0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas327 páginas

CD 3388

Cargado por

Elvis Pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas327 páginas

CD 3388

Cargado por

Elvis Pablo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 327

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTAL

ANÁLISIS DE LOS PARÁMETROS DE LA DEMANDA HÍDRICA:


CASOS DE ESTUDIO CUENCAS DEL PITA Y SAN PEDRO

PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

GEOVANNA MARIBEL PILA QUINGA


([email protected])

DIRECTOR: Ing. XIMENA HIDALGO


([email protected])

QUITO, ENERO 2011


II

DECLARACIÓN

Yo Geovanna Maribel Pila Quinga, declaro que el trabajo aquí descrito es de mi


autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o calificación
profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en
este documento.

La Escuela Politécnica Nacional, puede hacer uso de los derechos


correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad
Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

GEOVANNA PILA QUINGA


III

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Geovanna Maribel Pila
Quinga bajo mi supervisión.

Ing. Ximena Hidalgo


DIRECTOR DE PROYECTO
IV

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser quien guía mis pasos por el camino del bien y de la verdad.

A la prestigiosa Escuela Politécnica Nacional y de manera especial a la facultad


de Ingeniería Civil y Ambiental, a los profesores, autoridades, y personal
administrativo por haber sido parte importante de mi crecimiento académico y
profesional.

Al proyecto AGUANDES en conjunto con todas las instituciones que forman parte
de él, EPN (Escuela Politécnica Nacional), e IRD (Institut de recherche por le
développement), que confiaron en mis manos esta investigación y me
colaboraron con lo necesario para su desarrollo.

A Patrick Le Goulven (Responsable Proyecto AGUANDES), Roger Calvez


(Responsable de Banco de Datos) y Jean-Christophe Pouget (Responsable de
Modelos AGUANDES) por ser los principales guías de este proyecto, aportar en
mí conocimientos importantes para el enriquecimiento del proyecto, y sobre todo
por su incondicional apoyo y amistad.

A la Ing. Ximena Hidalgo, y al Dr. Laureano Andrade, profesores de la carrera y


miembros del tribunal de calificación del proyecto, por su asesoramiento y
colaboración que hicieron que el proyecto llegue a un feliz término.

A la Ilustre Municipalidad del cantón Mejía, Al CODECAME, y a la junta de


regantes del sistema Nieves Toma, Mantilla y Pucará, por la valiosa información
otorgada.

A mi familia, que con su cariño, consejos y apoyo ha sido el umbral de todas mis
metas cumplidas.
V

Y finalmente a mis amigos y compañeros de camino recorrido con alegrías y


tristezas, en especial: a mis amigos de carrera (David, Jessica, José, Juan, Luis,
Mauricio y Verónica) por ser amigos incondicionales; y a dos nuevos amigos
(Marlon y Daniel), por ser apoyo importante en mi proyecto.
VI

DEDICATORIA

A mis padres Carlos y María, por darme aliento para cumplir mis metas.

A mi hermana Liliana por su ejemplo, cariño y paciencia.

A mis 3 abuelitos, mis ángeles de la guarda

Geovanna.
VII

CONTENIDO

DECLARACIÓN ..................................................................................................... II

CERTIFICACIÓN .................................................................................................. III

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. IV

DEDICATORIA ...................................................................................................... VI

CONTENIDO ........................................................................................................ VII

LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................... XII

LISTA DE CUADROS ........................................................................................ XXII

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................... 1

CONTEXTO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO .......................................................... 1

1.1 GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS ................... 1

1.1.1 DEFINICIÓN ......................................................................................... 1

1.1.2 BASES FUNDAMENTALES ................................................................. 1

1.1.3 APLICACIÓN DE LA GIRH .................................................................. 3

1.1.4 MÉTODOS DE GESTIÓN ..................................................................... 6

1.2 HERRAMIENTAS DE APOYO A LA GIRH ................................................... 7

1.2.1 MODELOS OFERTA – DEMANDA ................................................. 7

1.2.2 IMPORTANCIA DE LOS USOS EN LOS MODELOS .................. 10

1.3 LA GIRH EN EL ECUADOR ....................................................................... 11

1.3.1 PRINCIPALES USOS.................................................................... 12

1.3.2 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................. 16

1.3.3 MARCO LEGAL ............................................................................ 23

1.4 PROYECTO AGUANDES........................................................................... 26


1.4.1 USO DEL WEAP ........................................................................... 27

1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE TITULACIÓN ................................ 28


VIII

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................... 28

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................... 28

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 30

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL PROYECTO AGUANDES


............................................................................................................................. 30

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA ........................................................................ 30

2.1.1 HIDROGRAFÍA ........................................................................................ 31

2.12 CLIMA ....................................................................................................... 34

2.1.3 POBLACIÓN ............................................................................................ 38

2.1.4 DINÁMICA DE LOS USOS DE AGUA ..................................................... 38

2.2 PRESENTACIÓN DEL INVENTARIO DE RIEGO DE 1990 ........................... 39

2.2.1 DEFINICIÓN DE LA ZARI........................................................................ 40

2.2.2 METODOLOGÍA DE REALIZACIÓN DEL INVENTARIO......................... 44

2.2.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CUENCA DEL


GUAYLLABAMBA. ............................................................................................ 45

2.3 SELECCIÓN DE ZONAS DE ACTUALIZACIÓN DEL INVENTARIO. ............ 86

2.3.1 CUENCA DEL SAN PEDRO ................................................................ 86

2.3.2 CUENCA DEL PITA ............................................................................. 87

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................ 89

LOCALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL RIEGO EN LAS


ZONAS PILOTO DEL PITA Y SAN PEDRO......................................................... 89

3.1 PRESENTACIÓN DE LA ZONA .......................................................... 89


3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ......................................................... 89

3.1.2 HIDROGRAFIA. ............................................................................ 91

3.2 JUSTIFICACIÓN .................................................................................. 93

3.3 METODOLOGÍA. ................................................................................. 94


IX

3.3.1 RECOPILACION DE DATOS EXISTENTES. ................................ 94

3.3.2 RECORRIDO DE CAMPO. ........................................................... 98

3.3.3 ESTRUCTURACIÓN DEL INVENTARIO ACTUAL ..................... 100

3.3.4 AFOROS DE LOS CAUDALES DERIVADOS REALMENTE EN


BOCATOMAS ............................................................................................ 106

3.3.5 INSTALACIÓN DE REGLETAS A LA ENTRADA DE LOS


PERÍMETROS DE RIEGO ......................................................................... 107

3.4 RESULTADOS OBTENIDOS............................................................. 107

3.4.1 ZARI MACHACHI 01 ................................................................... 107

3.4.2 ZARI RUMIÑAHUI 04 ................................................................. 125

3.4.3 ZARI SINCHOLAGUA 05 ........................................................... 136

CAPÍTULO 4 ...................................................................................................... 150

VALORIZACIÓN DEL AGUA EN EL SISTEMA PILOTO NIEVES TOMA


MANTILLA Y PUCARA ...................................................................................... 150

4.1 PRESENTACIÓN DEL SISTEMA ............................................................. 150

4.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ....................................................... 150

4.1.2 COMPONENTES DEL SISTEMA NIEVES TOMA. ..................... 151

4.1.3 HISTORIA DE LAS CONCESIONES .......................................... 159

4.1.4 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA. ............................................ 164

4.2 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 165

4.3 ANÁLISIS.................................................................................................. 166

4.3.1 ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES DIARIAS Y ESTACIONALES DE


LOSCAUDALES DERIVADOS. ................................................................. 166

4.4 CALCULO DE LA DEMANDA ................................................................... 193

4.4.1 RECONOCIMIENTO DEL SOFTWARE UTILIZADO. ....................... 193

4.4.2 RECOPILACIÓN DE DATOS. ........................................................... 194


X

4.4.3 ENTRADA DE DATOS AL PROGRAMA. ......................................... 195

4.5 RESULTADOS ......................................................................................... 199

4.5.1 VARIACIÓN DIARIA DE CAUDAL DE LAS ESTACIONES


INSTALADAS. ............................................................................................ 200

4.5.2 EFICIENCIA DE TRANSPORTE Y REPARTICION. ......................... 201

4.5.3 DEMANDA REAL PARA CADA UNO DE LOS PERÍMETROS......... 208

4.5.4 EQUIDAD EN LA REPATICIÓN........................................................ 210

4.6 CONCLUSIONES ..................................................................................... 213

CAPÍTULO 5 ...................................................................................................... 215

ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................ 215

5.1 EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE RIEGO ENTRE 1990 Y


2010 215

5.1.1 EVOLUCIÓN DIACRÓNICA EN LA INFRAESTRUCTURA DE


RIEGO. 215

5.1.2 EVOLUCIÓN DIACRÓNICA EN LOS PERÍMETROS DE RIEGO228

5.2 EVALUACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA DE TRANSPORTE Y


REPARTICIÓN ............................................................................................... 237

5.2.1 EFICIENCIA DE TRANSPORTE ................................................. 237

5.2.2 EFICIENCIA DE REPARTICIÓN ................................................. 239

5.3 COMPARACIÓN DEMANDA/CAUDAL CONCEDIDO EN EL SISTEMA


NIEVES TOMA, MANTILLA, Y PUACARA. .................................................... 240

CAPÍTULO 6 ...................................................................................................... 245

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 245

6.1 CONCLUSIONES .............................................................................. 245

6.2 RECOMENDACIONES ...................................................................... 247

CAPÍTULO 7 ...................................................................................................... 249

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................... 249

ANEXOS ............................................................................................................ 254


XI

ANEXO No. 1 ..................................................................................................... 255

GLOSARIO C3 (LOCIE) ..................................................................................... 255

ANEXO No. 2 ..................................................................................................... 278

MAPAS BASE DEL INVENTARIO 1990 ............................................................ 278

ANEXO No. 3 ..................................................................................................... 282

MAPAS BASE DEL INVENTARIO 2010 ............................................................ 282

ANEXO No. 4 ..................................................................................................... 286

SISTEMA NIEVES TOMA, MANTILLA Y PUCARA (ESQUEMAS.) .................. 286

ANEXO No. 5 ..................................................................................................... 289

“SOFTWARE HYDRACCES DEL IRD” .............................................................. 289


XII

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1.1 ......................................................................................................... 4

COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS. ........................ 4

GRÁFICO 1.2 ....................................................................................................... 13

DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL AGUA EN EL ECUADOR .................................. 13

GRÁFICO 1.3 ....................................................................................................... 29

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 29

GRÁFICO 2.1 ....................................................................................................... 30

CUENCA PILOTO PROYECTO AGUANDES ...................................................... 30

GRÁFICO 2.2 ....................................................................................................... 32

RED HIDROGRÁFICA ......................................................................................... 32

GRÁFICO 2.3 ....................................................................................................... 35

ESTACIONES DE REFERENCIA PARA ILUSTRAR DIFERENTES


COMPORTAMIENTOS DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA .................... 35

GRÁFICO 2.4 ....................................................................................................... 36

TEMPERATURA VS ALTITUD............................................................................. 36

GRÁFICO 2.5 ....................................................................................................... 37

ZONAS DE INFLUENCIA DE LA GRÁFICA TEMPERATURA VS. ALTITUD ...... 37

GRÁFICO 2.6 ....................................................................................................... 41

CUENCA UNITARIA, CASO DEL RIO GUAMBI .................................................. 41

GRÁFICO 2.7 ....................................................................................................... 42

CUENCA DE ENLACE, CASO DEL RIO GUAMBI .............................................. 42

GRÁFICO 2.8 ....................................................................................................... 43

ZARI DE PUEMBO – PIFO .................................................................................. 43

GRÁFICO 2.9 ....................................................................................................... 46

ZARIS DE LA CUENCA DEL GUAYLLABAMBA ................................................. 46


XIII

GRÁFICO 2.10 ..................................................................................................... 48

ZARIS, ZONAS PROTEGIDAS Y PARQUES PROTECTORES .......................... 48

GRÁFICO 2.11 ..................................................................................................... 51

CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL - CARACTERÍSTICAS DE


SUPERFICIE ........................................................................................................ 51

GRÁFICO 2.12 ..................................................................................................... 54

CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL - CARACTERÍSTICAS DE


TIPO DE FUENTE CON RESPECTO A SUPERFICIE ........................................ 54

GRÁFICO 2.13 ..................................................................................................... 57

CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – CAPTACIÓN Y


TRANSPORTE (a) ............................................................................................... 57

GRÁFICO 2.14 ..................................................................................................... 60

CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – CAPTACIÓN Y


TRANSPORTE (b) ............................................................................................... 60

GRÁFICO 2.15 ..................................................................................................... 63

CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – REPARTICIÓN DEL


AGUA (a) .............................................................................................................. 63

GRÁFICO 2.16 ..................................................................................................... 65

CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – REPARTICIÓN DEL


AGUA (b) .............................................................................................................. 65

GRÁFICO 2.17 ..................................................................................................... 68

CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – CARACTERÍSTICAS DE


LAS BOCATOMAS (a). ........................................................................................ 68

GRÁFICO 2.18 ..................................................................................................... 71

CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – CARACTERÍSTICAS DE


LAS BOCATOMAS (2). ........................................................................................ 71

GRÁFICO 2.19 ..................................................................................................... 73

CIRCULO DE CORRELACIÓN – CARACTERÍSTICAS DE LA


INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN........................................................... 73

GRÁFICO 2.20 ..................................................................................................... 76


XIV

CIRCULO DE CORRELACIÓN - UTILIZACION DEL SUELO EN LA CUENCA


DEL GUAYLLABAMBA ........................................................................................ 76

GRÁFICO 2.21 ..................................................................................................... 79

ZARIS REPRESENTATIVAS DE LA CUENCA DEL GUAYLLABAMBA. ............. 79

GRÁFICO 3.1 ....................................................................................................... 89

UBICACIÓN DE LAS CUENCAS ........................................................................ 89

GRÁFICO 3.2 ....................................................................................................... 90

UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO ........................................................... 90

GRÁFICO 3.3 ....................................................................................................... 91

HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO SAN PEDRO .................................... 91

GRÁFICO 3.4 ....................................................................................................... 92

HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO PITA ................................................. 92

GRÁFICO 3.5 ....................................................................................................... 94

BASE CARTOGRÁFICA ...................................................................................... 94

GRÁFICO 3.6 ....................................................................................................... 95

MAPAS DE CATASTROS .................................................................................... 95

GRÁFICO 3.7 ....................................................................................................... 97

INVENTARIO DE RIEGO 1992 ............................................................................ 97

GRÁFICO 3.8 ....................................................................................................... 99

RECORRIDOS DE CAMPO ................................................................................. 99

GRÁFICO 3.9 ..................................................................................................... 101

ESQUEMA HIDRÁULICO .................................................................................. 101

GRÁFICO 3.10 ................................................................................................... 102

CARACTERISTICAS BÁSICAS ......................................................................... 102

GRÁFICO 3.11 ................................................................................................... 103

CARACTERISTICAS CALCULADAS ................................................................. 103

GRÁFICO 3.12 ................................................................................................... 105


XV

ENCUESTA PERIMETROS DE RIEGO ............................................................ 105

GRÁFICO 3.13 ................................................................................................... 106

GRÁFICO 3.14 ................................................................................................... 108

FICHA DE INFRAESTRUCTURA ...................................................................... 108

GRÁFICO 3.15 ................................................................................................... 110

FICHA DE PERÍMETRO DE RIEGO .................................................................. 110

GRÁFICO 3.16 ................................................................................................... 113

INTERCONECCIONES (BOCATOMA, CANALES, PERÍMETROS) ZARI 01 .... 113

GRÁFICO 3.17 ................................................................................................... 116

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 01 ........................................................... 116

GRÁFICO 3.18 ................................................................................................... 121

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 01 ............. 121

GRÁFICO 3.19 ................................................................................................... 128

INTERCONECCIONES (BOCATOMA, CANALES, PERÍMETROS) ZARI 04 .... 128

GRÁFICO 3.20 ................................................................................................... 131

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 04 ........................................................... 131

GRÁFICO 3.21 ................................................................................................... 134

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 04 ............. 134

GRÁFICO 3.22 ................................................................................................... 138

INTERCONECCIONES (BOCATOMA, CANALES, PERÍMETROS) ZARI 05 .... 138

GRÁFICO 3.23 ................................................................................................... 141

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 05 ........................................................... 141

GRÁFICO 3.24 ................................................................................................... 144

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 05 ............. 144

GRÁFICO 4.1 ..................................................................................................... 150

UBICACIÓN DEL SISTEMA ............................................................................... 150


XVI

GRÁFICO 4.2 ..................................................................................................... 152

CANALES DEL SISTEMA NIEVES - TOMA ..................................................... 152

GRÁFICO 4.3 ..................................................................................................... 153

RAMALES DEL SISTEMA NIEVES - TOMA ...................................................... 153

GRÁFICO 4.4 ..................................................................................................... 153

FOTO DEL RELOJ ............................................................................................. 153

GRÁFICO 4.5 ..................................................................................................... 154

FOTO DEL RAMAL 1 ......................................................................................... 154

GRÁFICO 4.6 ..................................................................................................... 155

PERIMETROS DEL RAMAL 1 ........................................................................... 155

GRÁFICO 4.7 ..................................................................................................... 156

PERIMETROS DEL RAMAL 2 ........................................................................... 156

GRÁFICO 4.8 ..................................................................................................... 156

PERIMETROS DEL RAMAL 3 ........................................................................... 156

GRÁFICO 4.9 ..................................................................................................... 157

PERIMETROS DEL RAMAL 4 ........................................................................... 157

GRÁFICO 4.10 ................................................................................................... 167

ESTACIONES HIDROMÉTRICAS (a) ................................................................ 167

GRÁFICO 4.11 ................................................................................................... 168

COTAS DIARIAS ESTACIÓN NT0 (a) ............................................................... 168

GRÁFICO 4.12 ................................................................................................... 169

COTAS DIARIAS ESTACIÓN NT0 (b) ............................................................... 169

GRÁFICO 4.13 ................................................................................................... 170

CURVA DE CALIBRACIÓN NT0 ........................................................................ 170

GRÁFICO 4.14 ................................................................................................... 171

COTAS DIARIAS ESTACIÓN PU1 (a) .............................................................. 171


XVII

GRÁFICO 4.15 ................................................................................................... 172

COTAS DIARIAS ESTACIÓN PU1 (b) .............................................................. 172

GRÁFICO 4.16 ................................................................................................... 173

CURVA DE CALIBRACIÓN PU1........................................................................ 173

GRÁFICO 4.17 ................................................................................................... 174

ESTACIONES HIDROMÉTRICAS (b) ................................................................ 174

GRÁFICO 4.18 ................................................................................................... 176

COTAS DIARIAS ESTACIÓN NT1 (a) .............................................................. 176

GRÁFICO 4.19 ................................................................................................... 176

COTAS DIARIAS ESTACIÓN NT1 (b) .............................................................. 176

GRÁFICO 4.20 ................................................................................................... 177

CURVA DE CALIBRACIÓN NT1 ........................................................................ 177

GRÁFICO 4.21 ................................................................................................... 179

COTAS DIARIAS ESTACIÓN EN1 (a) .............................................................. 179

GRÁFICO 4.22 ................................................................................................... 179

COTAS DIARIAS ESTACIÓN EN1 (b) .............................................................. 179

GRÁFICO 4.23 ................................................................................................... 180

CURVA DE CALIBRACIÓN EN1........................................................................ 180

GRÁFICO 4.24 ................................................................................................... 181

COTAS DIARIAS ESTACIÓN UM1 (a) ............................................................. 181

GRÁFICO 4.25 ................................................................................................... 182

COTAS DIARIAS ESTACIÓN UM1 (b) ............................................................. 182

GRÁFICO 4.26 ................................................................................................... 183

CURVA DE CALIBRACIÓN UM1 ....................................................................... 183

GRÁFICO 4.27 ................................................................................................... 184

COTAS DIARIAS ESTACIÓN CH1 (a) .............................................................. 184


XVIII

GRÁFICO 4.28 ................................................................................................... 184

COTAS DIARIAS ESTACIÓN CH1 (b) .............................................................. 184

GRÁFICO 4.29 ................................................................................................... 185

CURVA DE CALIBRACIÓN CH1 ....................................................................... 185

GRÁFICO 4.30 ................................................................................................... 186

COTAS DIARIAS ESTACIÓN MA1 (a).............................................................. 186

GRÁFICO 4.31 ................................................................................................... 187

COTAS DIARIAS ESTACIÓN MA1 (b).............................................................. 187

GRÁFICO 4.32 ................................................................................................... 188

CURVA DE CALIBRACIÓN MA1 ....................................................................... 188

GRÁFICO 4.33 ................................................................................................... 189

COTAS DIARIAS ESTACIÓN EN-OV (a) .......................................................... 189

GRÁFICO 4.34 ................................................................................................... 190

COTAS DIARIAS ESTACIÓN EN-OV (b) .......................................................... 190

GRÁFICO 4.35 ................................................................................................... 191

CURVA DE CALIBRACIÓN EN-OV1 ................................................................. 191

GRÁFICO 4.36 ................................................................................................... 192

CURVA DE CALIBRACIÓN UM 2 ...................................................................... 192

GRÁFICO 4.37 ................................................................................................... 196

DATOS CLIMÁTICOS ESTACIÓN ES0123 ....................................................... 196

GRÁFICO 4.38 ................................................................................................... 197

DATOS DE PRECIPITACIÓN ESTACIÓN ES0123 .......................................... 197

GRÁFICO 4.39 ................................................................................................... 197

DATOS DE CULTIVO ESTACIÓN ES0123....................................................... 197

GRÁFICO 4.40 ................................................................................................... 198

DATOS DE SUELO ESTACIÓN ES0123 .......................................................... 198


XIX

GRÁFICO 4.41 ................................................................................................... 199

PROGRAMACIÓN DEL RIEGO ESTACIÓN ES0123 ....................................... 199

GRÁFICO 4.42 ................................................................................................... 200

VARIACIÓN DIARIA DE CAUDAL DE LAS ESTACIONES DEL SISTEMA NIEVES


TOMA, MANTILLA Y PUCARA .......................................................................... 200

GRÁFICO 4.43 ................................................................................................... 202

TRAMO 1 ........................................................................................................... 202

GRÁFICO 4.44 ................................................................................................... 203

TRAMO 2 ........................................................................................................... 203

GRÁFICO 4.45 ................................................................................................... 204

TRAMO 3 ........................................................................................................... 204

GRÁFICO 4.46 ................................................................................................... 206

DIVISOR DE CAUDALES TIPO “RELOJ” PARA MEDIR EFICIENCIA DE


REPARTICIÓN. .................................................................................................. 206

GRÁFICO 4.47 ................................................................................................... 211

CONTRIBUCIÓN DE LOS RAMALES AL DESORDEN DEL SISTEMA DE RIEGO


NIEVES TOMA ÍNDICE DE THEIL (0) – CAUDAL ASIGNADO ......................... 211

GRÁFICO 4.48 ................................................................................................... 212

CONTRIBUCIÓN DE LOS RAMALES AL DESORDEN DEL SISTEMA DE RIEGO


NIEVES TOMA ÍNDICE DE THEIL (1) – CAUDAL ASIGNADO ......................... 212

GRÁFICO 4.49 ................................................................................................... 212

CONTRIBUCIÓN DE LOS RAMALES AL DESORDEN DEL SISTEMA DE RIEGO


NIEVES TOMA ÍNDICE DE THEIL (0) – CAUDAL MEDIDO.............................. 212

GRÁFICO 4.50 ................................................................................................... 213

CONTRIBUCIÓN DE LOS RAMALES AL DESORDEN DEL SISTEMA DE RIEGO


NIEVES TOMA ÍNDICE DE THEIL (1) – CAUDAL MEDIDO.............................. 213

GRÁFICO 5.1 ..................................................................................................... 216

EVOLUCION DEL NUMERO DE BOCATOMAS ZARI 01 ................................. 216

GRÁFICO 5.2 ..................................................................................................... 217


XX

EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS BOCATOMAS ZARI 01 . 217

GRÁFICO 5.3 ..................................................................................................... 218

EVOLUCIÓN DE LOS CUDALES DERIVADOS ZARI 01 ................................. 218

GRÁFICO 5.4 ..................................................................................................... 219

EVOLUCION DEL NUMERO DE BOCATOMAS ZARI 04 ................................. 219

GRÁFICO 5.5 ..................................................................................................... 220

EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS BOCATOMAS ZARI 04 . 220

GRÁFICO 5.6 ..................................................................................................... 221

EVOLUCIÓN DE LOS CUDALES DERIVADOS ZARI 04 ................................. 221

GRÁFICO 5.7 ..................................................................................................... 222

EVOUCION DEL NUMERO DE BOCATOMAS ZARI 05 ................................... 222

GRÁFICO 5.8 ..................................................................................................... 223

EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS BOCATOMAS ZARI 05 . 223

GRÁFICO 5.9 ..................................................................................................... 223

EVOLUCIÓN DE LOS CUDALES DERIVADOS ZARI 05 ................................. 223

GRÁFICO 5.10 ................................................................................................... 224

EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS BOCATOMAS DE LA ZONA


DE ESTUDIO. .................................................................................................... 224

GRÁFICO 5.11 ................................................................................................... 224

EVOLUCIÓN DE LOS CUDALES DERIVADOS EN LA ZONA DE ESTUDIO .. 224

GRÁFICO 5.12 ................................................................................................... 226

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ZARI 01.................................... 226

GRÁFICO 5.13 ................................................................................................... 227

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ZARI 04.................................... 227

GRÁFICO 5.14 ................................................................................................... 227

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ZARI 05.................................... 227

GRÁFICO 5.15 ................................................................................................... 229


XXI

EVOLUCIÓN DE LOS PERÍMETROS DE RIEGO ZARI 01 .............................. 229

GRÁFICO 5.16 ................................................................................................... 229

EVOLUCIÓN DE LOS PERÍMETROS DE RIEGO ZARI 04 .............................. 229

GRÁFICO 5.17 ................................................................................................... 230

EVOLUCIÓN DE LOS PERÍMETROS DE RIEGO ZARI 05 .............................. 230

GRÁFICO 5.18 ................................................................................................... 231

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE RIEGO ZARI 01 ................................... 231

GRÁFICO 5.19 ................................................................................................... 232

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE RIEGO ZARI 04 ................................... 232

GRÁFICO 5.20 ................................................................................................... 232

EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE RIEGO ZARI 05 ................................... 232

GRÁFICO 5.21 ................................................................................................... 238

TRAMOS PARA MEDIR EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN ................................ 238

GRÁFICO 5.22 ................................................................................................... 239

DIVISOR DE CAUDALES TIPO “RELOJ” PARA MEDIR EFICIENCIA DE


DISTRIBUCIÓN.................................................................................................. 239

GRÁFICO 5.23 ................................................................................................... 241

EFICIENCIA DE APLICACIÓN ESPERADA CON LOS DISTINTOS MÉTODOS


DE RIEGO .......................................................................................................... 241

GRÁFICO 5.24 ................................................................................................... 242

RANGOS DE CAUDAL EXCEDENTE EN (l/s) (a) ............................................. 242

GRÁFICO 5.25 ................................................................................................... 244

RANGOS DE CAUDAL EXCEDENTE EN (l/s) (b) ............................................. 244


XXII

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1.1 ........................................................................................................ 17

INSTITUCIONALIDAD DEL AGUA EN EL ECUADOR 1944 – 2009 .................. 17

CUADRO 1.2 ........................................................................................................ 19

AGENCIAS CREADAS POR LA LEY DE AGUAS DE 1972 ................................ 19

CUADRO 1.3 ........................................................................................................ 19

DISTRITOS DE RIEGO DEL INERHI Y SUS PROYECTOS................................ 19

CUADRO 1.3 ........................................................................................................ 20

CONTINUACIÓN.................................................................................................. 20

CUADRO 1.4 ........................................................................................................ 22

DISTRIBUCIÓN POLÍTICO-GEOGRÁFICA DE LAS CORPORACIONES


REGIONALES DE DESARROLLO....................................................................... 22

CUADRO 2.1 ........................................................................................................ 47

PARROQUIAS DE INTERES DE LAS ZARIS ...................................................... 47

CUADRO 2.2 ........................................................................................................ 50

CARACTERÍSTICAS DE SUPERFICIE DE LAS ZARIS ..................................... 50

CUADRO 2.2 ........................................................................................................ 51

CONTINUACIÓN.................................................................................................. 51

CUADRO 2.3 ........................................................................................................ 53

CARACTERÍSTICAS DE TIPO DE FUENTE CON RESPECTO A SUPERFICIES


DE LAS ZARIS .................................................................................................... 53

CUADRO 2.4 ........................................................................................................ 56

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE (a) ...................................................................... 56

CUADRO 2.5 ........................................................................................................ 58

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE (b) ...................................................................... 58

CUADRO 2.5 ........................................................................................................ 59


XXIII

CONTINUACIÓN.................................................................................................. 59

CUADRO 2.6 ........................................................................................................ 62

REPARTICIÓN DEL AGUA (a) ............................................................................ 62

CUADRO 2.7 ........................................................................................................ 64

REPARTICIÓN DEL AGUA (b) ............................................................................ 64

CUADRO 2.7 ........................................................................................................ 65

CONTINUCIÓN .................................................................................................... 65

CUADRO 2.8 ........................................................................................................ 67

CARACTERÍSTICAS DE LAS BOCATOMAS (a) ................................................. 67

CUADRO 2.8 ........................................................................................................ 68

CONTINUACIÓN.................................................................................................. 68

CUADRO 2.9 ........................................................................................................ 70

CARACTERÍSTICAS DE LAS BOCATOMAS (b) ................................................. 70

CUADRO 2.10 ...................................................................................................... 72

CARACTERÍSTICAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN ........ 72

CUADRO 2.10 ...................................................................................................... 73

CONTINUACIÓN.................................................................................................. 73

CUADRO 2.11 ...................................................................................................... 75

UTILIZACIÓN DEL SUELO EN LA CUENCA DEL GUAYLLABAMBA ................. 75

CUADRO 2.12 ...................................................................................................... 80

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIO GUAYLLABAMBA


............................................................................................................................. 80

CUADRO 2.13 ...................................................................................................... 81

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE LAS ZARIS DE LA CUENCA DEL RIO


GUAYLLABAMBA ................................................................................................ 81

CUADRO 2.14 ..................................................................................................... 82

INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA CUENCA DEL RIO


GUAYLLABAMBA ................................................................................................ 82
XXIV

CUADRO 2.15 ...................................................................................................... 83

UTILIZACIÓN DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RIO GUAYLLABAMBA ........ 83

CUADRO 3.1 ...................................................................................................... 111

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZARI 01 ......................................... 111

CUADRO 3.2 ...................................................................................................... 114

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 01 .......................................................... 114

