0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Traumas y Gestalt I

MEMORIA GESTALT TRAUMAS

Cargado por

7gvw74fcdp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas9 páginas

Traumas y Gestalt I

MEMORIA GESTALT TRAUMAS

Cargado por

7gvw74fcdp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

FORMACIÓN GESTALT

MEMORIA TALLER FEBRERO 2021 ANA RECHE


TRAUMAS Y GESTALT I

REFLEXIÓN INICIAL

EL TRAUMA AFECTA A LA PARTE MÁS SENSIBLE, DOLOROSA Y


PROFUNDA DE CADA PERSONA

El taller comienza con:

 ACTIVIDAD DE MEDITACIÓN: conexión con la respiración. Nombre-lectura al


revés- libro extraño-buscar en el libro el significado del nombre al revés.

 DIBUJAR IMAGEN MEDITACIÓN GUIADA: dibujo árbol. Nombre al revés en la


esquina izquierda. Ejercicio para rescatar información del hemisferio derecho.
¿qué significado tiene mi nombre al revés?, ¿qué tiene que ver con mi vida
ahora?

Los asuntos inconclusos, o como los llama Perls, “Gestalt inconclusas”, son
traumas, y tiene que ver con las necesidades NO satisfechas. Depende de la gradación
del impacto y grado de las consecuencias de los síntomas que manifieste la persona.

El trauma es un evento intensivo y aversivo (repentino, inesperado, fuera del


alcance de las experiencias habituales, fuera de capacidad para hacer frente. El trauma
puede ser complejo o acumulativo. La mayoría de las personas afectadas no sufrirán a
largo plazo reacciones de trauma, dependiendo de sus características personales,
experiencia de vida y apoyo disponible en el campo, así como la naturaleza y las
consecuencias del trauma en sí, algunos de ellos desarrollarán persistencia en
los síntomas.

La configuración de una experiencia traumática, se basa en una tendencia a


procesos relacionales estereotipados que están desproporcionados en su nivel de
apoyo con relación a la necesidad de la persona o las demandas del entorno, que
exponen a la persona a una experiencia contante de amenaza. Es decir, puede haber
una ausencia negligente (Ausencia) o una sobreprotección (Confluencia).

Los asuntos inconclusos, se viven como una constante situación de peligro: si la


frontera sufre una presión intensa, intolerable, es porque es necesario ejercer una
selección y un rechazo extraordinarios para rechazar las fuerzas ambientales.

1
FORMACIÓN GESTALT
MEMORIA TALLER FEBRERO 2021 ANA RECHE
TRAUMAS Y GESTALT I

Cuando esta situación de peligro se mantiene constante, produce una tensión


insoportable en la frontera-contacto, provocando reacciones fisiológicas que generan
ajustes conservadores. Las respuestas básicas que tienen las personas de acuerdo
con Peter Levine (2002) son luchar, huir y paralizarse.

Las experiencias traumáticas generan limitaciones, afectando sus funciones


básicas de contacto, debido al impacto que genera el trauma. Las relaciones
interpersonales se ven afectadas por la presencia de patrones relacionales que tienen
su origen en la experiencia de trauma.

Los asuntos inconclusos mantienen una serie de manifestaciones que a veces


parecen invisibles; en ocasiones se traducen en tabúes que tenga la familia, así como en
prejuicios, reacciones desproporcionadas, introyectos, etc. La experiencia traumática
generalmente tiene sus huellas más profundas en la experiencia somática, cuando el
cuerpo reacciona ante una experiencia que se ha codificado como peligrosa. Esto
generalmente sucede ante circunstancias que presentan cierta similitud con la vivencia
de trauma.

El trauma no es una experiencia individual, afecta a todos los miembros de la


familia. Por ejemplo, cuando alguno de los padres ha sufrido abuso sexual, desarrolla
actitudes que modifican radicalmente la relación con sus hijos, siendo excesivamente
cuidadosos para prevenir cualquier tipo de abuso sexual.

Los hijos de padres que han vivido la experiencia traumática, también pueden
desarrollar un trauma por el tipo de educación recibida, esto a causa de los introyectos
que han recibido de sus padres, y de las relaciones que han co-creado a nivel dialógico,
somático y cinestésico.

La experiencia traumática suele favorecer la aparición de una postura relacional


autorrestrictiva que genera reacciones de escisión, anestesia y paranoia. Las
personas mantienen una visión limitada, basada en sus creencias de incapacidad, como
forma de protegerse de lo que consideran un ambiente amenazante. La persona
desarrolla una narrativa basada en el trauma, creando ideas sobre la relación con el
entorno, esto afecta la experiencia y actitudes para responder a la experiencia
traumática.

