I.E.P.M.
Nº 11252
LA UNIÓN – POMALCA
PROYECTO DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVA
DATOS INFORMATIVOS:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA : I.E.P.M. Nº 11252 – C.P. LA UNIÓN
DIRECTOR : VILLEGAS QUESQUEN CÉSAR A.
PROFESOR : MENDOZA SALAZAR MARIA DONATILA
GRADO Y SECCIÓN : 4º “B”
DURACIÓN : 05 Días.
PROGRAMACIÓN CURRICULAR:
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:
“INVESTIGAMOS LAS ENFERMEDADES PANDEMICAS ACTUALES Y
SEGUIMOS VALORANDO LA HISTORIA DE NUESTRO PAÍS”.
PROBLEMA:
ENFERMEDAD PANDEMICA A H1 N1
TEMA TRANSVERSAL:
“EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANIA”.
COMPETENCIA:
PERSONAL SOCIAL:
“RECONOCE SUS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES EN SU MEDIO FAMILIAR,
ESCOLAR Y COMUNAL E INTERACTÚA DE MANERA RESPETUOSA, SOLIDARIA Y
RESPONSABLE EN LA VIDA COTIDIANA”.
“RECONOCE Y VALORA LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE OFRECEN
SERVICIOS EN LA COMUNIDAD Y LAS QUE VELAN POR LOS DERECHOS DE LOS POBLADORES;
PARTICIPA EN FORMA ORGANIZADA EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A
LA ESCUELA Y A LA COMUNIDAD”.
CIENCIA Y AMBIENTE:
“COMPRENDE LAS INTERRELACIONES QUE SE DAN ENTRE LAS FUNCIONES DE
RELACIÓN, NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN DEL SER HUMANO; DESARROLLANDO
HÁBITOS DE CUIDADO Y PROTECCIÓN DE SU SALUD CORPORAL”.
“EXPERIMENTA, INFIERE Y GENERALIZA LAS EVIDENCIAS ENCONTRADAS EN LOS
CAMBIOS E INTERACCIONES DE LOS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA
DESARROLLANDO HÁBITOS DE CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE”.
COMUNICACIÓN:
“EXPRESA CON FLUIDEZ SUS IDEAS, NECESIDADES, SENTIMIENTOS Y EXPERIENCIAS
Y ESCUCHA EN FORMA ACTIVA E INTERCAMBIA MENSAJES CON SUS
INTERLOCUTORES EN DIVERSAS SITUACIONES COMUNICATIVAS”.
“COMPRENDE TEXTOS INFORMATIVOS, INSTRUCTIVOS, POÉTICOS Y DRAMÁTICOS,
DESCRIBIENDO LOS ASPECTOS ELEMENTALES DE LA LENGUA Y LOS PROCESOS QUE
REALIZA COMO LECTOR, VALORANDO LA INFORMACIÓN COMO FUENTE DE SABER”.
“PRODUCE CON SEGURIDAD, TEXTOS INFORMATIVOS, INSTRUCTIVOS, POÉTICOS Y
DRAMÁTICOS A TRAVÉS DE LOS CUALES EXPRESA SUS IDEAS, INTERESES,
SENTIMIENTOS, NECESIDADES Y EMOCIONES, HACIENDO USO REFLEXIVO DE LOS
ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS Y NO LINGÜÍSTICOS QUE FAVORECEN A LA COHERENCIA
DE LOS TEXTOS”.
ARTE:
“DESCRIBE Y EXPRESA SUS EMOCIONES Y OPINIONES SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS
Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS DIVERSOS ELEMENTOS Y ESPACIOS DE SU ENTORNO
NATURAL Y SOCIAL; SUS CREACIONES Y LA DE SUS COMPAÑEROS; Y LAS
MANIFESTACIONES ARTÍSTICO-CULTURALES DE SU ENTORNO Y SU REGIÓN,
VALORÁNDOLAS, DISFRUTÁNDOLAS E INTERESÁNDOSE POR CONOCER SUS
CARACTERÍSTICAS, SIGNIFICADOS E HISTORIA”.
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
“INVESTIGAMOS Y CONOCEMOS SOBRE LA INFLUENZA A H1N1.”.
SELECCIÓN DE CAPACIDADES, COMPETENCIAS, INDICADORES E
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
AREA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO
P Reconoce los Indaga, reconoce y
E derechos y deberes acepta el rol de la
R de los miembros de Familia en medidas a
S la familia y propone tomar frente a la Registro de
O alternativas de INFLUENZA. cotejos.
N solución a los
A
problemas que se
L Investiga, conoce y
presentan al interior
acepta sus derechos y
de la misma.
responsabilidades. Registro de datos
Demuestra
responsabilidad en
el cuidado de su Investiga, conoce y
salud y de la salud valora el cuidado de su
colectiva. higiene y salud en
situaciones pandémicas.
Identifica las
instituciones
públicas que velan Indaga, conoce y admite
por la protección y
los derechos de que hay instituciones que
los niños. velan por sus derechos y
su salud, frente a
situaciones pandémicas.