CUADRO 3.2 ...................................................................................................... 115

CONTINUACIÓN................................................................................................ 115

CUADRO 3.3 ...................................................................................................... 117

REPARTICIÓN DEL AGUA ZARI 01 .................................................................. 117

CUADRO 3.3 ...................................................................................................... 118

CONTINUACIÓN................................................................................................ 118

CUADRO 3.3 ...................................................................................................... 119

CONTINUACIÓN................................................................................................ 119

CUADRO 3.4 ...................................................................................................... 120

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 01 ............. 120

CUADRO 3.5 ...................................................................................................... 122

UTILIZACIÓN DEL SUELO PERIMETROS ZARI 01. ........................................ 122

CUADRO 3.5 ...................................................................................................... 123

CONTINUACIÓN................................................................................................ 123

CUADRO 3.5 ...................................................................................................... 124

CONTINUACIÓN................................................................................................ 124

CUADRO 3.6 ...................................................................................................... 125

UTILIZACIÓN DEL SUELO ZARI 01. ................................................................. 125

CUADRO 3.7 ...................................................................................................... 126

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZARI 04 ......................................... 126


XXV

CUADRO 3.8 ...................................................................................................... 129

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 04 .......................................................... 129

CUADRO 3.8 ...................................................................................................... 130

CONTINUACIÓN................................................................................................ 130

CUADRO 3.9 ...................................................................................................... 132

REPARTICIÓN DEL AGUA ................................................................................ 132

CUADRO 3.10 .................................................................................................... 133

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 04 ............. 133

CUADRO 3.11 .................................................................................................... 135

UTILIZACIÓN DEL SUELO PERIMETROS ZARI 04 ......................................... 135

CUADRO 3.12 .................................................................................................... 136

UTILIZACIÓN DEL SUELO ZARI 04 .................................................................. 136

CUADRO 3.13 .................................................................................................... 137

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZARI .............................................. 137

CUADRO 3.14 .................................................................................................... 140

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 05 ........................................................... 140

CUADRO 3.15 .................................................................................................... 142

REPARTICIÓN DEL AGUA ZARI 05 .................................................................. 142

CUADRO 3.16 .................................................................................................... 143

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 05 ............. 143

CUADRO 3.17 .................................................................................................... 145

UTILIZACIÓN DEL SUELO PERIMETROS ZARI 05. ........................................ 145

CUADRO 3.18 .................................................................................................... 146

UTILIZACIÓN DEL SUELO ZARI 05. ................................................................. 146

CUADRO 3.19 .................................................................................................... 147

SUPERFICIES ZARI 01, 04, Y 05 ...................................................................... 147


XXVI

CUADRO 3.20 .................................................................................................... 147

SISTEMAS ZARI 01, 04, Y 05 ........................................................................... 147

CUADRO 3.21 .................................................................................................... 148

BOCATOMAS ZARI 01, 04, Y 05 ...................................................................... 148

CUADRO 3.22 .................................................................................................... 148

CAUDALES ZARI 01, 04, Y 05.......................................................................... 148

CUADRO 3.23 .................................................................................................... 149

CULTIVOS ZARI 01, 04, Y 05 ........................................................................... 149

CUADRO 4.1 ...................................................................................................... 158

PERIMETROS DE RIEGO ................................................................................. 158

CUADRO 4.1 CONTINUACIÓN ......................................................................... 159

CUADRO 4.2 ...................................................................................................... 160

CONCESIÓN INERHI 1979................................................................................ 160

CUADRO 4.3 ...................................................................................................... 162

CONCESIÓN CNRH 1998 ................................................................................. 162

CUADRO 4.4 ...................................................................................................... 163

CONCESIÓN SENAGUA 2008 .......................................................................... 163

CUADRO 4.4 ...................................................................................................... 164

CONTINUACION................................................................................................ 164

CUADRO 4.5 ...................................................................................................... 169

AFOROS ESTACIÓN NT0 ................................................................................. 169

CUADRO 4.6 ...................................................................................................... 172

AFOROS ESTACIÓN PU1 ................................................................................ 172

CUADRO 4.7 ...................................................................................................... 177

AFOROS ESTACIÓN NT 1 ............................................................................... 177

CUADRO 4.8 ...................................................................................................... 180


XXVII

AFOROS ESTACIÓN EN 1 ............................................................................... 180

CUADRO 4.9 ...................................................................................................... 182

AFOROS ESTACIÓN UM 1 .............................................................................. 182

CUADRO 4.10 .................................................................................................... 185

AFOROS ESTACIÓN CH 1 ............................................................................... 185

CUADRO 4.11 .................................................................................................... 187

AFOROS ESTACIÓN MA 1............................................................................... 187

CUADRO 4.12 .................................................................................................... 190

AFOROS ESTACIÓN OVALO EN..................................................................... 190

CUADRO 4.13 .................................................................................................... 192

AFOROS ESTACIÓN UM 2 .............................................................................. 192

CUADRO 4.14 .................................................................................................... 202

EFICIENCIA TRAMO 1 ...................................................................................... 202

CUADRO 4.15 .................................................................................................... 204

EFICIENCIA TRAMO 2 ...................................................................................... 204

CUADRO 4.16 .................................................................................................... 205

EFICIENCIA TRAMO 3 ...................................................................................... 205

CUADRO 4.17 .................................................................................................... 207

EFCIENCIA DE DIVISOR DE CAUDALES TIPO “RELOJ” ................................ 207

CUADRO 4.18 .................................................................................................... 207

CAUDAL ENTRANDO AL DIVISOR DE CAUDALES TIPO “RELOJ ................. 207

CUADRO 4.19 .................................................................................................... 208

CAUDALES SALIENDO DEL DIVISOR DE CAUDALES TIPO “RELOJ ............ 208

CUADRO 4.20 .................................................................................................... 209

DEMANDA REAL DEL SISTEMA ...................................................................... 209

CUADRO 4.20 CONTINUACIÓN ....................................................................... 210


XXVIII

CUADRO 5.1 ...................................................................................................... 234

EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO ZARI 01 ................................................. 234

CUADRO 5.2 ...................................................................................................... 235

EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO ZARI 04 ................................................. 235

CUADRO 5.3 ...................................................................................................... 236

EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO ZARI 05 ................................................. 236

CUADRO 5.4 ...................................................................................................... 238

EFICIENCIA DE TRANSPORTE EN EL SISTEMA NIEVES TOMA, MANTILLA Y


PUCARA. ........................................................................................................... 238

CUADRO 5.5 ...................................................................................................... 240

EFICIENCIA DE REPRTICIÓN EN EL SISTEMA NIEVES TOMA, MANTILLA Y


PUCARA. ........................................................................................................... 240

CUADRO 5.6 ...................................................................................................... 242

PERÍMETROS QUE PRESENTAN DEFICIT DE CAUDAL (a) .......................... 242

CUADRO 5.7 ...................................................................................................... 243

PERÍMETROS QUE PRESENTAN DEFICIT DE CAUDAL (b) .......................... 243


XXIX

RESUMEN

Debido al fuerte crecimiento poblacional acompañado por un desarrollo social,


que se presenta en la parte alta de la cuenca del río Guayllabamba y de igual
manera en las cuencas de los ríos San Pedro y Pita, aumentaron notablemente
los requerimientos hídricos para los diferentes usos como son: agua potable,
riego y recreación. Este crecimiento de la demanda global produjo que la oferta
no abastezca las diferentes necesidades, produciendo déficit en la zona
especialmente en el uso de agua para riego.

Con el propósito de dar soluciones a esta problemática se ha desarrollado este


proyecto conjuntamente con las instituciones que forman parte del proyecto
AGUANDES.

El proyecto persigue el objetivo de caracterizar los parámetros de la demanda


hídrica, en el uso riego, en las cuencas de los ríos Pita y San Pedro con el fin de
conocer el funcionamiento actual de las bocatomas, infraestructura de transporte
y repartición, y los perímetros de riego para poder actualizar el inventario de riego
existente, con la finalidad de realizar una comparación de la evolución de estos
parámetros en el tiempo.

Para cumplir los objetivos, se realizo en el proyecto un análisis detallado de de


los parámetros de la demanda hídrica, tomando como zonas de estudio las ZARIS
ES01, ES04, ES05 (Zonas de Análisis y Recomendaciones para la Irrigación
definidas en el proyecto INERHI – ORSTOM), mediante el siguiente proceso.

Recopilación de los datos existentes en cuanto a caudales derivados,


infraestructuras de transporte y distribución, características de usos: concesiones
otorgadas por la Agencia de agua, inventarios de riego del proyecto, catastros y
fotos aéreas de la zona de estudio
XXX

Verificación del inventario anterior en las subcuencas de los ríos del San Pedro y
Pita, cada una cerrada por una estación hidrométrica de control, por recorrido de
campo y análisis de fotos aéreas.

Estructuración del inventario actual teniendo en cuenta los parámetros usados en


el inventario anterior

Selección de un sistema de riego piloto para, analizar las variaciones diarias y


estaciónales de los caudales derivados; instalar regletas a la entrada de los
perímetros de riego para conocer los caudales llegando a los usuarios, sus
variaciones y las fallas de funcionamiento; y realizar aforos simultáneos en tramos
representativos para determinar las eficiencias de conducción por tipo de canal.
XXXI

PRESENTACIÓN

Este proyecto de titulación se elaboró para analizar los parámetros de la


demanda hídrica en las cuencas de los ríos Pita y San Pedro, las bocatomas con
su caudal realmente derivado y su variabilidad en el tiempo, las infraestructuras
de transporte y repartición, y las características de los usos del suelo, con el
objetivo de obtener datos actualizados que sean un aporte para trabajar en la
gestión de recursos hídricos y en particular en la gestión de la demanda.

El capítulo uno incluye el contexto y objetivos del proyecto. En el contexto se


encuentra una descripción de: la Gestión Integrada de los Recursos hídricos,
(definición, herramientas de gestión, balances hídricos, importancia de los usos);
la GIRH en el Ecuador (principales usos, marco institucional y marco legal); y la
presentación del Proyecto Aguandes y de la herramienta seleccionada WEAP. Y
en los objetivos se muestra cada una de las metas que persigue el proyecto.

En el capítulo dos se encuentra: la caracterización de la zona de estudio del


proyecto Aguandes (Hidrografía, Clima, Población y Dinámica de los principales
usos); la presentación del inventario del riego de 1990 (parte conceptual,
definición de las ZARI, métodos de realización, análisis de las diferentes
resultados); y la selección de la zona de actualización del inventario de riego.

El capítulo tres muestra la localización, organización y caracterización del riego en


las zonas piloto del Pita y San Pedro su metodología de realización y los
resultados obtenidos.

En el capítulo cuatro se encuentra la valorización del agua en el sistema de riego


Nieves Toma, Mantilla y Pucará incluyendo: la presentación del sistema de riego
con la justificación necesaria; el análisis del funcionamiento del sistema; el cálculo
de la demanda hídrica en los perímetros de riego; y los resultados de las
mediciones y observaciones.
XXXII

En el capítulo cinco se realiza el análisis de la evolución diacrónica del riego


entre 1990-2010, la evaluación sobre las eficiencias de conducción y distribución,
y la comparación demanda/dotación en el sistema Nieves –Toma

En el capítulo seis se enumera las conclusiones obtenidas de la realización de


todo el proyecto y además se muestra las recomendaciones metodológicas útiles
para el desarrollo de nuevos proyectos.

El capítulo siete contiene las referencias bibliográficas de toda la información


consultada en cuanto a temas relacionados con el proyecto.

Los anexos presentan toda la información, mapas, y esquemas necesarios para


complementar el proyecto
1

CAPÍTULO 1

CONTEXTO Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.1 GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

La Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) propone un manejo


socialmente participativo de todos los recursos naturales que directa o
indirectamente intervengan en los ciclos del agua, en el contexto de las cuencas
hidrográficas. Esto conlleva a la participación de los actores públicos, privados y
comunitarios que tienen un interés concreto en la gestión o uso del agua y otros
recursos naturales como los bosques, el suelo, etc. De esta manera la GIRH
constituye un concepto integrador y armonizador de los conjuntos normativo y
social ya expuestos. Es decir las normas para la gestión del agua, del suelo y los
bosques, para la gestión territorial y para la calidad y usos del agua, que
tradicionalmente han sido cuerpos aislados y en cuyo ejercicio sus entes de
aplicación han actuado con poca coordinación, bajo el concepto de GIRH,
deberían ser implementadas de una manera sistemática, coordinada y dirigida a
aspectos decididos por un organismo armonizador que determine donde, cómo y
cuándo actuar con el fin de proteger elementos o procesos naturales críticos para
los recursos hídricos (Real 2007; GWP, 2008a).

1.1.1 DEFINICIÓN

“La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un proceso de


promoción del manejo y gestión coordinado del agua, la tierra y los recursos
relacionados. Es una herramienta flexible para el abordaje de los desafíos
relacionados con el agua, que busca optimizar la contribución de este recurso en
el camino del desarrollo sostenible” (GWP, 2008a).

1.1.2 BASES FUNDAMENTALES

Las dificultades relacionadas con el agua que muchos países vienen enfrentando,
están mostrándose intratables por enfoques uni-sectoriales convencionales.
2

Algunos ejemplos son las extremas sequías, inundaciones, aprovechamiento


excesivo de aguas subterráneas, enfermedades de origen hídrico, degradación de
la tierra y del agua, continua degradación de ecosistemas, pobreza crónica en las
zonas rurales y escalamiento de conflictos sociales por el agua. La solución para
tales problemas puede estar fuera del alcance de las agencias encargadas de
resolverlos y usualmente, requieren la cooperación de múltiples sectores (GWP
2008a).

Siendo las bases a considerar los siguientes principios de la GIRH:

- El agua es un recurso finito, vulnerable e indispensable para la vida de los


seres humanos y de la naturaleza y un insumo imprescindible en
numerosos procesos productivos (GWP 2008b).

- El agua es un recurso único – con distintas fases (atmosférica, superficial y


subterránea) – y móvil. Al desplazarse en el espacio – manteniendo la
unicidad del ciclo hidrológico – va relacionando entre sí y con los seres
humanos y los otros componentes del ambiente (GWP 2008b).

- El agua es un recurso de ocurrencia variable tanto espacial como


temporalmente.

- El agua se desplaza sobre la superficie del terreno dentro de un espacio –


la cuenca hidrográfica – definido por sus mayores altitudes, que establecen
la divisoria de las aguas, y bajo la superficie, de acuerdo a las
características geológicas de los acuíferos (GWP 2008b).

- El agua tiene usos múltiples al estar relacionada con el ambiente y con


todos los sectores sociales y económicos (GWP 2008b).

- Frecuentemente los cursos de agua superficial y los acuíferos trascienden


los límites de una determinada jurisdicción política (provincia, estado o
país), constituyendo sus aguas un recurso hídrico compartido por dos o
3

más jurisdicciones, cuyo uso y protección requerirá una gestión coordinada


y consensuada (GWP 2008b).

- Las múltiples actividades que se desarrollan en un territorio (agrícolas,


ganaderas, forestales, mineras; procesos de urbanización; instalación de
industrias, entre otras) afectan de una u otra forma a sus recursos hídricos
(GWP 2008b).

- El agua se transforma en ocasiones en factor de riesgo ante situaciones


asociadas tanto a fenómenos de excedencia como de escasez hídrica, a
contaminación y a fallas de la infraestructura (GWP 2008b).

- La dimensión ética en la gestión de los recursos hídricos se logrará


incorporando a la gestión diaria la equidad, la participación efectiva, la
comunicación, el conocimiento, la transparencia y especialmente la
capacidad de respuesta a las necesidades humanas que se planteen
(GWP 2008b).

- El logro de los objetivos de la planificación hídrica se alcanza mediante la


adecuada combinación de acciones estructurales (construcción de
infraestructura) y de medidas no-estructurales (medidas de gestión y
tecnológicas, y disposiciones legales y reglamentarias que complementen
o sustituyan a las obras físicas, tales como normas y medidas para mejorar
la eficiencia de uso del agua y tecnologías para disminuir el riesgo (GWP
2008b).

1.1.3 APLICACIÓN DE LA GIRH

La GIRH trata de integrar los tres componentes principales de un hidrosistema: la


Cuenca que representa el medio físico, los Usos y usuarios que constituyen el
medio social y las Obras Hidráulicas que sirven de interfaces entre medio físico y
medio social.
4

Para la integración de los componentes de la GIRH, que pueden considerarse componentes


del Sistema Hídrico, deberán tenerse en cuenta todas las relaciones existentes entre ellos
como indica el Gráfico 1.1.

GRÁFICO 1.1
COMPONENTES DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS.

Fuente: Le Goulven, 2008

En el Gráfico 1.1 en la dirección horaria de las flechas se presenta el círculo de


funcionamiento de la GHIR en el que claramente se observa que la cuenca,
fuente de agua, es la principal aportante hídrica para el funcionamiento de de las
infraestructuras hidráulicas, las mismas que se encargan de la conducción y
repartición del agua a los usuarios para los diferentes usos y finalmente el agua
retorna a la cuenca en altos o bajos porcentajes según el uso.

En el sentido anti horario se puede ver la relación de dependencia que existe


entre los componentes de la GHIR de la siguiente manera: el uso influye sobre el
tipo, el tamaño, y la localización de las obras hidráulicas; la presencia de estas
obras modifican el ciclo del agua en la cuenca; y finalmente la cuenca determina
en parte el tipo de uso, por su clima, su calidad de tierra, y su infraestructura vial y
económica.

Finalmente en el gráfico se observa los diferentes tipos de gestión de acuerdo a la


relación que existe entre la gestión y las componentes del sistema hídrico así:
Gestión de la oferta (Infraestructuras hidráulicas), Gestión de la Demanda (Usos
del Agua) y Gestión Territorial (Cuenca).
5

La Gestión de la oferta analiza la disponibilidad del recurso hídrico. La Gestión


de la demanda plantea la reducción de las demandas (ahorro y programas de
concienciación ciudadana, mejora de la eficiencia de las redes de distribución,…).
La Gestión territorial que se ocupa del Control y corrección de las afecciones al
medio natural.

Factores externos o cambios globales

El funcionamiento del sistema hídrico se ve afectado externamente por los


siguientes factores:

- El cambio climático que tiene como consecuencia un aumento de las


temperaturas, mayor en verano y con mayores valores extremos, y una
disminución de las precipitaciones, aumentando la evaporación y la
evapotranspiración (evaporación del agua a través de la plantas) y
disminuyendo la escorrentía. No solo lloverá menos, también se perderá
más agua y se tendrá una reducción de los caudales disponibles.

A su vez, la necesidad de más agua de los distintos usos, sobre todo el de


los cultivos será mayor en las épocas con menos recurso. Tanto las
campañas de riego como la turística se desarrollan fundamentalmente en
los meses de verano.

Las zonas de mayor sensibilidad serán, por lo tanto, aquellas que


actualmente tienen un perfil de mayores temperaturas y menores
precipitaciones, en las que pueden disminuir los aportes de agua en un
50%. A su vez son las mayores consumidoras de agua. Esto incrementa la
incertidumbre de disponibilidad del recurso agua para garantizar las
necesidades sociales y ambientales futuras (Ecologistas en acción, 2007).

- La expansión demográfica de las sociedades humanas. Con esta


expansión en números, está el crecimiento y complejización de sus
actividades sobre la naturaleza en prácticamente todo el planeta. Es
innegable que la creciente población y los procesos productivos a escala
6

mundial han llevado al actual desequilibrio ecológico, por lo que ahora se


requiere regular el uso. Pero para lograr esto, se debe considerar que tanto
el uso como la degradación ambiental se realizan con base en una
distribución inequitativa de los beneficios económicos y sociales, así como
de sus costos y consecuencias (Soares et al., 2008).

1.1.4 MÉTODOS DE GESTIÓN

Las diferentes concepciones segregadas de los componentes de la GIRH han


dado origen a diversos métodos de gestión hídrica, así:

Gestión de la oferta

La Gestión de la oferta tiene como objetivo principal evaluar la disponibilidad del


recurso hídrico. Para esto desarrolla modelos hidrológicos e hidrogeológicos que
permiten conocer los recursos disponibles, superficiales y subterráneos, en
función de la pluviometría y de los parámetros físicos del suelo y del subsuelo.
Por otro lado, requiere resolver cómo llevar a cabo la Repartición del agua a los
Usuarios, mediante los modelos de asignación de recursos que establecen
estrategias para su repartición óptima en base a unas prioridades establecidas
(Rodríguez 2008).

Gestión de la demanda

Los recursos hídricos son cada vez más limitados, están amenazados y son
frágiles, y las consecuencias que esto implica para las poblaciones y el medio
ambiente son cada vez más preocupantes.

Por lo tanto la gestión de la demanda plantea la optimización de las demandas


mediante las siguientes herramientas disponibles:

Herramientas Técnicas: sistemas de cultivos menos consumidores, SIG más


paquetes de ayuda a la gestión, eficiencia infraestructuras, sistemas de riego que
no desperdicien el agua, optimizar los sistemas de facturación.
7

Herramientas Económicas: tarificación progresiva de agua o energía, tasas e


impuestos, acceso pagadero, mercado del agua.

Otras Herramientas: educación a usuarios en cuanto a la optimización en el


uso, cuotas, derechos de acceso, zonas de interdicción, herramientas
contractuales (Le Goulven et al., 2008).

Gestión territorial

Este método de gestión se basa en la ordenación de los usos del agua y la


proposición de escenarios de desarrollo acordes y respetuosos con la realidad
hídrica de los territorios, mediante la planificación conjunta de las infraestructuras
y los usos del suelo, considerando la disponibilidad actual y futura de recursos, y
disminuyendo en la medida de lo posible los impactos producidos en la cuenca
(Rodríguez 2008).

La oferta del recurso hídrico es afectada por la gestión territorial, principalmente


debido al uso y organización del suelo, esto es respecto a la cobertura del suelo y
la disposición que se tiene del mismo.

1.2 HERRAMIENTAS DE APOYO A LA GIRH

La solución a las dificultades de gestión de sistemas hídricos, se enfoca como


una secuencia de problemas de decisión, representando el sistema como un
modelo conceptual con un número de elementos interrelacionados e
interactuando entre ellos en forma regular (Andreu et. al., 1996).

Entre las herramientas de apoyo más utilizadas para la gestión de sistemas


hídricos están los modelos de simulación, empleados para predecir la respuesta
del sistema hídrico bajo un grupo dado de condiciones o hipótesis (Barajas et al.,
2002).

1.2.1 MODELOS OFERTA – DEMANDA


8

El sistema de gestión necesita herramientas para prever actuar y controlar.

La modelación Hidrológica es un método basado en la simulación de sistemas


físicos a través de modelos fundamentados en funciones matemáticas empíricas y
conceptuales, que permiten simular el caudal producido disponible en base de
datos propios de la cuenca. A los modelos que simulan fenómenos relacionados
con recursos hídricos se los puede clasificar en hidráulicos, que son aquellos que
simulan el comportamiento de flujos en los cauces para distintos escenarios;
hidrológicos, que simulan la relación entre las características meteorológicas y la
escorrentía de una cuenca; y de planificación, que modelan la operación de los
sistemas de recursos hídricos de una cuenca (Mena, 2009).

Los típicos modelos de simulación de planificación incluyen el balance hídrico de


las entradas, salidas y cambios en el almacenamiento de los embalses, bajo
condiciones de operación estándar, entre otros, la simulación da información
acerca de la garantía de que una demanda sea suministrada; este tipo de
modelos son de mucha utilidad en la fase de planeación de un sistema (Sánchez,
1999).

Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico es un modelo de circulación general que implica un despliegue


complejo de los movimientos y transformaciones del agua (Lee, 1980). Su
constante dinamismo define diferentes etapas o fases que por su manera de
enlazarse, generan un verdadero ciclo.

El ciclo del agua o ciclo hidrológico es el proceso mediante el cual se realiza el


abastecimiento de agua para las plantas, los animales y el hombre. Su
fundamento es que toda gota de agua, en cualquier momento en que se
considere, recorre un circuito cerrado, por ejemplo, desde el momento en que es
lluvia, hasta volver a ser lluvia. Este recorrido puede cerrarse por distintas vías; el
ciclo hidrológico no tiene un camino único. Se parte de la nube como elemento de
origen, desde ella se tienen distintas formas de precipitación, con lo que se puede
9

considerar que inicia el ciclo; cualquiera que sea la fase del ciclo que se
considere, siempre al final se tendrá el retorno a la atmósfera por evaporación
(Maderey, 2005).

Balance hídrico

El tema del ciclo del agua conduce a un planteamiento matemático: el balance


hidrológico. Si se considera la cuenca de un río como unidad hidrogeográfica y se
considera también un período de tiempo, es factible estimar el agua que entra y
sale en el ciclo a través de dicha superficie y durante ese lapso (Maderey, 2005).

En el balance hídrico de cuencas hidrográficas las entradas son generalmente por


precipitación y las salidas por evapotranspiración, infiltración, demandas de
usuarios y exportaciones de agua. Esta diferencia de entradas y salidas
proporciona información básica para la planificación del recurso agua y
generalmente se realiza para conocer sobre la oferta de agua superficial en
cuencas, para poder incrementar el aprovechamiento de este recurso sin utilizar
más agua de la que puede renovarse (Arrueta 2009).

La precipitación es en general, el término que se refiere a todas las formas de


humedad emanadas de la atmósfera y depositadas en la superficie terrestre, tales
como a lluvia, granizo, rocío, neblina, nieve o helada (Monsalve, 2000).
Adicionalmente la precipitación se considera la fase del ciclo hidrológico que da
origen a todas las corrientes superficiales y profundas, por lo cual su evaluación y
el conocimiento de su distribución, tanto en el tiempo como en el espacio, son
problemas básicos en hidrología (Maderey, 2005).

La evaporación es el fenómeno físico en el que el agua pasa de estado líquido a


vapor. La transpiración es el fenómeno biológico por el cual los seres vivos
pierden agua a la atmósfera (Sánchez, 2005). Este fenómeno es relevante en
hidrología por su importancia en el entendimiento de pérdidas de agua en las
corrientes, canales y embalses (Monsalve, 2000).
10

Se ha establecido el término de evapotranspiración potencial, al que Thornthwaite


(1957) definió como la cantidad máxima posible de agua que perdería una
vegetación desarrollada que cubre bien el suelo sin problema de agua por
evaporación y transpiración, suponiendo que éste estuviera saturado. Sólo en
condiciones ideales la evapotranspiración real coincidirá con la potencial, en los
demás casos, generalmente, la real será menor (Rosenberg, 1974).

Es común, en el estudio de los balances hídricos, comparar las precipitaciones P


y la evapotranspiración potencial ETP, lo cual permite distinguir situaciones
diferentes en función de umbrales que son directamente significativos para un
lugar o un período dado:

- Si P < ETP, la evaporación real será igual a P; habrá deducción sobre las
reservas, ausencia de escurrimiento; el período se denominará deficitario.

- Si P > ETP, la evaporación real será igual al ETP, habrá escurrimiento y


constitución de reservas; el período se llamará excedente.

Los problemas prácticos relativos a las mediciones, a los órdenes de magnitud


considerados, imponen variaciones en los métodos de estudio y de presentación
de los balances hídricos (Durand – Dastes, 2004).

1.2.2 IMPORTANCIA DE LOS USOS EN LOS MODELOS

La planificación del uso de los recursos hídricos es un tema que está tomando
cada vez más importancia, considerando que el agua es, en una gran parte del
planeta, un recurso escaso.

Además en las actividades humanas el uso del agua es intenso, tanto para cubrir
las necesidades básicas de tipo biológico y cultural, como para el desarrollo
económico de la sociedad. Por ello, en la cuantificación de la demanda se
integran todas las actividades que requieren el recurso hídrico, mostrándose su
comportamiento y distribución en el tiempo para planificar su uso sostenible.
11

El mayor volumen de agua se utiliza en las actividades agropecuarias. No


obstante, su uso crítico tiene que ver con el abastecimiento intensivo de agua
potable para la población, el agua necesaria para los procesos industriales y el
agua corriente para la generación de energía eléctrica y los sistemas
agropecuarios.

Por lo tanto para resolver gran parte de los problemas de conflicto y de


disponibilidad del recurso, se requiere identificar las principales necesidades del
sector hídrico en el corto, mediano y largo plazo para traducir estas necesidades
en acciones concretas que se puedan llevar a cabo integralmente en los niveles
supranacional, nacional, subnacional y local y que puedan contar con el apoyo de
organismos financieros y entidades de asistencia técnica.

1.3 LA GIRH EN EL ECUADOR

En el Ecuador los recursos hídricos están sujetos a una presión que es una
función de la demanda del agua para satisfacer las necesidades que dependen
de ella y de la desigual distribución del agua tanto en el espacio como en el
tiempo. Muchas instituciones públicas y privadas nacionales tienen que ver con
este recurso natural, lo cual perjudica su correcto accionar al momento de servir a
las comunidades y habitantes (Galárraga, 2001).

La GIRH con sus objetivos estratégicos claves pretende combatir problemas


asociados al agua, de gran relevancia, como:

El grave déficit de cobertura para el abastecimiento de agua a la población, en


especial en sectores rurales y aislados.

- Las importantes debilidades que presenta la organización de las


actividades de riego, su baja tecnificación y la precariedad de la
infraestructura destinada a esos fines.
12

- La insuficiencia de la producción de energía asociada a las dificultades que


se observan en el desarrollo y funcionamiento de los proyectos de
generación hidroeléctrica

- La degradación ambiental producto de la contaminación por vertidos


urbanos, agrícolas, mineros y agropecuarios, y por el importante desarrollo
de la acuicultura (camaroneras)

- Ecuador está en proceso de elaboración de una nueva ley de Agua, la cual,


sin dudas, influirá en la gestión de los recursos hídricos. Las nuevas
propuestas provenientes de diferentes sectores incluyen aspectos como:
propiedad del agua, reconocimiento de la importancia ancestral y cultural
del recurso, preservación, la creación del sistema de gestión integrada del
agua y de una entidad autónoma para su administración.

1.3.1 PRINCIPALES USOS

En el Ecuador existen dos vertientes: la del Océano Pacífico al Occidente y la


Amazónica al Oriente. Hay 31 sistemas hidrográficos, de los cuales 24 drenan
hacia la vertiente del Pacífico y 7 a la vertiente amazónica. Los 31 sistemas están
compuestos, en conjunto, por 79 cuencas y 2262 micro cuencas hidrográficas
(CNRH 2006).

La disponibilidad de agua, puede variar de 430.000m³ en la estación lluviosa


hasta solo 146.000m³ en la estación seca. La Amazonía posee el 86% de los
recursos hídricos del país mientras que la vertiente del Pacífico posee el 14%
(CNRH 2002). La cantidad de agua disponible en todos los sistemas del país, es
de 432.000 hm³/año, de los cuales 115.000 corresponden a la vertiente del
Pacífico y 317.000 a la amazónica; pero la disponibilidad general para el país es
de solo 34%, o sea 147.000 hm³ (Galárraga 2001).

La mayor parte del agua utilizada proviene de los recursos superficiales. Sus
principales usos son: riego (81.1 %), uso doméstico (12. 3%) y uso Industrial
(6.3%) (CNRH 2006). Los recursos subterráneos han sido poco estudiados, pero
13

se estima que el país posee un potencial de 10.400 hm³/año, de los que se


aprovecha solo un 3% (CNRH 2002; CNRH 2006).

