0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas9 páginas

Desarrollo de La Psicomotricidad en La 1 Infancia

Cargado por

dafp099
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas9 páginas

Desarrollo de La Psicomotricidad en La 1 Infancia

Cargado por

dafp099
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Visión: Al 2027 ser una institución referente en la formación de docentes competentes, que garantiza un servicio educativo de calidad a través

de la práctica, investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo basado en principios y valores, respetando la
diversidad sociocultural e intercultural comprometida con la preservación del medio ambiente y desarrollo sostenible de la región y del país.
Líderes
Misión: Somos una institución superior pedagógica dedicada a la formación inicial en formación
docente docentealpara
de calidad, enfocada logro nuevas generaciones
de competencias a través de la investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo, practica de valores e interculturalidad, con docentes
altamente calificados de acuerdo a las exigencias de los tiempos actuales, infraestructura y equipamiento en óptimas condiciones.

Líderes en formación docente para


nuevas generaciones

Sílabo de Desarrollo de la Psicomotricidad en la Primera infancia


I. Datos Informativos:
1.1. Nombre del programa : Educación Inicial
1.2. Nombre del curso : Desarrollo de la Psicomotricidad en la Primera Infancia
1.3. Ciclo : V
1.4. Competencias del perfil de egreso : 1,2,4
1.5. Horas semanales : 4 (2horas de teoría,2 horas de práctica)
1.6. Créditos : 3
1.7. Total, de horas : 64 horas
1.8. Componente curricular : Formación Específica
1.9. Ciclo académico : 2024-II
1.10. Número de semanas : 16 (64 horas pedagógicas (32 teoria,32 práctica)
1.11. Fecha de inicio y término del ciclo : Inicio: 16 de setiembre 2024. cierre: 10 de enero 2025
1.12. Nombre del docente formador : Diego Alejandro Fuenmayor Paz
1.13. Número de celular y correo electrónico : 910695394

II. Sumilla:
El Curso de Desarrollo de la psicomotricidad en la primera infancia forma parte del componente de formación específica correspondiente al
V ciclo del programa de Educación Inicial, es de naturaleza teórica práctica , es de carácter obligatorio y se desarrollará de manera
presencial, de acuerdo al perfil de egreso y la necesidad de desarrollar un óptimo proceso de formación y logro de competenc ias el curso
tiene como propósito que el estudiante de la FID comprenda, revise, analice y profundice de manera crítica los fundamentos d e la
psicomotricidad desde las diferentes posturas y teorías de desarrollo que sustenten el trabajo con el niño a partir de las características
socioculturales , desde el enfoque de la corporeidad, lo que le permitirá proponer situaciones e intervenciones para favorecer el itinerario de
maduración de los niños en la primera infancia tomando en cuenta los recursos y el rol del adulto que contribuya a la construcción de la
corporeidad de los niños en relación con las etapas del desarrollo psicomotor en la primera infancia; por ello el curso propone el desarrollo
temático de la construcción del esquema corporal, la identidad personal y social del niño, el itinerario de maduración d el niño, etapas del
desarrollo de la motriz en la primera infancia, el desarrollo de la comunicación, la creación y la interacción social con las personas y el
entorno. Así mismo el curso busca que los estudiantes propongan y conduzcan actividades a partir del análisis de propuestas psicomotrices,
respetando las características, necesidades y contextos de los niños.
Visión: Al 2027 ser una institución referente en la formación de docentes competentes, que garantiza un servicio educativo de calidad a través de la práctica, investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo basado en principios y valores, respetando la
diversidad sociocultural e intercultural comprometida con la preservación del medio ambiente y desarrollo sostenible de la región y del país.
Líderes
Misión: Somos una institución superior pedagógica dedicada a la formación inicial en formación
docente docentealpara
de calidad, enfocada logro nuevas generaciones
de competencias a través de la investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo, practica de valores e interculturalidad, con docentes
altamente calificados de acuerdo a las exigencias de los tiempos actuales, infraestructura y equipamiento en óptimas condiciones.

Líderes en formación docente para


nuevas generaciones

III. Vinculación con el Proyecto Integrador


El curso contribuye al Proyecto Integrador”.