C Investiga formas de Investiga, conoce y
I protección de la practica hábitos de
E piel y los órganos protección frente a la
N de los sentidos INFLUENZA. REGISTRO
C frente a factores, ANECDOTICO
I como la luz solar,
A el frío intenso y
otros, con medios
Y caseros o Describe, realiza y REGISTRO DE
comerciales. manifiesta agrado en las DATOS
A prácticas de medidas
M Utiliza técnicas para prevenir la
B para la limpieza de INFLUENZA.
I los sanitarios
E (baños y letrinas) y Investiga, conoce y
N para su conveniente acepta que la pandemia
T uso. es un mal social y
E mundial.
Identifica
problemas de
contaminación en
su comunidad y
participa en la
elaboración de
normas y
realización de
campañas de
prevención.
Expresa con Conoce y aprecia la
claridad sobre participación conjunta
C temas de interés, mediante el dialogo.
O propuestos por
M otros o a partir de Demuestra interés por
U situaciones participar en diálogos y
N comunicativas expresiones sobre el TÉCNICA:
I vividas. tema tratado.
C
A OBSERVACIÓN.
C
I
O Enuncia y formula
N Se expresa con canciones para el CUESTIONARIO.
pronunciación y cuidado de su salud.
entonación
adecuadas, al Manifiesta agrado en la
recitar poemas, entonación de canciones
odas, coplas, entre dedicadas al cuidado de
otros de la misma su salud.
complejidad.
Lee e identifica
diferentes tipos de
Reflexiona sobre textos.
los procesos o
acciones que Comprende los
realiza para diferentes tipos de
comprensión de textos, en las lecturas
distinto tipos de que realiza.
textos.
Identifica e interpreta
Lee oralmente en diversos textos que lee.
forma fluida Emite juicios sobre
diversos tipos de textos leídos.
textos,
acomodando su
lectura a la
estructura del Comprende y juzga los
texto. textos leídos en el aula.
Opina sobre el
tema tratado y las
ideas más
importantes del
texto leído,
asociando con
situaciones reales
y cotidianas.
A Reconoce y valora Reconoce y valora las TÉCNICAS:
R en su obra y la de manifestaciones
T sus compañeros, artísticas y culturales de OBSERVACIÓN,
E las diferentes su localidad.
formas creativas y EXPOSICIÓN
recursos
utilizados.
I.E.P.M. Nº 11252
LA UNIÓN – POMALCA
DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:
ACTIVIDAD ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIAL
EDUCATIVO
COMUNICACIÓN:
“INVESTIGAMOS
Y CONOCEMOS Se inicia la sesión; conversamos sobre las actividades
SOBRE LA que han realizado en el período de sus vacaciones de
INFLUENZA A medio año y que acontecimientos han escuchado que está
H1N1.”. sucediendo a nivel local, regional nacional y mundial.
Seguidamente el docente induce a los niños y niñas a
formular posibles hipótesis del tema a tratar, formulando
la siguiente interrogante:
☺ ¿Sobre los acontecimiento suscitados a nivel mundial
cuál es la que preocupa a la población?
Seguidamente el docente inducirá a los alumnos a
formular posibles hipótesis del tema a tratar, recogiendo
saberes previos, respondiendo a las interrogantes
planteadas por el docente:
¿Saben cómo se llama ese suceso a nivel mundial?
¿Conocemos qué es una Pandemia?
¿Saben cómo se da una Pandemia?
¿Conocen la Historia de las Pandemias?
¿Saben que Pandemia fue la más grande?
¿Conocen como se llama la Pandemia que nos
actualmente?
¿Conocen las clases de Pandemias?
¿Sabemos qué es la Gripe Porcina?
¿Saben qué es A H1N1?
Seguidamente el docente declarará el nombre de la
actividad a trabajar, anotando en la pizarra: TEXTO
INFORMATIVO
Lectura: “LA PANDEMIA”.
Para establecer los nuevos conocimientos significativos,
los niños relacionan sus pre-conceptos con la nueva
información que les proporcione el docente. Para esto
leen y analizan un texto informativo en forma individual.
(Anexo 01) FICHA DE
TRABAJO
Los niños y niñas en forma individual leen y analizan la
ficha informativa, aplicando la lectura silenciosa.
PIZARRA
Los niños y niñas reunidos en equipo, analizan la TIZAS DE
información, y responden adecuadamente las preguntas COLORES
formuladas en la Comprensión Lectora. (Anexo 02)
El docente media el trabajo con ayuda de los niños,
resaltando los aciertos y corrigiendo sus errores. CUADERNOS
Posteriormente el docente con ayuda de los niños,
sistematizan la información, a través del desarrollo del
cuestionario. FICHA DE
INDICADORES
Los niños escriben en su cuaderno las conclusiones a las
que arribaron.
Con la finalidad de reforzar y fijar lo aprendido, los FICHAS DE
niños desarrollan en forma individual utilizando un EVALUACIÓN
cuadro comparativo, establecen los conocimientos
necesarios del trabajo realizado. (Anexo 03)
Luego el docente promueve la meta cognición de los
niños, formulando las preguntas: FECHAS DE
EVALUACIÓN
¿Qué aprendí?
¿Cómo la aprendí? PIZARRA Y TIZAS
¿Cómo utilizaré lo aprendido? DE COLORES
Luego los niños se autoevalúan y coevalúan con
respecto al trabajo realizado en forma individual y grupal.
