0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Unidad 3.1 Ecuaciones Parametricas

Cargado por

nikumarka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas6 páginas

Unidad 3.1 Ecuaciones Parametricas

Cargado por

nikumarka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA

RECINTO LUIS NAPOLEÓN NÚÑEZ MOLINA


LICENCIATURA EN MATEMÁTICA ORIENTADA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ASIGNATURA: GEOMETRÍA III – MAS230

UNIDAD II - HIPÉRBOLA, ELIPSE Y COORDENADAS POLARES

ECUACIONES PARAMÉTRICAS

Una ecuación rectangular o cartesiana no es la única manera, y a menudo la más conveniente,


de describir una curva en el plano de coordenadas. Si 𝑓 es una función, la gráfica de la
ecuación 𝑦 = 𝑓(𝑥) se denomina curva plana. No obstante, esta definición es restrictiva
porque excluye numerosas gráficas útiles.

Cuando trace una curva representada por un par de ecuaciones paramétricas, todavía se
determinan puntos del plano 𝑥𝑦. Cada conjunto de coordenadas (𝑥, 𝑦) se determina de un
valor escogido para el parámetro 𝑡. La determinación de los puntos resultantes en el orden de
valores crecientes de 𝑡 traza la curva en una dirección especificada. Esto se llama orientación
de la curva.

Definición: (Curva Plana)


Una curva plana es un conjunto 𝐶 de pares ordenados (𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡)), donde 𝑓 y 𝑔 son
funciones definidas en un intervalo 𝐼.

Para mayor simplicidad, nos referimos a una curva plana como una curva. La gráfica de 𝐶 de
la definición anterior está formada por todos los puntos 𝑃(𝑡) = (𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡)) en un plano 𝑥𝑦,
para 𝑡 en 𝐼. Usaremos el término curva indistintamente con gráfica de una curva. En
ocasiones consideramos que el punto 𝑃(𝑡) traza la curva 𝐶 cuando 𝑡 varía en el intervalo 𝐼.

Las gráficas de varias curvas están trazadas en la figura anterior, donde 𝐼 es un intervalo
cerrado [𝑎, 𝑏], es decir, 𝑎 ≤ 𝑡 ≤ 𝑏. En la parte (a) de la figura, 𝑃(𝑎) ≠ 𝑃(𝑏) y 𝑃(𝑎) y 𝑃(𝑏)
se denominan puntos extremos de 𝐶. La curva en (a) se cruza a sí misma; esto es, dos valores
diferentes de 𝑡 producen el mismo punto. Si 𝑃(𝑎) = 𝑃(𝑏), como en la figura (b), entonces 𝐶
es una curva cerrada. Si 𝑃(𝑎) = 𝑃(𝑏) y 𝐶 no se cruza a sí misma en ningún otro punto,
como en la figura (c), entonces 𝐶 es una curva cerrada simple.

Guía elaborada por el Profesor Newman Zambrano


Página 1 de 6
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA
RECINTO LUIS NAPOLEÓN NÚÑEZ MOLINA
LICENCIATURA EN MATEMÁTICA ORIENTADA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ASIGNATURA: GEOMETRÍA III – MAS230

Una forma cómoda de representar curvas se da en la siguiente definición.

Definición: (Ecuaciones Paramétricas)


Sea 𝐶 la curva formada por todos los pares ordenados (𝑓(𝑡), 𝑔(𝑡)), donde 𝑓 y 𝑔 están
definidos en un intervalo 𝐼. Las ecuaciones
𝑥 = 𝑓(𝑡) 𝑦 = 𝑔(𝑡)
para 𝑡 en 𝐼, son ecuaciones paramétricas para 𝐶 con parámetro 𝑡.

La curva 𝐶 en esta definición se conoce como una curva parametrizada y las ecuaciones
paramétricas son una parametrización para 𝐶. Con frecuencia usamos la notación
𝑥 = 𝑓(𝑡) 𝑦 = 𝑔(𝑡); para 𝑡 en 𝐼
para indicar el dominio 𝐼 de 𝑓 y 𝑔. Podemos referirnos a estas ecuaciones como la ecuación
en 𝒙 y la ecuación en 𝒚.

En ocasiones es posible eliminar el parámetro y obtener una ecuación conocida en 𝑥 y 𝑦 para


𝐶. En casos sencillos podemos trazar la gráfica de una curva parametrizada al localizar puntos
y unirlos en orden de 𝑡 creciente, como se ilustra en el ejemplo siguiente.

