0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas29 páginas

Copia de Autoestima 2

Cargado por

Camila Enríquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas29 páginas

Copia de Autoestima 2

Cargado por

Camila Enríquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

TALLER SOBRE AUTOESTIMA

SESIÓN 01

CÓMO AFECTO
MI INFANCIA A
MI AUTOESTIMA ..
PSIC. DIANA SALAZAR MENDOZA
PSICÓLOGA: DIANA
SALAZAR MENDOZA
OBJETIVO
El objetivo del taller es que los
participantes, conozcan sobre la
definición y la importancia de la
autoestima desde edades
tempranas en esta primera
sesión.
Asimismo presentarse para ir
conociéndose y generar un
ambiente agradable.
INTRODUCCIÓN
La autoestima se va construyendo,
desarrollando y cambiando durante
toda la vida, no es estática. No
obstante, se debe tener en cuenta que
el desarrollo de la autoestima durante la
niñez es fundamental para definir bases
sólidas de la autoestima durante el
resto de la vida de la persona.
Por ello, hay que considerar que la
autoestima en los niños y niñas es el
resultado de múltiples factores,
principalmente de su relación con su familia
y entorno social cercano. Cuando la persona
crece en un ambiente familiar sano,
estimulante, motivador y con conductas
adecuadas, habrá mayor probabilidad de que
desarrolle buena autoestima, genere
autoconfianza y se desenvuelva mejor en la
vida. (Universidad del Pacífico,2022)
LLUVIA DE IDEAS

QUÉ SABEMOS SOBRE ?

AUTOESTIMA
DINÁMICA DE NOMBRES Y EXPECTATIVAS
Cuál es tu:
Nombre...
Edad
Ocupación
País de origen
Caracteristica que destaque
en ti
Expectativas de este taller
12 RASGOS QUE UN NIÑO DEBE
DESARROLLAR PARA TENER UNA
AUTOESTIMA SALUDABLE
1.Sentido de seguridad
Un niño debe sentirse seguro de sí
mismo y de su futuro. ("¿Qué será
de mí?").

¿Me he sentido seguro durante mi


infancia?

¿Recuerdo alguna situación en


particular que me generó
inseguridad?
2. Sentido de pertenencia
Un niño necesita sentirse aceptado y amado por otros.
Esto comienza con su familia y luego se extiende a
grupos, tales como amigos, compañeros de clase,
equipos deportivos, lugares de culto e incluso el
vecindario o la comunidad. Sin esta aceptación o
identidad grupal, podría sentirse rechazado, solo y
perdido.

¿Sentí que era aceptado y querido por mi


familia?
¿Me he sentido solo?
3. Sentido de propósito
Un niño debe tener metas que le den
propósito y dirección. Las metas pueden
proporcionar una vía para canalizar su
energía hacia el logro y la autoexpresión. Si
carece de un sentido de propósito, podría
sentirse aburrido, sin rumbo o resentido de
que usted u otros lo empujen en ciertas
direcciones.

¿Me he sentido guiado en mi desarrollo durante mi infancia?


4. Sentido de competencia personal y orgullo
Un niño debe sentirse seguro de su
capacidad para afrontar los retos de la vida.
La sensación de poder personal se
desarrolla cuando su hijo tiene experiencias
exitosas con:
La resolución de problemas de forma
independiente.
La creatividad y obtención de resultados
por sus esfuerzos.

¿Te sentías capaz de resolver problemas cuando eras niño?


Establecer expectativas adecuadas
para un niño, ni demasiado bajas
ni demasiado altas. Esto lo
ayudará a desarrollar competencia
y confianza. Si lo protege en
exceso, será demasiado
dependiente de usted, pero si las
expectativas son tan altas que
nunca tiene éxito, podría sentirse
impotente e incapaz.
Segunda parte del taller
5. Sentido de confianza
Un niño necesita sentir confianza en usted y
en sí mismo. Para ello, usted debe cumplir
sus promesas, ser comprensivo y brindar a
su hijo oportunidades para ser confiable.
Esto significa creer en su hijo y tratarlo como
una persona honesta.

¿Cumplían con las promesas?

¿Confiabas en ti?
6. Sentido de Responsabilidad

Permite al niño la oportunidad de


demostrar lo que es capaz de hacer.
Permita que asuma tareas sin
controlarlo todo el tiempo. Esto
demuestra confianza de su parte,
como un acto de soltar con fe.
¿Cuando desarrolladas tareas en
el hogar te sentías controlado?
7. Sentido de contribución
De niño necesita desarrollar un
sentido de importancia y
compromiso. Ayúdelo
proporcionándole oportunidades para
participar y contribuir de manera
significativa en actividades. Hágale
saber que realmente importa.