Con el propósito que los niños realicen una
transferencia horizontal de lo aprendido, realizan la
siguiente acción:
☺Averigua a cerca de de la Pandemia en el Perú..
☺ Recorta de periódicos y revistas sobre la Pandemia a
nivel mundial.
☺ Realiza el mapa de Resumen.
PERSONAL SOCIAL:
Se inicia la sesión, conversando con los alumnos
sobre lo que hemos realizado la clase anterior y sobre la
actividad dejada para su casa y que es lo que han
investigado.
Seguidamente el docente induce a los niños y niñas a
formular posibles hipótesis del tema a tratar, formulando
la siguiente interrogante:
☺ ¿Saben qué preguntas se hacen los niños y las
personas sobre esta enfermedad?
Seguidamente el docente inducirá a los alumnos a
formular posibles hipótesis del tema a tratar, recogiendo
saberes previos, respondiendo a las interrogantes
planteadas por el docente: PIZARRA Y TIZAS
¿Cómo se llama la enfermedad Pandémica a nivel DE COLORES
mundial?
¿Saben cómo se transmite esta enfermedad?
¿Conocen cuáles son los síntomas de esta
enfermedad?
¿Saben que medicamentos tomar en caso de esta
enfermedad?
¿Saben si esta enfermedad es contagiosa o no?
¿Saben qué hacer en caso de contraer esta
enfermedad? FICHA
INFORMATIVA
Seguidamente el docente declarará el nombre de
la actividad a trabajar, anotando en la pizarra:
“PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA
INFLUENZA”
Para elaborar los nuevos conocimientos significativos,
los niños relacionan sus pre-conceptos con la nueva
información que les proporcione el docente. (Anexo 04) FICHA DE
TRABAJO
CUADERNOS
Los niños y niñas en forma individual analizan la
nueva información dada por el docente.
FICHA DE
Posteriormente el docente con ayuda de los niños, INDICADORES
sistematizan la información, a través de la observación y
los conocimientos tenidos por lo alumnos. (Anexo 05)
Los niños escriben en su cuaderno las conclusiones a las FICHAS DE
que arribaron. EVALUACIÓN
Con la finalidad de reforzar y fijar lo
aprendido, los niños desarrollan en forma individual
utilizando un cuadro comparativo, establecen los
conocimientos necesarios del trabajo realizado.
Luego el docente promueve la meta
cognición de los niños, formulando las preguntas: CUADERNOS
¿Qué aprendí? PIZARRA TIZAS
¿Cómo la aprendí? DE COLORES
¿Cómo utilizaré lo aprendido?
Luego los niños se autoevalúan y coevalúan con
respecto al trabajo realizado en forma individual y grupal.
Con el propósito que los niños realicen una
transferencia horizontal de lo aprendido, realizan las
siguientes acciones:
Buscar información acerca de esta enfermedad.
Averigua sobre personas que han contraído esta
enfermedad.
CIENCIA Y AMBIENTE:
Se conversa con los alumnos sobre lo realizado la
clase anterior y como cada uno está trabajando en cada
casa y que es lo que han investigado.. PIZARRA Y TIZAS
DE COLORES
Seguidamente el docente induce a los niños y niñas a
formular posibles hipótesis del tema a tratar, formulando
la siguiente interrogante:
☺ ¿Saben cómo se llama esta enfermedad?
Seguidamente el docente inducirá a los alumnos a
formular posibles hipótesis del tema a tratar, recogiendo
saberes previos, respondiendo a las interrogantes
planteadas por el docente: FICHA
¿Saben qué la Influenza? INFORMATIVA
¿Cómo se trasmite?
¿Cuáles son los síntomas?
¿Qué medidas debemos tomar?
¿Cuáles son las recomendaciones que
tenemos que conocer?
¿Qué vemos tener presente acerca dela
Influenza? FICHA DE
TRABAJO
Seguidamente el docente declarará el nombre de la
actividad a trabajar, anotando en la pizarra:
CUADERNOS
“TODO SOBRE LA INFLUENZA”
FICHA DE
Para elaborar los nuevos conocimientos significativos, INDICADORES
los niños relacionan sus pre-conceptos con la nueva
información que les proporcione el docente. (Anexo 06)
Los niños y niñas en forma individual analizan la FICHAS DE
nueva información dada por el docente. EVALUACIÓN
Posteriormente el docente con ayuda de los niños,
sistematizan la información, a través de la observación y
los conocimientos tenidos por lo alumnos. (Anexo 07)
Los niños escriben en su cuaderno las conclusiones a las CUADERNOS
que arribaron.
Con la finalidad de reforzar y fijar lo PIZARRA TIZAS
aprendido, los niños desarrollan en forma individual DE COLORES
utilizando un cuadro comparativo, establecen los
conocimientos necesarios del trabajo realizado.
Luego el docente promueve la meta
cognición de los niños, formulando las preguntas:
¿Qué aprendí?
¿Cómo la aprendí?
¿Cómo utilizaré lo aprendido?
Luego los niños se autoevalúan y coevalúan con
respecto al trabajo realizado en forma individual y grupal.