Nombre del Proyecto Identificamos el cumplimiento de los estándares de aprendizaje a través de los procesos de la evaluación Producto
Integrador formativa.
Con este proyecto se busca que el estudiante de FID consolide todo lo aprendido hasta el tercer año de su Ensayo (informe
formación que le permita brindar retroalimentación a los estudiantes con base a evidencias que sustenten sus argumentativo)
necesidades de aprendizaje para desarrollar las competencias, considerando para ello las evidencias recogidas a
partir de los diversos instrumentos de evaluación elaborados para determinar el nivel de desarrollo de las
competencias.
IV.
Enfoque Acciones concretas de los docentes formadores Acciones de los estudiantes de la FID
• Reconocen y valoran los derechos individuales y colectivos. • El docente formador propicia que los estudiantes de FID cuestionen
• Reflexionan sobre el ejercicio de los derechos individuales y problemáticas sociales actuales y lleguen a acuerdos garantizando el bien
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones común.
Enfoque de derechos
vulnerables.
• Eligen voluntaria y responsablemente la forma de actuar
dentro de la sociedad.
• Se adaptan a los cambios, modificando la propia conducta • El docente formador acompaña al estudiante en su proceso de aprendizaje
para alcanzar objetivos comunes. a fin de que este desarrolle el máximo de sus potencialidades.
Enfoque de la
• Adquieren nuevas cualidades para mejorar el propio • El docente formador retroalimenta efectiva y oportunamente al estudiante
búsqueda de la
desempeño. sobre su progreso y formas de mejorar.
excelencia
• El docente formador y el estudiante de FID demuestran flexibilidad ante el
cambio a fin de ir mejorando cualitativamente su desempeño.
• Comparten los bienes disponibles con sentido de equidad y • Las autoridades propician que en el IESPP loa estudiantes de FID se
justicia. solidaricen con aquellos que lo requieran ante situaciones difíciles de
Enfoque de • Demuestran solidaridad con los miembros de la comunidad afrontar.
orientación al bien en toda situación. • El docente formador propicia que los estudiantes de FID asuman
común • Participan en acciones democráticas que movilicen responsabilidades durante la práctica.
acciones solidarias y trabajo cooperativo en favor de
objetivos comunes.
• Valoran las diversas identidades culturales y relaciones de • El docente formador integra los saberes familiares y culturales en su
pertinencia de los estudiantes. planificación.
• Acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a • El docente formador propicia el trabajo colaborativo entre todos los
nadie en razón de su lengua, forma de vestir, costumbres o estudiantes, sin excluir a nadie considerando las diferentes perspectivas
creencias. culturales.
Enfoque intercultural
• Propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas • El docente formador brinda oportunamente para que todos los estudiantes,
culturales. sin exclusión, compartan sus ideas, como interlocutores válidos.
• Reflexionan críticamente sobre las bases históricas y • El estudiante de FID valore e integra en sus propuestas de planificación los
sociales sobre las que se ha asumido el modelo de diálogo saberes de las familias de sus estudiantes de EB.
intercultural.
Visión: Al 2027 ser una institución referente en la formación de docentes competentes, que garantiza un servicio educativo de calidad a través de la práctica, investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo basado en principios y valores, respetando la
diversidad sociocultural e intercultural comprometida con la preservación del medio ambiente y desarrollo sostenible de la región y del país.
Líderes
Misión: Somos una institución superior pedagógica dedicada a la formación inicial en formación
docente docentealpara
de calidad, enfocada logro nuevas generaciones
de competencias a través de la investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo, practica de valores e interculturalidad, con docentes
altamente calificados de acuerdo a las exigencias de los tiempos actuales, infraestructura y equipamiento en óptimas condiciones.

Líderes en formación docente para


nuevas generaciones
• El estudiante del FID reflexiona sobre su trayectoria lingüística y la de sus
estudiantes de EB.

