). Terminaron la gira en Brasil, donde grabaron otra versión de
«Volver a los diecisiete» con Milton Nascimento.
Mercedes Sosa trató de permanecer en la Argentina pese a las prohibiciones y las amenazas, hasta que en
1978, en un recital en La Plata fue cacheada y detenida en el propio escenario y el público asistente arrestado.
El hecho fue relatado por una admiradora llamada como ella Mercedes, que asistió al recital y dejó el siguiente
mensaje en la página oficial de Mercedes Sosa poco después de su muerte:
La única noche que estuve presa fue después de un recital tuyo en La Plata, en el viejo Almacén San José. Te
habías entusiasmado y cantado canciones no permitidas, habías abierto las ventanas para que escuchen los que
no podían pagar. Estábamos todos eufóricos. Pero llegaron ellos con sus armas, haciendo por fin visible lo
que sabíamos que pasaba. Nosotras en fila en el patio, apuntadas, aterradas; vos, tal vez con tu propio miedo,
en una oficina donde te hacían escuchar los temas que cantaste, mostrándote tu desobediencia. A las seis de
10
la mañana, consideraron que ya nos habían dado la lección y salimos al sol. ¿Sabes qué? Valió la pena. Si
estás cansada, que tu partida sea en paz. Sabremos entender.
Mercedes.
Se exilió en 1979: primero en París y luego en Madrid. Durante la dictadura militar y mientras se encontraba
censurada lanzó varios álbumes, destacándose Mercedes Sosa interpreta a Atahualpa Yupanqui (1977), uno
de sus álbumes más logrados, y Serenata para la tierra de uno (1979), tomando como mensaje la canción del
mismo título de María Elena Walsh: «Porque me duele si me quedo, pero me muero si me voy».
Volvió a la Argentina en febrero de 1983, poco antes de que la dictadura militar se viera obligada a iniciar el
traspaso del poder a un gobierno civil, tras la Guerra de Malvinas. En esa ocasión realizó una serie de recitales
históricos a sala repleta en el Teatro Ópera de Buenos Aires, que se convirtieron en un acto cultural contra la
dictadura, a la vez que un hecho renovador de la música popular argentina, al incluir temas y músicos
provenientes de diferentes corrientes musicales, como el folclore, el tango y el rock nacional.
…Lo grande fue que estaba toda la gente, más que amándome a mí, amándose a ellos…
Mercedes Sosa.
AUTOEVALUACIÓN TEMA Nº 6.
A. ¿Con qué aspectos estudiados en el Tema Nº 6, se vincula la vida de Mercedes sosa? Enuméralos.
B. ¿Cuál es la opinión y sentimientos que te despertó la lectura de su vida y su lucha?
C. Reflexionar: Pinta con cualquier color el casillero que considero que corresponde:
Aspectos considerados No alcanzado (0 Alcanzado a media Plenamente alcanzado (2P)
P) (1 P)
Redacción de la actividad Transcribí la Leí la información Leí la información, la analice, y
información de la pero no analice la elabore la redacción
actividad redacción correctamente
Extracción de No llegue a Las conclusiones a las Logre conclusiones propias
conclusiones conclusiones que llegue no eran
propias
Presentación del trabajo Lo entregue tarde y Entregue el trabajo El trabajo fue presentado en
desordenado prolijo tiempo, prolijo con imágenes,
mapas conceptuales etc.
Participación en clases No he participado En algunas ocasiones Siempre participo
Asistencias a clases No he asistido He asistido a algunas Tengo muy buena asistencia
Mi nota de autoevaluación de la actividad N° 6 es:________________________________________________