Con el propósito que los niños realicen una
transferencia horizontal de lo aprendido, realizan las
siguientes acciones:
Ilustra el tema sobre la Influenza.
Realiza una investigación sobre lo que tu familia
conoce sobre esta enfermedad y escríbela en tu cuaderno.
ARTE: PIZARRA Y TIZAS
DE COLORES
El docente induce a los niños y niñas a formular
posibles hipótesis del tema a tratar, formulando la
siguiente interrogante:
☺ ¿Cómo tener siempre presente la enfermedad de la
Influenza y qué hacer?
Seguidamente el docente, declara el nombre del tema a
trabajar, anotándola en la pizarra:
“HECEMOS PANCARTAS SOBRE LA INDICADORES DE
INFLUENZA”. EVALUACIÓN
El docente conversa con los niñ@s a cerca del trabajo a
realizar, para lo que deberán designarse a tres alumnos
que participarán en esta actividad:
METERIALES A UTILIZAR:
CARTULINA ESCOLAR (CUALQUIER COLOR).
PLUMONES.
FRASES ALUSIVAS A LA ENFERMEDAD.
MADERAS.
CLAVOS O COLO SINTETICA.
PRIMERA ACTIVIDAD:
COLOCAMOS EN LA CARTULINA LA FRASE O
FRASES QUE MAS RESALTE SOBRE LA
ENFERMEDAD.
SEGUNDA ACTIVIDAD:
PINTAMOS Y COLOREAMOS A NUESTRO GUSTO.
TERCERA ACTIVIDAD:
PEGAMOS O CLAVAMOS LAS MADERITAS EN LA
CARTULINA.
Luego el docente indicará el preparará a los niños a fin
de participar en la actuación central por el día del
maestro.
Luego el docente promueve la meta
cognición de los niños, formulando las preguntas:
¿Qué aprendí?
¿Cómo la aprendí?
¿Cómo utilizaré lo aprendido?
Luego los niños se autoevalúan y coevalúan con
respecto al trabajo realizado en forma individual y grupal.
EVALUACIÓN:
Durante todo el proceso de la actividad, se evaluará a los niños mediante:
Intervenciones orales.
Fichas prácticas.
Pruebas objetivas.
Ficha de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
ANEXO 01
LECCIONES APRENDIDAS DE LA PANDEMIA DE INFLUENZA A-H1N1*
El virus de la influenza A-H1N1 se extendió rápidamente en el mundo, ocasionando que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara oficialmente, el 11 de junio de 2009, la primer
pandemia de influenza en 40 años.
A nuestro parecer cuatro son las lecciones principales que ha dejado la pandemia de influenza
AH1N1. En primer lugar, demostró que las actuales técnicas que permiten producir vacunas demoran
demasiado tiempo. En este caso, transcurrieron seis meses desde la identificación del nuevo virus
hasta la creación de una vacuna cuyos estándares de calidad fueran adecuados para proteger a seres
humanos.
Una segunda lección tiene que ver con la calidad del análisis de muestras sospechosas. Debido a la
premura del acontecimiento, los primeros exámenes de diagnóstico se realizaron con rapidez, lo que
posiblemente originó falsos positivos. Esta situación se hubiera evitado con la implementación de
técnicas de diagnóstico basadas en la seroprevalencia, que miden la presencia de anticuerpos en la
sangre, en este caso contra la influenza.
La tercera lección, relacionada con la anterior, se refiere la exactitud de las estimaciones de cuánta
gente había sido realmente infectada. No fue sino hasta septiembre de 2009, cinco meses después de
iniciada la pandemia, que los epidemiólogos obtuvieron estos datos.
La última lección involucra a los investigadores clínicos, que fueron lentos en responder en
comparación con los epidemiólogos y los virólogos, en parte porque se mantuvieron ocupados en
atender frontalmente la pandemia, lo que les impidió realizar las investigaciones necesarias.
Anne Kelso, directora del Collaborating Centre for Reference and Research on Influenza en
Melbourne, Australia, subraya como problema adicional el retraso que trajeron consideraciones
éticas, que provocó que la epidemia estuviera sobre nosotros antes de que los estudios se iniciaran
siquiera.
Pueden transcurrir años sin que conozcamos, de manera veraz, cuántas muertes fueron causadas por
una pandemia. En el caso de la influenza A-H1N1, muchas muertes no fueron atribuidas
directamente al virus, sino a condiciones previas de los pacientes, como enfermedades cardiacas o
diabetes.
En cuestión de cifras, estimaciones conservadoras revelan que en Estados Unidos la influenza A-
H1N1 causo al menos entre 7 mil 500 a 12 mil decesos. Si bien son menos de la mitad de las
ocasionadas anualmente por la influenza estacional A-H1N1 y la influenza B, el número de años de
vida perdidos fue alrededor de un cuarto más de lo usual, porque en 2009 los fallecimientos por la
pandemia ocurrieron entre personas jóvenes, al contrario de lo que generalmente ocurre en la
influenza estacional.