V. Matriz de Planificación y Evaluación de los Aprendizajes

COMPETENCIA: (1) Conoce y comprende las características de todos sus estudiantes y sus contextos, los contenidos disciplinares que enseña, los enfoques y
procesos pedagógicos, con el propósito de promover capacidades de alto nivel y su formación integral.
ESTÁNDAR: Comprende el aprendizaje como un fenómeno complejo, en el que interviene diferentes procesos cognitivos, afectivos y socioculturales y que puede ser
interpretado desde diversas teorías, con implicancias distintas para las prácticas pedagógicas. Describe los patrones típicos de desarrollo de niños jóvenes y adultos.
Comprende los conceptos centrales de distintas disciplinas involucradas en el currículo vigente y explica cuál es la relación entre el conocimiento disciplinar y el enfoque
por competencias. Sustenta dicho enfoque como uno de los fundamentos del currículo vigente, el modo en que este enfoque contribuye al desarrollo progresivo de
aprendizajes y como responde a las demandas de la sociedad actual. Conoce estrategias de enseñanza y evaluación que guardan coherencia con el enfoque de las
áreas.
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE PROCESO / FUENTE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
1.1 Comprende las • Sustenta de manera Socializa las características del Elabora un tríptico sobre las Autoevaluación
características individuales, crítica los fundamentos de desarrollo humano del I y II ciclo la bases teóricas del desarrollo de Coevaluación
evolutivas y socio-culturales de la psicomotricidad desde educación inicial. la psicomotricidad en los
sus estudiantes y sus las diferentes posturas y Exposiciones de organizadores diferentes grupos etarios.
contextos, así como la forma teorías del desarrollo que visuales concernientes a las etapas
en que se desarrollan los sustentan el trabajo con el del desarrollo humano. RÚBRICA DE EVALUACIÓN
niño. Exposiciones de organizadores
aprendizajes.
visuales concernientes a las etapas
del desarrollo humano.
Aplica la técnica de la observación a
los niños de inicial para la mejora de
su práctica.

COMPETENCIA: (2). Planifica la enseñanza de forma colegiada, lo que garantiza la coherencia entre los aprendizajes que quiere lograr en sus estudiantes, el proceso
pedagógico, el uso de los recursos disponibles y la evaluación, en una programación curricular en permanente revisión.
ESTANDAR: Explica y fundamenta la importancia de una planificación centrada en el aprendizaje, es decir, que parte de las expectativas definidas en el currículo y las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes para proponer situaciones, estrategias y recursos de aprendizaje. Asimismo, sustenta que, a mayor articulación entre las
planificaciones anuales, módulos/proyectos y sesiones se contribuye en mayor medida al desarrollo progresivo de los aprendizajes. En coherencia con lo anterior, propone
situaciones de aprendizaje que responden a los propósitos de aprendizaje.
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE PROCESO / FUENTE
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS INSTRUMENTO
Visión: Al 2027 ser una institución referente en la formación de docentes competentes, que garantiza un servicio educativo de calidad a través de la práctica, investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo basado en principios y valores, respetando la
diversidad sociocultural e intercultural comprometida con la preservación del medio ambiente y desarrollo sostenible de la región y del país.
Líderes
Misión: Somos una institución superior pedagógica dedicada a la formación inicial en formación
docente docentealpara
de calidad, enfocada logro nuevas generaciones
de competencias a través de la investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo, practica de valores e interculturalidad, con docentes
altamente calificados de acuerdo a las exigencias de los tiempos actuales, infraestructura y equipamiento en óptimas condiciones.

Líderes en formación docente para


nuevas generaciones
2.3 Propone situaciones, Explica y fundamenta la ✓Identifica las características de las ✓ Expone y fundamenta la Autoevaluación
estrategias y recursos de importancia de una fases evolutivas infantiles para importancia del desarrollo de Coevaluación
aprendizaje y evaluación que planificación para el tener en cuenta en la la psicomotricidad como
guardan coherencia con los desarrollo de la programación de contenidos. parte del desarrollo
propósitos de aprendizaje que psicomotricidad a través de ✓Identifica las habilidades motrices psicomotriz del niño.
tienen potencial para desafiar y las actividades lúdicas en básicas, sus características y
motivar a los estudiantes. clasificación en clase. RÚBRICA DE
coherencia a los propósitos
EVALUACIÓN
de aprendizaje del currículo.