La narrativa se puede ver afectada por una tendencia hacia la fantasía, por
ejemplo, la mentira cumple la función de matizar la realidad y protegerse de ella, la
tendencia a mentir es un ajuste creativo para contener el vacío de la realidad y suplir la
ausencia afectiva. La fantasía es un apoyo para intentar reparar la función personalidad.

2
FORMACIÓN GESTALT
MEMORIA TALLER FEBRERO 2021 ANA RECHE
TRAUMAS Y GESTALT I

La escisión es un ajuste creativo que permite a la persona sobrevivir al impacto


emocional que produce el trauma, por lo tanto, en terapia Gestalt se busca promover la
actualización de la experiencia con base en los recursos disponibles en el campo: “No se
trata de curar alguna cosa del pasado, ni de salvarlo de la defensa de una coraza, sino de
hacer un ajuste creador en la situación actual. Para completar la Gestalt en la situación
actual es necesario destruir y asimilar el obstáculo de la falta de awareness”. (Perls,
Hefferline, Goodman 2002)

Las experiencias traumáticas, son situaciones inconclusas del pasado que se


mantienen como Gestalts fijas, que provocan que la persona no pueda desengancharse
del pasado. El trauma es un obstáculo para aproximarse a las experiencias novedosas
que surgen en el campo. El trauma es una experiencia que se aniquilo de manera
prematura debido a la incapacidad de la persona para hacerle frente en ese momento.
La falta de destrucción de la experiencia provoca que se establezca como una tendencia
relacional que no puede asimilarse.

Las experiencias traumáticas limitan la capacidad de la persona para nutrirse del


entorno presente, debido a esto, la función personalidad se encuentra limitada hasta el
punto de crear una narrativa que afecta la identidad, alterando la capacidad de
inclusión, pertenencia y conexión con el entorno.

Los asuntos inconclusos llevan a la persona a mantener un patrón relacional


caracterizado por la deprivación, indisponibilidad, incertidumbre y la desorganización
emocional. Siendo estas características la base para el desarrollo de los trastornos de
personalidad. La experiencia relacional acumulada se encuentra restringida por la
presencia del trauma, afectando la temporalidad de la persona. Cuando el trauma
prevalece en la persona se produce una interrupción en el dialogo entre el pasado y el
presente, la persona se queda fijada en el pasado y es incapaz de apreciar las
condiciones en el entorno presente.

El trauma afecta, porque impacta en las diversas dimensiones de una persona


como a nivel cognitivo, afectivo, relacional y pragmático. La persona necesita percibirse
como alguien valioso e independiente. La falta de inclusión y confirmación son aspectos
que afectan a la personalidad. En ocasiones pensamos que los padres tienen que ser
violentos o desconsiderados para que se genere un trauma. No obstante, cuando los
padres son amorosos con sus hijos, pero no respetan sus necesidades, afectan su
capacidad resolutiva, creándoles un trauma. Esto sucede, porque los padres son
incapaces de reconocer a sus hijos o de aceptarlos.

3
FORMACIÓN GESTALT
MEMORIA TALLER FEBRERO 2021 ANA RECHE
TRAUMAS Y GESTALT I

El acompañamiento terapéutico con asuntos inconclusos, se debe trabajar por


niveles:

1er NIVEL
COTIDIANIDAD:
conflictos, pareja,
hijos vecinos, trabajo.

ACOMPAÑAMIENTO
TERAPÉUTICO 2º NIVEL: LINEA DE
3ER NIVEL: LINEA PROFUNDIDAD:
ESPIRITUAL O Autoconocimiento,
TRASPERSONAL: temas vitales:
sentido del SER y libertad, soledad,
ESTAR en el mundo: vacío, emociones,
misión de vida, dones, vínculos, relaciones,
estados elevados de pérdidas, carácter,
conciencia, intuición guión vida,
emocionalidad.

4
FORMACIÓN GESTALT
MEMORIA TALLER FEBRERO 2021 ANA RECHE
TRAUMAS Y GESTALT I

→ Con el trauma, la persona pierde la confianza y la seguridad. Nos afecta a lo más


profundo, por eso tiene mucho que ver con el tercer nivel. La relación entre los tres
niveles es circular, todo es uno.

→ Un asunto inconcluso no se cierra (CS Necesidades/M Defensa), porque, o bien no se


satisface la necesidad/Gestalt, o bien no concluye/cierra como a mí me gustaría.

→ CÓMO SE GENERA UN ASUNTO INCONCLUSO

o Por condicionamiento en la infancia. Ej: No se puede llorar (aprendemos a


disfrazar para evitar el castigo)
o Por la insatisfacción sobre cómo se produjo algo o cómo se concluyeron los
acontecimientos.
o Por una pérdida, fallecimiento, pareja, trabajo, robo…entre otros.