GRÁFICO 1.2
DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL AGUA EN EL ECUADOR

12,3%

6,3%

Agricultura
Industria
Doméstico
81,1%

Fuente: CNRH, 2006

El uso agrícola es el de mayor importancia en relación al consumo total; sin


embargo, las pérdidas en la captación, conducciones primarias, secundarias y
terciarias y en el ámbito de parcela, hacen que las eficiencias varíen (Galárraga,
2000).

El uso agrícola en el Ecuador

A nivel nacional, el uso agrícola es una práctica que inicio desde épocas muy
tempranas; las regiones andinas practicaban las técnicas de riego mucho antes
de la llegada de los españoles hacia 1530; incluso antes de los Incas que
impusieron sus economías centralmente organizadas hacia 1470 (Mazoyer et al.,
1998).

Antiguamente las autoridades judiciales encargadas de asuntos relativos al agua


de riego fueron: la Real Audiencia de Quito, el Tribunal de la Corona española; el
virrey y los Cabildos, las comisiones de gobierno encargadas de los intereses de
14

la comunidad. La distribución del agua entre los usuarios de las comunidades es


de las competencias del juez de las aguas. El período colonial, cambia el uso de
los recursos, de una dinámica de gestión colectiva para producciones familiares
con ayuda mutua, se convierte en una explotación y apropiación individual por
grandes hacendados (Récalt, 2007).

En el año 1830, la Antigua Real Audiencia de Quito se proclama como Estado


independiente. El poder político insiste en preservar el autoritarismo central,
especialmente con el funcionamiento del aparato judicial, mecanismo fundamental
de decisiones políticas, sociales y económicas (Ruf et al., 1991).

Dos años más tarde (1832), la primera Ley de Aguas del Ecuador suprime el
obstáculo principal al desarrollo del riego, autoriza en efecto, la construcción de
canales sobre la tierra de otros, a cambio de una indemnización. El levantamiento
de la obligación de negociación para obtener el acuerdo del propietario para
construir un nuevo canal permite una fuerte extensión de los perímetros regados
pero implica también una multiplicación del número de los conflictos por el agua
(Ruf et al., 1991).

Durante los siglos XIX y XX, los sistemas de riego aumentaron principalmente en
el llano costero debido a la necesidad del riego para los cultivos de exportación
(cacao, café, caña de azúcar, plátano) (Récalt, 2007a).

En los años 1960-1970, la presión sobre la propiedad de la tierra y el crecimiento


demográfico desemboca en la Ley de Reforma Agraria de 1964; el decreto
complementario de 1970, y la Ley Reformatoria de 1973. El Estado crea el
Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización (IERAC) e interviene
directamente en la estructura de la tenencia de la tierra con la finalidad de
disminuir la concentración latifundista (Récalt, 2007a).

En los años sesenta, el modelo económico se basa en la concentración de la


propiedad de la tierra y el agro-exportación, modelo asociado con una apropiación
privada del agua. Mientras en los años setenta, el país se lanza en una política
15

de sustitución de las importaciones y promueve una industrialización nacional. La


administración del agua se limita a la resolución de controversias que surgen
entre los usuarios, a la autorización del uso de los recursos hídricos no
comprometidos y a la realización de algunas investigaciones orientadas a la
implementación de proyectos específicos. La entidad encargada de
responsabilidades como la resolución de las controversias y la autorización del
uso del agua es la Dirección de Recursos Hidráulicos y Electrificación del
Ministerio de Fomento. Suprimida en 1966 asumiendo las funciones el Instituto
Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI) encargado de administrar los
recursos hídricos, planear y construir los sistemas de riego públicos al nivel
nacional. En todo el país, los usuarios informados hacen reconocer sus antiguos
derechos registrándolos en el INERHI (Récalt, 2007a).

A partir de los años ochenta, debido a la crisis de la deuda externa, el Banco


Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) condicionan al país a
practicar políticas económicas que promueven la descentralización, la
desregulación de la economía, la apertura de los mercados y la privatización. Las
estrategias de crecimiento auto centrada basadas en la valorización de la
agricultura alimenticia, se abandonan en favor de políticas agrícolas abiertas a las
importaciones internacionales (Récalt, 2007a).

Las condiciones socioeconómicas del país y los organismos internacionales


imponen transformaciones del sistema institucional del Estado cargado de la
gestión de los recursos hídricos y una reforma de la Ley de Aguas. El gobierno de
Durán Ballén firma la "Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y
Prestación de Servicios por parte de la Iniciativa Privada" de 1993. Esa Ley
permite la descentralización de las funciones a cargo de las organizaciones
nacionales, autoriza la privatización de las empresas públicas de apoyo en el
sector agrícola, favorece el acceso al crédito de la empresa de la agro-
exportación (Récalt, 2007a).

En 1994, el organismo central de gestión de los recursos hídricos, el INERHI es


desmontado a favor del Consejo Nacional de Recursos Hídricos (CNRH) que
16

tiene menos atribuciones. Esto señala el paro de la prospectiva pública y el


desinterés de los proyectos juzgados no prioritarios en cuanto a infraestructura y
una renuncia progresiva a un papel redistributivo por parte del Estado.
Conjuntamente, el papel del sector privado es reforzado por la protección jurídica
de los derechos de agua: vínculo y transferencia automática entre la propiedad de
la tierra y el derecho de agua según la Ley de Desarrollo Agraria; y por la
transferencia de los sistemas regados públicos a los usuarios (Récalt, 2007a).

Durante los años 1995-2000, un período de propuestas y proyecto de


modificación de la Ley de Aguas de 1972 se abre. A pesar de las dificultades
vinculadas a la insuficiencia de esta ley, su reforma resulta imposible habida
cuenta de la falta de implicación de los poderes políticos, de los intereses
divergentes de los protagonistas del agua y el gran número de las propuestas
(Kuffner, 2005).

En el año 2008 Durante la construcción de la nueva Constitución de la República,


a cargo de la Asamblea Constituyente y todavía en vigencia la Constitución del
Ecuador elaborada el año de 1998 se establece la Secretaría Nacional del Agua,
que busca reorganizar el hasta ese momento existente Consejo Nacional de los
Recursos Hídricos (CNRH) (Registro Oficial del Ecuador, 2008).

1.3.2 MARCO INSTITUCIONAL

En la historia del Ecuador, han existido varias instituciones encargadas del


manejo hídrico como se muestra en el siguiente cuadro:
17

CUADRO 1.1
INSTITUCIONALIDAD DEL AGUA EN EL ECUADOR 1944 – 2009

PERÍODO
INSTITUCIÓN ESTATAL DEPENDENCIA
(Años)
Caja Nacional de Riego 1944 – 1966 Ministerio de Obras Públicas
Ministerio de Fomento,
Dirección de Recursos Hidráulicos
S/D – 1966 posteriormente de Agricultura
INERHI (Distritos de Riego y 11) Ministerio de Agricultura y
1966 – 1994
Agencias de Aguas) Ganadería
CNRH (11 Agencias de Aguas) 1994 – 2008 Consejo (Varios Ministerios)
SENAGUA (11 Agencias de Aguas) 2008 – 2009 Presidencia República

Fuente y Elaboración: SENAGUA, 2009a

Caja Nacional de Riego

Institución creada el 9 de agosto de 1944 mediante la firma de un contrato entre el


Gobierno y la Caja de Previsión, dejando esta entidad adscrita al Ministerio de
Obras Públicas (SENAGUA, 2009b).

En su vida Institucional, la Caja de Riego se dedicaba a realizar obras de


infraestructura hidráulica para el desarrollo agrario del país y de la misma manera,
realizaba el seguimiento a sus proyectos a través de su departamento de
regadíos. En esta época el Ecuador vivía un modelo de desarrollo agrario (Ayala,
1999).

Dirección de Recursos Hidráulicos

Entidad creada en el año de 1966 y adscrita al Ministerio de Fomento de ese


entonces (actual Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca). Esta
entidad no tuvo mayor trascendencia debido a su corta vigencia.

En este periodo, se permitía a través de instrumentos jurídicos, la tenencia del


agua como propiedad y las concesiones del recurso agua también eran
consideradas propiedades de factible transferencia de dominio (SENAGUA,
2009b).
18

Por otro lado, esta Dirección, durante un corto periodo de tiempo, desarrollo
varios borradores de Ley de Aguas que finalmente derivarían en la actual Ley de
Aguas. El Instituto Nacional de los Recursos Hidráulicos –INERHI- sería la entidad
que desarrollaría la Ley de Aguas en última instancia en el año de 1972
(SENAGUA, 2009b).

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INERHI)

Institución creada el 10 de noviembre de 1966 mediante Decreto Ejecutivo No.


1551, durante el Gobierno del señor Clemente Yerovi Indaburu. Esta entidad
nace de la fusión de dos grandes instituciones: la Caja Nacional de Riego cuyo
plazo de vigencia terminaba en ese año y la Dirección de Recursos Hidráulicos
que tuvo dependencia del antiguo Ministerio de Fomento (SENAGUA 2009b).

En el (INERHI), se unificó las funciones de planificar, construir, operar y mantener


obras de riego, drenaje y control de inundaciones con las de evaluación, manejo,
protección y concesión de derecho de uso de los recursos hídricos (Galárraga,
2000).

Esta entidad inició su labor a través de 2 grandes unidades técnicas ejecutoras:


La División del Riego, Drenaje y Control de Inundaciones y la División de
Planificación de los Recursos Hidrológicos.

Con esta estructura, el INERHI se encargó principalmente del área técnica,


administrativa y presupuestaria para la planificación, diseño, construcción y
operación de proyectos de riego, dejando un poco de lado el campo de la
administración del agua, por la importancia que tenía para el Gobierno de turno la
construcción de infraestructura hidráulica que beneficie a la producción y al
consumo de comunidades especialmente campesinas (SENAGUA, 2009b).

La entidad fue reforzada a partir de 1972, con la expedición de la Ley de Aguas


vigente, la cual le otorga jurisdicción en los asuntos que a ella se relaciona,
creándose las Agencias de Agua (Galárraga, 2000).
19

CUADRO 1.2
AGENCIAS CREADAS POR LA LEY DE AGUAS DE 1972
AGENCIAS/SEDE JURISDICCIÓN (Provincias)

Ambato Tungurahua
Cuenca Azuay, Cañar, Morona Santiago
Guaranda Bolívar
Guayaquil Guayas, Los Ríos, Galápagos
Ibarra Imbabura, Carchi
Latacunga Cotopaxi
Loja Zamora Chinchipe
Machala El Oro
Portoviejo Manabí, Esmeraldas
Quito Pichincha, Napo, Orellana, Sucumbíos
Riobamba Chimborazo, Pastaza

Fuente y Elaboración: SENAGUA, 2009a

En el año de 1980, se logró reformar el Estatuto Orgánico Estructural del INERHI,


con lo cual ganó mayor jerarquía Institucional para el avance de sus actividades.
Sin embargo, la preocupación principal de la Institución seguía siendo el
fortalecimiento hidráulico a nivel nacional a través de la ejecución de varios
proyectos de riego; mismos que a su vez eran coordinados a través de “Distritos
de Riego” (SENAGUA, 2009b).

Los Distritos de Riego, su ubicación y los proyectos bajo su jurisdicción se


muestran en el siguiente cuadro

CUADRO 1.3
DISTRITOS DE RIEGO DEL INERHI Y SUS PROYECTOS

DISTRITO SEDE PROYECTOS/SISTEMAS DE RIEGO

Montúfar, San Vicente de Pusir, Ambuqui,


IMBABURA Ibarra
Salinas.
PICHINCHA Monteserrín El Pisque, Tumbaco
Latacunga-Salcedo-Ambato, Canal del
COTOPAXI Salcedo Norte, Alumís, Jiménez-Cevallos, Pozos

en: Pujilí, Poaló, San Agustín de Callo.

Fuente y Elaboración: SENAGUA, 2009b


20

CUADRO 1.3
CONTINUACIÓN

DISTRITO SEDE PROYECTOS/SISTEMAS DE RIEGO

Ambato-Huachi-Pelileo, Píllaro, Patate,


TUNGURAHUA Ambato Pachanlica, García Moreno, Mocha-Quero-
Ladrillos.
Chambo, Cebadas, Licto, Quimiag, Yurac-
CHIMBORAZO Riobamba
Yacu, Ozogoche-Palmira-Guamote

AZUAY Cuenca
Santa Isabel, Machángara, Patococha.
Tablón de Saraguro, La Papaya,
Paquishapa, Chuchucchir, Santiago, La
Era, Campana Malacatos, Vilcabamba,
LOJA (1) Loja Quinara, Chiriyacu- Lucero, El Ingenio, Airo
florida, Jorupe Cangochara, Sanambay
Jimbura, Guápalas, Macará,
Zapotillo(estudios iniciales).
Ducos Rájaro, Tablón de Portovelo,
EL ORO Machala
Chacras Huaquillas(Pozos), Tahuín.
Manuel J. Calle, Milagro, Churute,
GUAYAS-LOS RÍOS Guayaquil
Chilintomo, Banco de Arena.
Valle del río Portoviejo: sistemas Santa
PORTOVIEJO (2) Portoviejo
Ana, Mejía, Rocafuerte, Jama.
BOLÍVAR Guaranda Santa Fe, Vinchoa, San Lorenzo.

Fuente y Elaboración: SENAGUA, 2009b

Consejo Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH)

Esta institución fue creada, el 28 de octubre de 1994, mediante Decreto Ejecutivo


Nº 2224, en el gobierno encabezado por el Arquitecto Sixto Durán Ballén, para
reemplazar al INERHI.

Esta entidad estuvo integrada por:

a) El Ministro de Agricultura y Ganadería;


b) El Ministro de Finanzas y Crédito Público;
c) El Ministro de Energía y Minas
21

d) El Ministro de desarrollo Urbano y Vivienda; y;


e) El Secretario General de planificación

Y presidida por uno de los Ministros de Estado que forman parte del Directorio
designado entre sus miembros (SENAGUA 2009b).

Las funciones más importantes encomendadas al CNRH, fueron las siguientes:

- Formular y determinar las políticas del sector de Aguas en el Ecuador.

- Diseñar y normar los parámetros y criterios comunes, incluyendo los de


priorización, a los que se deban someter los proyectos de inversión pública
en infraestructura de uso del agua en el país.

- Regular la administración de sistemas de riego y normar la transferencia de


esos sistemas a los usuarios. Estas normas incluirán las relativas al
financiamiento, garantías y mecanismos de cobro de las inversiones que se
transfieren y las alternativas que se contemplen para los casos de
incumplimiento de las obligaciones contraídas por los usuarios.

- Establecer las políticas de recuperación de costos mediante tarifas y dictar


normas para el manejo de cuencas.

- Realizar la auditoría de procedimientos y el seguimiento de la correcta


inversión de los fondos (SENAGUA, 2009b).

Además dentro de la estructura del Decreto 2224 se consideraba a las


Corporaciones Regionales de Desarrollo, como instituciones públicas de manejo
de los recursos hídricos del Ecuador.”
Por lo tanto se designan las siguientes Corporaciones Regionales como indica el
cuadro:
22

CUADRO 1.4
DISTRIBUCIÓN POLÍTICO-GEOGRÁFICA DE LAS CORPORACIONES
REGIONALES DE DESARROLLO

JURISDICCIÓN
NOMBRE DENOMINACIÓN DE LA CRD
(provincias)
Carchi, Imbabura,
Corporación Regional de la Sierra Pichincha, Esmeraldas,
CORSINOR
Norte Sucumbíos, Napo y
Orellana
Corporación Regional de la Sierra
CORSICEN
Centro Tungurahua y Pastaza
Corporación de Desarrollo
CODERECO Cotopaxi
Regional de Cotopaxi
Corporación de Desarrollo
CODERECH Chimborazo
Regional de Chimborazo Chimborazo
Centro de Reconversión
CREA Económica del Azuay, Cañar y Azuay, Cañar y Morona
Morona Santiago Santiago
Subcomisión Ecuatoriana de la
Comisión Mixta Ecuatoriana-
SUBCOMISION Peruana para el aprovechamiento
Loja y Zamora Chinchipe
ECUATORIANA de las cuencas hidrográficas
(PREDESUR) binacionales Puyango-Túmbez y
Catamayo-Chira
Corporación de Desarrollo
CODELORO El Oro
Regional de El Oro
Comisión de Estudios para el
CEDEGE Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas, Los Ríos, Bolívar
Guayas
Corporación para el Manejo de los
CRM Manabí
Recursos Hídricos de Manabí Manabí

Fuente y Elaboración: SENAGUA, 2009b

Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA)

Fue creada mediante Decreto Ejecutivo Nº 1088 del 15 de mayo del 2008, el
mismo que entró en vigencia el 27 de mayo, con su publicación en el Registro
23

Oficial Nº 346. Esta Secretaría Nacional, fue creada a nivel ministerial con la
finalidad de reemplazar al ex Consejo Nacional de Recursos Hídricos, pero a
partir de los principios modernos de la gestión que requieren establecer sistemas
que separen las competencias que se refieren a la rectoría y formulación de
políticas, de aquellas de investigación y participación social (SENAGUA 2010).

La SENAGUA considera al agua como derecho humano fundamental, patrimonio


natural estratégico de uso público y elemento de desarrollo sustentable de los
sectores productivos en el país, por esto su finalidad es cumplir con los siguientes
objetivos:

- Ejercer la rectoría nacional en la gestión y administración de los recursos


hídricos.

- Desarrollar la gestión integral e integrada de los recursos hídricos, con una


visión ecosistémica y sustentable.

- Fomentar en las políticas sectoriales y su regulación criterios de


preservación, conservación, ahorro y usos sustentables del agua para
garantizar el derecho humano al acceso mínimo al agua limpia y segura,
mediante una administración eficiente que tome en consideración los
principios de equidad, solidaridad y derecho ciudadano al agua.

- Promover la protección de las cuencas hidrográficas dando énfasis a la


conservación de páramos y bosques nativos, para preservar los acuíferos y
la buena calidad del agua en sus fuentes.

- Implementar políticas, estrategias y normas para prevenir, controlar y


enfrentar la contaminación de los cuerpos de agua.

- Promover la gestión social de los recursos hídricos.

- Mitigar los riesgos generados por causas hídricas (SENAGUA, 2010).

1.3.3 MARCO LEGAL

En lo que a recursos hídricos se refiere, Ecuador como varios países


Iberoamericanos ha estado estrechamente vinculado con la legislación española.
24

Con el pasar de los años las fuertes modificaciones legislativas han hecho que el
vínculo desaparezca (SENAGUA, 2009b).

El crecimiento demográfico, la concentración urbana, el desarrollo de la


agricultura y de la industria obligaron a autoridades comprometidas en el tema, a
buscar mecanismos adecuados para resolver el tema del agua. De esta manera
la legislación se fue adaptando de acuerdo a reformas que intentaban solucionar
necesidades colectivas.

Entre estas se muestran aquellas realizadas en el Código Adjetivo Civil y en el


Sustantivo, que constituían el arquetipo jurídico del siglo XIX y que tuvieron que
ser revisadas y reformadas a finales del mismo siglo debido a que los conflictos
que acarreaba esta temática causaba, por su magnitud, una gran preocupación
política. (SENAGUA, 2009b). Esto se evidenció claramente con la primera Ley de
Aguas del año de 1832, que si bien contenía algunos temas fundamentales sobre
el acceso a las fuentes del recurso hídrico, existían otros temas que generaban
conflictos y hacían de ésta, una ley incompleta que descuidaba el derecho de los
campesinos de acceso al agua, privilegiando siempre a los latifundistas.

Los dos cuerpos legales antes indicados contenían las únicas disposiciones sobre
servidumbres naturales, aguas de dominio público y de dominio privado y el
trámite para dilucidar judicialmente los litigios (SENAGUA, 2009b).

Desde el año 1900, empezó a generarse cambios paulatinos en la legislación de


aguas de nuestro país. En ese año mediante Decreto Legislativo, desaparecen las
formas autóctonas del trabajo en los predios agrícolas, lo que genera una
disminución de la influencia del hacendado en el Gobierno y mejora la calidad de
vida de los trabajadores de la época. De la misma manera, los pueblos cercanos
a las haciendas sienten la necesidad de adquirir agua en suficiente cantidad para
el desarrollo de sus actividades y se genera un amparo a la ley vigente que
pretende el reconocimiento de un derecho para la utilización del recurso y no
solamente una dádiva como se aplicaba hasta ese momento. Es por esto que
recién en 1911 se dictan una serie de reformas al código de enjuiciamiento como
25

medida precaria en tanto que el problema era estudiado a fondo para encontrar
una solución (SENAGUA, 2009b).

En septiembre de 1916 se dicta por parte de la Legislatura una reforma en la que


no se concedían derechos inamovibles sobre las aguas de uso público, estén o no
estén en poder de los particulares. “Se exceptuaban las aguas que nacen y
mueren dentro de una misma heredad, cuya propiedad, uso y goce pertenecían al
dueño de dicha heredad y pasaban con aquella a los herederos y demás
sucesores” (SENAGUA, 2009b).

Durante los años 1921, 1923, 1925, 1928, se dictan reformas aclaratorias sobre
el trámite que debe seguirse en los juicios de aguas, pero sin encarar la
problemática de fondo de la materia y recién en el año de 1936 se dicta la
segunda Ley de Aguas que estuvo vigente hasta mayo de 1972.

Para el año de 1972, con Decreto Supremo N° 369 de 18 de mayo de 1972 se


publica la Ley de Aguas que lógicamente respondía la nueva realidad del agua en
el Ecuador, es decir, buscaba establecer la soberanía nacional de las aguas
territoriales, el suelo y el subsuelo, así como también buscaba considerar el
aumento poblacional y la enorme migración del campo a la ciudad, la proliferación
y expansión de la empresa privada al sector agrícola productivo del país, pero
sobre todo, el aumento de las necesidades humanas socio-económicas, que
naturalmente necesitaban un fundamento técnico sustentado en la equidad de
uso del recurso (SENAGUA, 2009b).

Finalmente, a mediados del año 2008, con la creación de la Secretaría Nacional


de Agua, que asumiría el papel del Consejo Nacional de los Recursos Hídricos, y
tomando en cuenta el cambio del enfoque del sector agua, de una visión agraria
supeditada a la construcción de obras hidráulicas a una visión manejo integral e
integrado de los recursos hídricos, se inició la construcción de una nueva
propuesta de ley de los recursos hídricos, que siga los lineamientos de la nueva
visión del manejo hídrico, de la nueva constitución de la república y por supuesto
de los pueblos indígenas que son los usuarios más directos del agua y quienes
tienen una visión más concreta sobre la importancia del agua para los seres
26

humanos. Este proyecto de ley fue entregado por parte del ejecutivo a la
Asamblea Nacional para su aprobación y puesta en vigencia a mediados del año
2009, sin embargo, hasta la fecha de realización de este trabajo (15 de abril del
2010), no ha sido aprobado el texto original, estando dicho trabajo en proceso de
segundo debate.

1.4 PROYECTO AGUANDES

El proyecto de titulación se desarrolla como parte del proyecto AGUANDES que


tiene como cuenca experimental la Hoya de Quito o cuenca alta del río
Guayllabamba, por medio del cual el IRD se propone cumplir los siguientes
objetivos:

- Llevar a cabo actividades científicas y desarrollar una plataforma de


modelización con el fin de ayudar a la Gestión Integrada del Recurso Agua
(GIRA) en diferentes cuencas de los Andes, apoyándose sobre una cuenca
piloto en Ecuador donde GEAU, a través IRD, tiene un cierta experiencia y
contrapartes identificadas.

- En todos los lugares seleccionados, realizar las actividades de


investigación en estrecha colaboración con las contrapartes nacionales:
instituciones de gestión y contrapartes científicas (institutos, universidades,
etc.)

- Proponer capacitación a diferentes niveles, para personal profesional


(apropiación de modelos), como a los estudiantes (cursos académicos,
pasantías, tesis, etc.)

El primer objetivo se compone de varias actividades de investigación como:

- El estudio de la biodiversidad de los ríos amazónicos para medir y prever el


impacto de las obras.
27

- El estudio socioeconómico de las actividades agrícolas regionales y


previstas basadas en una topología de las explotaciones agrícolas y de las
unidades de producción para proponer una política de gestión de la
demanda

- La generación de las series temporales de aportes de la sierra que


consideren cambios globales.

- La construcción y la evaluación de modelos de repartición de recursos


hídricos.

Para el cumplimiento de la investigación se propone utilizar la plataforma WEAP


para la modelización del sistema de los recursos hídricos de la hoya de Quito.

1.4.1 USO DEL WEAP

Los planificadores de recursos hídricos se encuentran cada vez mas presionados


por: la asignación de recursos hídricos limitados; la planificación frente a la
variabilidad e incertidumbre del clima; y la necesidad de desarrollar e implementar
estrategias sostenibles del uso del agua. El modelo WEAP es una herramienta
computacional para la planificación integrada de recursos hídricos que
proporciona un marco comprensivo, flexible y de fácil uso para la planificación y
análisis de políticas (PACC, 2007).

El modelo WEAP se caracteriza por posicionar las condiciones: del lado de la


demanda de agua (usos del agua, eficiencia de equipos, estrategias de la
reutilización, costos, y esquemas de asignación del agua); del lado de la oferta de
agua (caudal, recursos de agua subterránea, embalses, y transferencia de agua).
También se distingue por su enfoque integral a simular tanto los componentes
naturales como los componentes humanos de los sistemas hídricos, dando
acceso del planificador a una mejor vista de la amplia gama de factores a ser
considerados en el manejo de los recursos hídricos para el uso presente y futuro
(PACC, 2007).
28

El modelo funciona mediante el uso del principio fundamental de balance de masa


pudiendo ser utilizado para sistemas municipales y agrícolas, a una sola cuenca o
complejos sistemas de cuencas transfronterizos. Por otra parte, puede simular
una amplia gama de los componentes naturales e intervenidos de estos sistemas,
incluyendo escorrentía por precipitación, flujos base, y recarga de aguas
subterráneas por precipitación; análisis de las demandas sectoriales;
conservación del agua; derechos de agua y prioridades de asignación,
operaciones de los embalses; generación de hidroelectricidad; seguimiento de la
contaminación y calidad de las agua; evaluaciones de vulnerabilidad; y requisitos
de los ecosistemas. Un módulo de análisis financiero también permite que el
usuario investigue comparaciones de costo-beneficio para los proyectos (PACC,
2007).

1.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

El presente proyecto de titulación tiene como objetivo general:

Analizar los parámetros de la demanda hídrica en las cuencas de los ríos San
Pedro y Pita, determinando: los caudales realmente derivados y su variabilidad en
el tiempo; el funcionamiento de las infraestructuras hidráulicas de captación,
transporte y repartición; y las características de usos, con el fin de obtener
información actualizada que aporte a la gestión integrada de recursos hídricos y
en particular a la gestión de la demanda.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Los objetivos específicos se muestra en el gráfico :


29

GRÁFICO 1.3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


30

CAPÍTULO 2

CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO DEL


PROYECTO AGUANDES

2.1 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA

La cuenca del río Guayllabamba o también llamada Hoya de Quito, se localiza


en el callejón interandino del Ecuador, es parte de la provincia de Pichincha y su
administración la conforman cinco cantones: Quito, Mejía, Rumiñahui, Pedro
Moncayo y Cayambe. Está situada entre 2.000 y 5.900 m.s.n.m. y es la cuenca
piloto del proyecto AGUANDES. ( Grafico 2.1).

GRÁFICO 2.1
CUENCA PILOTO PROYECTO AGUANDES

Provincia d e
Pichincha

Cuenca del
G uayllab am ba

Fuente: IRD (2007)


Elaboración: Jean Christophe Pouget
31

La cuenca en sus 5.000 km², contiene problemáticas variadas y complejas. Es


una zona muy poblada, con un alto crecimiento demográfico que genera una
elevación de la demanda de servicios básicos y que reduce el uso agrícola del
suelo. La demanda de agua involucra a diversos sectores competitivos, es
superior al recurso disponible e importantes trasvases de agua provienen de los
páramos, zonas montañosas a más de 3.500 m de altura, cuyo suelo filtra y
almacena el agua de lluvia, antes de restituirla. El derretimiento de los glaciares,
la presión demográfica, el calentamiento climático y la crisis energética generan
una carrera a la explotación de los páramos. Al modificar el ciclo del agua, estas
actividades ponen en riesgo la perennidad de estas zonas ecológicas reconocidas
y frágiles y deterioran la producción de un agua de excelente calidad (IRD, 2010).

2.1.1 HIDROGRAFÍA

La Cuenca del río Guayllabamba está ubicada en la Sierra Norte del Ecuador, la
mayor parte en la provincia de Pichincha. Se halla rodeada de un imponente
cinturón de volcanes: Cotopaxi, Antisana, Sincholagua y Cayambe en la cordillera
oriental. En la occidental: el Iliniza, Atacazo, Pichincha y Pululagua que fueron
volcanes activos. El Guagua-Pichincha todavía presenta huellas de actividad
posteruptiva y se encuentra sometido a continua investigación. Al sureste del
Cayambe se levanta el Saraurco que no tiene caracteres volcánicos

Dentro de esta cuenca, fluyen algunos ríos importantes como: San Pedro, Pita,
Chiche, Alambi, Pisque e Intag que forman el río Guayllabamba y que son parte
del sistema hidrológico del río Esmeraldas.

El Gráfico 2.2 muestra la red hidrográfica de la cuenca del río Guayllabamba


32

GRÁFICO 2.2
RED HIDROGRÁFICA

Fuente: IRD, 2009


Elaboración: Geovanna Pila

El río San Pedro nace en los flancos del volcán Iliniza en la cordillera Occidental,
atraviesa el valle de Machachi, pasando por la población del Chaupi, llega al Valle
de los Chillos donde cerca de Sangolquí recibe pequeños afluentes, poco antes
de Conocoto se junta con las aguas del río Capelo, y luego de un recorrido de
aproximadamente 80 km se une con el río Chiche para formar el río
Guayllabamba
33

El río Pita es un afluente del río San Pedro. Nace en los páramos septentrionales
del volcán Cotopaxi, tiene un curso de sureste a noroeste y luego de un recorrido
de aproximadamente 50 km desemboca en el río San Pedro. Este recurso ha sido
considerado por el Instituto Geofísico ecuatoriano como de Alta Peligrosidad por
potenciales flujos de lahar desde el Cotopaxi, un volcán manifiestamente activo.

El río Chiche tiene sus nacientes en los páramos occidentales del Antisana y la
dirección del flujo es de sureste a noroeste de forma sinuosa hasta unirse con el
río San Pedro para formar el río Guayllabamba.

El río Pisque Sirve de drenaje a las aguas que bajan de los deshielos del
Cayambe, conocidas con el nombre de río de la Chimba, y que se unen con el río
Blanco para formar el Granobles; éste se junta con el Guachalá, y así los dos,
Granobles y Guachalá, forman el Pisque.