COMPETENCIA: (4) Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos los
estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.
ESTÁNDAR: Comprende que el desarrollo de los aprendizajes requiere de interacciones pedagógicas que les confiera un papel protagónico a los estudiantes y les permitan
construir conocimientos desde sus saberes. Explica que la gestión de estas interacciones supone brindar múltiples oportunidades para favorecer la aprobación con
sentido de los aprendizajes. En coherencia con ello, conduce actividades de aprendizaje desarrollando interacciones pedagógicas para que los estudiantes elaboren ideas
explore soluciones o confronten puntos de vista además, comprende que para realizarlo lo anterior debe brindar apoyo pedagógico que responda la diversidad de las
necesidades y situaciones que emergen en el aula.
EVIDENCIA DE PROCESO / FUENTE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
4.2Fomenta que los Conduce situaciones de Desarrolla actividades Realiza diferentes Autoevaluación
estudiantes comprendan el aprendizaje para considerando aspectos en la estrategias metodológicas Coevaluación
la expresión, juego planificación y evaluación acorde a para el desarrollo motriz del
sentido de las actividades
y el las necesidades y requerimiento niño.
que realizan en el marco de movimiento Elabora diversos materiales
del niño.
propósitos de aprendizaje más creativo, tomando en didácticos con elementos
amplios. cuenta el espacio, los reciclados para desarrollar la
4.4 Optimiza el uso del tiempo materiales y respetando motricidad en el niño.
de modo que sea las características, RÚBRICA DE EVALUACIÓN
empleado principalmente en necesidades y contextos del
niño
actividades que desarrollen
los
Propósitos de aprendizaje
EVIDENCIA FINAL DEL CURSO/INSTRUMENTO FUENTE
Exposición y informe del Proyecto Integrador Anual. Heteroevaluación
Identificar las características socioculturales y necesidades de los estudiantes de su I.E de práctica respecto al desarrollo psicomotor a
través de un informe de innovación.

VI. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE


Visión: Al 2027 ser una institución referente en la formación de docentes competentes, que garantiza un servicio educativo de calidad a través de la práctica, investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo basado en principios y valores, respetando la
diversidad sociocultural e intercultural comprometida con la preservación del medio ambiente y desarrollo sostenible de la región y del país.
Líderes
Misión: Somos una institución superior pedagógica dedicada a la formación inicial en formación
docente docentealpara
de calidad, enfocada logro nuevas generaciones
de competencias a través de la investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo, practica de valores e interculturalidad, con docentes
altamente calificados de acuerdo a las exigencias de los tiempos actuales, infraestructura y equipamiento en óptimas condiciones.

Líderes en formación docente para


nuevas generaciones

NOMBRE DE LA UNIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA FINAL


DURACIÓN CONOCIMIENTOS EVIDENCIA DE PROCESO
DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS
Sustenta de manera -Socialización del sílabo Elabora un tríptico sobre las
crítica los bases teóricas del desarrollo
fundamentos de la -Evaluación diagnóstica. de la psicomotricidad de los
psicomotricidad -Competencias del perfil de diferentes grupos etarios.
desde las diferentes egreso de la FID y su nivel de
posturas y teorías
desarrollo.
del desarrollo que RÚBRICA DE EVALUACIÓN
sustentan el trabajo -Bases conceptuales de la
con el niño. Educación Psicomotriz.
-Definiciones de
psicomotricidad.
SITUACIÓN AUTÉNTICA:
¿Será importante conocer -Principios de la
los fundamentos de la psicomotricidad.
psicomotricidad en el -Importancia y beneficios de la
desarrollo del niño de psicomotricidad.
acuerdo a su contexto Elaboran y socializan
social y cultural? -Etapas de la motricidad. en forma grupal una
6 semanas carpeta creativa de
.Etapa ganglionar y cerebral.
UNIDAD 1: actividades
“Bases teóricas y . Etapa espinal psicomotrices.
fundamentos de la
.Etapa nerviosa
psicomotricidad desde
diferentes posturas teóricas .Etapa muscular
en el desarrollo integral de
la primera infancia. ” .Etapa articular
-Corrientes y tendencias
actuales de la motricidad.
-Nacimiento de la
psicomotricidad
-Evolución de la
psicomotricidad.
-La psicomotricidad de la hoy
-Enfoque de la corporeidad
Visión: Al 2027 ser una institución referente en la formación de docentes competentes, que garantiza un servicio educativo de calidad a través de la práctica, investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo basado en principios y valores, respetando la
diversidad sociocultural e intercultural comprometida con la preservación del medio ambiente y desarrollo sostenible de la región y del país.
Líderes
Misión: Somos una institución superior pedagógica dedicada a la formación inicial en formación
docente docentealpara
de calidad, enfocada logro nuevas generaciones
de competencias a través de la investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo, practica de valores e interculturalidad, con docentes
altamente calificados de acuerdo a las exigencias de los tiempos actuales, infraestructura y equipamiento en óptimas condiciones.