La influenza estacional primordialmente ataca a personas mayores y niños, pero esta pandemia afectó
especialmente a niños entre 6 y 13 años y jóvenes adultos en edad productiva. Una investigación
publicada en enero de 2010 en la revista BMC Infectious Diseases reportó que más de tres cuartos de
los casos sucedieron en jóvenes menores de 30 años, especialmente en el rango de edad entre los 10–
19 años.
Una posible respuesta a este fenómeno puede ser que la gente mayor tiene un sistema de anticuerpos
capaz de hacerle frente al ataque del virus nuevo de A-H1N1, probablemente como resultado de
exposiciones previas a microorganismos similares.
Por otro lado, cifras menos conservadoras de la mortalidad causada por el nuevo virus muestran que
hubo 44,100 muertes adicionales en Estados Unidos durante la pandemia que durante estaciones
típicas de influenza previas. Los años de vida que se perdieron fueron entre tres y cuatro veces lo que
se observa durante una temporada en que circula una cepa virulenta de H3N2, y cinco veces los que
se pierden durante una estación en que circulan virus H1N1 y tipo B - ¡lo cual es del mismo orden de
magnitud que la pandemia de influenza de 1968!
Debemos subrayar que tenemos que mantenernos alertas, pues pandemias anteriores han demostrado
que se presentan rebrotes de infecciones y contagios; estas oleadas tardías siempre son más severas
que las primeras. "Estamos en un periodo pandémico que puede durar entre dos y cinco años, por eso
debemos mantener la guardia” señala Lone Simonsen, especialista en influenza del Research and
Policy for Infectious Disease Dynamics (RAPIDD).
LO QUE USTED NECESITA SABER
Una pandemia de influenza (gripe) es un brote a escala mundial de la enfermedad de la gripe que
ocurre al aparecer un nuevo tipo de virus de la influenza al cual las personas no habían estado
expuestas con anterioridad (o al cual no se habían visto expuestas durante mucho tiempo). El virus
pandémico puede causar una enfermedad grave, debido a que las personas no tienen inmunidad
contra el nuevo virus. Las pandemias son diferentes a los brotes de influenza de temporada que
vemos cada año. La influenza de temporada es causada por distintos tipos del virus a los que las
personas ya han estado expuestas. Su impacto en la sociedad es menos grave que en el caso de una
pandemia, y las vacunas contra la influenza (inyectables y vaporizador nasal) se encuentran
disponibles para ayudar a prevenir la generalización de la gripe de temporada.
Las pandemias de influenza son diferentes de muchas de las otras serias amenazas a la salud pública
y la atención médica que enfrenta nuestro país y el resto del mundo. Una pandemia durará mucho
más que la mayoría de los brotes de gripe y puede incluir "oleadas" de actividad gripal que duran de
6 a 8 semanas separadas por meses. Asimismo, el número de trabajadores de la salud y el personal de
emergencia apto para trabajar puede verse reducido. Los funcionarios de la salud pública no sabrán
cuán grave puede llegar a ser una pandemia hasta que la misma comience.
UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA
Durante el último siglo se registraron tres pandemias de influenza. A todas ellas se las denominó
pandemia, debido a su diseminación de nivel mundial y a que fueron causadas por un nuevo virus de
la influenza. La pandemia de 1918 en especial fue de suma gravedad.
1918-1919 De mayor gravedad, dejó un saldo de al menos 675,000 víctimas en los Estados
Unidos y hasta 50 millones de víctimas en todo el mundo.
1957-1958 De gravedad moderada, ocasionó al menos 70,000 muertes en los Estados Unidos
y 1-2 millón de muertes a nivel mundial.
1968-1969 De menor gravedad, provocó la muerte de al menos 34,000 personas en los
Estados Unidos y de 700,000 personas a nivel mundial.
DIFERENCIAS ENTRE LA GRIPE DE TEMPORADA Y LA GRIPE PANDÉMICA
Gripe de temporada Gripe pandémica
Ocasionada por virus similares a Ocasionada por un nuevo virus de la influenza al
aquellos que ya circulan entre las cual las personas no habían estado expuestas
personas. con anterioridad. Tiende a ser más grave,
afectar a mayor cantidad de personas, y
provocar mayor número de muertes que la
influenza de temporada, ya que las personas
aún no han desarrollado inmunidad alguna
contra el nuevo virus.
Los síntomas incluyen fiebre, dolores Los síntomas son similares a los de la gripe
de cabeza, cansancio, tos seca, dolor común pero pueden resultar más graves, al
de garganta, mucosidad nasal y dolor igual que las complicaciones que desencadenen.
muscular. Con complicaciones como la
neumonía se puede llegar a la muerte.
Los adultos saludables generalmente Los adultos saludables pueden correr un alto
no corren riesgo de sufrir riesgo de sufrir complicaciones graves.
complicaciones graves (los niños
pequeños, los ancianos y aquellos de
condición de salud especial, corren
mayor riesgo de sufrir complicaciones
graves).