Es quizás el mayor de los afluentes del Guayllabamba, llega luego de recorrer, de


E. a O., la parte septentrional de la hoya (EDUFUTURO, 2006).

El río Alambi nace en las estribaciones del Guagua Pichincha, recorre toda la
zona hasta desembocar en el río Guayllabamba

El río Intag Es un afluente del rio Guayllabamba se forma de la unión de los ríos
Cristopamba y Apuela. El río Apuela nace del Cotacachi por el lado occidental

El río Guayllabamba nace en las esquinas meridionales de la provincia, avanza


recogiendo todas las aguas interiores de la hoya de Quito, hasta volcarlas en un
cauce único, que poco a poco se estrecha en un gran cañón. Las aguas así
recogidas rompen impetuosas la Cordillera Occidental, en la esquina NO de la
hoya, y por allí se precipitan hacia la costa para desembocar en el río Esmeraldas
y desaguar en el O. Pacífico. Como todos los ríos de la Sierra, el Guayllabamba
es un torrente impetuoso que corre profundamente por un lecho de piedras
volcánicas rodadas. Tres son sus afluentes principales: el San Pedro, el Pita y el
Pisque, aunque en su marcha recibe también otros tributos.
34

2.12 CLIMA

La Cuenca del Guayllabamba está localizada la mayor parte en la provincia de


Pichincha.

En la zona predominan tres tipos de pisos climáticos:

El primero el mesotérmico semihúmedo, el cual ocurre en elevaciones


comprendidas entre los 2000 y 3000 m.s,n.m.; El segundo semiárido temperado,
localizado en la zona de Guayllabamba-San Antonio de Pichincha; El tercero
denomina-do Ecuatorial de alta montaña, localizado en altitudes mayores de 3000
m.s.n.m.

Esta variabilidad del clima se evidencia en los principales parámetros


meteorológico como la precipitación y la temperatura.

En Gráfico 2.3 se puede apreciar que, zonas que se encuentran en el centro de


la cordillera presentan bajos porcentajes de precipitación durante los meses de
Julio y Agosto, debido a la convección. También se tiene el caso de Cuyuja,
ubicada en la parte este de la cordillera de los Andes, presenta altos valores de
porcentajes de precipitaciones en los meses desde Junio hasta Julio. La estación
de Cajas Pedregal se encuentra a 3830 msnm, de la cual se obtuvieron
porcentajes altos de precipitación debido a que se encuentra en la zona donde el
aire empieza a descender por la pendiente.

El Gráfico 2.4 muestra la variación altitudinal de la temperatura dentro de la


cuenca y el Gráfico 2.5 muestra las zonas de influencia de la gráfica de
temperatura vs altitud.
35

GRÁFICO 2.3
ESTACIONES DE REFERENCIA PARA ILUSTRAR DIFERENTES
COMPORTAMIENTOS DE LA PRECIPITACIÓN EN LA CUENCA

Fuente: IRD, 2009


Elaboración: José Serran
36

GRÁFICO 2.4
TEMPERATURA VS ALTITUD

Fuente y Elaboración: IRD, 2009, Serrano, 2010


37

GRÁFICO 2.5
ZONAS DE INFLUENCIA DE LA GRÁFICA TEMPERATURA VS. ALTITUD

Fuente y Elaboración: IRD, 2009, Serrano, 2010

La leyenda del Gráfico 2.5 hace referencia a las curvas del Grafico 2.4.
38

2.1.3 POBLACIÓN

La Cuenca del río Guayllabamba es una de las áreas más densamente pobladas
del Ecuador, en su territorio se encuentran los cantones Quito, Mejía, Cayambe,
Otavalo, Cotacachi y la totalidad de los cantones Rumiñahui y Pedro Moncayo.

En el censo del 2001, la población urbana y rural que habita en la cuenca es de


alrededor de 2,5 millones de habitantes distribuida en los diferentes cantones.
(SIRH-CG, 2010)

2.1.4 DINÁMICA DE LOS USOS DE AGUA

La distribución de la demanda de agua en la cuenca corresponde a riego (49%),


agua potable (22%), industria (20%) e hidroelectricidad (9%) (De Bievre et. al,
2008).

Riego.-

La cuenca tiene una superficie destinada a la producción agropecuaria de


aproximadamente 55,8% de la superficie total. De ésta, el 6.90%, está bajo riego.
El 66% de ese riego es aplicado por gravedad, por goteo el 5,8%, por aspersión
22%, por bombeo 4.7% y por otras formas de aplicación 1.5% (MIC, 2009).

Agua Potable.-

Sector urbano. Aquí se encuentran los sistemas municipales, en donde prevalece


la cultura de uso y aprovechamiento. Los aspectos de conservación de las fuentes
y aquellos relacionados con la contaminación, pasan inadvertidos (MIC, 2009).

Sector rural. La gran mayoría de poblaciones rurales son atendidas por sistemas
comunitarios de agua, los cuales afrontan una serie de dificultades, como:
problemas en la infraestructura, limitaciones para un adecuado mantenimiento,
ausencia de capacitación y apoyo técnico e inexistencia de concesiones (MIC,
2009).
39

Industria.-

Este uso es clave, especialmente en la ciudad de Quito. En la zona urbana,


existen aproximadamente 1800 industrias. De ellas, alrededor de 435 cuentan con
conexiones a la red de agua potable de la EMAAP-Q, reportadas como usuarios
industriales (MIC, 2009).

Hidroelectricidad.-

En la cuenca actualmente se está generando 150 MW entre centrales de


empresas públicas, privadas y autogeneradores. El crecimiento potencial de este
sector en la cuenca representa el 61.7% de lo actualmente generado, debido a la
planificación de implementación de varias centrales hidroeléctricas. (MIC, 2009)

2.2 PRESENTACIÓN DEL INVENTARIO DE RIEGO DE 1990

Teniendo en cuenta que la mayor demanda de agua corresponde al uso de agua


para riego, que es de suma importancia en el desarrollo agrícola en los Andes
ecuatorianos, el estudio tendrá un enfoque principal en este campo, tomando
como datos de partida el inventario de riego de 1990.

En el año de 1990 el proyecto INERHI-ORSTOM realizó un trabajo de


investigación con el objetivo de analizar el funcionamiento de los sistemas de
riego, para poder preparar una rehabilitación planificada a costos razonables y
así incrementar la productividad, asegurar una rehabilitación económica a las
inversiones, y mejorar las condiciones de vida de los campesinos.

Con el fin de cumplir los objetivos y enriquecer la comprensión del funcionamiento


del riego tradicional el proyecto elaboró varios análisis temáticos y entre ellos un
análisis sobre la Localización, Organización y Caracterización de la Irrigación en
el Ecuador (LOCIE) que elaboró un inventario de los regadíos y una evolución de
su funcionamiento, en base tres actividades principales:
40

- C1.- Metodología y Codificación de los Inventarios (definición de conceptos


y preparación de los datos).

- C2.- Elaboración del programa (LOCIE) para organizar, estructurar y


manejar todos los datos recopilados en una base computarizada.

- C3 a C6.- Inventario de las cuencas del Mira, Esmeraldas, Pastaza y Paute


(archivos informáticos, mapas, informes)

Todos los datos de los inventarios se presentan por cuenca hidrográfica, Zonas
de Análisis y de Recomendación para Irrigación (ZARI), regadíos (o sistemas) y
finalmente por perímetros. (Ver Anexo Nº1)

2.2.1 DEFINICIÓN DE LA ZARI

Es una unidad operacional de investigación y de planificación concebida después


de la observación de varios sistemas hidro-agrícolas (Ruf et. al, 1987).

Etapa de concepción

La unidad fundamental de los hidrólogos es la cuenca unitaria; ella permite el


estudio de las transformaciones lluvia-caudal con el fin de determinar el recurso
agua.

Cuando se trata de la modelización de una gran cuenca hidrográfica, constituye


la unidad espacial elemental, la red en base a la cual se calcularán los balances
oferta-demanda de agua. (Ver Gráfico 2.6 de una cuenca unitaria tipo, con
emplazamiento de los canales, caso del río Guambi, 30 km al este de Quito)
41

GRÁFICO 2.6
CUENCA UNITARIA, CASO DEL RIO GUAMBI

Cuenca
Unitari a

Fuente: Ruf et. al, 1987

En la definición de los límites de riego se presentan los siguientes inconvenientes


con las cuencas unitarias:

- En su definición: en calidad de cuenca vertiente, sus límites están


determinados por las líneas de separación del flujo bien visibles en las
partes montañosas, pero bastante imprecisas cuando se llega al callejón
interandino o se trabaja en la costa.

- Las cuencas de enlace han sido dibujadas para unir las cuencas unitarias
entre sí, y construir un entramado hidrológico completo de las grandes
cuencas. Evidentemente, estas unidades adicionales respetan el sentido
del drenaje, guardan las mismas dimensiones que las trazadas por
ORSTOM-PRONAREG y tienen en cuenta las estaciones hidrométricas
existentes. (Ver Gráfico 2.7 de una cuenca de enlace, caso río Guambi).
42

GRÁFICO 2.7
CUENCA DE ENLACE, CASO DEL RIO GUAMBI

Fuente: Ruf et. al, 1987

- La mayoría están situadas en el fondo de los valles y reúnen entidades


físicas y humanas a menudo diferentes.

- Las zonas donde el riego es más necesario y está más desarrollado,


captan una parte de los recursos hídricos de cuencas unitarias vecinas.

Con respecto a estos inconvenientes la primera idea ha sido admitir una


prolongación de las cuencas unitarias para eliminar así las cuencas de enlace. Sin
embargo los límites de riego seguían siendo difíciles de establecer a causa de la
gran complejidad de las redes, caracterizadas por:

- Una muy fuerte densidad de canales y de múltiples cruces (superposición


de redes de riego)

- Mala información sobre la localización de las tomas, el caudal que captan,


los trayectos de los canales, las subdivisiones, etc.
43

- Numerosas transferencias entre cuencas, que hacen difícil la comprensión


de su funcionamiento.

Finalmente frente a estos problemas, ha sido indispensable probar una unidad


espacial con una definición clara, que tenga sentido, y con límites relativamente
simples de identificar en el terreno.

La noción de ZARI intenta responder a este problema de entidad espacial y de


límites claros. Su definición es la siguiente:

ZARI: Unidad espacial de organización de la toma, el transporte y la


utilización del agua de riego.

Se trata entonces de una zona elemental en la cual se encontrarán las tomas, los
canales y los perímetros regados. En el caso de dos cuencas unitarias
yuxtapuestas, el límite corresponderá casi siempre a los ríos mismos, y en
consecuencia, la ZARI estará formada de dos mitades de cuencas unitarias,
aumentadas con una parte de la cuenca de enlace. (Ver Gráfico 2.8 de una ZARI
tipo en el caso de dos cuencas unitarias yuxtapuestas: ZARI de Puembo - Pifo.

GRÁFICO 2.8
ZARI DE PUEMBO – PIFO

Fuente: Ruf et. al, 198


44

En otros casos, la ZARI estará limitada por una gran línea de cresta y por un río
(media cuenca unitaria simple); a veces, habrá la misma correspondencia entre la
cuenca unitaria y la ZARI.

El hecho de tomar como límites los obstáculos naturales adaptados a cada caso
real, hace pensar que cada definición de ZARI será válida tanto en la Sierra como
en la Costa. (Ruf et. al, 1987)

2.2.2 METODOLOGÍA DE REALIZACIÓN DEL INVENTARIO

La realización del inventario comenzó por aplicar la operación a una gran cuenca
hidrográfica del norte de la sierra, la cuenca de Mira, cuya extensión es 3000
Km2. en ella se encuentran alrededor de 50 cuencas unitarias, utilizadas casi
todas para riego de las zonas bajas sometidas a un clima seco y muy seco en
verano.
Luego de recopilar toda la información existente en el INERHI o en las agencias
regionales se procedió a la delimitación del conjunto de ZARIS de la gran cuenca
hidrográfica y se realizó lo siguientes pasos:

PRIMERA FASE
- Se trata de elaborar un mapa de localización a escala 1:50000 o 1:250000,
que contenga las tomas, los canales y los perímetros. Considerando que
se trabajara a una escala adecuada, para tener un buen nivel de precisión
en las ZARIS.

- Se verifica la existencia de una red bajo los siguientes principios:

1.- Si 3 fuentes diferentes se encuentran coherentes, consideramos confiable la


existencia de la red

2.- Si no se dispone de estos tres elementos y se supone que existe la red se


busca información recurriendo a foto interpretación o una visita de campo.

- Se presenta los resultados sobre un mapa, un esquema hidráulico y fichas


descriptivas de: caracterización de las acequias, los perímetros y una
45

síntesis sobre cada ZARI (Ver Anexo No. 1 que contiene el glosario de las
fichas descriptivas)

SEGUNDA FASE

Fase de realización de un inventario exhaustivo mediante los siguientes pasos.

- Se procederá a llenar los datos descriptivos faltantes.

- Se complementará el análisis de los indicadores de funcionamiento,


definidos durante los estudios de las ZARI representativas, con
encuestadores contratados especialmente para ello.

2.2.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA CUENCA DEL


GUAYLLABAMBA.

El análisis del inventario de 1990 de toda la cuenca del río Guayllabamba, se


hizo tomando en cuenta todas las ZARIS que están dentro de su superficie, con
respecto a los siguientes parámetros principales del resumen por ZARI: (para más
información ver Anexo Nº 1)

- Características Generales

- Descripción de los Sistemas

- Indicadores de funcionamiento

Previo al análisis de los parámetros de la cuenca primero se hizo las siguientes


precisiones:
- En la cuenca del río Guayllabamba se definió 21 ZARIS como se muestra
en el Gráfico 2.9, donde se observa que las ZARIS cubren la mayor parte
de la cuenca, excepto la zona de la subcuenca del río Intag, ya que en
1990 no se encontró riego en esta superficie.
46

GRÁFICO 2.9
ZARIS DE LA CUENCA DEL GUAYLLABAMBA

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

- Las 21 ZARIS se encuentran distribuidas dentro de parte de los cantones


Quito, Mejía, Cayambe, y la totalidad de los cantones Rumiñahui y Pedro
Moncayo. El cuadro 2.1 contiene cada ZARI con sus respectivas
parroquias de influencia y los cantones a las que estas pertenecen.
47

CUADRO 2.1
PARROQUIAS DE INTERES DE LAS ZARIS

ZARI NOMBRE PARROQUIAS INTERESADAS CANTON

ES01 MACHACHI Aloag, Aloasi, El Chaupi, Machachi Mejía

ES02 UYUMBICHO Aloag, Cutuglagua, Tambillo, Uyumbicho Mejía

ES03 SANGOLQUI Amaguaña, Cotogchoa, Tambillo Mejía, Quito, Rumiñahui

ES04 RUMINAHUI Machachi Mejía

ES05 SINCHOLAGUA Pintag Quito

ES06 SAN AUGUSTIN Pintag, Tumbaco Quito

ES07 TUMBACO Alangasi, La merced, Pintag, Tumbaco Quito

ES08 CUMBAYA Amaguaña, Cumbaya Quito

ES09 QUITO Chillogallo Quito

ES10 CALDERON Pomasqui Quito


SAN ANTONIO DE Cotocallao, Nono, Pomasqui, San Antonio de
ES11 Quito
PICHINCHA Pichincha

ES12 RIO ALAMBI Nono Quito

ES13 TANLAHUILA Calacalí Quito


Atahualpa, Chavezpamba, Perucho, Puellaro,
ES22 SN JOSE MINAS Quito
San Jose de Minas

ES23 TOCACHI Malchingui, Puellaro, Tocachi Quito, Cayambe

Cayambe, La esperanza, Olmedo, Tabacundo, Cayambe, Pedro


ES24 TABACUNDO
Tupigachi Moncayo

ES25 CAYAMBE Cangahua, Cayambe, Olmedo Cayambe

ES26 CANGAHUA Cangahua Cayambe


Ascazubi, Cusubamba, El Quinche,
ES27 EL QUINCHE Cayambe, Quito
Guayllabamba, Oton
ES28 YARUQUI Checa, Quinche, Tababela, Yaruqui Quito

ES29 PUEMBO-PIFO Puembo, Pifo Quito.

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

- La ZARIS ES01, ES02, ES03, ES07, ES10, ES22 y ES23 conservan los
límites definidos por el proyecto INERHI – ORSTOM en 1986 a diferencia
de las ZARIS, ES04, ES05, ES06, ES08, ES09, ES11, ES12, ES13, ES24,
ES25, ES26, ES27, ES28, y ES29, que tienen dentro de sus superficie
influencia de Zonas Protegidas o Parques Protectores que han hecho que
los límites excluyan a estas zonas como indica el Gráfico 2.10.
48

GRÁFICO 2.10
ZARIS, ZONAS PROTEGIDAS Y PARQUES PROTECTORES

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; MAE, 2002

Elaboración: Geovanna Pila.


49

Las Aéreas Protegidas y Bosques Protectores que se observa en el


Gráfico 2.8 son:

Áreas Protegidas

Reserva Ecológica Los Ilinizas

Parque Nacional Cotopaxi

Reserva Ecológica Antisana

Reserva Ecológica Cayambe - Coca

Bosques Protectores

Bosque Protector Toachi- Pilton

Bosque Protector flanco oriental del volcán Pichincha

Bosque Protector Santa rosa y Yasquel

Bosque Protector cuenca alta del rio Guayllabamba

Cada una de estas zonas afecta a los límites de las ZARIS de la siguiente
manera: el Parque Nacional Cotopaxi afecta a la ZARIS ES04 y ES05; la
Reserva Ecológica Cayambe – Coca afecta a las ZARIS ES06, ES25,
ES26, ES27, ES28, y ES29; el Bosque Protector flanco oriental del volcán
Pichincha afecta a las ZARIS ES08, ES09, ES11, y ES12; y el Bosque
Protector cuenca alta del rio Guayllabamba afecta a las ZARIS ES11,
ES12, y ES13. Esta afectación se puede explicar con la definición de
bosque protector del Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria
(TULAS) que dice.

“Art. 16.- Son bosques y vegetación protectores aquellas formaciones


vegetales, naturales o cultivadas, arbóreas, arbustivas o herbáceas, de
dominio público o privado, que estén localizados en áreas de topografía
accidentada, en cabeceras de cuencas hidrográficas o en zonas que por
50

sus condiciones climáticas, edáficas e hídricas no son aptas para la


agricultura o la ganadería. Sus funciones son las de conservar el agua, el
suelo, la flora y la fauna silvestre.” (TULAS 2002)

Con todas las precisiones anteriores se tomo para efecto del análisis de la cuenca
del río Guayllabamba, en el presente proyecto, las 21 ZARIS mencionadas con
los límites que excluyen de su superficie a las Aéreas Protegidas y Parques
Protectores.

Características Generales.

Las características generales se dividen en características de Superficie y Tipo de


Fuente con respecto a superficies.

Características de superficie.- este parámetro nos indican la cantidad de


hectáreas de cada ZARI con respecto a las características de superficie
inventariadas en 1990. (Cuadro 2.2)

CUADRO 2.2
CARACTERÍSTICAS DE SUPERFICIE DE LAS ZARIS

S.Total S.Bajo.3600 S.Agricola S.Equipada S.Regada


ZARI
(ha.) (ha.) (ha.) (ha.) (ha.)

ES01 25878.0 17822.6 10250.0 8283.0 4583.0


ES02 10953.0 9769.4 7560.0 4015.0 1980.0
ES03 17880.0 16616.8 7580.0 5314.0 3048.0
ES04 12535.8 9538.3 11114.0 2974.0 2208.0
ES05 17726.2 8068.7 17614.0 1985.0 1030.0
ES06 21965.4 12011.8 14266.0 2685.0 1365.0
ES07 16209.9 16209.9 21875.0 5865.0 2544.0
ES08 14623.7 14623.7 1345.0 1652.0 963.0
ES09 17666.7 17417.0 20.0 138.0 128.0
ES10 3992.1 3992.1 471.0 470.0 455.0
ES11 19088.3 19086.6 12999.0 740.0 525.0

ES12 3659.8 3659.4 471.0 50.0 35.0

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila


51

CUADRO 2.2
CONTINUACIÓN

S.Total S.Bajo.3600 S.Agricola S.Equipada S.Regada


ZARI
(ha.) (ha.) (ha.) (ha.) (ha.)

ES13 11486.7 11486.7 7.0 250.0 185.0


ES22 21995.8 20228.1 3482.0 2180.0 1370.0
ES23 16166.2 15558.0 363.0 684.0 433.0
ES24 28703.2 25457.5 5528.0 9449.0 5861.0
ES25 43013.9 18313.9 52341.0 7045.0 3925.0
ES26 17331.6 10552.5 79468.0 5450.0 2230.0
ES27 27610.2 22200.1 38488.0 6255.0 4795.0
ES28 17057.3 15517.0 9779.0 6469.0 4270.0

ES29 8522.8 7831.8 5969.0 4354.0 3918.0

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

En el cuadro se encuentra las variables (superficies) y los individuos (ZARIS) que


se analizaron con ayuda de un ACP (análisis de componentes principales) para
poder identificar con facilidad cuales son los individuos más representativos con
respecto a las variables de superficie.

El Gráfico 2.11 corresponde al Círculo de correlaciones y Mapa factorial de las


ZARIS, obtenidos en el análisis ACP antes mencionado.

GRÁFICO 2.11
CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL - CARACTERÍSTICAS DE
SUPERFICIE
52

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; R Development Core Team, 2010

En este gráfico se puede ver que:

- Los parámetros más importantes para el primer eje factorial son la


Superficie Equipada, Superficie Regada y Superficie Total. Para el segundo
eje, son la Superficie bajo 3600 y Superficie Agrícola (Gráfico 2.11). El
círculo de correlación muestra gráficamente la relación entre la Superficie
Equipada y Superficie Regada. El eje 2 opone la Superficie bajo 3600 con
la Superficie agrícola.

- Las ZARIS ES25, ES24, ES12, ES10, ES27, ES01, y ES13 tienen
contribuciones absolutas fuertes al eje uno. Las ZARIS ES26, ES24, y
ES23 tienen contribuciones absolutas fuertes al eje 2.

- El eje 1 opone ES24 a ES12 y ES13. El eje 2 opone ES24 a ES26.


(Grafico 2.11)

De esto se concluye que: la ZARI ES24 es la más representativa en cuanto a


S. bajo 3600, S. Equipada, y S. Regada y la ZARI ES12 la menos
representativa; la ZARI ES26 es la más representativa con respecto a la S.
Agrícola y la ZARI ES13 la menos representativa.
53

Características de tipo de fuente con respecto a superficies.- estas


características hacen referencia a la cantidad de hectáreas equipadas o regadas
según el tipo de fuente, que puede ser Riego Estatal, Riego Particular o riego
Mixto. (Para más información ver Anexo Nº 1)

El cuadro 2.3 incluye todas estas características con respecto a las 21 ZARIS de
la cuenca.

CUADRO 2.3
CARACTERÍSTICAS DE TIPO DE FUENTE CON RESPECTO A SUPERFICIES
DE LAS ZARIS
S.Regada RP_S.Regada RM_S.Regada RE_S.Regada
ZARI (ha.) (ha.) (ha.) (ha.)

ES01 4583.0 4583 0 0


ES02 1980.0 1980 0 0
ES03 3048.0 3048 0 0
ES04 2208.0 2208 0 0
ES05 1030.0 1030 0 0
ES06 1365.0 1365 0 0
ES07 2544.0 1345 0 1199
ES08 963.0 963 0 0
ES09 128.0 128 0 0
ES10 455.0 455 0 0
ES11 525.0 525 0 0
ES12 35.0 35 0 0
ES13 185.0 185 0 0
ES22 1370.0 1370 0 0
ES23 433.0 433 0 0
ES24 5861.0 2421 3440 0
ES25 3925.0 3925 0 0
ES26 2230.0 2230 0 0
ES27 4795.0 440 2680 1675
ES28 4270.0 1238 1932 1100

ES29 3918.0 2122 1018 778

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

RP: Riego Particular, RM: Riego Mixto, RE: Riego Estatal


54

Dentro del cuadro se presenta las variables de tipo de fuente únicamente con
respecto a la Superficie Regada. Esto debido a que en el Gráfico 2.11 se
observo que existe una alta correlación entre la Superficie Equipada y Superficie
Regada y por lo tanto para el análisis de componentes principales se tomara solo
una de las superficies en este caso superficie regada.

El Gráfico 2.12 es la representación gráfica del análisis de componentes


principales de las variables e individuaos del cuadro 2.3.

GRÁFICO 2.12
CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL - CARACTERÍSTICAS DE
TIPO DE FUENTE CON RESPECTO A SUPERFICIE

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; R Development Core Team, 2010


55

El gráfico anterior muestra que:

- Los parámetros más importantes para el primer eje factorial son la S.


Regada y Riego Mixto en Superficie Regada. Para el segundo eje, son el
Riego Particular y Riego estatal en Superficie Regada (Gráfico 2.12). El
círculo de de correlación muestra gráficamente que no existe alta
correlación en las variables analizadas. El eje 2 opone el Riego Particular
en Superficie Regada al Riego Estatal en Superficie Regada.

- Las ZARIS ES27, ES24, ES28, ES29, y ES12 tienen contribuciones


absolutas fuertes al eje uno. Las ZARIS ES01, ES27, y ES25 tienen
contribuciones absolutas fuertes al eje 2.

- El eje 1 opone ES01 a ES12 y el eje 2 opone ES01 a ES27. (Grafico 2.12)

En conclusión: la ZARI ES01 es la más representativa con relación al Riego


Particular en Superficie Regada y la ZARI ES12 la menos representativa; la ZARI
ES27 es la más representativa en relación al Riego Estatal en Superficie Regada;
y la ZARI ES24 es la más representativa con respecto al Riego Mixto en
Superficie Regada.

Además es importante anotar que todas las ZARIS que se ubican en el mapa
factorial (Gráfico 2.12) entre las ZARIS ES01 y ES12 tienen únicamente Riego
Particular.

Descripción de los Sistemas.

Para la descripción de los sistemas se tomó en cuenta los siguientes parámetros:


(1) Captación y Transporte; (2) Repartición del agua, utilizados en el Resumen por
ZARI del inventario de 1992. (Ver anexo No. 1)

Captación y Transporte.- para analizar este parámetro se dividió sus variables


en 2 partes: (a) Variables de Nº de Bocatomas, Nº de Ramales y Nº de Perímetros
56

de Riego, y (b) las variables de caudal tanto medido como concedido (QTM, QTC)
en l/s.

ANÁLISIS (a).

El cuadro 2.4 muestra las variables del parámetro captación y transporte que se
usaran para el análisis (a).

CUADRO 2.4
CAPTACIÓN Y TRANSPORTE (a)
ZARI Nº_Bocatomas Nº_Ramales Nº_PERIMETROS

ES01 30 50 13
ES02 38 39 8
ES03 27 42 19
ES04 27 40 13
ES05 11 12 6
ES06 15 15 12
ES07 10 18 12
ES08 5 9 7
ES09 2 2 2
ES10 6 6 2
ES11 14 16 12
ES12 2 2 2
ES13 4 4 2
ES22 20 22 19
ES23 10 12 8
ES24 7 17 21
ES25 36 56 23
ES26 12 19 8
ES27 23 31 22
ES28 18 26 20

ES29 21 68 32

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

Del análisis de componentes principales (ACP) del cuadro anterior se obtuvo el


círculo de correlación y el mapa factorial, que se muestran en el Gráfico 2.13.
57

GRÁFICO 2.13
CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – CAPTACIÓN Y
TRANSPORTE (a)

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; R Development Core Team, 2010

En el gráfico se puede ver que:

- El parámetro más importante para el primer eje factorial es el Nº de


Ramales. Para el segundo eje, son el Nº de Bocatomas y el Nº de
58

Perímetros de Riego (Gráfico 2.13). El círculo de de correlación muestra


gráficamente que no existe alta correlación en las variables analizadas. El
eje 2 opone el Nº de Perímetros con el Nº de Bocatomas.

- Las ZARIS ES29, ES25, ES12, y ES09 tienen contribuciones absolutas


fuertes al eje uno, la ZARI ES12 y ES09 tienen igual contribución. Las
ZARIS ES02, ES24, y ES29 tienen contribuciones absolutas fuertes al eje
2.

- El eje 1 opone ES29 a ES12 y ES09. El eje 2 opone ES29 a ES02.


(Gráfico 2.13)

De este análisis se concluye que: la ZARI ES29 es la más representativa en


relación a las variables Nº de Perímetros de Riego y Nº de ramales y las ZARIS
ES09 y ES12 son las menos representativas; la ZARI ES02 es la más
representativa con respecto al Nº de Bocatomas y ZARIS ES09 y ES12 son las
menos representativas.

ANÁLISIS (b)

Las variables del análisis (b) se muestran a continuación en el Cuadro 2.5.

CUADRO 2.5
CAPTACIÓN Y TRANSPORTE (b)

ZARI QTC QTM

ES01 1085 2817


ES02 430 1202
ES03 346 1845
ES04 74 2704

ES05 442 452

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

QTC: Caudal Total Concedido, QTM: Caudal Total Medido


59

CUADRO 2.5
CONTINUACIÓN
ZARI QTC QTM

ES06 232 1253


ES07 966 1621
ES08 63 1638
ES09 63 0
ES10 88 285
ES11 296 513
ES12 20 34
ES13 184 180
ES22 1042 1075
ES23 318 442
ES24 1561 1749
ES25 1159 3431
ES26 1337 1628
ES27 726 1444
ES28 650 1369

ES29 1163 1797

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

QTC: Caudal Total Concedido, QTM: Caudal Total Medido

El cuadro muestra las variables y los individuos tomados para realizar el análisis
de componentes principales con el fin de conocer cuáles son las ZARIS más
representativas en cuanto a caudal medido y caudal concedido.

El Gráfico 2.14 muestran el Circulo de correlación y Mapa factorial obtenidos en


el análisis.
60

GRÁFICO 2.14
CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – CAPTACIÓN Y
TRANSPORTE (b)

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; R Development Core Team, 2010

En el Gráfico se encontró que:


61

- Al tener únicamente dos variables en el análisis, se observa que tanto el


Caudal Total Concedido como el Caudal Total Medido tienen una
aportación igual a los dos ejes. (Gráfico 2.14)

- Las ZARIS ES25, ES01, ES12, ES24 y ES09 tienen contribuciones


absolutas fuertes al eje uno, la ZARI ES12 y ES09 tienen igual
contribución. Las ZARIS ES04, ES24, ES08 y ES25 tienen contribuciones
absolutas fuertes al eje 2.

- El eje 1 opone ES25 a ES12 y ES09. El eje 2 opone ES25 a ES24.


(Grafico 2.14)

En conclusión: la ZARI ES25 es la más representativa en relación a la variable


Caudal Total Medido y la ZARI ES12 es la menos representativa; la ZARI ES24 es
la más representativa con respecto al Caudal Total Concedido y la ZARI ES09 es
la menos representativa.

Repartición del Agua.- este parámetro al igual que el anterior se analizó


dividiendo las variables en 2 partes: (a) Nº de Fuentes y Nº de Sistemas, y (b)
Dotaciones Totales y Previstas.