Ejemplo 1:
Grafique la curva 𝐶 que tiene las ecuaciones paramétricas
𝑡
𝑥 = 𝑡2 − 4 𝑦 = 2; −2 ≤ 𝑡 ≤ 3

Solucion:
Usamos las ecuaciones paramétricas para tabular coordenadas de puntos 𝑃(𝑡) =
𝑃(𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡)) en 𝐶, como sigue

Al determinar estos puntos en el orden de 𝑡 creciente, se obtiene la curva 𝐶 ilustrada en la


figura anterior. Observe que las flechas sobre la curva indican su orientación cuando 𝑡
aumenta de −2 a 3. Por tanto, si una partícula se moviera en esta curva, empezaría en (0, −1)
3
y luego se desplazaría a lo largo de la curva al punto (5, 2).

Guía elaborada por el Profesor Newman Zambrano


Página 2 de 6
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA
RECINTO LUIS NAPOLEÓN NÚÑEZ MOLINA
LICENCIATURA EN MATEMÁTICA ORIENTADA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ASIGNATURA: GEOMETRÍA III – MAS230

Eliminación del parámetro

El Ejemplo 1 usa determinación sencilla de puntos para trazar la curva. Este tedioso proceso
puede a veces simplificarse si se encuentra una ecuación rectangular (en 𝑥 y 𝑦) que tenga la
misma gráfica. Este proceso se denomina eliminación del parámetro.

Ecuaciones → Despejar t en una → Sustituir en otra → Ecuación


paramétricas ecuación ecuación rectangular

𝑥 = 𝑡2 − 4 𝑥 = 𝑡2 − 4
𝑡 → 𝑡 = 2𝑦 → → 𝑥 = 4𝑦 2 − 4
𝑦= 𝑥 = (2𝑦)2 − 4
2

Ahora se puede reconocer que la ecuación 𝑥 = 4𝑦 2 − 4 representa una parábola con un eje
horizontal y vértice en (−4, 0).

Cuando convierta ecuaciones paramétricas a forma rectangular es posible que sea necesario
alterar el dominio de la ecuación rectangular para que su gráfica se relacione con la de las
ecuaciones paramétricas. Esta situación se demuestra en el Ejemplo 2.

Ejemplo 2: (Eliminar el parámetro)


Trace la curva representada por las ecuaciones
1 𝑡
𝑥= 𝑦= ;
√𝑡+1 𝑡+1
eliminar el parámetro y ajustar el dominio de la ecuación rectangular resultante.

Solucion:
Despejando 𝑡 de la ecuación para 𝑥 resulta

1 1 1−𝑥 2
𝑥= → 𝑥 2 = 𝑡+1 → 𝑡 = 𝑥2
√𝑡+1

Ahora, sustituyendo por 𝑦 en la ecuación se obtiene la ecuación rectangular

1 − 𝑥2
𝑡 𝑥2
𝑦= = = 1 − 𝑥2
𝑡+1 1 − 𝑥2
[ 2 ]+1
𝑥

De esta ecuación rectangular se puede reconocer que la curva es


una parábola que se abre hacia abajo y tiene su vértice en (0,1).
También, esta ecuación rectangular está definida para todos los
valores de 𝑥, pero de la ecuación paramétrica para 𝑥 se puede ver
que la curva está definida sólo cuando 𝑡 > −1. Esto implica que

Guía elaborada por el Profesor Newman Zambrano


Página 3 de 6
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA
RECINTO LUIS NAPOLEÓN NÚÑEZ MOLINA
LICENCIATURA EN MATEMÁTICA ORIENTADA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ASIGNATURA: GEOMETRÍA III – MAS230

se debe restringir el dominio de 𝑥 para valores positivos, como se muestra en la figura.


No es necesario que el parámetro de un conjunto de ecuaciones paramétricas represente


tiempo. El siguiente ejemplo utiliza un ángulo como parámetro.

Ejemplo 3: (Eliminar un parámetro de ángulo)


Trace la curva representada por
𝑥 = 3 cos (𝜃) 𝑦 = 4𝑠𝑒𝑛(𝜃); 0 ≤ 𝜃, +2𝜋
al eliminar el parámetro.

Solucion:
Empiece por despejar cos (𝜃) y sen(𝜃) en las ecuaciones.
𝑥 𝑦
cos(𝜃) = 3 𝑠𝑒𝑛(𝜃) = 4;

Use la identidad 𝑠𝑒𝑛2 (𝜃) + cos 2 (𝜃) = 1 para formar


una ecuación que contenga sólo 𝑥 y 𝑦
𝑠𝑒𝑛2 (𝜃) + cos2 (𝜃) = 1
𝑦 2 𝑥 2
( ) +( ) =1
4 3
𝑦2 𝑥2
+ =1
16 9

De esta ecuación rectangular se puede ver que la gráfica


es una elipse con centro en (0, 0) con vértices en
(0, −4) , (0, 4) y el eje menor de longitud 2𝑏 = 6 como
se muestra en la figura. Observe que la curva elíptica está
trazada en sentido contrario al giro de las manecillas de
un reloj cuando varía de 0 a 2𝜋.