Cada año, en los Estados Unidos, un Los efectos de una pandemia grave pueden
promedio de: llegar a ser mucho más perjudiciales que
aquellos de una gripe de temporada común. Una
5% a 20% de la población se pandemia puede conducir a altos niveles de
enferma de gripe; enfermedad, la muerte, trastornos sociales y
Más de 200,000 personas son pérdidas económicas. La vida diaria se puede
ver seriamente afectada, debido a que tantas
hospitalizadas debido a
personas en tantos lugares diferentes se
complicaciones gripales; y encuentran gravemente enfermas al mismo
Alrededor de 36,000 personas tiempo. Los impactos pueden variar desde el
mueren por gripe. cierre de escuelas y negocios, hasta la
interrupción de servicios básicos como el
transporte público y la distribución de alimentos.
PREGUNTAS Y RESPUESTAS:
PREGUNTA RESPUESTA
1.- ¿Cuánto tiempo dura Hasta 10 horas.
vivo el virus porcino en
una manija o superficie
lisa?
2. - ¿Qué tan útil es el Vuelve inactivo al virus y lo mata.
alcohol para limpiarse
las manos?
3.- ¿Cuál es el medio de La vía aérea no es la más efectiva para
contagio más eficiente transmisión del virus, el factor más
de este virus? importante para que se fije el virus es la
humedad, (mucosa de la nariz, boca y
ojos) el virus no vuela y no alcanza más
de un metro en distancia.
4.- ¿Es fácil contagiarse en No, es un medio poco propicio para
los aviones? contagiarse.
5.- ¿Cómo puedo evitar No llevarse las manos a la cara, ojos nariz
contagiarme? y boca. No estar con gente enferma.
Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.- ¿Cual es el período de En promedio de 5 a 7 días y los síntomas
incubación del virus? aparecen casi de inmediato.
7.- ¿Cuándo se debe de Dentro de las 72 horas los pronósticos
empezar a tomar son muy buenos, la mejoría es del 100%
medicamento?
8.- ¿Cuál es la forma como Por contacto al darse la mano o besarse
entra el virus al cuerpo? en la mejilla y por la nariz, boca y ojos
9.- ¿El virus es letal? No, lo que ocasiona la muerte es la
complicación de la enfermedad causada
por el virus, que es la neumonía
10. ¿Qué riesgos tienen los Pueden ser portadores y formar una
- familiares de la gente cadena de transmisión.
que ha fallecido?
11. ¿El agua de las albercas No porque contiene químicos y esta
- transmite el virus? clorada
12. ¿Qué hace el virus Una cascada de reacciones como
- cuando provoca la deficiencia respiratoria, la neumonía
muerte? severa es la que ocasiona la muerte.
PREGUNTA RESPUESTA
13. ¿Cuándo se inicia el Desde que se tiene el virus, antes de los
- contagio, antes de los síntomas
síntomas o hasta que se
presenten?
14. ¿Cuál es la probabilidad Del 0%, porque quedas inmune al virus
- de recaer con la misma porcino.
enfermedad?
15. ¿Dónde se encuentra el Cuando una persona que lo porta
- virus en el ambiente? estornuda o tose, el virus puede quedar en
las superficies lisas como manijas, dinero,
papel, documentos, siempre y cuando
haya humedad. Ya que no se va a
esterilizar el ambiente se recomienda
extremar la higiene de las manos.
16. ¿Si voy a un Hospital No, hay un acuerdo de no cobrarla ya que
- particular me deben gobierno la está suministrando a todos los
cobrar la Medicina? centros de salud públicos y privados.
17. ¿El virus ataca más a Si, son pacientes más susceptibles, pero
- las personas asmáticas? al tratarse de un nuevo germen todos
somos igualmente susceptibles.
18. ¿Cuál es la población De 20 a 50 años de edad.
- que está atacando este
virus?
19. ¿Es útil el cubre bocas? Hay algunos de más calidad que otros,
- pero si usted está sano es
contraproducente, porque los virus por su
tamaño lo atraviesan como si éste no
existiera y al usar la máscara, se crea en la
zona de la nariz y boca un microclima
húmedo propicio al desarrollo viral: pero
si usted ya está infectado úselo para NO
infectar a los demás, aunque es
relativamente eficaz.
20. ¿Puedo hacer ejercicio Si, el virus no anda en el aire ni tiene
- al aire libre? alas.
21. ¿Sirve de algo tomar No sirve de nada para prevenir el
- Vitamina C? contagio de este virus, pero ayuda a
PREGUNTA RESPUESTA
resistir su ataque.
22. ¿Quién está a salvo de A salvo no está nadie, lo que ayuda es la
- esta enfermedad o quien higiene dentro de hogar, oficinas,
es menos susceptible? utensilios y no acudir a lugares públicos.
23. ¿El virus se mueve? No, el virus no tiene ni patas ni alas, uno
- lo empuja a entrar adentro del organismo.
24. ¿Las mascotas Este virus NO, probablemente contagia
- contagian el virus? otro tipo de virus.
25. ¿Si voy a un velorio de NO.
- alguien que se murió de
este virus me puedo
contagiar?
26. ¿Cuál es el riesgo de las Las mujeres embarazadas tienen el
- mujeres embarazadas mismo riesgo pero es por dos, si pueden
con este virus? tomar los antivirales en caso de contagio
pero con estricto control médico.
27. ¿El feto puede tener No sabemos que estragos pueda hacer en
- lesiones si una mujer el proceso, ya que es un virus nuevo.
embarazada se contagia
de este virus?