ANÁLISIS (a)

Las variables utilizadas en el análisis se muestran a continuación en el Cuadro


2.6.
62

CUADRO 2.6
REPARTICIÓN DEL AGUA (a)

ZARI Nº_Fuentes Nº_Sistemas


ES01 39 27
ES02 36 37
ES03 37 25
ES04 28 23
ES05 10 10
ES06 15 15
ES07 18 10
ES08 10 4
ES09 2 2
ES10 6 6
ES11 15 14
ES12 2 2
ES13 4 4
ES22 20 19
ES23 11 10
ES24 35 7
ES25 39 34
ES26 14 11
ES27 44 22
ES28 31 16

ES29 44 12

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

El cuadro contiene las variables de repartición del agua del análisis (a) y los
individuos (ZARIS) con los que se hizo un análisis de componentes principales
para ilustrar gráficamente cuales son las ZARIS más representativas en lo que ha
Nº de fuentes y Nº de sistema se refiere.

El Gráfico 2.15 muestra el círculo de correlación y mapa factorial obtenidos del


ACP.
63

GRÁFICO 2.15
CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – REPARTICIÓN DEL
AGUA (a)

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; R Development Core Team, 2010

El Gráficos ilustra que:

- Al tener únicamente dos variables en el análisis, se aprecia que tanto el Nº


de Fuentes como el Nº de Sistemas tienen una aportación igual a los dos
ejes. (Gráfico 2.15)
64

- Las ZARIS ES02, ES01, ES25, ES09, ES12 y ES27 tienen contribuciones
absolutas fuertes al eje uno. Las ZARIS ES02, ES24, ES29 y ES27 tienen
contribuciones absolutas fuertes al eje 2.

- El eje 1 opone ES02 a ES09 y ES12. El eje 2 opone ES02 a ES27 y ES29.
(Grafico 2.15).

Concluyendo: la ZARI ES02 es la más representativa en relación a la variable Nº


de Sistemas y las ZARIS ES12 y ES09 son las menos representativas; las ZARIS
ES27 y ES29 son las más representativa con respecto al Nº de Fuentes y las
ZARIS ES09 y ES12 son las menos representativas.

ANÁLISIS (b)

El Cuadro 2.7 muestra las variables que se usaron en el análisis (b)

CUADRO 2.7
REPARTICIÓN DEL AGUA (b)

ZARI DOTACIÓN_PREVISTA DOTACIÓN_REAL

ES01 0.13 0.61


ES02 0.11 0.55
ES03 0.05 0.68
ES04 0.02 1.12
ES05 0.22 0.44
ES06 0.09 0.92
ES07 0.37 1.11
ES08 0.04 1.80
ES09 0.44 0.16

ES10 0.19 0.63

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.


65

CUADRO 2.7
CONTINUCIÓN
ZARI DOTACIÓN_PREVISTA DOTACIÓN_REAL
ES11 0.39 0.98
ES12 0.40 0.97
ES13 0.74 0.97
ES22 0.42 0.78
ES23 0.46 1.02
ES24 0.28 0.45
ES25 0.13 0.80
ES26 0.28 0.72
ES27 0.64 0.86
ES28 0.39 0.74

ES29 0.40 0.65

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

Con estas variables y el análisis de componentes principales se obtuvo el círculo


de correlación y el mapa factorial que se muestran en el Gráfico 2.16.

GRÁFICO 2.16
CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – REPARTICIÓN DEL
AGUA (b)
66

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; R Development Core Team, 2010

El Gráfico muestran que:

- Al tener únicamente dos variables en el análisis, se tiene que tanto la


Dotación Prevista como la Dotación Real tienen una aportación igual a los
dos ejes. (Gráfico 2.16)

- Las ZARIS ES08, ES09, ES04, y ES13 tienen contribuciones absolutas


fuertes al eje uno. Las ZARI ES08, ES28 y ES13 tienen contribuciones
absolutas fuertes al eje 2.

- El eje 1 opone ES08 a ES13. El eje 2 opone ES09 y ES04 a ES08.


(Grafico 2.16)

Como conclusión se obtuvo que: la ZARI ES08 es la más representativa en


relación a la variable Dotación Real y la ZARI ES09 es la menos representativa; la
ZARI ES13 es la más representativa con respecto a la Dotación Prevista y la ZARI
ES04 es la menos representativa.
67

Indicadores de Funcionamiento.

Para el análisis de los indicadores de funcionamiento se tomo los siguientes


parámetros presentados en el inventario de 1992: (1) Aspectos Técnicos, y (2)
Utilización del Suelo. (Ver Anexo Nº 1)

Aspectos Técnicos.- para el análisis de este parámetro se tomo las


características principales de las bocatomas y de la infraestructura de conducción.

Características de las Bocatomas.- para poder hacer el análisis se dividió a las


características en dos partes: (a) características de bocatomas legales e ilegales,
y (b) Nº de bocatomas con respecto a su clase de caudal. (para más información
ver Anexo 1)

ANÁLISIS (a)

Para este análisis se tomo los datos del Cuadro 2.8

CUADRO 2.8
CARACTERÍSTICAS DE LAS BOCATOMAS (a)
ZARI B_TOTALES B_ CON_CONCESIÓN B_ SIN_CONCESIÓN

ES01 30 16 14
ES02 38 16 22
ES03 27 7 20
ES04 27 4 23
ES05 11 7 4
ES06 15 7 8
ES07 10 8 2
ES08 5 1 4
ES09 2 2 0
ES10 6 3 3
ES11 14 8 6
ES12 2 1 1
ES13 4 4 0
ES22 20 15 5

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila


68

CUADRO 2.8
CONTINUACIÓN
ZARI B_TOTALES B_ CON_CONCESIÓN B_ SIN_CONCESIÓN
ES23 10 9 1
ES24 7 7 0
ES25 36 7 29
ES26 12 12 0
ES27 23 8 15
ES28 18 10 8
ES29 21 5 16

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

El cuadro contiene las variables de Nº de bocatomas, y Nº de bocatomas con


concesión y sin concesión con respecto a las 21 ZARIS. Con estos datos se hizo
un análisis de componentes principales y de ahí se obtuvo el círculo de
correlación y el mapa factorial que se muestran en el Gráficos 2.17.

GRÁFICO 2.17
CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – CARACTERÍSTICAS
DE LAS BOCATOMAS (a).
69

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; R Development Core Team, 2010

El Gráfico indica que:

- Los parámetros más importantes para el primer eje factorial son


Bocatomas Totales y Bocatomas Sin Concesión. Para el segundo eje es la
variable Bocatomas Con Concesión (Grafico 2.17). El círculo de de
correlación muestra gráficamente que existe alta correlación entre las
variables Bocatomas Totales y Bocatomas sin Concesión. El eje 2 opone
Bocatomas sin Concesión a Bocatomas con Concesión.

- Las ZARIS ES02, ES25, ES01, ES12 y ES08 tienen contribuciones


absolutas fuertes al eje uno. Las ZARIS ES22, ES04, ES25, y ES26 tienen
contribuciones absolutas fuertes al eje 2.

- El eje 1 opone ES02 a ES12, ES08 y ES26. El eje 2 opone ES02 y ES25.
(Grafico 2.17)

En conclusión se tiene que: las ZARI ES02 y ES01 son las más representativa
en relación a la variable Bocatomas con Concesión y las ZARIS ES08 y ES12 las
menos representativas; la ZARI ES25 es la más representativa con respecto a la
variable Bocatomas sin Concesión y las ZARIS ES24 y ES26 las menos
representativas.
70

ANÁLISIS (b)

Este análisis tomo los datos del cuadro 2.9

CUADRO 2.9
CARACTERÍSTICAS DE LAS BOCATOMAS (b)
ZARI B_Totales B_(0 ≤ Q ≤ 9) B_(10 ≤ Q ≤ 24) B_(25 ≤ Q ≤ 39) B_(40 ≤ Q ≤ 99) B_(Q ≥ 100)
ES01 30 7 6 3 7 7
ES02 38 10 15 7 4 2
ES03 27 6 9 6 1 5
ES04 27 4 9 1 4 9
ES05 11 0 5 4 0 2
ES06 15 1 4 1 4 5
ES07 10 0 0 2 4 4
ES08 5 0 0 0 3 2
ES09 2 2 0 0 0 0
ES10 6 1 0 2 3 0
ES11 14 0 4 5 5 0
ES12 2 0 2 0 0 0
ES13 4 0 0 3 1 0
ES22 20 5 4 3 4 4
ES23 10 1 2 2 4 1
ES24 7 0 0 0 0 7
ES25 36 4 6 7 9 10
ES26 12 0 3 1 2 6
ES27 23 1 5 6 7 4
ES28 18 0 4 3 6 5
ES29 21 5 3 1 6 6

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

B: Número de Bocatomas

Las variables de bocatomas totales y bocatomas según la clase de caudal con


respecto a los individuos (ZARIS) del cuadro, ayudaron a realizar un análisis de
componentes principales para conocer la representatividad de las ZARIS con
respecto a las variables.
71

El Gráfico 2.18 indica el círculo de correlaciones y el mapa factorial que se obtuvo


del ACP.
GRÁFICO 2.18
CIRCULO DE CORRELACIÓN Y MAPA FACTORIAL – CARACTERÍSTICAS DE
LAS BOCATOMAS (2).

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; R Development Core Team, 2010

Los Gráficos anteriores muestran que:

- Los parámetros más importantes para el primer eje factorial son


B_Totales, B_0<Q≤10; B_10<Q≤25; B_25<Q≤40. Para el segundo eje, son
72

B_40<Q≤99 y B_100≤Q (Gráfico 2.18). El círculo de de correlación


muestra gráficamente que existe correlación en las variables B_0<Q≤10,
B_10<Q≤25 y B_25<Q≤40. El eje 2 opone B_25<Q≤40 a B_100≤Q.

- Las ZARIS ES02, ES25 y ES12 tienen contribuciones absolutas fuertes al


eje uno. Las ZARIS ES02 y ES25 tienen contribuciones absolutas fuertes al
eje 2.

- El eje 1 opone ES02 a ES12. El eje 2 opone ES02 y ES25 a ES08.


(Grafico 2.18)

En conclusión : la ZARI ES02 es la más representativa en relación a las variables


B_0<Q≤10, B_10<Q≤25 y B_25<Q≤40; la ZARI ES25 es la más representativa
con respecto a las variables B_40<Q≤99 y B_100≤Q.

Características de las Infraestructuras de Conducción.- para el análisis de estas


características se tomo los variables de longitud de ramales, según el tipo de
canal, usadas en el inventario de 1992. (Ver anexo Nº1)

El cuadro 2.10 contiene las variables antes mencionadas con respecto a las
ZARIS de la cuenca.

CUADRO 2.10
CARACTERÍSTICAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS DE CONDUCCIÓN
ZARI L_Ramales LR_Rustico 1 LR_Rustico 2 LR_Rustico 3
ES01 41.9 0.1 29.3 0
ES02 22.4 1.1 0 0
ES03 75.5 0 45.3 0
ES04 75.6 15.3 19.2 0
ES05 67.3 0 0.3 0
ES06 33.8 0 0 0
ES07 52.7 0 46.3 0
ES08 11.3 0 6.4 0

ES09 1.4 0 0 0

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.


73

CUADRO 2.10
CONTINUACIÓN
ZARI L_Ramales LR_Rustico 1 LR_Rustico 2 LR_Rustico 3
ES10 1.7 0 0 0
ES11 22.7 0 8.3 0
ES12 1.3 0 0 0
ES13 1.8 0 0 0
ES22 68.1 0 21.4 0
ES23 19.1 0 3.5 0
ES24 60.3 0 57.8 0
ES25 183.1 0 111.8 0
ES26 84.2 0 38 0
ES27 26.5 0 12 0
ES28 76.4 0 43.3 0

ES29 94.9 74.6 0 0

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.

L: Longitud.

Utilizando los datos del cuadro se hizo un análisis de componentes principales y


se obtuvo el Gráfico 2.19 indican el círculo de correlaciones y el mapa factorial.

GRÁFICO 2.19
CIRCULO DE CORRELACIÓN – CARACTERÍSTICAS DE LA
INFRAESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN.
74

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; R Development Core Team, 2010

Con este Gráficos se puede ver que:

- Los parámetros más importantes para el primer eje factorial son Longitud
Total de ramales y Longitud de Ramales Rústico 2. Para el segundo eje
son Longitud de Ramales Modernos y Longitud de Ramales Rústico 1
(Gráfico 2.19). El círculo de de correlación muestra gráficamente que la
más alta correlación existente es entre las variables Longitud Total de
Ramales y Longitud de Ramales Rústico 2. El eje 2 opone Longitud de
Ramales Modernos a Longitud de Ramales Rústico 1.

- La ZARI ES25 tiene una contribución absoluta fuerte al eje uno. Las ZARIS
ES01, y ES29 tienen contribuciones absolutas fuertes al eje 2.

- El eje 2 opone ES25 y ES29. (Grafico 2.19)

En conclusión : la ZARI ES01 es la más representativa en relación a la variable


longitud de ramales modernos; la ZARI ES25 es la más representativa con
respecto a la variable Longitud de Ramales Rústico 2; la ZARI ES29 es la más
representativa con respecto a las variables Longitud de Ramales Rústico 1 y
Longitud de Ramales Totales.
75

Además el plano factorial indica que la variable que predomina en la mayor parte
de ZARIS de la cuenca en la Longitud de Ramales Rústico 2.

Utilización del Suelo.- este parámetro se analizó tomando únicamente las


variables hectáreas de cada cultivo con respecto a las ZARIS de la cuenca.

El cuadro 2.11 muestra todos los cultivos que se tomo para el análisis con
respecto a las ZARIS.

CUADRO 2.11
UTILIZACIÓN DEL SUELO EN LA CUENCA DEL GUAYLLABAMBA

ZARI S.Regada PN PP PA CE FLORES HO MA FR FT BO OTROS

ES01 4583 2683 552 906 210 0 10 120 0 0 0 102


ES02 1980 930 356 469 211 0 0 15 0 0 0 0
ES03 3048 1649 454 884 38 0 0 12 12 0 0 0
ES04 2208 865 328 662 235 0 111 0 0 0 0 8
ES05 1030 276 82 338 232 0 0 60 0 0 0 42
ES06 1365 491 288 64 143 0 0 326 0 0 0 55
ES07 2544 875 160 0 131 0 30 469 115 410 0 355
ES08 963 520 0 125 0 0 80 177 0 62 0 0
ES09 128 128 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ES10 455 227 0 3 0 0 135 0 0 90 0 0
ES11 525 242 30 0 0 0 134 54 0 30 8 28
ES12 35 21 3 0 4 0 0 7 0 0 0 0
ES13 185 16 0 74 0 0 0 11 0 21 0 64
ES22 1370 92 0 100 10 21 96 142 75 423 0 412
ES23 433 18 0 0 0 0 40 43 58 225 0 50
ES24 5861 834 517 2183 935 390 24 690 0 150 57 84
ES25 3925 938 482 1427 191 194 461 211 0 0 0 22
ES26 2230 505 336 497 351 0 221 90 0 0 0 230
ES27 4795 147 107 17 111 980 390 1063 551 1248 0 182
ES28 4270 63 219 262 134 1332 585 240 273 1051 0 111

ES29 3918 1762 80 75 25 0 122 845 202 632 0 174

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.


76

El cuadro indica la superficie existente en cada ZARI de los cultivos que mas
predominan en la cuenca que son: Pasto Natural (PN); Papas (PP), Pasto
Mejorado (PM); Cereales (CE); Flores; Hortalizas (HO); Maíz (MA); Frejol (FR);
Frutales (FT); Bosques (BO) y Otros.

Dentro de otros se colocó a los cultivos menos predominan como: Caña de


Azúcar (CA); Camote (CM); Quinoa (QU); Barbecho (BA); Habas (HA); Arveja
(AV); Alfalfa (AL) y Sin cultivo (SC).

Con estos datos y el análisis de componentes principales se obtuvo el Gráfico


2.20 que son el círculo de correlaciones y el mapa factorial .

GRÁFICO 2.20
CIRCULO DE CORRELACIÓN - UTILIZACION DEL SUELO EN LA CUENCA
DEL GUAYLLABAMBA
77

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; R Development Core Team, 2010

El gráfico muestra que:

- Existe varios grupos de parámetros que se encuentran ligados: (a) FR y


FT; (b) CE, PA y BO; (c) FLORES y HO (Gráfico 2.20)

- Los parámetros más importantes para el primer eje factorial son S.


Regada, MA, FLORES, FT, y FR. Para el segundo eje son PA, PP, CE, FT
y FR (Gráfico 2.20). El círculo de de correlación muestra gráficamente la
relación entre FLORES, MA, FR Y FT. El eje 2 opone FT y FR a PA, PP y
CE.

- Las ZARIS ES24, ES27 y ES28 tienen contribuciones absolutas fuertes al


eje uno. Las ZARIS ES01, ES24, ES27, y ES28 tienen contribuciones
absolutas fuertes al eje 2.

- El eje 1 opone ES27 y ES28 a ES13. El eje 2 opone ES27 y ES28 a ES01
y ES24 (Gráfico 2.20)

En conclusión: la ZARI ES01 es la más representativa en relación a las variables


PN y PP y la ZARI13 la menos representativa; la ZARI ES24 es la más
representativa con respecto a las variables PA, BO y CE y la ZARI ES13 la
menos representativa; las ZARI ES27 es la más representativa con relación a las
78

variables MA, FT y FR; la ZARI28 es la más representativa con respecto a la


variable HO y FLORES.

Finalmente todos los análisis de componentes principales realizados muestran


que las ZARIS ES01, ES02, ES24, ES25, ES27, y ES29 tienen variables
representativas que les hacen importantes dentro de la Cuenca como se observa
en el Grafico 2.21 y en los cuadros 3.12, 3.13, 314, y 3.15 que muestran las
ZARIS representativas y las características importantes.

El cuadro 3.12 muestra cada uno de los parámetro de las característica generales
de las ZARIS de la cuenca del río Guayllabamba, y pintado muestra las ZARIS
más representativa con respecto a cada parámetro.

El cuadro 3.13 presenta las características de descripción de los sistemas de


cada una de las ZARIS y resalta las ZARIS más representativa con relación a
cada parámetro.

El cuadro 3.14 y 3.15 contienen los indicadores de funcionamiento de la cuenca


divididos en aspectos técnicos y utilización del suelo de cada ZARI
respectivamente.
79

GRÁFICO 2.21
ZARIS REPRESENTATIVAS DE LA CUENCA DEL GUAYLLABAMBA.

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992

Elaboración: Geovanna Pila.


80

CUADRO 2.12
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RIO GUAYLLABAMBA
1. CARACTERISTICAS GENERALES
RIEGO PARTICULAR RIEGO MIXTO RIEGO ESTATAL

ZARI Sup. Total Sup. Bajo 3600 Sup. Agricola Sup. Equipada Sup. Regada Sup. Equipada Sup. Regada Sup. Equipada Sup. Regada Sup. Equipada Sup. Regada
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha) (Ha)
ES01 25878 17823 10250 8283 4583 8283 4583 0 0 0 0
ES02 10953 9769 7560 4015 1980 4015 1980 0 0 0 0
ES03 17880 16617 7580 5314 3048 5314 3048 0 0 0 0
ES04 12536 9538 11114 2974 2208 2974 2208 0 0 0 0
ES05 17726 8069 17614 1985 1030 1985 1030 0 0 0 0
ES06 21965 12012 14266 2685 1365 2685 1365 0 0 0 0
ES07 16210 16210 21875 5865 2544 2385 1345 0 0 3480 1199
ES08 14624 14624 1345 1652 963 1652 963 0 0 0 0
ES09 17667 17417 20 138 128 138 128 0 0 0 0
ES10 3992 3992 471 470 455 470 455 0 0 0 0
ES11 19088 19087 12999 740 525 740 525 0 0 0 0
ES12 3660 3659 471 50 35 50 35 0 0 0 0
ES13 11487 11487 7 250 185 250 185 0 0 0 0
ES22 21996 20228 3482 2180 1370 2180 1370 0 0 0 0
ES23 16166 15558 363 684 433 684 433 0 0 0 0
ES24 28703 25457 5528 9449 5861 3897 2421 5552 3440 0 0
ES25 43014 18314 52341 7045 3925 7045 3925 0 0 0 0
ES26 17332 10553 79468 5450 2230 5450 2230 0 0 0 0
ES27 27610 22200 38488 6255 4795 1080 440 2935 2680 2240 1675
ES28 17057 15517 9779 6469 4270 2432 1238 2446 1932 1591 1100
ES29 8523 7832 5969 4354 3918 2488 2122 1050 1018 816 778

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992


Elaboración: Geovanna Pila.
81

CUADRO 2.13
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE LAS ZARIS DE LA CUENCA DEL RIO GUAYLLABAMBA

2.- DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS


CAPTACIÓN Y TRANSPORTE REPARTICIÓN DEL AGUA
ZARI BOCATOMAS QTC QRC QTM Ramales Longitud de canales PERIMETROS FUENTES SISTEMAS DOTACIÓN PREVISTA DOTACIÓN REAL
Nº l/s l/s l/s Nº Km Nº Nº Nº l/s/ha l/s/ha
ES01 30 1085 1085 2817 50 41.9 13 39 27 0.13 0.61
ES02 38 430 430 1202 39 22.4 8 36 37 0.11 0.55
ES03 27 346 346 1845 42 75.5 19 37 25 0.05 0.68
ES04 27 74 74 2704 40 75.6 13 28 23 0.02 1.12
ES05 11 442 442 452 12 67.3 6 10 10 0.22 0.44
ES06 15 232 232 1253 15 33.8 12 15 15 0.09 0.92
ES07 10 966 961 1621 18 52.7 12 18 10 0.37 1.11
ES08 5 63 63 1638 9 11.3 7 10 4 0.04 1.80
ES09 2 63 61 0 2 1.4 2 2 2 0.44 0.16
ES10 6 88 88 285 6 1.7 2 6 6 0.19 0.63
ES11 14 296 285 513 16 22.7 12 15 14 0.39 0.98
ES12 2 20 20 34 2 1.3 2 2 2 0.40 0.97
ES13 4 184 184 180 4 1.8 2 4 4 0.74 0.97
ES22 20 1042 906 1075 22 68.1 19 20 19 0.42 0.78
ES23 10 318 318 442 12 19.1 8 11 10 0.46 1.02
ES24 7 1561 1546 1749 17 60.3 21 35 7 0.28 0.45
ES25 36 1159 959 3431 56 183.1 23 39 34 0.13 0.80
ES26 12 1337 1332 1628 19 84.2 8 14 11 0.28 0.72
ES27 23 726 706 1444 31 26.5 22 44 22 0.64 0.86
ES28 18 650 650 1369 26 76.4 20 31 16 0.39 0.74
ES29 21 1163 1163 1797 68 94.9 32 44 12 0.40 0.65

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992


Elaboración: Geovanna Pila.
82

CUADRO 2.14
INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO DE LA CUENCA DEL RIO GUAYLLABAMBA

3.- INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO


ASPECTOS TÉCNICOS

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE
ZARI Longitud Ramales Longitud Ramales por tipo de cauce Q. Transportado Q. Transportado por tipo de cuce
Km Moderno Rustico 1 Rustico 2 Rustico 3 l/s Moderno Rustico 1 Rustico 2 Rustico 3
ES01 41.9 2.6 0.1 29.3 0 171 860 29 127 0
ES02 22.4 0 1.1 0 0 47 0 37 51 0
ES03 75.5 0 0 45.3 0 111 0 14 119 0
ES04 75.6 0 15.3 19.2 0 233 0 114 338 0
ES05 67.3 0 0 0.3 0 49 0 0 49 0
ES06 33.8 0 0 0 0 92 0 0 92 0
ES07 52.7 0 0 46.3 0 159 0 0 159 0
ES08 11.3 0 0 6.4 0 437 0 0 437 0
ES09 1.4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ES10 1.7 0 0 0 0 43 38 0 43 0
ES11 22.7 0 0 8.3 0 40 0 0 40 0
ES12 1.3 0 0 0 0 19 0 0 19 0
ES13 1.8 0 0 0 0 97 0 0 97 0
ES22 68.1 0 0 21.4 0 81 0 171 55 0
ES23 19.1 0 0 3.5 0 58 0 10 64 0
ES24 60.3 0 0 57.8 0 167 0 0 167 0
ES25 183.1 0 0 111.8 0 110 24 0 110 0
ES26 84.2 0 0 38 0 118 0 0 118 0
ES27 26.5 0 0 12 0 87 39 0 87 0
ES28 76.4 0 0 43.3 0 67 0 18 76 0
ES29 94.9 0 74.6 0 0 89 0 91 80 0

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992


Elaboración: Geovanna Pila.
83

CUADRO 2.15
UTILIZACIÓN DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RIO GUAYLLABAMBA

3.- INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO


UTILIZACIÓN DEL SUELO POR TIPO DE CULTIVO (Ha)
P. NATURAL PAPAS P. MEJORADO CEREALES FLORES HORTALIZAS MAIZ FREJOL FRUTALES BOSQUE CAÑA DE AZUCAR CAMOTE SIN CULTIVO QUINOA BARBECHO HABAS
ZARI PN PP PA CE HO, HT MA FR FT BO CA CM SC QU BA HA
Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha Ha
ES01 2683 552 906 210 0 10 120 0 0 0 0 0 0 0 0 22
ES02 930 356 469 211 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ES03 1649 454 884 38 0 0 12 12 0 0 0 0 0 0 0 0
ES04 865 328 662 235 0 111 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4
ES05 276 82 338 232 0 0 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ES06 491 288 64 143 0 0 326 0 0 0 0 0 0 0 0 10
ES07 875 160 0 131 0 30 469 115 410 0 0 0 0 0 0 0
ES08 520 0 125 0 0 80 177 0 62 0 0 0 0 0 0 0
ES09 128 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ES10 227 0 3 0 0 135 0 0 90 0 0 0 0 0 0 0
ES11 242 30 0 0 0 134 54 0 30 8 0 0 0 0 0 12
ES12 21 3 0 4 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 0 0
ES13 16 0 74 0 0 0 11 0 21 0 64 0 0 0 0 0
ES22 92 0 100 10 21 96 142 75 423 0 250 12 0 0 0 20
ES23 18 0 0 0 0 40 43 58 225 0 0 0 2 0 0 0
ES24 834 517 2183 935 390 24 690 0 150 57 0 0 0 0 0 66
ES25 938 482 1427 191 194 461 211 0 0 0 0 0 0 0 0 22
ES26 505 336 497 351 0 221 90 0 0 0 0 0 0 0 0 34
ES27 147 107 17 111 980 390 1063 551 1248 0 0 0 0 0 0 0
ES28 63 219 262 134 1332 585 240 273 1051 0 0 0 0 0 0 22
ES29 1762 80 75 25 0 122 845 202 632 0 0 0 0 5 160 0

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992


Elaboración: Geovanna Pila.
84

De las 21 ZARIS analizadas y con referencia a los cuadros y gráfico anterior se


concluye que:

ZARI ES01 (MACHACHI).- Esta ZARI es representativa dentro de la cuenca ya


que presenta:
- La mayor cantidad de hectáreas regadas por Riego Particular, esto debido
a que en la zona las personas que tienen acceso al agua de riego son
grandes hacendados los mismos que por la necesidad de mejorar los
cultivos han construido sus propios sistemas de riego.

- La mayor cantidad de bocatomas con concesión, ya que los usuarios de la


zona, son personas que tienen alto conocimiento del funcionamiento de la
Ley de aguas.

- La mayor cantidad de cultivo de Pasto y de Papas ya que la economía del


cantón Mejía se basa en la agricultura y la ganadería.

ZARI ES02 (UYUMBICHO).- Dentro de toda la cuenca las características que le


hacen importante a esta ZARI son:
- El mayor numero de bocatomas y de fuentes que la conforman, esto debido
a que la ZARI se encuentra en el cantón Mejía que es una zona
preferentemente agrícola y ganadera al igual que la ZARI 01

- El mayor numero de bocatomas dentro de las siguientes clases de


caudales en l/s: (1) 0≤Q≤9; (2) 10≤Q≤24; (3) 25≤Q≤40. Esto indica que
existe un gran número de bocatomas ya que estas derivan caudales
pequeños.

- La mayor cantidad de bocatomas con concesión, es decir que dentro de la


cuenca del Guayllabamba las bocatomas que derivan caudales pequeños
son las que más se preocupan por legalizar el uso del agua.

ZARI ES24 (TABACUNDO).- Dentro de esta ZARI se encontró las siguientes


características que le hacen importante.
- Es la ZARI con mayor superficie bajo los 3600 msnm y mayor superficie
equipada. Se explica la existencia de mayor superficie equipada ya que en
85

esta ZARI existe riego mixto lo que significa que tanto el sector privado
como el sector público dotan de agua para riego a la zona.

- En la ZARI existe la mayor cantidad de caudal concedido.

- Es una zona donde existe la mayor superficie de cultivos de pasto


mejorado (PA), bosque (BO) y cereales (CE). El PA debido a que parte de
esta ZARI se ubicada en el cantón Cayambe en el cual la ganadería ha
adquirido relevancia en los últimos años y para este tipo de producción se
necesita la mejora de pasturas que alimentarán el ganado lechero.

ZARI ES25 (CAYAMBE).- Es la ZARI con mayor superficie total dentro de la


cuenca del Guayllabamba y además presenta las siguientes características:
- Cuenta con mayor cantidad de hectáreas bajo riego, debido a que dentro
de su extensión se encuentra el mayor numero de bocatomas que derivan
caudales (l/s) de clase (1) 25≤Q≤40; (2) 100≤Q.

- Tiene la mayor cantidad de caudal medido y por ende mayor cantidad de


bocatomas sin concesión ya que al existir bocatomas con un alto caudal
derivado la probabilidad de que existan captaciones ilegales es grande.

- Es la ZARI que tiene la mayor longitud de canales de tipo Rústico 2


(Gráfico 2.28) es decir que la mayor parte del caudal medido es llevado
desde la toma hasta los perímetros de riego por canales no revestidos.

ZARI ES27 (EL QUINCHE).- el análisis realizado mostró que l ZARI es importante
en la cuenca por las siguientes características.
- Tiene el mayor número de sistemas de riego por tener sistemas de riego
particular y sistemas de riego estatal importantes como: Guanguilqui,
Pisque y Tabacundo.

- Dentro de esta ZARI está la mayor superficie regada por riego estatal ya
que los perímetros de riego de esta zona reciben agua de los sistemas
antes mencionados.

- Existe también mayor cantidad de hectáreas de cultivos de Maíz (MA),


Frejol (FR) y Frutales (FT). La existencia de frutales se explica ya que esta
86

ZARI cubre parte de la parroquia de Guayllabamba en donde un de las


actividades económicas importantes es la producción de chirimoya, pepino,
granadilla, limón, aguacate, tomate riñón, sandía, y mora.

ZARI ES28 (YARUQUI).- esta ZARI es la que mayor superficie en cuanto al


cultivo de FLORES presenta, por encontrarse ubicada en el cantón Quito que es
uno de los cantores de mayor producción florícola en el Ecuador.

ZARI ES29 (PUEMBO-PIFO).- esta ZARI es importante dentro de la cuenca por


las siguientes características:
- Tiene el mayor número de Sistemas de Riego y de Perímetros de riego por
ende también tiene el mayor número de ramales.

- Tiene la mayor cantidad de canales de tipo Rustico 1.