Líderes en formación docente para


nuevas generaciones
Teorías del desarrollo de la
psicomotricidad-autores
Jean le Boulch, Louis Picq y
Pierre Vayer, André Lapierre,
Bernar Aucouturier, Jean
Piaget, Ley Vigotsky, Jhon
Walon, Ernest Dupré, Enmi
Pickler.
Características
socioculturales de los niños
y componentes de la
psicomotricidad.
Esquema corporal
-Etapas del desarrollo del
esquema corporal.
-Etapas del cuerpo vivido de 0-3
años
-Etapas de la discriminación
perceptiva 3 – 7 años.
-Etapa de la representación
mental del propio cuerpo en
movimiento ( 7-12 años)
-Concepto Corporal, imagen
corporal
-Lateralidad - ,Equilibrio
Coordinación motriz
Espacio-Tiempo
Ritmo, Tono muscular
Motricidad Fina y gruesa.
Análisis del área curricular de
psicomotricidad en I Ciclo de
EB.
Visión: Al 2027 ser una institución referente en la formación de docentes competentes, que garantiza un servicio educativo de calidad a través de la práctica, investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo basado en principios y valores, respetando la
diversidad sociocultural e intercultural comprometida con la preservación del medio ambiente y desarrollo sostenible de la región y del país.
Líderes
Misión: Somos una institución superior pedagógica dedicada a la formación inicial en formación
docente docentealpara
de calidad, enfocada logro nuevas generaciones
de competencias a través de la investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo, practica de valores e interculturalidad, con docentes
altamente calificados de acuerdo a las exigencias de los tiempos actuales, infraestructura y equipamiento en óptimas condiciones.