28. ¿Puedo tomar ácido No es recomendable, puede ocasionar
- acetilsalicílico otras enfermedades, salvo que usted lo
(aspirina)? tenga prescrito por problemas coronarios,
en ese caso siga tomándolo.
29. ¿Sirve de algo tomar No sirve de nada.
- antivirales antes de los
síntomas?
30. ¿Las personas con VIH, SI.
- diabetes, sida, cáncer,
etc., pueden tener
mayores complicaciones
que una persona sana si
se contagia del virus?
31. ¿Una gripe NO.
- convencional fuerte se
puede convertir en
influenza?
PREGUNTA RESPUESTA
32. ¿Que mata al virus? El sol, más de 5 días en el medio
- ambiente, el jabón, los antivirales, gel de
alcohol.
33. ¿Qué hacen en los El aislamiento
- hospitales para evitar
contagios a otros
enfermos que no tienen
el virus?
34. ¿El gel de alcohol es SÍ, muy efectivo.
- efectivo?
35. ¿Si estoy vacunado No sirve de nada, todavía no hay vacuna
- contra la influenza para este virus..
estacional soy inocuo a
este virus?
36. ¿Este virus está bajo No totalmente, pero se están tomando
- control? agresivas medidas de contención.
37. ¿Que significa pasar de La fase 4 no hace las cosas diferentes a la
- alerta 4 a alerta 5? fase 5, significa que el virus se ha
propagado de persona a persona en más de
2 países; y fase 6 es que se ha propagado
en más de 3 países.
38. ¿El que se infectó de SI.
- este virus y se sana,
queda inmune?
39. ¿Los niños con tos y Es poco probable, los niños son poco
- gripa tienen influenza? afectados.
40. ¿Medidas que la gente Lavarse las manos muchas veces al día.
- que trabaja debe tomar?
41. ¿Me puedo contagiar al Si hay gente infectada y que tosa y/o
- aire libre? estornude sí puede ocurrir, pero la vía
aérea es un medio de poco contagio.
42. ¿Se puede comer carne SI se puede y no hay riesgo alguno de
- de puerco? contagio.
43. ¿Cuál es el factor Aunque se controle la epidemia ahora, en
- determinante para saber el invierno boreal (hemisferio norte)
que ya se controló el puede regresar y todavía no habrá vacuna.
PREGUNTA RESPUESTA
virus?
médica y en casos seleccionados para evitar efectos secundarios
PREGUNTAS FRECUENTES
indeseables.
¿Qué es la influenza A (H1N1)? En estos momentos, el Perú cuenta con una reserva de diez
Es una enfermedad ocasionada por un nuevo tipo de virus que millones de tratamientos antivirales, que ya se están usando en
afecta a las vías respiratorias del ser humano. Fue inicialmente los casos pertinentes.
conocida como “gripe porcina”, “gripe norteamericana” y ¿El virus se puede transmitir por contacto con cerdos?
“nueva gripe”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la No. Este virus es nuevo y se transmite de persona a persona.
ha denominado oficialmente influenza A (H1N1). ¿Cuánto tiempo se necesita para confirmar un caso
¿Cómo se transmite el virus de la influenza A (H1N1)? sospechoso con el virus de la influenza A (H1N1)?
Es un nuevo virus de la influenza. Por lo tanto, la forma de En 48 horas podría saberse el resultado de las pruebas.
transmisión entre seres humanos es similar a la de la influenza ¿Qué prácticas higiénicas pueden prevenir el contagio de la
estacional: básicamente cuando una persona infectada con el influenza A (H1N1)?
virus tose o estornuda. Algunas veces, las personas pueden -Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo o papel higiénico al
contagiarse al tocar algo que tiene el virus de y luego llevarse las toser o estornudar; tirar el pañuelo usado a la basura y lavarse las
manos a la boca o la nariz. manos. Si no se cuenta con un pañuelo desechable, puede usarse
El virus no se transmite por consumir carne de cerdo ni la flexura del brazo.
productos derivados del mismo. -Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón durante 15
¿Cuáles son los síntomas? a 20 segundos.
Los síntomas son similares a los de la gripe estacional común, -Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
entre los que se incluyen: fiebre, tos, dolor de garganta, -Evitar asistir a lugares de concurrencia masiva.
secreción nasal. A estos síntomas se añaden, en el caso del virus ¿En qué periodo es el virus transmisible?
de la influenza A (H1N1): dolor muscular, dolor abdominal, Dado que es un virus nuevo no se ha determinado su periodo de
fiebre superior a 38ºC, falta de apetito y/o diarrea. transmisión ni su virulencia con exactitud. No obstante, se
Si tengo estos síntomas ¿tengo influenza A (H1N1)? estima que puede oscilar entre las 24 horas anteriores a la
No. Aparte de presentar los síntomas anteriormente descritos, es aparición de la sintomatología, durante todo el periodo de
necesario haber tenido contacto con un caso confirmado de persistencia de los síntomas y hasta 7 días después del inicio de
influenza A (H1N1) o haber arribado de alguno de los países con los mismos.
casos confirmados. ¿Se puede comer carne de cerdo sin problemas?