Finalmente el cuadro 2.12 que muestra al final del capítulo muestra un resumen
de los parámetros manejados en el análisis del inventario de 1990 con respecto a
las 21 ZARIS

2.3 SELECCIÓN DE ZONAS DE ACTUALIZACIÓN DEL


INVENTARIO.

Para el análisis de los parámetros de la demanda el proyecto AGUANDES tomó


como casos de estudio las partes altas de las cuencas del Pita y del San Pedro,
principalmente las ZARIS ES01, ES04 y ES05.

2.3.1 CUENCA DEL SAN PEDRO

La selección de la cuenca del río San Pedro para la actualización del inventario se
dio por las siguientes características:

- La cuenca tiene en toda su extensión un fuerte crecimiento poblacional


que va ligado a un incremento de la demanda hídrica en sus diferentes
usos.
87

- La cuenca nace en los deshielos de los Ilinizas. De acuerdo a INAMHI et. al


(2006) los Ilinizas actualmente carecen de glaciar y por lo tanto no aportan
de manera permanente caudal alguno al sistema San Pedro.

- La cuenca está ubicada dentro del Cantón Mejía, un cantón 80% agrícola y
ganadero por lo que el uso riego es trascendental para el desarrollo
productivo.

- La cuenca está compuesta por las ZARIS ES01 y ES04 las cuales tienen
el 9% y 7% del total de los sistemas de riego de la cuenca del
Guayllabamba. (INERHI-ORSTOM, 1992)

- Las ZARIS ES01 y ES04 están regadas por un caudal medido del 10% del
total de la cuenca del Guayllabamba cada una, es decir que la cuenca del
San Pedro esta regada con un caudal equivalente al 20% del total.
(INERHI-ORSTOM, 1992)

- La ZARI 01 como se explico anteriormente es importante en toda la cuenca


del Guayllabamba por tener la mayor cantidad de hectáreas regadas por
riego particular, el mayor número de concesiones, y sus cultivos
predominantes son pasto y papas. (Gráfico 2.29)

- Dentro de la cuenca existen fuentes hídricas que abastecen de agua a la


ciudad de Quito.

- La cuenca del San Pedro ha recibido apoyo de varia ONG`S, entre ellas, el
Consorcio para el Desarrollo Sostenible del Cantón Mejía (CODECAME).

2.3.2 CUENCA DEL PITA

Esta cuenca también seleccionada para el estudio de la demanda tiene las


siguientes características:

- Está ubicada en el catón Mejía y cantón Quito en el sector de la parroquia


Pintag, al igual que la cuenca del San Pedro es 80% agrícola y ganadera.
88

- La cuenca nace en los deshielos del volcán Cotopaxi. De acuerdo a


INAMHI et al (2006), el río Pita recibe un aporte glaciar del volcán que en
términos medios multianuales alcanza a los 49 l/s

- Esta cuenca está compuesta por la ZARI ES05 que tiene únicamente el
3% de los sistemas de riego de toda la cuenca y esta regada con un
caudal de aproximadamente 4% del caudal total.

- La ZARI ES05 es una zona que se encuentra bastante aislada y no ha


evolucionado mucho.

Debido a todas las características mencionadas se puede anotar que las ZARIS
ES01 y ES04 son diferentes y por lo tanto es importante examinar su evolución.
89

CAPÍTULO 3

LOCALIZACIÓN, ORGANIZACIÓN Y
CARACTERIZACIÓN DEL RIEGO EN LAS ZONAS
PILOTO DEL PITA Y SAN PEDRO

3.1 PRESENTACIÓN DE LA ZONA

3.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

Las cuencas de los ríos San Pedro y Pita se encuentran ubicadas en la provincia
de Pichincha, en los cantones Quito, Mejía y Rumiñahui, delimitada al norte por la
latitud -0º 12’, al sur -0º 40’ 48”, al este por la longitud -78º 43’ 12” y al oeste -78º
13’ 48” y entre las cotas 2360 a 5880 m.s.n.m. (Grafico 3.1).

GRÁFICO 3.1
UBICACIÓN DE LAS CUENCAS

QUITO

PICHINCHA

CUENCA DEL PITA

MEJIA

CUENCA DEL SAN PEDRO

Fuente: IRD, 2010


Elaboración: Geovanna Pila.
90

Para el proyecto de titulación se tomó como área de estudio las zonas piloto de
las cuencas San Pedro y Pita (ZARIS ES01,ES04, ES05 definidas por el proyecto
INERHI – ORSTOM en 1992 ).

Las ZARIS ES04, ES05, con las que se trabajó en este proyecto excluyen de su
superficie el área protegida del Parque Nacional Cotopaxi (Gráfico 2.10) y la
ZARI 01 mantiene la superficie del inventario de 1992.

La superficie total de la zona seleccionada es 56140 ha. , la ZARI (ES01)


17726.19611, la ZARI (04) 12535.797 y la ZARI (05) 25878.011. Las parroquias
ubicadas dentro del área en la ZARI 01, y 04 son El Chaupi, Alog , Aloasi y
Machachi y dentro de la ZARI 05 únicamente la parroquia Pintag (Grafico 3.2).

GRÁFICO 3.2
UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

PINTAG
PINTAG

ZARI 05
CUENCA
SAN PEDRO

CUENCA
PITA
ALOAG

ZARI
01 ZARI
04 MACHACHI

EL CHAUPI

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992


Elaboración: Geovanna Pila.
91

3.1.2 HIDROGRAFIA.

Cuenca del Rio San Pedro

El drenaje de la cuenca corre en dirección sur – norte, está delimitada al sur por
la cuenca del río Pastaza, al norte las microcuencas de los ríos Machángara y
Chiche, al este por la microcuenca del río Pita, y al oeste por el sistema
hidrográfico del río Napo.

El Gráfico 3.3 contiene la Hidrografía de la cuenca.

GRÁFICO 3.3
HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO SAN PEDRO

Fuente: IRD, 2010


Elaboración: Geovanna Pila.

Los principales drenajes que forman parte de la cuenca del río San Pedro son, el
río Blanco que luego recibe el nombre de Jambelí, y el río Pedregal. Además la
92

red hidrográfica está compuesta por varias quebradas que nacen de los deshielos
y vertientes de los volcanes Illinizas, Rumiñahui, Corazón, Atacazo, y Pasochoa.
La longitud del cauce principal es aproximadamente de 53 kilómetros, desde las
quebradas que originan su nacimiento en el Illiniza Sur, hasta la unión con el río
Pita.

Cuenca del Rio Pita.

La cuenca tiene el drenaje en dirección sur, norte, está delimitada al sur por la
cuenca del río Pastaza, al norte la microcuenca del río Chiche, al este por la
microcuenca del río Tamboyacu, y al oeste por la cuenca del río San Pedro.

El Gráfico 3.4 contiene la Hidrografía de la cuenca.

GRÁFICO 3.4
HIDROGRAFÍA DE LA CUENCA DEL RÍO PITA

Fuente: IRD, 2010


Elaboración: Geovanna Pila
93

Los principales afluentes que forman la cuenca del río Pita en el margen izquierdo
es el Río el Salto. Al margen derecho se destacan las quebradas, La Merced,
Mudadero, y Cariacu. La longitud del cauce principal es de 50 kilómetros desde
su nacimiento en el volcán Cotopaxi hasta su desembocadura en el río San
Pedro.

3.2 JUSTIFICACIÓN

El proyecto de titulación ha sido planteado tomando en cuenta que las cuencas


de los Ríos San Pedro y Pita se caracterizan por:

- Ser zonas 80% agrícola y ganadera, lo que implica que la demanda hídrica en
el uso riego sea la de mayor trascendencia.

Siendo así es de suma importancia realizar la actualización del inventario de


riego del área seleccionada con el fin de poder conocer: el número de
bocatomas legales o ilegales con su respectivo caudal realmente derivado; el
funcionamiento de las infraestructuras de transporte y distribución; y el uso
actual del suelo en cada uno de los perímetros de riego.

- Las dos cuencas presentan una gran diferencia en cuanto a su evolución y


apoyo de instituciones, ya que la cuenca del San Pedro se encuentra en
plena evolución y tiene el apoyo de varias ONG`S e instituciones que se han
encardo de realizar trabajos sobre ella como por ejemplo la actualización del
catastro de la zona, por el contrario la cuenca del Pita es una zona aislada en
la cual desde 1992 hasta la actualidad sus características no han variado y al
mismo tiempo no existe instituciones que trabajen sobre ella.

Además se ha considerado relevante contar con información actual y confiable


de los parámetros de la demanda riego, como una línea base para la ejecución de
futuros proyectos que optimicen la gestión integrada de los recursos hídricos.
94

3.3 METODOLOGÍA.

Para la localización, organización y caracterización del riego en las zonas piloto


de las cuencas del Pita y San Pedro (ZARIS ES01,ES04,ES05) se desarrollo la
siguiente metodología.

3.3.1 RECOPILACION DE DATOS EXISTENTES.

Cartografía.

Para el estudio se tomo como base la cartografía de la zona a escala 1:25000 en


formato *.shp (Grafico 3.5), proporcionada por el IRD. Esta información fue
utilizada para poder ubicar exactamente la zona piloto de estudio con todos sus
componentes.

GRÁFICO 3.5
BASE CARTOGRÁFICA

AMAGUAÑA PINTAG
ZARI
05

ZARI ZAR I
01 04
MACHACHI SINCHOLAGUA

MULALO COTOPAXI

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992


Elaboración: Geovanna Pila
95

Catastros

En el estudio se uso el catastro actualizado en formato *.shp del sector rural de


las parroquias que se encuentran dentro de la zona de análisis ver (Gráfico 3.6).
Estos archivos fueron proporcionados por el municipio del Cantón Mejía (oficina
de avalúos y catastros), y se utilizó para poder delimitar los perímetros de riego
de cada uno de los sistemas de riego.
Es importante anotar que solo se obtuvo esta información para la ZARI 1 y 4 que
están dentro del Cantón Mejía, ya que para la ZARI 5 esta información no existe.

GRÁFICO 3.6
MAPAS DE CATASTROS

Fuente: Municipio del Cantón Mejía, 2009


Elaboración: Geovanna Pila
96

Fotos Aéreas.

Se tomo como referencia todas las fotos aéreas a escala 1:5000 en formato *. tif
que cubren gran parte del área de estudio. El archivo fue otorgado por el
Municipio del Cantón Mejía (oficina de avalúos y catastros) y se usó para poder
dibujar el recorrido de las infraestructuras de transporte de cada uno de los
sistemas de riego existentes dentro de cada ZARI.
Esta información al igual que los catastros cubre únicamente la ZARI ES01 y
ES04, ya que en la ZARI 5 no existe esta información.

Inventario de riego de 1992

En el estudio se utilizo el inventario de riego de 1992 de las ZARI ES01,ES04,


ES05, proporcionado por el IRD, en los siguientes formatos.

- Como base de datos LOCIE tanto en papel como en formato *. pdf, este
archivo fue utilizado para realizar el análisis de todas las infraestructuras y
perímetros de riego existentes en cada una de las ZARIS en el año de
1992.
- Como formato *.shp que se utilizó para ubicar con exactitud las
infraestructuras y perímetros de riego sobre la cartografía base.

El Gráfico 3.7 muestra cada una de las ZARIS con sus bocatomas canales y
perímetros de riego.
97

GRÁFICO 3.7
INVENTARIO DE RIEGO 1992

ZARI 01 ZARI 04

ZARI 05

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992


Elaboración: Geovanna Pila.
98

Concesiones de Agua.

Las concesiones fueron utilizadas para verificar si la toma es legal y cuanto es su


caudal actual concedido. Este material fue otorgado por los usuarios de los
diferentes sistemas de riego ya que en la SENAGUA no se encontró una base de
datos actualizada.

3.3.2 RECORRIDO DE CAMPO.

Cuando se obtuvo toda la información relacionada con el proyecto se analizó la


calidad y validez de la misma y se procedió a realizar los mapas base (Ver Anexo
Nº 2) para poder proceder al trabajo de campo de la siguiente manera:

1. En gabinete se hizo un análisis exhaustivo del inventario de riego de 1992 y


un reconocimiento de todos los datos que contenía el mapa base para el
campo.

2. Se hizo un recorrido de campo cubriendo el área de estudio para realizar el


reconocimiento de la zona de actualización del inventario.

3. Se procedió a recorrer cada una de las ZARIS, tratando de cubrir gran


parte del área (Gráfico 3.8), con el fin de verificar las características
físicas sobre el riego (límites de perímetros, canales, bocatomas, obras
específicas, caudales derivado.), e inventariar los nuevos sistemas de
riego existentes.
99

GRÁFICO 3.8
RECORRIDOS DE CAMPO

ZARI 01 ZARI 04

ZARI 05

Fuente: Geovanna Pila


Elaboración: Geovanna Pila.
100

4. Se realizo durante el recorrido encuestas sobre las características físicas,


tanto a personas de la zona como a los miembros de las juntas de
regantes.

3.3.3 ESTRUCTURACIÓN DEL INVENTARIO ACTUAL

Se presenta la actualización del inventario por: Cuenca hidrográfica, Zona de


Análisis y Recomendación para la Irrigación (ZARI) y sistemas, usando la misma
estructura del inventario de 1992. (Ver Anexo Nº 1)

La estructura del inventario está dividida en tres partes: Infraestructura de Riego


(Descripción de un sistema de riego y de su infraestructura hidráulica), Perímetros
de Riego (Descripción detallada de un perímetro de riego) y Resumen por ZARI
(Características generales, Descripción de los sistemas, Indicadores de
funcionamiento). Esta estructura se presenta sobre un mapa, un esquema
hidráulico y fichas descriptivas.

Infraestructura de Riego.

Mapas de infraestructura.- cuando se terminó el trabajo de campo se realizo el


trabajo de oficina para poder procesar la información obtenida y obtener el mapa
de infraestructura, bajo el siguiente proceso.

- Primero se colocó sobre el mapa base la nueva información, sobre


infraestructura de captación (bocatomas), obtenida para poder identificar si
estas existen desde 1992 o son actuales
- Cuando se identificó todas las bocatomas que serán parte del inventario
actual, se procedió a colocar esta información sobre las fotos aéreas del
área de estudio para poder dibujar el curso de la infraestructura de
transporte desde la bocatoma hasta el perímetro de riego.

En el caso de la zona que no se obtuvo las fotos aéreas (ZARI 05) se


colocó las bocatomas sobre las cartas topográficas conjuntamente con los
recorridos de campo, que se hizo siguiendo gran parte del curso de los
101

canales y se procedió a dibujar los canales desde la toma hasta el


perímetro de riego en base a estos datos y las curvas de nivel.

- Finalmente con los datos de infraestructura de captación y de transporte


actualizados se trabajo conjuntamente con los catastros obtenidos con el
fin de ubicar los perímetros de riego y definir el número de perímetros que
pertenecen a cada sistema.

En la ZARI 5 que no se tiene un catastro se realizó la delimitación de los


perímetros a base de encuestas y de recorridos de campo bordeando la
zona regada por cada infraestructura.

Esquemas hidráulicos.- Después de realizar la actualización del Número de


bocatomas, Número de canales y Número de perímetros que contiene cada
sistema de riego se realizó una agrupación de los tres componentes con el fin de
presentar las interconexión de estos en un esquema tipo diagrama de flujo como
se indica en el Gráfico 3.9.
El Gráfico toma como ejemplo el Sistema 05 de la ZARI 01 que es un sistema
complejo, ya que está formado de dos bocatomas (BCES0135, BCES 0105) que
conducen el agua por cinco canales de transporte que al final alimentan a un
perímetro de riego (PF0105)

GRÁFICO 3.9
ESQUEMA HIDRÁULICO
102

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Fichas Descriptivas.-Para hacer estas fichas se utilizó información de todo el


trabajo realizado hasta aquí.

- Se tomo información de los recorridos de campo y entrevistas para poder


llenar las características básicas de las fichas de infraestructuras que
contienen bocatomas, infraestructura de transporte y perímetros de riego.

El Gráfico 3.10 en rojo muestra las características básicas de la ficha


descriptiva de Infraestructura.

GRÁFICO 3.10
CARACTERISTICAS BÁSICAS

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.


103

- Con el mapa actualizado de bocatomas, canales y perímetros de riego en


gabinete se desarrollo el trabajo necesario para calcular los datos, que se
muestran en rojo en el Gráfico 3.11, necesarios para continuar con la
elaboración de la ficha.

GRÁFICO 3.11
CARACTERISTICAS CALCULADAS

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.

- Finalmente para completar la ficha, en cuanto a las características de


caudal, primero se analizó las sentencias de concesión, de las cuales se
obtuvo los datos de caudales concedidos y caudales concedidos para
riego, y luego se procedió a realizar aforos en el campo para obtener el
caudal real derivado de cada bocatoma.
104

Perímetros

Mapas de Perímetros.- Para elaboración del mapa actual de perímetros se


trabajo usando dos metodologías según la disponibilidad de los datos

- Para la ZARI 1 y 4 se delimito los perímetros actuales usando como base


el catastro de la zona, mostrado anteriormente en el Gráfico 3.6, y con la
ayuda de los datos de infraestructura ya procesados.

- Para la ZARI 5 por falta de datos el trabajo que se realizo tuvo como base
los datos del inventario de 1992 y por medio de recorridos de campo se
logro delimitar los perímetros actuales.

Fichas Descriptivas.- Para poder elaborar las fichas de perímetros se preparó un


modelo de encuestas (Gráfico 3.12) con las que se trabajo directamente en el
campo con los presidentes de los sistemas de riego, con entrevistas a personas
de los alrededores del perímetro y en algunos casos con recorridos de campo
bordeando el perímetro y observando todas las características necesarias para
la ficha.

El modelo de encuesta estuvo basado en los datos de la ficha de perímetros del


inventario de 1992 elaborado en el proyecto INERHI – ORSTOM. (Ver Anexo Nº
1)

El Gráfico 3.12 muestra la ficha de perímetros del perímetro 25 del sistemas 09


(Nieves Toma) de la ZARI 01 la misma que se lleno por medio de una encuesta
al propietario de este perímetro.
105

GRÁFICO 3.12
ENCUESTA PERIMETROS DE RIEGO

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.

3.3.3.1 Resumen Por ZARI.

Para elaborar el resumen por ZARI se uso el mismo formato que en el inventario
de 1992. Este formato contiene Fichas Descriptivas y Gráficos.

Fichas Descriptivas.- Las fichas de resumen por ZARI se llenaron agrupando


toda la información detallada en las fichas de Infraestructura y Perímetros de
Riego de cada uno de los sistemas.
La agrupación de los datos ayudo a obtener tablas relacionadas con: Las
características generales de la ZARI, la descripción de los sistemas de riego
106

(Interconexiones; Infraestructura, Perímetros) y los indicadores de


funcionamiento.

Gráficos.- Los gráficos existentes en el resumen por ZARI se elaboraron


relacionando los datos existentes en las fichas descriptivas del resumen por ZARI.
Así por ejemplo el Gráfico 3.13 muestra un resumen del número de bocatomas
según su categoría (totales, con concesión, modernas) y según la clase de caudal
que derivan (0 ≤ Q≤ 9 l/s, 10 ≤ Q ≤ 24 l/s, 25 ≤ Q ≤ 39 l/s, 40 ≤ Q ≤ 99 l/s, Q ≥ 100
l/s).

GRÁFICO 3.13

Fuente: INERHI – ORSTOM 1992


Elaboración: Geovanna Pila.

3.3.4 AFOROS DE LOS CAUDALES DERIVADOS REALMENTE EN


BOCATOMAS

Para la determinación de los caudales realmente derivados se hizo aforos


simultáneos y además se tomo un sistema piloto en el que se instalo regletas en
las tomas de captación para hacer la observación de niveles con el fin de hacer el
análisis de las variaciones diarias y estaciónales de los caudales derivados en
cada bocatoma y por agrupación a nivel de la subcuenca.
107

El sistema piloto seleccionado es el Sistema Nieves Toma, en el capítulo 4 se


hablara con detalle de este sistema.

3.3.5 INSTALACIÓN DE REGLETAS A LA ENTRADA DE LOS PERÍMETROS


DE RIEGO

En el sistema piloto antes mencionado se instaló también regletas a la entrada de


los perímetros de riego para conocer los caudales llegando a cada uno de los
usuarios, sus variaciones y las fallas de funcionamiento de las infraestructuras de
transporte.

3.4 RESULTADOS OBTENIDOS.

Los resultados obtenidos en la localización, organización y caracterización del


riego se presentan por ZARIS en base a: Infraestructura de riego; Perímetros de
Riego; y Resumen por ZARI, con sus respectivos componentes: Fichas
Descriptivas y Mapas Base.
Estos resultados se pueden ver en el Anexo Digital Nº1.

3.4.1 ZARI MACHACHI 01

La ZARI 01 denominada Machachi, tiene como parroquias de interés Aloasi, El


Chaupi y Machachi pertenecientes al cantón Mejía.

Fichas Descriptivas

Para ilustrar los resultados obtenidos se muestran las Fichas Descriptivas


divididas en: (a) Infraestructura de Riego; (b) Perímetros de Riego; y (c)
Resumen por ZARI. (Ver Anexo Nº1)

La ZARI 01 está compuesta por 37 sistemas de riego y 97 perímetros de riego, de


los cuales se ha elaborado sus fichas descriptivas respectivas (Ver Anexo Digital
Nº1)
108

(a) INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.-

La Infraestructura de riego se divide en: Bocatomas, Infraestructura, Perímetros


Regados, Características Globales, y Esquema como se indica en el Grafico 3.14.
Este grafico se realizó tomando como ejemplo el sistema 01 (TUNDULUQUIN) y
todas sus características de de infraestructura.

GRÁFICO 3.14
FICHA DE INFRAESTRUCTURA

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.

La ficha muestra que el sistema 01 de la ZARI 01 tiene una infraestructura sencilla


ya que el perímetro de riego es alimentado por una sola bocatoma (BCES 0101).
109

Su Bocatoma está ubicada en el Rio Blanco, el mismo que nace en los Ilinizas y
es un afluente importante del río San Pedro.

El canal o acequia que transporta el agua desde la bocatoma hasta el perímetro


de riego es de construcción rústica, tiene 1,06 Km de recorrido y transporta un
caudal de 46 l/s.

El perímetro de riego identificado como Hda. Hierba Buena se encuentra ubicado


a 3600m de altura, en la parroquia El Chaupi. Tiene su propio sistema de riego
sin concesión debido a que el río que es su fuente de agua pasa por el límite de la
hacienda y es de difícil acceso.

(b) PERIMETROS DE RIEGO.-

La Ficha de Perímetros de Riego contiene: Descripción General, Uso General del


Agua, y Sistemas de producción, tomando en cuenta que en la parte de los
sistemas de producción se actualizo únicamente los parámetros que muestra el
Gráfico 3.15.

Para el ejemplo se muestra la ficha del perímetro de riego 01 (Hda. Hierba


Buena) de la ZARI 01 que pertenece al sistema de riego 01 antes mencionado y
está ubicado en el cantón Mejía, Parroquia el Chaupi.
110

GRÁFICO 3.15
FICHA DE PERÍMETRO DE RIEGO

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.

El perímetro de riego tiene una superficie de 14.47 ha. de las cuales 14 ha. se
encuentran bajo riego particular, está alimentado únicamente por un sistema de
riego cuya infraestructura transporta 46 l/s.

El 100% de su superficie es usado para cultivar pasto natural ya que esta


hacienda se dedica únicamente a la ganadería.
111

Este perímetro además no ha evolucionado en sus características de riego ya que


a la hacienda no le interesa invertir por ser para sus dueños una fuente
secundaria de ingresos.

RESUMEN POR ZARI.-

Aquí se puede encontrar: (a) Características Generales; (b) Descripción de los


Sistemas (c) Indicadores de Funcionamiento

(a) Características Generales

Dentro de las estas características se observa parámetros de Superficie y tipo de


fuentes en superficie Equipada y Regada como indica el Cuadro 3.1.

CUADRO 3.1
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZARI 01
SUPERFICIE Ha.
Superficie total de las ZARIS 25878.36
Superficie bajo 3600 17822.90
Superficie Agrícola 10250.0
Superficie equipada 5630.92
Superficie potencial interna 5532.23
Superficie regada 5271.09
Superficie extensión potencial interna 261.14
Riego particular en:
Superficie equipada 5630.92
Superficie potencial interna 5532.23
Superficie regada 5271.09
Superficie extensión potencial interna 261.14
Riego estatal en:
Superficie equipada 0.00
Superficie potencial interna 0.00
Superficie regada 0.00
Superficie extensión potencial interna 0.00
Riego mixto en:
Superficie equipada 0.00
Superficie potencial interna 0.00
Superficie regada 0.00
Superficie extensión potencial interna 0.00

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


112

El cuadro muestra que de la superficie bajo 3600 msnm el 68% es Superficie


Agrícola, de esta superficie el 55% es superficie equipada, de la superficie
equipada el 98% es superficie apta para riego y de esta el 95% se encuentra bajo
riego.

Esto significa que en la zona los sistemas de riego dotan de agua para riego
únicamente al 55% de todas las hectáreas que necesitan de agua, debido a que
todas las fuentes de agua son Riego Particular y en el caso de esta ZARI son
fuentes construidas por grandes hacendados lo que priva del recurso a los
pequeños productores.

También es importante anotar que de toda la Superficie Potencial Interna


únicamente el 5% no tiene riego lo que demuestra que al estar el uso del agua en
manos de grandes hacendados se optimiza el uso. Es decir los hacendados que
tienen acceso al agua procuran regar la mayor parte de sus cultivos para mejorar
la producción.

(b) Descripción de los Sistemas

Los sistemas se describieron con referencia a: Conexiones Bocatomas, Canales,


y Perímetros; Captación y Transporte; y Repartición.

CONEXIÓN BOCATOMAS CANALES Y PERÍMETROS.

La ZARI 01 está compuesta de 39 bocatomas que dotan del recurso a 98


perímetros de riego para lo cual se forman 33 sistemas de riego.
El Gráfico 3.16 muestra las interconexiones bocatomas, canales y perímetros.
113

GRÁFICO 3.16
INTERCONECCIONES (BOCATOMA, CANALES, PERÍMETROS) ZARI 01

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


114

En los mapas del Gráfico se ve claramente que el número de perímetros es


mucho mayor al número de bocatomas, esto es debido a que las bocatomas
forman parte de un sistema de riego, compuesto por bocatomas acequias y
perímetros. Entonces un sistema de riego puede tener una sola bocatoma y
alimentar a varios perímetros de riego o por el contrario un perímetro de riego
puede estar alimentado por varias bocatomas.

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE

El Cuadro 3.2 muestra una descripción detallada de los 33 sistemas de riego que
forman la ZARI.

CUADRO 3.2
CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 01
SUPERFICIES SERVIDAS (Has)
SISTEMA Numero Caudal Caudal Numero Longitud Numero (Dotaciones en l/s/ha)
de
de concedido medido de canales de Equipadas Regadas
Nº NOMBRE bocatomas (l/s) (l/s) ramales (Kmts) Perímetros (Q. conc.) (Q. med.)
0101 TUNDULUQUIN 1 0 46 1 1.06 1 14.5 0.0 14.0 3.3
0102 SALCHI-CURIPUGLLO 1 0 20 1 2.3 1 106.4 0.0 100.0 0.2
0103 SIN NOMBRE 1 0 10 1 2.7 1 55.2 0.0 50.0 0.2
0104 HIERVA BUENA 1 0 10 1 0.72 1 37.2 0.0 37.0 0.3
0105 EL REFUGIO 2 0 40 5 17.5 1 124.2 0.0 120.0 0.3
0106 SAN LUIS 1 4 4 1 1.67 1 270.0 0.0 250.0 0.0
0107 CHAPAMBA 1 0 0 1 1.43 1 270.0 0.0 250.0 0.0
0109 NIEVES TOMA 4 858 603 121 45.91 54 2442.3 0.4 2297.8 0.3
0110 AGUA DE LOS LODOS 1 0 53 1 6.5 1 117.0 0.0 90.0 0.6
0111 DE LOS CONDUEÑOS 2 326.5 390 33 9.4551 16 438.0 0.7 426.0 0.9
0113 TAMBO 1 63 13 4 8.73 4 381.4 0.2 380.8 0.0
0114 EL CARMEN 1 97 70 11 11.59 6 392.4 0.2 388.5 0.2
0115 GUAPAC CALUPIÑI 1 240 200 1 3.19 1 40.1 6.0 39.0 5.1
0116 MOLINO O EL TIMBO 1 0 98 1 3.37 1 778.6 0.0 770.0 0.1
0117 LA BOMBA 1 160 132 1 3.68 1 778.6 0.2 770.0 0.2
GALERIAS
0118 AYCHAPICHO 1 0 40 1 1.5 1 253.2 0.0 180.0 0.2
0119 SIN NOMBRE 1 0 5 1 3.83 1 778.6 0.0 770.0 0.0

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


115

CUADRO 3.2
CONTINUACIÓN
SUPERFICIES SERVIDAS (Has)
SISTEMA Numero Caudal Caudal Numero Longitud Numero (Dotaciones en l/s/ha)
de
de concedido medido de canales de Equipadas Regadas
Nº NOMBRE bocatomas (l/s) (l/s) ramales (Kmts) Perímetros (Q. conc.) (Q. med.)

0120 SIN NOMBRE 1 0 15 1 2.8 1 253.2 0.0 180.0 0.1


0121 LA BANDA Y OTROS 1 46 50 2 0 2 208.6 0.2 198.3 0.3
0122 GUAYCAYACU 1 48 0 1 3.58 1 110.3 0.4 100.0 0.0
0124 SIN NOMBRE 1 10 30 1 0.2 1 13.1 0.8 13.0 2.3
0126 BENITEZ 1 9 9 1 0.36 1 38.6 0.2 38.0 0.2
0127 SIN NOMBRE 1 0 15 1 1.84 1 14.0 0.0 10.0 1.5
0128 HIERVA BUENA 2 1 0 20 1 2.4 1 35.6 0.0 35.0 0.6
0129 RIO BLANCO 1 0 30 1 0.32 1 176.9 0.0 150.0 0.2
0130 EL OLIVO 1 10 40 1 3.13 1 47.3 0.2 47.0 0.9
0131 SIN NOMBRE 1 0 30 1 0.82 1 47.3 0.0 47.0 0.6
0132 SIN NOMBRE 1 0 30 1 2.4 1 124.2 0.0 120.0 0.3

0133 SIN NOMBRE 1 10 20 1 1.18 1 35.6 0.3 35.0 0.6


0134 SIN NOMBRE 1 0 10 1 0.32 1 176.9 0.0 150.0 0.1
0135 SIN NOMBRE 1 0 15 1 1.5 1 19.4 0.0 19.0 0.8
0136 SIN NOMBRE 1 15 15 1 0.89 1 17.2 0.9 10.0 1.5

0137 SIN NOMBRE 1 0 10 1 0.4 1 8.9 0.0 8.9 1.1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

El cuadro muestra que de los 33 sistemas de riego existentes únicamente 3


sistemas son complejos, ya que están formados por más de una bocatoma, y
estos son: el sistema el Refugio (2 bocatomas), el sistema Nieves Toma (4
bocatomas), y el sistema de los Condueños (2 bocatomas).