Líderes en formación docente para


nuevas generaciones
- Fundamentación, enfoque
del área
- Competencia, capacidades
y desempeños del área.
Evaluación, revisión de
portafolio, otros.
Explica y fundamenta la -Importancia de la planificación en el Planificación de un taller de
importancia de una nivel inicial. aprendizaje en función a las
planificación para el -Planificación de contexto, sesión características y necesidades
desarrollo de la de aprendizaje (actividades y del aprendizaje del grupo
psicomotricidad a través talleres). etario en el que realiza su
de las actividades -Evaluación de planificación de práctica.
¿Cómo formulo actividades
contexto, sesiones de
significativas para lúdicas en coherencia a
aprendizaje y talleres de la
desarrollar la motricidad en los propósitos de psicomotricidad. RÚBRICA DE EVALUACIÓN
la primera infancia a través aprendizaje del Formulación de criterios de
de sesiones y talleres de currículo. evaluación.
psicomotricidad? Instrumentos de evaluación (Test de
6 semanas
Tepsi, Bayer)
UNIDAD 2: -Estrategias de psicomotricidad:
Planificación de contexto y gruesa y fina
talleres de aprendizaje del Metodología de la propuesta de
área de la psicomotricidad planificación de contexto de la
psicomotricidad.
-Espacios de la psicomotricidad
-Criterios para seleccionar
materiales que promuevan la
actividad psicomotriz.
- Evaluación, revisión de
portafolio, otros.
¿Qué estrategias y recursos - Conduce situaciones de -Elaboración y validación de Planifica y desarrolla una
favorecen la conducción de aprendizaje para la materiales para desarrollar la planificación de sesiones de
actividades de aprendizaje expresión, juego y el psicomotricidad. aprendizaje y taller de la
para desarrollar los talleres movimiento creativo, - Planifica y desarrolla sesiones de psicomotricidad teniendo en
de la psicomotricidad en la tomando en cuenta el aprendizaje y talleres de cuenta los recursos del
primera infancia? espacio, los materiales y psicomotricidad simuladas en el contexto, para elaborar
4 semanas
respetando las aula. material didáctico.
UNIDAD 3:
características -Planifica y desarrolla los talleres de
Estrategias y recursos para necesidades y contextos psicomotricidad simuladas en el RÚBRICA DE EVALUACIÓN
conducir actividades en la del niño. aula.
primera infancia Evaluación, revisión de
portafolio, otros.
Visión: Al 2027 ser una institución referente en la formación de docentes competentes, que garantiza un servicio educativo de calidad a través de la práctica, investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo basado en principios y valores, respetando la
diversidad sociocultural e intercultural comprometida con la preservación del medio ambiente y desarrollo sostenible de la región y del país.
Líderes
Misión: Somos una institución superior pedagógica dedicada a la formación inicial en formación
docente docentealpara
de calidad, enfocada logro nuevas generaciones
de competencias a través de la investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo, practica de valores e interculturalidad, con docentes
altamente calificados de acuerdo a las exigencias de los tiempos actuales, infraestructura y equipamiento en óptimas condiciones.

Líderes en formación docente para


nuevas generaciones
VII. METODOLOGÍA
El curso o Módulo se desarrolla en 4 horas semanales, 2 horas de teoría y 2 de práctica en las que el estudiante realiza actividades tanto en el aula presencial como en el
aula virtual. A lo largo de las tres unidades de aprendizaje se promueve el aprendizaje en profundidad de los estudiantes a partir de sus saberes previos, de la
psicomotricidad teórica y práctica, y la puesta en común la planificación de contexto, sesión de aprendizaje y talleres de la psicomotricidad. Así mismo, se promueve la
evaluación constante de sus progresos y dificultades a fin de desarrollar acciones de mejora oportuna y fomentar el aprendizaje autónomo, el ABP, el análisis de casos,
talleres de producción, Talleres de sistematización.

El curso promueve el desarrollo de las competencias personales y profesionales del Perfil de Egreso de los estudiantes, mediante experiencias de aprendizaje situado,
digital, autónomo, colaborativo y en profundidad que se desarrollan en contextos educativos reales, de trabajo individual y grupal, entre otros. Estas experiencias promueven
el pensamiento crítico, reflexivo, creativo, sistémico y la articulación de los aprendizajes mediante el Proyecto Integrador.

El curso o Módulo permite al estudiante el desarrollo progresivo de sus habilidades investigativas y pueda comprender desde el enfoque crítico, reflexivo las formas de
interacción social del niño con los adultos haciendo uso social del lenguaje situado en el ámbito académico. Mediante la recolección de datos haciendo uso de las técnicas
e instrumentos de diversas fuentes de información impresas, orales y de entornos virtuales, el estudiante podrá analizar, argumentar y explicar su posición al sustentar
ideas de manera crítica y demostrando respeto por las opiniones diferentes a las propias.

Los estudiantes, a partir de sus experiencias en la práctica en el desarrollo de la psicomotricidad y la recolección de información, la identificación y análisis de problemas
educativos de la educación actual que afectan el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes de educación inicial, realizarán actividades de búsqueda y revisión técnica
de contenidos, observación de situaciones reales, redacción y presentación de manera oral y escrita de informes, elaboración instrumentos como, resúmenes,
organizadores del conocimiento, entre otros, respetando las fuentes de información confiables, respetando el derecho de autor. Estos insumos serán sistematizados en
su trabajo final de curso y en su portafolio personal que el estudiante deberá alimentar de manera continua, incorporando mejoras a partir de los procesos de
retroalimentación y metacognición desarrollados en cada unidad. El estudiante integra los aprendizajes desarrollados en el curso mediante una evidencia final que realiza
de manera individual.