¿Existen medicamentos para el tratamiento? Absolutamente sí. El virus no se transmite por el consumo de
El virus de la influenza A (H1N1) se trata con las mismas carne de cerdo ni sus derivados.
INFORMACIÓN INDISPENSABLE Resfriado
Síntomas Influenza Estacional
Común
1. ¿Qué es la influenza humana?
Niños hasta 39°
Es una enfermedad del aparato respiratorio causada por un virus Puede elevarse hasta 40°
denominado A (H1N1), que tiene la facilidad de transmitirse de Fiebre Adultos poco
Dura de 3 a 4 días
persona a persona. Este virus es nuevo, se presenta por primera vez frecuente
en el mundo y se está extendiendo a varios países de Europa, Asia y
América. Inicio brusco y de gran
Dolor de cabeza Raras veces
intensidad
2. ¿Cuáles son las manifestaciones de esta enfermedad?:
Leve a Gran intensidad
Fiebre Dolores musculares
moderado (generalmente)
Dolor de cabeza
Dolores musculares Leve o Puede durar de 2 a 3
Cansancio y debilidad
Cansancio y debilidad moderado semanas
Congestión nasal
Ardor y/o dolor de garganta Inicio brusco y de gran
Decaimiento Leve
3. ¿Cómo distinguir estos síntomas de los de un resfriado común? intensidad
El resfriado común La Influenza Congestión nasal
Se desarrolla Aparece repentinamente. Ardor y/o dolor de Frecuente Algunas veces
gradualmente. garganta
Los síntomas son La influenza es peor que el
menores. resfriado común. Leve a
Tos Casi siempre
Existe más probabilidad Se presenta poco moqueo y moderada
de moqueo y congestión poca congestión nasal.
Basado en cuadro comparativo realizado por la Dirección General de
nasal.
Epidemiología
No se complica con Se complica con neumonía.
neumonía. 4. ¿Cómo puede darse el contagio?
El virus viaja en las gotitas de saliva que siempre se expulsan al
hablar, toser o estornudar; alcanzan casi dos metros de distancia; por
eso debemos tomar precauciones al acercarnos unos a otros.
Este virus sobrevive de 48 a 72 horas en las manos, superficies de
objetos, utensilios y las telas; por lo cual todo debe mantenerse
limpio.
El virus puede ser destruido por exposición prolongada a la luz solar, concentran posibles enfermos, convirtiéndolos en centros de contagio.
detergentes y jabón; por esto, todo debe estar asoleado, ventilado y El uso adecuado de los servicios médicos limitará el contagio y
limpio. reducirá la saturación durante una pandemia de influenza. Para
Nos podemos contagiar a través de los ojos, la nariz y la boca. lograrlo es necesario saber identificar los casos en los cuales se deben
Por utilizar vasos, cubiertos y otros objetos de personas enfermas. buscar atención médica.
Por saludar de beso y/o mano. Si presenta: Qué hacer: Medidas:
5. ¿Cómo prevenir el contagio? Persona sana con:
Fiebre.
Proporcionar cuidados en casa y
Debemos tener especial atención en lavarnos correctamente las Dolor de cabeza, garganta y de cuerpo. Permanecer en casa.
llevar un seguimiento.
manos. Cansancio intenso.
Come bien
Antes de: Después de: Al llegar: Persona con problemas pulmonares,
cardíacas o diabéticos con:
Preparar o comer Ir al baño. Al trabajo.
Fiebre. Centro de atención y Deberá ser acompañado únicamente
algún alimento. Toser o estornudar. A casa. Dolor de cabeza, garganta y de cuerpo. aislamiento. por una persona.
Atender a un Sonarse la nariz. A la Come bien.
enfermo. Visitar o atender a una escuela. Cansancio intenso.
Tratar una herida. persona enferma. Adulto con síntomas de alarma:
Utilizar una Usar el transporte público. Fiebre alta y dificultad para respirar.
computadora. Estar en contacto con Trastornos de la conciencia.
Acudir al centro de salud u Deberá ser acompañado únicamente
animales, mascotas y sus Vómito o diarrea persistentes o
hospital más cercano. por una persona.
desechos. severos.
Tocar carne cruda: pescado, Agravamiento de una enfermedad
carne o pollo. crónica.
Manipular basura o Niño con síntomas de alarma:
pañales. Fiebre alta y dificultad para respirar.
Tocar objetos como dinero, Aumento de la respiración.
teléfonos, llaves, entre Si no despierta o muestra gran
irritabilidad.
otros.
Convulsiones. Acudir al centro de salud u Deberá ser acompañado únicamente
Utilizar la técnica adecuada al toser o estornudar.
Rechazo a tomar líquidos. hospital más cercano. por una persona.
Evitando los lugares concurridos.
Vómito o diarrea persistentes o
No saludar de mano o de beso.
severos.
Ventilar el cuarto o salón de clase, evitando las corrientes de aire y
Trastornos de la conciencia.
limpiando las superficies de contacto.
Vómito o diarrea persistentes o
6. ¿Cómo utilizar los servicios de salud?
severos.
Acudir a ellos cuando sea estrictamente necesario. Los consultorios
médicos, los centros de salud y los hospitales son lugares que