El Sistema Nieves Toma presenta el mayor caudal concedido y el mayor número


de perímetros. El caudal concedido debido a que este caudal fue derivado hace
aproximadamente 120 años atrás, para alimentar a grandes haciendas, entonces
cuando el INERHI le otorgo la concesión mantuvo el caudal. El número de
perímetros ya que las grandes haciendas que existían en la antigüedad hoy
están fraccionadas para poder heredar de Padres a hijos

El grafico 3.17 presenta los sistemas de riego.


116

GRÁFICO 3.17
CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 01

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


117

REPARTICIÓN DEL AGUA

La repartición del agua hace referencia a los perímetros y su dotación.


El Gráfico 3.3 contiene los 98 perímetros de riego de la zona y sus características
de repartición.

CUADRO 3.3
REPARTICIÓN DEL AGUA ZARI 01
Numero Numero DOTACIONES PREVISTAS DOTACIONES REALES
PERIMETRO Q.
PISO de de Equipada Q. conc. Dotación Regadas med. Dotación
N NOMBRE fuentes sistemas (Ha) (l/s) (l/s/ha) (Ha) (l/s) (l/s/ha)
0101 HDA. HIERVA BUENA FRIO 1 1 14.5 0 0.0 14.0 46.0 3.3
0102 HDA, TUNDULUQUIN FRIO 1 1 106.4 0 0.0 100.0 20.0 0.2
0103 HDA. LOS PINOS FRIO 1 1 55.2 0 0.0 50.0 10.0 0.2
0104 HDA. EL PONGO FRIO 1 1 37.2 0 0.0 37.0 10.0 0.3
0105 AGROLAMERSA FRIO 2 2 124.2 0 0.0 120.0 0.0 0.0
0106 ARGUERO JOSE LUIS FRIO 1 1 14.0 0 0.0 10.0 5.0 0.5
0107 HDA. SANTA MARIA FRIO 1 1 117.0 10 0.1 90.0 40.0 0.4
FLORICULTORA SAN
0109 JAVIER FRIO 1 1 29.6 64 2.2 29.0 60.0 2.1
0110 MACHACHI FRIO 1 1 38.6 9 0.2 38.0 9.0 0.2
0111 HDA. AYCHAPICHO TEMPLADO 2 2 253.2 160 0.6 180.0 137.0 0.8
0112 HDA. EL OBRAJE FRIO 3 3 778.6 240 0.3 770.0 298.0 0.4
0113 ALOAG FRIO 1 1 110.3 46 0.4 100.0 65.0 0.7
0114 PABON LUIS FRIO 1 1 8.9 0 0.0 8.9 10.0 1.1
0115 HDA. SAN ANTONIO FRIO 2 2 176.9 0 0.0 150.0 30.0 0.2
0116 HDA. ZUMBA FRIO 2 2 35.6 0 0.0 35.0 35.0 1.0
0117 ILINIZAS BIG ROSES FRIO 1 1 17.2 15 0.9 10.0 15.0 1.5
0118 HDA. LA ESPERANZA FRIO 1 1 19.4 0 0.0 19.0 15.0 0.8
0121 HDA. EL CHAUPI FRIO 1 1 1.6 2.8 1.8 1.6 0.0 0.0
0122 HDA. EL CHAUPI FRIO 1 1 7.8 1.8 0.2 7.8 0.0 0.0
0123 HDA. EL CORTIJO FRIO 1 1 84.3 25 0.3 84.3 0.0 0.0
0124 HDA. EL PRADO FRIO 1 1 36.2 1 0.0 20.0 0.0 0.0
0125 HDA. UMBRIA FRIO 1 1 328.3 57.05 0.2 200.0 34.0 0.2
0126 HDA. UMBRIA FRIO 1 1 84.9 18.35 0.2 84.9 0.0 0.0
0127 HDA. ALTAMIRA FRIO 1 1 28.4 13.35 0.5 28.4 0.0 0.0
0128 AGROCOEX FRIO 1 1 29.7 13.36 0.4 29.7 0.0 0.0
0129 HDA. EL CORAZON FRIO 1 1 32.0 13.36 0.4 32.0 0.0 0.0
0130 BARRIO EL CORAZON FRIO 1 1 203.8 5 0.0 203.7 0.0 0.0
0131 HDA. LA ESPERANZA FRIO 1 1 38.9 13.36 0.3 38.9 0.0 0.0
0132 HDA. LA LOLITA FRIO 1 1 64.6 64.7 1.0 64.6 0.0 0.0

Fuente y Elaboración: Pila, 201


118

CUADRO 3.3
CONTINUACIÓN.
0133 HDA. EL ESTABLO FRIO 1 1 36.7 14 0.4 36.7 0.0 0.000
0134 HDA. SAN LUIS FRIO 1 1 29.5 14 0.5 29.5 0.0 0.000
0136 HDA. UCSHAPAMBA FRIO 1 1 34.7 15 0.4 34.7 0.0 0.000
0137 HDA. SAN FELIX FRIO 1 1 32.4 17.5 0.5 32.4 0.0 0.000
HDA. SAN
0138 FRANCISCO FRIO 1 1 35.6 8.77 0.2 35.6 0.0 0.000
0139 HDA. EL JORDAN FRIO 1 1 130.1 50 0.4 130.1 0.0 0.000
0140 LOTE EL CHAUPI FRIO 1 1 32.0 8.5 0.3 32.0 0.0 0.000
HDA. POTREROS
0141 BAJOS FRIO 2 2 125.9 3 0.0 125.9 0.0 0.000
0142 AGROTAMBO FRIO 2 2 77.0 28.2 0.4 77.0 0.0 0.000
HDA. POTREROS
0143 ALTOS FRIO 2 2 148.9 11 0.1 148.9 0.0 0.000
0144 HDA. LA LOLITA FRIO 1 1 14.2 16.8 1.2 14.2 0.0 0.000
0145 HDA. YAYURA ALTO FRIO 1 1 61.0 2.8 0.0 61.0 0.0 0.000
0146 HDA. YANAYURA FRIO 1 1 47.6 2.8 0.1 47.6 0.0 0.000
0147 HDA. SAN IGNACIO FRIO 1 1 28.6 8.54 0.3 28.6 0.0 0.000
0148 GUAGUAUCO FRIO 1 1 0.8 2.8 3.7 0.8 0.0 0.000
0149 HDA. SANTA ELENA FRIO 1 1 29.1 14.44 0.5 29.1 0.0 0.000
0150 LOTE A FRIO 2 2 44.1 39.44 0.9 44.1 0.0 0.000
0151 SAN JOSE FRIO 1 1 28.8 14.44 0.5 28.8 0.0 0.000
0152 SANTA INÉS FRIO 1 1 28.6 14.44 0.5 28.6 0.0 0.000
0153 HDA. MIRAFLORES FRIO 1 1 28.8 24.36 0.8 28.8 0.0 0.000
HDA. EL
0154 CAMPANARIO FRIO 1 1 29.7 14.44 0.5 29.7 0.0 0.000
HDA. SAN
0155 FRANCISCO FRIO 1 1 29.2 14.44 0.5 29.2 0.0 0.000
0156 HDA. LA MARIA FRIO 1 1 30.0 14.44 0.5 30.0 0.0 0.000
0157 HDA. EL MIRADOR FRIO 1 1 28.4 14.44 0.5 28.4 0.0 0.000
0158 PRIMAVERA SIERRA FRIO 1 1 0.9 1.4 1.5 0.9 0.0 0.000
0159 HDA. REFUGIO FRIO 1 1 39.7 19 0.5 39.7 0.0 0.000
0160 HDA. RUMIPUNGO FRIO 1 1 45.9 27.9 0.6 45.9 0.0 0.000
0161 HDA. SAN ENRIQUE FRIO 1 1 30.8 5.4 0.2 30.8 0.0 0.000
0162 HDA. LA BOLIVIA FRIO 1 1 25.3 10.8 0.4 25.3 0.0 0.000
0163 EL PAPAGAYO FRIO 1 1 1.5 0.54 0.4 1.5 0.0 0.000
0164 ECOROSES S.A. FRIO 1 1 21.0 2.8 0.1 21.0 0.0 0.000
0165 QUEEN FLOWERS FRIO 1 1 14.1 7.01 0.5 14.1 0.0 0.000
0166 PUMAMAQUI FRIO 1 1 25.0 9.98 0.4 25.0 0.0 0.000
0167 LOTE/CHISINCHE FRIO 1 1 19.8 7.79 0.4 19.8 0.0 0.000
0169 LOE ALLI - LLACTA FRIO 1 1 14.7 10.94 0.7 14.7 0.0 0.000
0170 HDA. STA. BEATRIZ FRIO 1 1 21.9 8.1 0.4 21.9 0.0 0.000
0171 HDA. STA. LUCIA FRIO 1 1 22.8 9 0.4 22.8 0.0 0.000
0172 SAN JOSE CH. FRIO 1 1 23.4 18.8 0.8 23.4 0.0 0.000
0174 HDA. ALLI - LLACTA FRIO 1 1 67.8 18.45 0.3 67.8 0.0 0.000
0175 HDA. CHISINCHE FRIO 1 1 15.7 8.34 0.5 15.7 0.0 0.000

Fuente y Elaboración: Pila, 2010


119

CUADRO 3.3
CONTINUACIÓN.
0176 AGROLAMERSA FRIO 2 2 47.3 0 0.0 47.0 70.0 1.489
0177 HDA. EL REFUGIO FRIO 2 2 270.0 24 0.1 250.0 24.0 0.096
0178 MONCAYO JUAN FRIO 1 1 42.8 32.4 0.8 40.0 0.0 0.000
0179 HEREDEROS PEÑAFIEL FRIO 1 1 8.34 0.0
ALVARES MARIA
0180 PAULINA FRIO 1 1 43.6 22.5 0.5 42.0 0.0 0.000
0181 ALVAREZ INES FRIO 1 1 28.5 22.5 0.8 28.0 0.0 0.000
0182 NATUFLOR FRIO 1 1 31.8 23.43 0.7 30.0 0.0 0.000
0184 CIA. ROSES FRIO 1 1 8.2 4.07 0.5 8.0 0.0 0.000
0185 COMP. LOS VALLES FRIO 1 1 115.7 20 0.2 114.0 0.0 0.000
CONSMORAMA-
0186 PRIMAVERA FRIO 1 1 21.8 60 2.7 20.0 0.0 0.000
0187 ELIAS UVILLUS AYALA FRIO 1 1 5.5 3.78 0.7 5.0 0.0 0.000
0188 AGROLAMERSA FRIO 1 1 15.1 9.84 0.7 15.7 0.0 0.000
0189 ARGUERO CESAR FRIO 1 1 13.3 8 0.6 13.0 0.0 0.000
0190 DR. RAUL GAIBOR FRIO 1 1 21.6 9 0.4 21.0 0.0 0.000
0191 SR. JACOME FRIO 1 1 4.8 2.5 0.5 4.0 0.0 0.000
0192 SR. VALLEJO FRIO 1 1 12.4 4 0.3 12.0 0.0 0.000
0194 HDA. SAN JOSE FRIO 1 1 62.8 33 0.5 62.0 0.0 0.000
0195 HDA. LA ARGENTINA FRIO 1 1 24.0 6 0.3 23.0 0.0 0.000
0196 HDA. SAN ESTEBAN FRIO 1 1 44.7 16 0.4 44.0 0.0 0.000
0197 HDA. EL CARMEN FRIO 1 1 91.1 14 0.2 91.0 0.0 0.000
0198 HDA. SANTA INES FRIO 1 1 133.0 13 0.1 132.0 0.0 0.000
0199 HDA. TAGUACHI FRIO 1 1 36.9 14 0.4 35.5 0.0 0.000
01100 HDA. MARIA / LA LOLA FRIO 1 1 40.1 97 2.4 39.0 70.0 1.795
01101 TORRES MIRIAM FRIO 1 1 13.1 10 0.8 13.0 30.0 2.308
01102 HDA. AYCHAPICHO FRIO 1 1 98.3 0 0.0 98.3 15.0 0.153
Fuente y Elaboración: Pila, 2010

Como se observa en el cuadro la mayor parte de los perímetros presentan una


altitud media superior a los 2700msnm por lo tanto se encuentran en el piso
bioclimático frío.

El caudal medido la mayor parte de ocasiones es mayor al caudal concedido por


el hecho de no existir control en cuanto a la existencia de bocatomas, y mucho
menos en cuanto al caudal real derivado.

La dotación prevista varía entre 0 y 1 excepto para los perímetros 0109


(Florícola San Javier), 0148 (Guaguahuco) , 0186 (Florícola Cosmorama), 01100
(Hda. La María y La Lola), que su dotación es superior a 2.
120

Esto se explica debido a que estos perímetros tienen concesiones de caudales


sumamente grandes para su superficie. Además es importante anotar que dos de
los perímetros que tienen dotaciones altas son Florícolas.

(c) Indicadores de Funcionamiento.

Dentro de los Indicadores de funcionamiento están: Aspectos Técnicos y


Utilización del suelo.

ASPECTOS TECNICOS

En este parámetro se encuentra: Características principales de las Bocatomas y


de la Infraestructura de conducción.

Características principales de las Bocatomas.- el Cuadro 3.4 y el Gráfico 3.18


muestran estas características y además una clasificación de las bocatomas
según el caudal realmente derivado.

CUADRO 3.4
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 01

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


121

GRÁFICO 3.18

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 01

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Los datos que están dentro del Cuadro e ilustrados en el Gráfico, muestran que:

- De todas las bocatomas de la ZARI, las que tienen concesión son aquella
que se encuentran cerca a los centros poblados como Machachi y el
Chaupi en el caso de esta zona.

- La mayor cantidad de bocatomas de la ZARI derivan un caudal que se


encuentra entre 10 y 24 l/s.

- Las bocatoma 11, 15, 20 y 22 derivan un caudal mayor a100 l/s, siendo las
dos primeras, bocatomas que captan su caudal de la Q. el Pilongo
(afluente del río San Pedro), y del Río Jambelí (afluente del río San Pedro).
122

Características de la Infraestructura de Conducción.- la infraestructura de


conducción encontrada en la ZARI es en su gran mayoría canales de tipo Rustico
2.

UTILIZACIÓN DEL SUELO

En este parámetro se detalló todos los cultivos existentes en cada uno de los
perímetros de riego de la ZARI.

El Cuadro 3.5 muestra la utilización del suelo.

CUADRO 3.5
UTILIZACIÓN DEL SUELO PERIMETROS ZARI 01.

PERIMETRO
UTILIZACIÓN DEL SUELO
N NOMBRE

0101 HDA. HIERVA BUENA PN100


0102 HDA, TUNDULUQUIN PN 100
0103 HDA. LOS PINOS PN 60; PAPAS40
0104 HDA. EL PONGO PN 100
0105 AGROLAMERSA PN70; PAPAS20; PMEJORADO 10
0106 ARGUERO JOSE LUIS PN 90; PAPAS10
0107 HDA. SANTA MARIA PN 75; PAPAS 25
FLORICULTORA SAN
0109 JAVIER PN 50; FLORES 50
0110 MACHACHI PN 100
0111 HDA. AYCHAPICHO PN 80; PAPAS 20
0112 HDA. EL OBRAJE PN 90; PAPAS 10
0113 ALOAG PN 100
0114 PABON LUIS PASTO 100
0115 HDA. SAN ANTONIO PASTO 100
0116 HDA. ZUMBA PASTO 100
0117 ILINIZAS BIG ROSES PN 75; FLORES 25
0118 HDA. LA ESPERANZA PASTO 100
0120 HDA. LA CHIQUITA PN80; PAPAS20
0121 HDA. EL CHAUPI PN 50; PAPAS 50
0122 HDA. EL CHAUPI PN100
0123 HDA. EL CORTIJO PN 90; PAPAS 10
0124 HDA. EL PRADO PN95; PAPAS5
0125 HDA. UMBRIA PMEJORADO 50; PAPAS 25; AVENA 12,5; CEBADA 12,5
0126 HDA. UMBRIA PN80; PAPAS20
0127 HDA. ALTAMIRA PN80; PAPAS20
0128 AGROCOEX PN60; PAPAS10; BROCOLI20; FLORES10
Fuente y Elaboración: Geovanna Pila
123

CUADRO 3.5
CONTINUACIÓN.

PERIMETRO
UTILIZACIÓN DEL SUELO
N NOMBRE

0129 HDA. EL CORAZON PN80; PAPAS 20


0130 BARRIO EL CORAZON PN80; PAPAS 20
0131 HDA. LA ESPERANZA PN75; PAPAS10; ZANAHORIA7; HABAS 8
0132 HDA. LA LOLITA PN80; PAPAS 20
0133 HDA. EL ESTABLO PN80; PAPAS20
0134 HDA. SAN LUIS PN 80; PAPAS 20
0135 HDA. EL PARAISO PN100
0136 HDA. UCSHAPAMBA PN80; PAPAS 20
0137 HDA. SAN FELIX PN 80; PAPAS 20
0138 HDA. SAN FRANCISCO PN80; PAPAS 20
0139 HDA. EL JORDAN PN 99,9
0140 LOTE EL CHAUPI PN100
0141 HDA. POTREROS BAJOS PN80; PAPAS 20
0142 AGROTAMBO PN 80; PAPAS 20
0143 HDA. POTREROS ALTOS PN 80; PAPAS 20
0144 HDA. LA LOLITA PN 80; PAPAS 20
0145 HDA. YAYURA ALTO PN100
0146 HDA. YANAYURA PN100
0147 HDA. SAN IGNACIO PN 80; PAPAS 20
0148 GUAGUAUCO PN100
0149 HDA. SANTA ELENA PN50; PAPAS 50
0150 LOTE A PN50; PAPAS 50
0151 SAN JOSE PN50; PAPAS 50
0152 SANTA INÉS PN50; PAPAS 50
0153 HDA. MIRAFLORES PN45; PAPAS 45; FLORES 10
0154 HDA. EL CAMPANARIO PN50; PAPAS 50
0155 HDA. SAN FRANCISCO PN45; PAPAS 45; FLORES 10
0156 HDA. LA MARIA PN50; PAPAS 50
0157 HDA. EL MIRADOR PN50; PAPAS 50
0158 PRIMAVERA SIERRA PN80; PAPAS 20
0159 HDA. REFUGIO PN80; PAPAS 20
0160 HDA. RUMIPUNGO PN 80; FLOFES 20
0161 HDA. SAN ENRIQUE PN 80; 20PAPAS
0162 HDA. LA BOLIVIA PN80; PASTO 20
0163 EL PAPAGAYO PN100
0164 ECOROSES S.A. PN40; FLORES 60
0165 QUEEN FLOWERS PN10; FLORES 90
0166 PUMAMAQUI PN80; PAPAS 20
0167 LOTE/CHISINCHE PN 80;PAPAS 200
0169 LOTE ALLI - LLACTA PN90;PAPAS 10

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


124

CUADRO 3.5
CONTINUACIÓN.

PERIMETRO
UTILIZACIÓN DEL SUELO
N NOMBRE
PMEJORADO 50; PAPAS 25;AVENA 12.5;HORTALIZAS
0170 HDA. STA. BEATRIZ 12.5
0171 HDA. STA. LUCIA PN100
0172 SAN JOSE CH. PN100
0173 LA MARIA PN100
0174 HDA. ALLI - LLACTA PN 80; PAPAS 20
0175 HDA. CHISINCHE PN80;PAPAS 20
0176 AGROLAMERSA PN 100,
0177 HDA. EL REFUGIO PN90;PAPAS 10
0178 MONCAYO JUAN PN30;BROCOLI 70
0179 HEREDEROS PEÑAFIEL PN80;PAPAS 20
0180 ALVARES MARIA PAULINA PN 100
0181 ALVAREZ INES PN 100
0182 NATUFLOR PN35;FLORES65
0184 CIA. ROSES PN40;FLORES 60
0185 COMP. LOS VALLES PN20;BROCOLI 80
0186 CONSMORAMA-PRIMAVERA PN80;PAPAS 20
0187 ELIAS UVILLUS AYALA PN100
0188 AGROLAMERSA PN80;PAPAS 20
0189 ARGUERO CESAR PN80;PAPAS 20
0190 DR. RAUL GAIBOR PN 100
0191 SR. JACOME PN100
0192 SR. VALLEJO PN80;PAPAS 20
0194 HDA. SAN JOSE PN90;PAPAS 10
0195 HDA. LA ARGENTINA PN90;PAPAS 10
0196 HDA. SAN ESTEBAN PN90;PAPAS 10
0197 HDA. EL CARMEN PN90;PAPAS 10
0198 HDA. SANTA INES PASTO100
0199 HDA. TAGUACHI PN80;PAPAS 10;BROCOLI 10
01100 HDA. MARIA / LA LOLA PN90;PAPAS 10
01101 TORRES MIRIAM PASTO 100
01102 HDA. AYCHAPICHO PN80;PAPAS 20

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

El cuadro muestra que existe en la zona cultivos de: Pasto Mejorado (PA), Pasto
natural (PN), Papas (PP), Hortalizas (HO), Cereales (CE), Habas (HA), Flores, y
Brócoli. De estos el cultivo que predomina es el cultivo de Pasto natural y de
Papas pero en mayor cantidad el Pasto Natural ya que en la zona la gente dejo de
lado la agricultura para dedicarse por completo a la ganadería.
El cuadro 3.6 indica el porcentaje de cada cultivo dentro de toda la ZARI.
125

CUADRO 3.6
UTILIZACIÓN DEL SUELO ZARI 01.

2010 2010
CULTIVO CODIGO
(Ha) %

BROCOLI 132.16 2.3%


CEREALES CE 84.80 1.5%
FLORES 87.93 1.6%
HABAS HA 3.11 0.1%
HORTALIZAS HO 5.46 0.1%
PAPAS PP 785.85 14.0%
PASTO MEJORADO PA 23.37 0.4%

PASTO NATURAL PN 4508.24 80.1%

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


En el cuadro se puede ver que el cultivo de Pasto natural ocupa el 80.1 % de la
ZARI lo que comprueba que esta zona por estar ubicada en el cantón Mejía es
igual que el cantón 80% ganadero.

3.4.1.1 Mapa Base.

Es un mapa actualizado (Ver Anexo Nº 2) que contiene todos los componentes de


infraestructura de riego (Bocatomas, Canales y Perímetros) de la ZARI 01.

3.4.2 ZARI RUMIÑAHUI 04

La ZARI 04 denominada Rumiñahui, tiene como parroquia de interés Machachi


que pertenece al cantón Mejía.

3.4.2.1 Fichas Descriptivas.

La ZARI 04 está compuesta igualmente por varios sistemas de riego y perímetros


de riego, cada uno de estos con su ficha descriptiva que se encontrara en el
Anexo Digital Nº 1.

Las fichas descriptivas de Infraestructura y Perímetros de riego son similares a las


de la ZARI 01, que se muestran en la parte 3.4.1, por esto solo se presentara las
fichas de Resumen por ZARI.
126

RESUMEN POR ZARI.-

Aquí se incluye: (a) Características Generales; (b) Descripción de los Sistemas;


(c) Indicadores de Funcionamiento

(a) Características Generales

Dentro de las estas características se observa parámetros de Superficie y tipo de


fuentes en superficie Equipada y Regada como indica el Cuadro 3.7.

CUADRO 3.7
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZARI 04
SUPERFICIE Ha.

Superficie total 12535.80


Superficie bajo 3600 9538.26
Superficie Agrícola 11114.00
Superficie equipada 2870.22
Superficie potencial interna 2823.20
Superficie regada 2716.40
Superficie extensión potencial interna 106.80
Riego particular en:
Superficie equipada 2870.22
Superficie potencial interna 2823.20
Superficie regada 2716.40
Superficie extensión potencial interna 106.80
Riego estatal en:
Superficie equipada 0.00
Superficie potencial interna 0.00
Superficie regada 0.00
Superficie extensión potencial interna 0.00
Riego mixto en:
Superficie equipada 0.00
Superficie potencial interna 0.00
Superficie regada 0.00
Superficie extensión potencial interna 0.00

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.


127

El cuadro muestra que de la superficie Agrícola de la ZARI únicamente el 26% es


superficie Equipada, de la cual el 98% es apta para riego y de esta el 96% es
superficie regada.

Toda la superficie equipada y regada tiente como fuente sistemas de riego


particular construidos por grandes hacendados para mejor sus cultivos.
El porcentaje de superficie apta para riego que no tiene riego es únicamente el
4%, debido a que igual que en la ZARI 01 el uso del agua está en manos de
grandes hacendados que tratan de mejorar su agricultura incrementando el riego.

(b) Descripción de los Sistemas

Los sistemas se describieron con referencia a: Conexiones Bocatomas, Canales,


y Perímetros; Captación y Transporte; y Repartición.

CONEXIÓN BOCATOMAS CANALES Y PERÍMETROS.

La ZARI ES04 está compuesta de 26 bocatomas que dotan del recurso a 16


perímetros de riego para lo cual se forman 22 sistemas de riego.
El Gráfico 3.19 muestra las interconexiones bocatomas, canales y perímetros.
128

GRÁFICO 3.19
INTERCONECCIONES (BOCATOMA, CANALES, PERÍMETROS) ZARI 04

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.


129

En los mapas del Gráfico se observa que a diferencia de la ZARI 01 en esta ZARI
el número de bocatomas es mayor al número de perímetros, esto es debido a que
existe varios perímetros que se alimentan de más de un sistema de riego
complejo, lo significa que las bocatomas que los alimentan son varias..
Esto se da porque los perímetros de la zona han incrementado los cultivos y al
tener necesidad de agua han buscado nuevas fuentes y han construido nuevos
sistemas de riego que cubran el déficit.

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE

El Cuadro 3.8 muestra una descripción detallada de los 22 sistemas de riego que
forman la ZARI.

CUADRO 3.8
CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 04
SUPERFICIES SERVIDAS
(Has)
SISTEMA Numero Caudal Caudal Numero Longitud Numero (Dotaciones en l/s/ha)
de
de concedido medido de canales de Equipadas Regadas
Nº NOMBRE bocatomas (l/s) (l/s) ramales (Kmts) Perímetros (Q. conc.) (Q. med.)

0401 SUNFANA ALTA 1 12 20 1 1.19 1 141.0 0.1 140.0 0.1


0402 SUNFANA BAJA 1 12 20 1 1.18 1 141.0 0.1 140.0 0.1
0403 SAN FRANCISCO 1 0 20 1 12.34 1 190.2 0.0 180.0 0.1
0404 SAN ISIDRO 1 0 12 1 4.18 1 105.8 0.0 100.0 0.1
0405 CHICAIZA 1 0 50 1 4.39 1 54.4 0.0 50.0 1.0
0406 SAN JOSE O PALAMAS 2 0 157 6 5.23 4 846.8 0.0 803.4 0.2
0407 SIN NOMBRE 1 0 20 1 2.7 1 190.2 0.0 180.0 0.1
0408 TILICHE ALTO 1 0 48 1 5.32 1 131.4 0.0 130.4 0.4
0409 CANTERA HUAPA 1 10 12 1 1.72 1 313.7 0.0 313.0 0.0
0410 SAN AUGUSTIN 1 0 6 1 1.053 1 216.3 0.0 210.0 0.0
0411 PUSUACHI 1 0 3 1 0.43 1 185.3 0.0 150.0 0.0
0413 SAN JOSE MUDADERO 4 0 1161 9 25.88 3 395.1 0.0 354.0 3.3
0414 GUITIG 1 0 206 1 15.54 1 758.8 0.0 700.0 0.3
0415 PAQUIPIRCA 1 0 953 1 5.687 1 758.8 0.0 700.0 1.4
0416 DE LA HDA PUICHIG (1) 1 0 140 1 0.96 1 112.8 0.0 100.0 1.4
Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.
130

CUADRO 3.8
CONTINUACIÓN
SUPERFICIES SERVIDAS
(Has)
SISTEMA Numero Caudal Caudal Numero Longitud Numero (Dotaciones en l/s/ha)
de
de concedido medido de canales de Equipadas Regadas
Nº NOMBRE bocatomas (l/s) (l/s) ramales (Kmts) Perímetros (Q. conc.) (Q. med.)

0417 HDA PUICHIG 1 0 14 1 0.77 1 112.8 0.0 100.0 0.1


0418 VERTIENTE PUICHIG 1 40 368 2 2.14 2 145.0 0.3 144.0 2.6
0419 DE LA COMPANIA 1 0 309 7 11.94 7 1551.4 0.0 855.0 0.4
0420 DE LA HDA PUICHIG (2) 1 0 20 1 0.75 1 112.8 0.0 100.0 0.2
0421 DE LA HDA PUICHIG (3) 1 0 10 1 2.59 1 74.2 0.0 74.0 0.1
0422 SIN NOMBRE 1 0 20 1 0.72 1 269.8 0.0 260.0 0.1
0423 SIN NOMBRE 1 0 10 1 1.53 1 269.8 0.0 260.0 0.0

Fuente y Elaboración: Pila, 2010

El cuadro muestra que de los 22 sistemas de riego existentes, únicamente 2


sistemas son complejos, el sistema San José o Palamas que tiene 2 bocatomas, y
el sistema San José del Mudadero que tiene 4 bocatomas.

El Sistema San José del Mudadero presenta el mayor caudal medido, no tiene
concesión, y alimenta a tres perímetros de Riego, la hacienda San José y dos
usuarios más que en la actualidad son dueños de unos lotes que antes
pertenecieron a dicha hacienda

El Gráfico 3.20 presenta los sistemas de riego.


131

GRÁFICO 3.20
CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 04

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


132

El gráfico muestra el número de bocatomas y perímetros que pertenecen a cada


sistema y además el número de sistemas que alimentan a cada perímetro.
Se observa también que la mayor parte de perímetros se alimentan de varios
sistemas como mencione anteriormente.
Y finalmente es importante anotar que dentro de la ZARI hay un sistema que
alimenta a 3 perímetros de ella y luego su canal continúa hasta llegar a la ZARI 3
y alimentar más perímetros de riego, esto indica que posiblemente la ZARI 3 no
satisface su demanda y tiene que llevar agua de otra ZARI lo que significa
incremento de los costos.

REPARTICIÓN DEL AGUA

La repartición del agua hace referencia a los perímetros y su dotación.


El Cuadro 3.9 contiene los 16 perímetros de riego de la zona y sus
características de repartición.