→ ¿CÓMO SE DETECTA UN ASUNTO INCONCLUSO?

o Por fantasías recurrentes


o Cuando mantenemos diálogos internos con otras personas
o Cuando tenemos sueños con situaciones pasadas
o Cuando te descubres en otra situación pasada
o Cuando sentimos rencor
o Cuando una situación/persona me genera tensión/incomodidad conocida o
desconocida
o A través del cuerpo: contracción, incomodidad, tensión, dolor.
o Con el aburrimiento (como estado) o con insomnio

→ ¿QUÉ EFECTOS PRODUCEN LOS ASUNTOS INCONCLUSOS?

o La NO aceptación de la situación tal y como es ahora. Por lo tanto, funcionamos


desde la neurosis, reviviendo una y otra vez situaciones que fueron, que ya no
están, por lo tanto no vivimos desde el presente, vivimos desde el pasado o
desde la ansiedad al futuro.
o Se manifiesta con resentimiento hacia padres, pareja, trabajo, entre otros
o Sensación de estrés agudo, tensión muscular, dolor de cabeza.
o Trastornos psicosomáticos: úlceras, asma, cefaleas.
o Repetición continua de la insatisfacción

→ OBSTÁCULOS PARA CERRAR UNA GESTALT

o Nosotros mismos y nuestras fantasías sobre nosotros mismos.


o Auto engaño

5
FORMACIÓN GESTALT
MEMORIA TALLER FEBRERO 2021 ANA RECHE
TRAUMAS Y GESTALT I

LA EVOLUCIÓN DE LA PERSONA x

x HERIDA PRIMIGENIA

Las heridas se curan, pero NO desaparecen, permanece la cicatriz. Para poder acercarse a
ella, relacionarnos con ella desde la reconciliación con uno mismo, con la vida y después, si fuese
necesario, también la reconciliación con el “perpetrador”.

Hay que resaltar la importancia de reconocer y limpiar, la herida primigenia, de


curar al «niño herido» que todos llevamos dentro, ya que, si no lo hacemos,
inevitablemente esa herida interferirá en todas las relaciones que tengamos por muy
adultas que nos parezcan que son.

Esta herida, no es algo circunstancial, sino existencial, es decir consustancial con


el hecho de nacer y ser una persona, ya que se va a producir cuando de pequeño, no soy
querido, mirado, atendido, valorado, respetado, reconocido, como me hubiese
gustado o necesitado en ese momento. Así que incluso, no es que no nos hayan querido
o reconocido, por ejemplo, sino que no lo hicieron como nosotros queríamos o
necesitábamos, en ese momento infantil, algo casi inevitable, ya que es imposible que
ningún padre/madre por amante y cuidadoso de sus hijos que sea, pueda estar en su
mente o sentimientos, adivinando lo que le hace falta y disponible en todo momento.

Si no sanamos esta herida, es imposible vivir desde el adulto maduro y libre, ya


que lo haremos desde el niño herido. Y cada circunstancia que origine una emoción,
aunque sea solo parecida a la emoción que la herida despertó, la viviremos desde un
estadío infantil.

La mayoría de los miedos por no decir todos, son miedos del niño que no ha
sanado ni madurado. Miedos que nos ponen en contacto con la impotencia y falta de
herramientas personales del niño. Impotencia y carencia de herramientas «real»
cuando niño, pero «no real» cuando ya somos adultos.

Desde la Gestalt, se propone como camino de sanción: reconocer cuál es la


herida, cuál es el dolor o el miedo que se repite sobre todo en mi vida. Tomar conciencia
de que es lo que no me dieron y asumir la responsabilidad de dármelo a mí mismo.

6
FORMACIÓN GESTALT
MEMORIA TALLER FEBRERO 2021 ANA RECHE
TRAUMAS Y GESTALT I

Darme aquello que necesité, aquello que quise. Hay que poner a nuestro adulto
al cargo para dar a nuestro niño interior, lo que necesitó cuando se creó la herida.

Esta herida genera un miedo y un dolor, que puede ser sobre: El abandono; El
afrontamiento; El cambio; la continuidad; La pérdida.

El miedo al abandono nos hace «pedigüeños», siempre pendientes de que nos


den, no tenemos en cuenta nuestra capacidad de contenernos y atendernos y exigimos
que lo haga el exterior. Por ejemplo, cuando estoy esperando la llamada de mi pareja y
esta no lo hace en el tiempo que yo la espero, me empiezo a angustiar y a dudar de su
amor por mi…

El miedo al cambio: Si de pequeño he vivido cambios que me han dado


inseguridad, esto hace que viva la vida con apego y con la necesidad de controlar todo y
de que esté todo en su sitio que nada cambie, lo que va a generar inevitablemente
sufrimiento ya que el cambio es algo inevitable en la vida.