En los Ejemplos 2 y 3 es importante ver que eliminar el parámetro es primeramente una


ayuda para trazar la curva. Si las ecuaciones paramétricas representan la trayectoria de un
cuerpo en movimiento, la gráfica por sí sola no es suficiente para describir el movimiento del
cuerpo. Son entonces necesarias las ecuaciones paramétricas para indicar la posición,
dirección y rapidez en un tiempo determinado.

Parametrización de curvas rectangulares

Una curva 𝐶 descrita por una función continua 𝑦 = 𝑓(𝑥) también se parametriza dejando
𝑥 = 𝑡. Las ecuaciones paramétricas para 𝐶 son entonces
𝑥 = 𝑡 𝑦 = 𝑓(𝑡)

Guía elaborada por el Profesor Newman Zambrano


Página 4 de 6
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA
RECINTO LUIS NAPOLEÓN NÚÑEZ MOLINA
LICENCIATURA EN MATEMÁTICA ORIENTADA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ASIGNATURA: GEOMETRÍA III – MAS230

Por ejemplo, un ciclo de la gráfica de la función seno, 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑥) , se parametriza mediante


𝑥 = 𝑡, 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛(𝑡) con 0 ≤ 𝑡 ≤ 2𝜋

Ejemplo 4:
Encuentre un conjunto de ecuaciones paramétricas para representar la gráfica de 𝑦=
1 − 𝑥 2 ; usando los parámetros siguientes.
a) 𝑡 = 𝑥 b) 𝑡 = 1 − 𝑥

Solucion:
a) Si hacemos 𝑡 = 𝑥 resultan las ecuaciones
paramétricas
𝑥 = 𝑡, 𝑦 = 1 − 𝑡 2
b) Si hacemos 𝑡 = 1 − 𝑥 resultan las ecuaciones
paramétricas
𝑥 = 1 − 𝑡, 𝑦 = 1 − (1 − 𝑡)2 = 2𝑡 − 𝑡 2

En la figura, observe la forma en que la curva resultante está


orientada por los valores crecientes de t. Para el inciso (a), la
curva tendría la orientación opuesta.

Ejemplo 5: (Ecuaciones paramétricas para la cicloide)


Cuando un círculo rueda a lo largo de una recta, la curva trazada por un punto fi jo 𝑃 en la
circunferencia del círculo se llama cicloide (como se ve en la siguiente figura). Si el círculo
tiene radio 𝑎 y rueda a lo largo del eje 𝑥, con una posición del punto 𝑃 estando en el origen,
encuentre ecuaciones paramétricas para la cicloide.

Guía elaborada por el Profesor Newman Zambrano


Página 5 de 6
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE SALOMÉ UREÑA
RECINTO LUIS NAPOLEÓN NÚÑEZ MOLINA
LICENCIATURA EN MATEMÁTICA ORIENTADA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ASIGNATURA: GEOMETRÍA III – MAS230

Solucion:
La figura de la izquierda muestra el círculo y el
punto 𝑃 después que el círculo ha rodado todo un
ángulo 𝜃 (en radianes).
La distancia 𝑑(𝑂, 𝑇) que el círculo ha rodado
debe ser la misma que la longitud del arco 𝑃𝑇,
que, por la fórmula de la longitud de un arco, es
𝑎𝜃. Esto significa que el centro del círculo es
𝐶(𝑎𝜃, 𝑎).
Sean (𝑥, 𝑦) las coordenadas de 𝑃. Entonces, de la
𝜋
figura que ilustra el caso 0 < 𝜃 < 2 , vemos que

𝑥 = 𝑑(𝑂, 𝑇) − 𝑑(𝑃, 𝑄) = 𝑎𝜃 − 𝑎𝑠𝑒𝑛(𝜃)


= 𝑎(𝜃 − 𝑠𝑒𝑛(𝜃))
𝑦 = 𝑑(𝑇, 𝐶) − 𝑑(𝑄, 𝐶) = 𝑎 − 𝑎𝑐𝑜𝑠(𝜃) = 𝑎(1 − 𝑐𝑜𝑠(𝜃))
Entonces las ecuaciones paramétricas para la cicloide son

𝑥 = 𝑎(𝜃 − 𝑠𝑒𝑛(𝜃)) 𝑦 = 𝑎(1 − 𝑐𝑜𝑠(𝜃))


Bibliografía:
• Larson R. (2012). Precálculo. Octava Edición. México. Cengage Learning Editores.
• Stewart J & Redlin L. & Watson S. (2012) Precálculo. Matemáticas para el cálculo Sexta
Edición. Cengage Learning Editores
• Swokowski E. & Cole J (2009) Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica, Décimo
Segunda edición. Cengage Learning Editores.
• Zill D., & Wright W. (2011). Cálculo. Trascendentes Tempranas. Cuarta edición. McGRAW-
HILL/Interamericana Editores.

Guía elaborada por el Profesor Newman Zambrano


Página 6 de 6

También podría gustarte