El formador de docentes promueve oportunidades de participación bajo la metodología, ABP, análisis de casos, inmersión, talleres de producción, talleres de
sistematización, a través de diferentes experiencias, como espacios virtuales de discusión grupal, lecturas y revisión de material audiovisual, revisión de investigaciones,
espacios de consulta o resolución de dudas por grupos y espacios de debate o discusión en clase, empleando técnicas como la discusión socrática y el panel de discusión.

El formador docente orienta los aprendizajes, organizando las experiencias, recursos y condiciones óptimas para que los estudiantes alcancen el nivel del logro del curso.
Propicia el desarrollo de las competencias a través de una retroalimentación permanente, oportuna e individualizada. También propone a los estudiantes espacios para
reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, introduciendo actividades y recursos para apoyar procesos metacognitivos al final de cada unidad.

VIII. Evaluación Formativa

La evaluación formativa articula el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de que el estudiante y docente puedan responder a las siguientes preguntas: ¿hacia dónde
voy?, ¿qué objetivo de aprendizaje espero lograr?, ¿dónde estoy ahora?, ¿cuán cerca o lejos me encuentro de lograr ese aprendizaje, basándose en el análisis de
evidencia recolectada por los docentes que les permiten hacer comentarios e implementar acciones para mejorar la comprensión de los estudiantes, busca mejorar
constantemente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con ella vemos qué, cómo, cuándo y cuánto los estudiantes están aprendiendo. En función de esto, podemos ir
regulando las actividades de clase, los recursos y las estrategias para conseguir mejores resultados. La evaluación formativa es un proceso que realimenta el aprendizaje,
posibilitando su regulación por parte del estudiante. De esta manera, él junto al educador, pueden ajustar la progresión de los aprendizajes y adaptar las actividades de
aprendizaje de acuerdo con sus necesidades y posibilidades.
Visión: Al 2027 ser una institución referente en la formación de docentes competentes, que garantiza un servicio educativo de calidad a través de la práctica, investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo basado en principios y valores, respetando la
diversidad sociocultural e intercultural comprometida con la preservación del medio ambiente y desarrollo sostenible de la región y del país.
Líderes
Misión: Somos una institución superior pedagógica dedicada a la formación inicial en formación
docente docentealpara
de calidad, enfocada logro nuevas generaciones
de competencias a través de la investigación e innovación, pensamiento crítico reflexivo, practica de valores e interculturalidad, con docentes
altamente calificados de acuerdo a las exigencias de los tiempos actuales, infraestructura y equipamiento en óptimas condiciones.

Líderes en formación docente para


nuevas generaciones

IX. Recursos y materiales

Recursos Informáticos Materiales Impresos Materiales Audiovisuales


• Microsoft Office 365 • Libros • Imágenes
• Microsoft teams • Enciclopedias • Grabaciones
• Meet • Fichas de actividades • Diapositivas
• Patlet • Diccionarios, etc. • Videos
• Power point

X. REFERENCIAS

PEREZ, Ricardo. Psicomotricidad: desarrollo psicomotor en la infancia. España. Ideas Propias, Editorial Vigo. 2004.
PRIETO, José. Estimulación Temprana y Psicomotricidad. España. Wanceulen Editorial Deportiva 2012
VALDIVIA, Magdalena. Estrategias Psicomotrices para el desarrollo del niño. Peru.2010

SOLA, Salomé. El cuerpo y la corporeidad simbólica como forma de mediación. Chile 3. Universidad Nacional de Chile 2003.
DURIVAGE, Johanne. Educación y Psicomotricidad. México, Centro para la Integración Social 1989.

El Tambo 2024

___________________________________ ____________________________ ________________________________

JEFATURA DE UNIDAD ACADÉMICA COORDINADOR DE ÁREA ACADÉMICA DE DOCENTE FORMADOR


EDUCACIÓN INICIAL- PRIMARIA

También podría gustarte