El miedo a afrontar, cuando al niño no le han «mirado» atendido lo suficiente, se


genera un miedo al rechazo. Miedo a ser rechazado, ignorado, a no ser tenido en
cuenta. Por ejemplo, quiero hablar, decir mi opinión, pero no lo hago porque creo que
no me van a hacer caso, dudo de que tenga interés para los otros.

El miedo a la pérdida, trae fobias, sensación de avaricia de tacañería, puede tener que
ver con dejar de existir, con el miedo a la muerte. Se desarrolla la manipulación.
Seguramente viviré más la vida desde la carencia y no desde la tenencia.

El miedo a la continuidad, origina el miedo al compromiso. Uno no se quiere atar


a nada. Cuando de pequeño se ha vivido una continuidad dolorosa en determinada
situación, algo que se quería haber cambiado por doloroso incomodo o no querido y no
se pudo cambiar o simplemente no se cambió. Experiencias vividas ni queridas ni
aceptadas y que han persistido en el tiempo de forma dolorosa.

Por lo tanto, para empezar a sanar nuestra herida del niño/a que fuimos y que
está y siempre estará dentro de nosotros, primero habrá que reconocerlo y darle la
seguridad y confianza, de que nuestro yo adulto le quiere, entiende y respeta y que se
va a ocupar del yo infantil. Después, habrá que seguir por permitirnos sentir el dolor,
que se sintió cuando se ocasionó la herida, aceptando los sentimientos de rabia, ira y
tristeza que pueden aparecer ahora junto ese dolor. Hace falta decisión firme, valentía
y honestidad para ello.

Solo así podremos reconocer y comprender, que fue lo que entonces hicimos
para mitigar el dolor, algo que seguramente seguimos repitiendo y que nos impide vivir,
siendo quien realmente somos, por qué nos adherimos a un personaje (otros le llaman
máscara) de controlador (herida de traición), huidizo (herida de rechazo), rígido (herida
de injusticia), masoquista (herida de humillación) o dependiente (herida de

7
FORMACIÓN GESTALT
MEMORIA TALLER FEBRERO 2021 ANA RECHE
TRAUMAS Y GESTALT I

abandono) … Solo si lo vemos, podremos disponernos a soltar ese personaje y viviendo


y atravesando el dolor que inicialmente quisimos evitar, empezar a ser quien somos, un
ser libre de vivir su vida como quiera hacerlo y no con automatismos.

Tanto en cuanto nos vayamos conociendo, aceptando y queriendo, estamos en


el camino de vivir plenamente la vida.

→ EJERCICIO: MI EPITAFIO

“Enamorada de todos y cada uno de los SERES/MAESTROS que me han


acompañado. Agradecida por el AMOR. Siento los ERRORES: PERDÓN. He
sido afortunada: GRACIAS”

Me doy cuenta de que me siento en un proceso VIVO, que duele, que se


mueve, que no permanece estático, donde doy bienvenidas y también despedidas.
En el que aprendo a mi ritmo, a desaprender, a soltar, a liberarme del ruido y
encontrarme en el silencio, donde me permito SER y donde me permito
equivocarme y encontrarme con el miedo.

¿Cuál es mi miedo?: La soledad de NO ser querida.

→ ESTRUCTURAS DE PERSONALIDAD

NEURÓTICO

PSICÓTICO

PSICOPÁTICO

8
FORMACIÓN GESTALT
MEMORIA TALLER FEBRERO 2021 ANA RECHE
TRAUMAS Y GESTALT I

Depende de los impactos que recibo, puedo mantenerme en la neurosis o salto


a la psicosis y a la inversa, si mi tendencia es más psicopática pero el ambiente es
amoroso, puedo permanecer sin desarrollar la psicosis, quedándome en la neurosis.

Podemos trabajar la estructura de personalidad a través de las escenas temidas,


porque las escenas temidas nos hablan de los impactos y vulnerabilidades de la
estructura de la personalidad.

→ LAS TRES TENDENCIAS DE ESCENAS TEMIDAS SEGÚN A DÓNDE TE LLEVE


LA HERIDA

1) Las escenas temidas suelen aparecer cargadas de culpa, desvalorización,


reproches, envidia sintiendo que siempre va a ser mejor lo que percibo del
exterior. Por lo tanto, en este caso, existirá un excesivo control. En eneagrama
sería una personalidad 3, 4 o 5

2) Sentimiento de desconfianza del mundo externo

3) Sensación de catastrofismo, siempre necesitan estar protegiéndose

También podría gustarte