¿Participabas en las actividades del hogar,


te sentías bien al hacerlo? ¿Te sentías
importante?
8. Sentido de poder elegir y
tomar decisiones
El niño se sentirá más en control de los
acontecimientos cuando pueda tomar
decisiones o influir en decisiones que
considere importantes. Estas elecciones y
decisiones deben ser apropiadas para su
edad, sus capacidades y los valores de su
familia.

¿Cuándo tomarás decisiones, eras respetado al decidir o eras


cuestionado y recriminado?
9. Sentido de autodisciplina y auto control

A medida que el niño se esfuerza por ganar


más independencia, necesita y quiere sentir
que puede valerse por sí mismo. Bríndele
expectativas, directrices y oportunidades
para ponerse a prueba. Esto le permitirá
reflexionar, razonar, resolver problemas y
considerar las consecuencias de las acciones
que podría elegir. Este tipo de
autoconciencia es fundamental para su
crecimiento futuro.
¿En casa alguien te guiaba o cultivaba la autodisciplina en ti?
10. Sentido de estímulo apoyo y recompensa

Además de conseguir sus


objetivos, el niño también
necesita comentarios positivos y
reconocimiento. Esto envía un
mensaje de que está
progresando, satisfaciendo a los
demás y "saliendo adelante".
Anime y elogie a su niño no solo por alcanzar un objetivo establecido,
sino también por sus esfuerzos. Asegúrese de reconocer incluso los
pequeños cambios y mejoras. ("Me gusta cómo esperaste tu turno",
"Buen intento, estás trabajando más duro", "¡Buen trabajo!"). Comparta
sus comentarios tan pronto como pueda. Esto reforzará su autoestima
y lo ayudará a conectar sus comentarios con la actividad en cuestión.

¿Recibías elogios por tus logros?


¿Quien solía hacerlo? ¿Con que
frecuencia sucedía?
¿Si hoy te dan un elogio, te
sientes bien con ello?
11. Sentido de aceptación de errores y fracasos.

Cuando el niño comete errores o


fracasa, es importante que se sienta
cómodo y no derrotado. Explíquele que
estos contratiempos son una parte
normal de la vida y del aprendizaje, y
que puede aprender de ellos.
Ofrezca comentarios constructivos y de
apoyo, y reconozca su esfuerzo.
Esto puede ayudarlo a superar
cualquier sentimiento de fracaso, culpa
o vergüenza que podría sentir,
renovando su motivación y esperanza.
Utilice ejemplos de la vida cotidiana
para ejemplificar estas habilidades; si
usted mismo comete un error,
comparta lo sucedido con su hijo para
que pueda verlo superarlo.

¿Si te equivocabas, que pasaba contigo? ¿Cómo te


trataban tus familiares? ¿Te sentías comprendido?
12. Sentido de autoestima familiar

La autoestima de el niño se
desarrolla primero en el seno de
la familia. Por lo tanto, está
influenciada en gran medida
por los sentimientos y
percepciones que una familia
tiene de sí misma.
Tenga en cuenta que el orgullo
familiar es esencial para la
autoestima. Se puede alimentar de
muchas maneras. Esto incluye
participar en actividades
comunitarias, rastrear el origen y los
antepasados de la familia o cuidar de
miembros de la familia extendida.

¿Tu familia era unida, se querían entre ellos, con


que frecuencia sentías afecto por parte de ellos?
Dinámica: Reconociendo mis cualidades

Menciono 5 Menciono 5
cualidades Defectos

¿Cuáles pesan más y qué tanto a afectado tu vida?


TAREA : REDACTA UNA CARTA DIRIGÍA A TI

Escribe una carta a sí mismo. En


ella se tendrá que contar las cosas
que ha hecho durante el último
año, cómo se ha sentido, cuáles
han sido sus miedos, sus logros y
qué emociones ha experimentado.
Retroalimentación

¿Qué aprendiste hoy?


¿Por qué es importante la
autoestima?
¿Qué te llamo la atención de la
sesión de hoy?
FUENTES
Elementos, componentes e importancia de la autoestima. (2022, mayo 25). Blog
Admisión. https://admision.up.edu.pe/blog/formacion-componentes-e-importancia-
de-la-autoestima/
Carrillo, A. (2019, enero 18). 7 dinámicas de autoestima para adultos. pymOrganization.
https://psicologiaymente.com/psicologia/dinamicas-de-autoestima-para-adultos
Reina, F. C. (2023, octubre 17). ¿Qué es la autoestima? - Blog de Psicología y Salud.
Psicólogo Sevilla - Federico Casado Reina - Psicología y Salud Sevilla; Psicólogo Sevilla-
Federico Casado Reina-Psicoterapia Sevilla.
https://www.psicologiaysaludsevilla.com/que-es-la-autoestima/
(S/f). Google.com. Recuperado el 19 de mayo de 2024, de
https://www.google.com/amp/s/www.eleconomista.com.mx/amp/opinion/El-poder-
de-la-autoestima-en-la-infancia-20240220-0053.html
MUCHAS GRACIAS
TALLER DE ARTE

También podría gustarte