CUADRO 3.9
REPARTICIÓN DEL AGUA
Numero Numero DOTACIONES PREVISTAS DOTACIONES REALES
PERIMETRO
PISO de de Equipada Q. conc. Dotacion Regadas Q. med. Dotacion
Nº NOMBRE fuentes sistemas (Ha) (l/s) (l/s/ha) (Ha) (l/s) (l/s/ha)
0401 ROMERILLOS FRIO 2 2 141.01 24 0.170 140.00 40 0.29
0402 SAN FRANCISCO FRIO 2 2 190.16 10 0.053 180.00 40 0.22
0403 SAN ISIDRO FRIO 1 1 105.81 0 0.000 100.00 12 0.12
0404 PANZALEO FRIO 1 1 54.45 0 0.000 50.00 50 1.00
0405 HDA. EL ROSARIO FRIO 2 2 131.43 0 0.000 130.40 48 0.37
0406 HDA. PUCHALITOLA FRIO 2 2 313.72 10 0.032 313.00 12 0.04
0408 LA ESPERANZA FRIO 2 2 758.77 0 0.000 700.00 256 0.37
0410 MIRADOR FRIO 1 1 35.73 0 0.000 35.00 0 0.00
0411 LA UNION FRIO 2 2 70.81 40 0.565 70.00 677 9.67
0412 HDA. LA VICTORIA 2 FRIO 3 3 269.83 0 0.000 260.00 30 0.12
0414 HDA. LA VICTORIA FRIO 2 2 216.34 0 0.000 210.00 6 0.03
0415 HDA. SAN JOSE FRIO 2 2 185.29 0 0.000 150.00 3 0.02
0416 PARCELAS EL RETIRO FRIO 4 1 125.02 0 0.000 120.00 0 0.00
0417 PEREZ PEDRO FRIO 4 1 84.78 0 0.000 84.00 0 0.00
0418 FUNDACION FRIO 3 3 112.83 0 0.000 100.00 154 1.54
0419 HDA. SILLUNCHI FRIO 2 2 74.24 0 0.000 74.00 10.00 0.14

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


133

Como se observa en el cuadro la mayor parte de los perímetros presentan una


altitud media superior a los 2700msnm por lo tanto se encuentran en el piso
bioclimático frío.

El caudal medido la mayor parte de ocasiones es mayor al caudal concedido por


el hecho de no existir control en cuanto a la existencia de bocatomas, y mucho
menos en cuanto al caudal real derivado.

(c) Indicadores de Funcionamiento.

Dentro de los Indicadores de funcionamiento se toma en cuenta: Aspectos


Técnicos y Utilización del suelo.

ASPECTOS TECNICOS

En este parámetro se encuentra: Características principales de las Bocatomas y


de la Infraestructura de conducción.

Características principales de las Bocatomas.- el Cuadro 3.10 y el Gráfico 3.21


muestran estas características y además una clasificación de las bocatomas
según el caudal realmente derivado.

CUADRO 3.10
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 04

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


134

GRÁFICO 3.21
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 04

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Los datos que están dentro del Cuadro e ilustrados en el Gráfico muestran que:

- De todas las bocatomas de la ZARI, tienen concesión únicamente 3 esto


debido a que en esta ZARI las bocatomas están ubicadas en zonas de
difícil acceso y además es difícil obtener información ya que no existe
juntas de regantes organizadas.
135

- La mayor cantidad de bocatomas de la ZARI derivan caudales que se


encuentra entre 10≤Q≤24 o Q≥100.

Características de la Infraestructura de Conducción.- la infraestructura de


conducción encontrada en la ZARI es en su gran mayoría canales de tipo
Rustico 2.

UTILIZACIÓN DEL SUELO

En este parámetro se detalló todos los cultivos existentes en cada uno de los
perímetros de riego de la ZARI.

El Cuadro 3.11 muestra la utilización del suelo.

CUADRO 3.11
UTILIZACIÓN DEL SUELO PERIMETROS ZARI 04

PERIMETRO
UTILIZACIÓN DEL SUELO
Nº NOMBRE

0401 ROMERILLOS PN93, FLORES 7


0402 SAN FRANCISCO PN 90, BROCOLI 10
0403 SAN ISIDRO PN 100
0404 PANZALEO PN 80, PAPAS 15
0405 HDA. EL ROSARIO PN 100
0406 HDA. PUCHALITOLA PN 90 PAPAS10
0408 LA ESPERANZA PN 100
0410 MIRADOR PN 100
0411 LA UNION PN 100
0412 HDA. LA VICTORIA 2 PN 90 PAPAS 10
0414 HDA. LA VICTORIA PASTO 70, BROCOLI 20
0415 HDA. SAN JOSE PN 75, PAPAS 20
0416 PARCELAS EL RETIRO PASTO 100
0417 PEREZ PEDRO PN 100
0418 FUNDACION PASTO 100

0419 HDA. SILLUNCHI PN100

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


136

El cuadro muestra que existe en la zona cultivos de: Pasto natural (PN), Papas
(PP), Flores, y Brócoli. De estos el cultivo que predomina es el cultivo de Pasto
natural ya que la ZARI se caracteriza por ser totalmente ganadera, pero sin
interés de mejorar sus pastos.

El cuadro 3.12 indica el porcentaje de cada cultivo dentro de toda la ZARI.

CUADRO 3.12
UTILIZACIÓN DEL SUELO ZARI 04

2010 2010
CULTIVO CODIGO
(Ha) %
BROCOLI 83.92 2.9%
FLORES 9.87 0.3%
PAPAS PP 115.57 4.0%

PASTO NATURAL PN 2660.87 92.7%

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

En el cuadro se observa que la ZARI es muy pobre en cultivos y además el Pasto


Natural cubre la mayor parte.

3.4.2.2 Mapa Base.

Es un mapa actualizado (Ver Anexo Nº 2) que contiene todos los componentes de


infraestructura de riego (Bocatomas, Canales y Perímetros) de la ZARI 04.

3.4.3 ZARI SINCHOLAGUA 05

La ZARI 04 denominada Rumiñahui, tiene como parroquia de interés Pintag que


pertenece al cantón Quito.

Fichas Descriptivas

La ZARI 05 presenta al igual que las dos anteriores sistemas de riego y


perímetros de riego, con sus respectivas fichas que se encontrara en el Anexo
Digital Nº1.
137

Las fichas descriptivas de Infraestructura y Perímetros de riego son similares a las


de la ZARI 01 por lo que solo se presentara las fichas de Resumen por ZARI.

RESUMEN POR ZARI.-

Aquí se encuentran: (a) Características Generales; (b) Descripción de los


Sistemas (c) Indicadores de Funcionamiento

(a) Características Generales

Dentro de las estas características se observa parámetros de Superficie y tipo de


fuentes en superficie Equipada y Regada como indica el Cuadro 3.13.

CUADRO 3.13
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZARI
SUPERFICIE Ha.

Superficie total 17726.20


Superficie bajo 3600 8068.70
Superficie equipada 2230.25
Superficie potencial interna 2217.50
Superficie regada 2095.00
Superficie extensión potencial interna 122.50
Riego particular en:
Superficie equipada 2230.25
Superficie potencial interna 2217.50
Superficie regada 2095.00
Superficie extensión potencial interna 122.50
Riego estatal en:
Superficie equipada 0.00
Superficie potencial interna 0.00
Superficie regada 0.00
Superficie extensión potencial interna 0.00
Riego mixto en:
Superficie equipada 0.00
Superficie potencial interna 0.00
Superficie regada 0.00
Superficie extensión potencial interna 0.00

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


138

El cuadro muestra que de la superficie total de la ZARI el 69% se encuentra bajo


los 3600 msnm, de esta superficie el 32% es superficie equipada, de la superficie
equipada el 98% es superficie apta para riego y de esta el 95% se encuentra bajo
riego.

También indica que las únicas fuentes que tiene la ZARI es riego Particular lo
que significa que los sistemas al igual que en las dos ZARIS anteriores son
construidos por grandes agricultores para mejoramiento de sus cultivos.
(b) Descripción de los Sistemas.

Los sistemas se describieron con referencia a: Conexiones Bocatomas, Canales,


y Perímetros; Captación y Transporte; y Repartición.

CONEXIÓN BOCATOMAS CANALES Y PERÍMETROS.


La ZARI 05 está compuesta de 10 bocatomas que dotan del recurso a 6
perímetros de riego para lo cual se forman 9 sistemas de riego.
El Gráfico 3.22 muestra las interconexiones bocatomas, canales y perímetros.

GRÁFICO 3.22
INTERCONECCIONES (BOCATOMA, CANALES, PERÍMETROS) ZARI 05
139

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

En los mapas del Gráfico se ve claramente que el número de perímetros es


relativamente igual al número de bocatomas, esto es debido a que existe
únicamente un sistema complejo que tiene 2 bocatomas.
140

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE

El Cuadro 3.14 muestra una descripción detallada de los 9 sistemas de riego que
forman la ZARI

CUADRO 3.14
CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 05

SUPERFICIES SERVIDAS
(Has)
SISTEMA Numero Caudal Caudal Numero Longitud Numero (Dotaciones en l/s/ha)

de concedido medido de de canales de Equipadas Regadas


N NOMBRE bocatomas (l/s) (l/s) ramales (Kmts) Perímetros (Q. conc.) (Q. med.)

0501 PATICHUBAMBA 1 75 150 1 16.1 1 312.5 0.2 310.0 0.5


0502 TAXOHUAYCO 1 15 5 1 9.1 1 451.8 0.0 400.0 0.0
0503 JAVASUCO 1 0 10 1 3.1 1 451.8 0.0 400.0 0.0
0504 YAGUIL 1 240 130 1 8.0 1 415.2 0.6 400.0 0.3
0505 UCHUGCHICO 1 57 30 1 5.2 1 415.2 0.1 400.0 0.1
0507 SHUTOG 1 0 20 1 18.5 1 187.5 0.0 185.0 0.1
0508 GUALLANTA 1 0 10 1 28.5 1 761.3 0.0 750.0 0.0
0509 MOLINUCO 2 25 20 1 1.1 1 101.9 0.2 50.0 0.4

0510 SURAHUAYCO 1 30 35 1 4.6 1 312.5 0.1 310.0 0.1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

El cuadro muestra que de los 9 sistemas de riego existentes únicamente 1


sistemas es complejo, el sistema el Molinuco que tiene 2 bocatomas y sin
embargo no el sistemas que deriva mayor caudal real es el sistema Yanguil.
El Sistema Yanguil es el perímetro que mayor caudal concedido tiene en la
ZARI.

El grafico 3.23 presenta los sistemas de riego.


141

GRÁFICO 3.23
CAPTACIÓN Y TRANSPORTE ZARI 05

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


142

El gráfico muestra el número de bocatomas y perímetros que pertenecen a cada


sistema y además el número de sistemas que alimentan a cada perímetro.
Se observa también que existen varios perímetros que se alimentan de más de
un sistema.

REPARTICIÓN DEL AGUA

La repartición del agua hace referencia a los perímetros y su dotación.


El Cuadro 3.15 contiene los 6 perímetros de riego de la zona y sus características
de repartición.

CUADRO 3.15
REPARTICIÓN DEL AGUA ZARI 05

Numero Numero DOTACIONES PREVISTAS DOTACIONES REALES


PERIMETRO
PISO de de Equipada Q. conc. Dotación Regadas Q. med. Dotación
Nº NOMBRE fuentes sistemas (Ha) (l/s) (l/s/ha) (Ha) (l/s) (l/s/ha)

0501 HDA. PATICHUBAMBA ALTA FRIO 2 2 312.5 105.0 0.3 310.0 185.0 0.6
0502 HDA. SANTO DOMINGO FRIO 2 2 451.8 15.0 0.0 400.0 15.0 0.0
0503 HDA. UBILLUS FRIO 2 2 415.2 297.0 0.7 400.0 160.0 0.4
0504 HDA. PINANTURA FRIO 1 1 761.3 0.0 0.0 750.0 10.0 0.0
0505 HDA. EL CARMEN FRIO 1 1 187.5 0.0 0.0 185.0 20.0 0.1

0506 HDA. PATICHUBAMABA FRIO 2 1 101.9 25.0 0.2 50.0 20.0 0.4

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Como se observa en el cuadro la mayor parte de los perímetros presentan una


altitud media superior a los 2700 m.s.n.m. por lo tanto se encuentran en el piso
bioclimático frío.

El caudal medido la mayor parte de ocasiones es mayor al caudal concedido,


excepto en el perímetro 0503, por el hecho de no existir control en cuanto a la
existencia de bocatomas, y mucho menos en cuanto al caudal derivado.
La dotación prevista varía entre 0 y 1 para todos los perímetros lo que significa
que posiblemente no existe concesiones de agua mayores a los que necesita el
usuario.

(c) Indicadores de Funcionamiento.


143

Dentro de los Indicadores de funcionamiento están: Aspectos Técnicos y


Utilización del suelo.

ASPECTOS TECNICOS

En este parámetro se encuentra: Características principales de las Bocatomas y


de la Infraestructura de conducción.

Características principales de las Bocatomas.- el Cuadro 3.16 y el Gráfico 3.24


muestran estas características y además una clasificación de las bocatomas
según el caudal realmente derivado.

CUADRO 3.16
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 05

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


144

GRÁFICO 3.24
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS BOCATOMAS ZARI 05

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Los datos que están dentro del Cuadro e ilustrados en el Gráfico muestran que:
145

- De todas las bocatomas de la ZARI el 70% tiene concesión y son aquellas


bocatomas que tienen fácil acceso.
- El 70% de bocatomas de las de la ZARI derivan un caudal que se
encuentra entre 10 y 24 l/s
- Las bocatoma 1 y 4 derivan un caudal mayor a100 l/s y alimentan a los
perímetros 0501 y 0503 que no son los de mayor superficie de la ZARI y
debido a esto los perímetros presentan las dotaciones más altas.

Características de la Infraestructura de Conducción.- la infraestructura de


conducción encontrada en la ZARI es en su gran mayoría canales de tipo Rustico
2.

UTILIZACIÓN DEL SUELO

En este parámetro se detalló todos los cultivos existentes en cada uno de los
perímetros de riego de la ZARI.

El Cuadro 3.17 muestra la utilización del suelo.

CUADRO 3.17
UTILIZACIÓN DEL SUELO PERIMETROS ZARI 05.

PERIMETRO
UTILIZACIÓN DEL SUELO
Nº NOMBRE

0501 HDA. PATICHUBAMBA ALTA PM50; PN30; TRIGO5; PAPAS10; MAIZ5


0502 HDA. SANTO DOMINGO PM50; PN30; CEBADA5; PAPAS8; MAIZ5; HABAS2
0503 HDA. UBILLUS PM50; PN30; CEBADA5; PAPAS8; MAIZ5; HABAS3
0504 HDA. PINANTURA PN 95; PAPAS 5
0505 HDA. EL CARMEN PN 95; PAPAS 5

0506 HDA. PATICHUBAMABA PN 100

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

El cuadro muestra que existe en la zona cultivos de: Pasto Mejorado (PA), Pasto
natural (PN), Papas (PP), Cereales (CE) Maíz (MA), y Habas (HA). De estos el
cultivos que predominan son el Pasto natural y el Pasto Mejorado pero en
146

mayor cantidad el Pasto Natural ya que en la zona la gente dejo de lado la


agricultura para dedicarse por completo a la ganadería al igual que en las ZARIS
anteriores.

El cuadro 3.18 indica el porcentaje de cada cultivo dentro de toda la ZARI.

CUADRO 3.18
UTILIZACIÓN DEL SUELO ZARI 05.

2010 2010
CULTIVO CODIGO
(Ha) %

CEREALES CE 58.98 2.6%

HABAS HA 21.49 1.0%

MAIZ MA 58.98 2.6%

PAPAS PP 143.90 6.5%

PASTO MEJORADO PA 589.77 26.4%


PASTO NATURAL PN 1357.14 60.9%

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

En el cuadro se puede ver que el cultivo de Pasto natural ocupa el 60.9 % y el


Pasto Mejorado el 26.4% lo que indica que esta ZONA es ganadera y además se
ocupa de mejorar sus cultivos con la finalidad de incrementar la producción.

Mapa Base.

Es un mapa actualizado (Ver Anexo Nº 2) que contiene todos los componentes de


infraestructura de riego (Bocatomas, Canales y Perímetros) de la ZARI 05.

Finalmente si comparando los resultados de todas la ZARIS se tiene que:

- La ZARI 01 es la que mayor Superficie tiene de las 3 ZARIS de estudio,


además es una ZARI que se encuentra en plena evolución, por tener
apoyo de varias ONG`S, a diferencia de la ZARI 05 que no muestra indicios
de crecimiento. (Cuadro 3.19)
147

CUADRO 3.19
SUPERFICIES ZARI 01, 04, Y 05

ZARI 01 ZARI 04 ZARI 05


Superficie total de las ZARIS 25878.4 12535.8 17726.2
Superficie bajo 3600 17822.9 9538.3 8068.7
Superficie equipada 5630.9 2870.2 2230.2
Superficie regada 5293.1 2716.4 2095.0

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

- Las ZARIS 1, 4, 5 riegan su superficie equipada, y regada únicamente por


Riego Particular, esto significa sistemas construidos por juntas de regantes
particulares o personas que necesitan el recurso, en este caso grandes
hacendados.

- Con referencia a los sistemas de riego la ZARI 01 presenta el mayor


numero de sistemas de riego y sistemas internos complejos, debido ser la
ZARI de mayor Superficie y además por ser una ZARI totalmente agrícola
en desarrollo. (Cuadro 3.20)

CUADRO 3.20
SISTEMAS ZARI 01, 04, Y 05

ZARI 01 ZARI 04 ZARI 05


Nº de sistemas de riego 37 22 9
Sistemas internos complejos 6 4 1
Sistemas saliendo de la ZARI 0 1 0
Sistemas entrando a la ZARI 0 0 0

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


- Con respecto a las bocatomas existentes en todas las ZARI de estudio se
puede ver que :

La ZARI 01 es la que mayor número de bocatomas y bocatomas legales


tiene por la existencia de mayor número de sistemas con juntas de
regantes conformadas.
148

La ZARI 04 es la segunda en número de bocatomas sin embargo es la que


mas bocatomas ilegales contiene, debido a la desorganización que se
presenta y esto se refleja en la poco accesibilidad que se tiene con los
regantes de la zona y demás en el campo se observa que varios de sus
canales transportan agua totalmente sucia.

Los cuadros 3.21 y 3.22 muestran las características en cuanto a


bocatomas y caudales de cada una de las ZARIS.

CUADRO 3.21
BOCATOMAS ZARI 01, 04, Y 05

ZARI 01 ZARI 04 ZARI 05


Nº de Bocatomas 38 26 10
Con Concesión 20 4 7
Modernas 1 0 0

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

CUADRO 3.22
CAUDALES ZARI 01, 04, Y 05

ZARI 01 ZARI 04 ZARI 05


Nº de sistemas de riego 37 22 9
Sistemas internos complejos 6 4 1
Sistemas saliendo de la ZARI 0 1 0
Sistemas entrando a la ZARI 0 0 0

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

- Las ZARIS 1, 4, 5 son superficies donde se encuentra la mayor cantidad


de grandes productores (hacendados) que hacen uso del agua para riego
y se dedican un 80% a la ganadería por lo tanto el cultivo que predomina
es el pasto.

El cuadro 3.23 indica los cultivos con respecto a las tres ZARIS.
149

CUADRO 3.23
CULTIVOS ZARI 01, 04, Y 05
ZARI 01 ZARI 02 ZARI 04 ZARI 05 ZARI 05 ZARI 05
CULTIVO CODIGO
(Ha) (%) (Ha) (%) (Ha) (%)
BROCOLI 132.16 2.35% 83.92 3% 0.00 0%
CEREALES CE 84.80 1.51% 0.00 0% 58.98 3%
FLORES 87.93 1.56% 9.87 0% 0.00 0%
HABAS HA 3.11 0.06% 0.00 0% 21.49 1%
HORTALIZAS HO 5.46 0.10% 0.00 0% 0.00 0%
MAIZ MA 0.00 0.00% 0.00 0% 58.98 3%
PAPAS PP 785.85 13.96% 115.57 4% 143.90 6%
PASTO MEJORADO PA 23.37 0.42% 0.00 0% 589.77 26%

PASTO NATURAL PN 4508.24 80.06% 2660.87 93% 1357.14 61%


Fuente y Elaboración: Geovanna Pila
150

CAPÍTULO 4

VALORIZACIÓN DEL AGUA EN EL SISTEMA PILOTO


NIEVES TOMA MANTILLA Y PUCARA

4.1 PRESENTACIÓN DEL SISTEMA

4.1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA.

El Sistema de Riego Nieves Toma, Mantilla y Pucara se encuentra ubicado en el


Cantón Mejía, al sur de la Provincia de Pichincha, entre las Parroquias Aloasí, el
Chaupi, Machachi y Aloag en las coordenadas: 9934.200 mN, 760.500 mE entre
las cotas 2900 a 3400 msnm. (Gráfico 3.1)

GRÁFICO 4.1
UBICACIÓN DEL SISTEMA SISTE MA NIEVES TOMA , MANTILLA
Y PUCARA

ZARI 01

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992


Elaboración: Geovanna Pila.
151

Dicho Sistema de Riego es el sistema 09 de la ZARI 01, denominado sistema


Nieves Toma según el inventario de riego del proyecto INERHI – ORSTOM 1992

4.1.2 COMPONENTES DEL SISTEMA NIEVES TOMA.

El sistema Nieves Toma es un sistema de riego complejo, está compuesto de 4


bocatomas, 121 canales (acequias) y 54 perímetros de riego. (Ver anexo Nº 4)

Bocatomas

El gran sistema Nieves Toma, Mantilla y Pucara está formado por cuatro
bocatomas, tres principales y una secundaria, y estas son:

Bocatoma BCES 0111.- es la bocatoma principal del sistema denominada


“NIEVES TOMA”, deriva su caudal de la quebrada Yacupungo o Pilongo en la
cota media 3439 msnm y la coordenadas 9934305 N y 7606117 E.
La quebrada El Pilongo nace de los deshielos del Iliniza recibe las aguas de la
quebrada el olivo y se une con la quebrada corazón para formar la quebrada
Yacupungo de donde la bocatoma BCES0111 deriva un caudal medido de
aproximadamente 540 l/s y cuando existe caudal remanente en la quebrada, este
continua su curso aguas abajo.

Bocatoma BCES 0109.- es la segunda bocatoma del sistema y lleva como


nombre “MANTILLA”, esta bocatoma es una vertiente que nace en una gran área
pantanosa denominada los Pajonales en la cota media 3360 msnm y las
coordenadas 9933577 N y 762352 E, al sur del centro poblado de la parroquia
el “Chaupi”.

La vertiente se forma de cientos de afloramientos del pantano que en conjunto


forman el caudal de la bocatoma BCES0109 que es de aproximadamente 20l/s .
152

Bocatoma BCES 0114.- es la tercera bocatoma del sistema llamada “PUCARA”


deriva su caudal de la quebrada Pucará en la cota 3441 msnm y las coordenadas
9935973 N y 762200 E.
La quebrada pucará se origina en vertientes, afloramientos, escurrimientos
superficiales y subterráneos que se juntan en la quebrada para aguas abajo
derivar un caudal medido de aproximadamente 50l/s a la bocatoma BCES0114 y
el remanente, cuando existe, seguir el cauce de la quebrada.

Bocatoma BCES 0113.- esta es una bocatoma secundaria, llamada así ya que
esta bocatoma deriva su caudal de la quebrada Yacupungo aguas abajo de la
bocatoma BCES0111 siempre y cuando existe un remanente en dicha quebrada
después de derivar el caudal de esta bocatoma

Canales

El sistema Nieves Toma, Mantilla y Pucará se encuentra compuesto de 121


canales, 4 canales tipo AP, 62 tipo CA y 55 tipo RD, los mismos que forman: un
ramal antes del RELOJ (R0) y 4 ramales después.
El Gráfico 4.2 muestra los canales (AP, CA, RD) y el Reloj (RE) del sistema. El
Gráfico 4.3 muestra los ramales que lo componen (R0, R1, R2, R3, R4).

GRÁFICO 4.2
CANALES DEL SISTEMA NIEVES - TOMA

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.


153

GRÁFICO 4.3
RAMALES DEL SISTEMA NIEVES - TOMA

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.

Los ramales 2,3 y 4 nacen en un divisor de caudales tipo Reloj (Gráfico 4.4), el
mismo que divide en decimas el caudal remanente del ramal 1, que se encuentra
antes del Reloj. (Grafico 4.4)

GRÁFICO 4.4
FOTO DEL RELOJ

RAMAL 3
RAMAL 4

RAMAL 2

Fuente y Elaboración: Pila 2010.


154

GRÁFICO 4.5
FOTO DEL RAMAL 1

RAMAL 1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.

RAMAL 0.- llamado acequia “Nieves Toma” nace en la bocatoma BCES0111,


fluye aguas abajo por un canal rústico, pasa por los canales AP03, CA02, CA03,
CA04, CA05 y CA06 (Anexo Nº4), deja en su recorrido 5 derivaciones y continua
para ingresar a un divisor de caudales tipo Reloj. (Anexo Nº 4)

RAMAL 1.- lleva como nombre “Nieves Toma ya que se forma de la derivación de
una porción del caudal total del Ramal 0 que entra al RELOJ, y de una de las
derivaciones del mismo ramal antes de entrar al RELOJ. (Anexo Nº 4)

RAMAL 2.- ramal también llamado “Nieves Toma” por conducir por sus canales
4/10 del caudal del Ramal 0 que ingresa al divisor de caudales tipo RELOJ.
(Anexo Nº 4)

RAMAL 3.- denominado Nieves Toma y Pucara por estar formado de 1/10 del
caudal del Ramal 0 que entra al Reloj y el caudal total derivado en la bocatoma
BCES0114. (Anexo Nº 4)

RAMAL 4.- se lo conoce como Nieves Toma y Mantilla, se compone de 5/10 del
caudal que entra al Reloj y del caudal total que viene de las bocatomas
155

BCES0109 y BCES0113 dejando antes de la unión de los 3 caudales una


derivación. (Anexo Nº 4)

Perímetros de Riego

El sistema Nieves Toma, Mantilla y Pucará tiene 54 usuarios por lo tanto está
compuesto de 54 perímetros de riego distribuidos en los 4 ramales y en el Ramal
0 que se ubica antes de llegar al reloj. (Anexo Nº4)
Los Gráfico siguientes y el Cuadro 4.1 muestran todos los perímetros de riego
existentes en el sistema, con respecto a cada uno de los ramales.

GRÁFICO 4.6
PERIMETROS DEL RAMAL 1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.


156

GRÁFICO 4.7
PERIMETROS DEL RAMAL 2

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.

GRÁFICO 4.8
PERIMETROS DEL RAMAL 3

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.


157

GRÁFICO 4.9
PERIMETROS DEL RAMAL 4

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.


158

CUADRO 4.1
PERIMETROS DE RIEGO
PERIMETRO PROPIEDAD NOMBRE
ANTES DEL RELOJ
PF0120 HDA. LA CHIQUITA YANEZ CARLOS
PF0121 HDA. EL CHAUPI QUINTANA TEOFILO
PF0122 HDA. EL CHAUPI HERRERA MANUEL
PF0123 HDA. EL CORTIJO ARGUERO GUIDO

RAMAL 1
PF0139 HDA. EL JORDAN DE MIRANDA FANNY
ALFONSO GUANO/MORENO GALLO MARIA
PF0140 LOTE EL CHAUPI LUISA

PF0141 HDA. POTREROS BAJOS FREILE MARIA TERESA


PF0142 AGROTAMBO HEREDEROS. SALGADO
PF0143 HDA. POTREROS ALTOS RICARDO CEPEDA
PF0144 HDA. LA LOLITA ACOSTA LUIS
PF0145 HDA. YAYURA ALTO M. DEL CARME DE GUARDERAS
PF0146 HDA. YANAYURA GUARDERAS RAUL
PF0147 HDA. SAN IGNACIO CHIRIBOGA ESTEBAN
PF0148 GUAGUAUCO
PF0149 HDA. SANTA ELENA ENRIQUEZ J GUSTAVO
PF0150 LOTE A ENRIQUEZ J GUSTAVO
PF0151 SAN JOSE ENRIQUEZ P. MARCELO
PF0152 SANTA INÉS ENRIQUEZ P. PATRICIO
PF0153 HDA. MIRAFLORES ENRIQUEZ P. FANNY
PF0154 HDA. EL CAMPANARIO ENRIQUEZ P. GUSTAVO
PF0155 HDA. SAN FRANCISCO ENRIQUEZ P. JORGE
PF0156 HDA. LA MARIA ENRIQUEZ P. SUSANA
PF0157 HDA. EL MIRADOR WITT E. JONHY

RAMAL 2
PF0125 HDA. UMBRIA HDA. UMBRIA
TINAJERO MA./ LOPEZ A.
PF0126 HDA. UMBRIA HDA. UMBRIA
LOPEZ ANDRES ARQ.

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.


159

CUADRO 4.1 CONTINUACIÓN


PERIMETRO PROPIEDAD NOMBRE
RAMAL 3
PF0127 HDA. ALTAMIRA ALATAMIRANO CARLOS
PF0128 AGROCOEX CHIRIBOGA ADOL/MON
PF0129 HDA. EL CORAZON CHIRIBOGA EDU
PF0130 BARRIO EL CORAZON CAMACHO CARLOS
PF0131 HDA. LA ESPERANZA JUAN PABLO CHICAIZA
PF0132 HDA. LA LOLITA CHIRIBOGA PATRICIA
PF0133 HDA. EL ESTABLO CISNEROS JOSÉ
PF0134 HDA. SAN LUIS CRUZ ENRIQUE ING.
PF0135 HDA. EL PARAISO IÑIGUEZ SAMUEL LCDO.
PF0136 HDA. UCSHAPAMBA LANDAZURI W. MARGARITA
PF0137 HDA. SAN FELIX LANDAZURI W. MARIANA
PF0138 HDA. SAN FRANCISCO TAMARÍZ ESTEBAN
RAMAL 4
PF0124 HDA. EL PRADO ANDRANGO JUAN
PF0158 PRIMAVERA SIERRA SANCHEZ ALBERTO
PF0159 HDA. REFUGIO LANDAZURI W. MARCIA
PF0160 HDA. RUMIPUNGO LANDAZURI W. LUIS
PF0161 HDA. SAN ENRIQUE TOLKMITT KIRA
PF0162 HDA. LA BOLIVIA AVELLAN CARLOS
PF0163 EL PAPAGAYO AYOUNG ERAN
PF0164 ECOROSES S.A. CHIRIBOGA ESTEBAN
PF0165 QUEEN FLOWERS CUEVA MARCO
PF0166 PUMAMAQUI LEROUX TOMAS ING.
PF0167 LOTE/CHISINCHE CHICAIZA FAUSTO
PF0169 LOE ALLI - LLACTA SARZOSA MARCELO DR.
PF0170 HDA. STA. BEATRIZ CHARPANTIER ANDRES
PF0171 HDA. STA. LUCIA MIRANDA MA. EUGENIA Y OTRA
PF0172 SAN JOSE CH. MIRANDA EDUARDO Y OTRO
PF0173 LA MARIA MA. AUGUSTA URRUTIA
PF0174 HDA. ALLI - LLACTA BALLESTEROS CRISTINA/HNOS. MAYORGA.

PF0175 HDA. CHISINCHE CHARPANTIER GASTON/JUAN GUANO

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.

4.1.3 HISTORIA DE LAS CONCESIONES

El sistema Nieves Toma, Mantilla y Pucara fue construido hace aproximadamente


120 años existiendo en esta época únicamente el Ramal 1 y como usuarios
160

principales la familia Enríquez. En el año de 1972 cuando el INERHI realizo la


regulación del agua el Ramal 1 mantuvo su caudal y construyo el divisor de
caudales tipo Reloj para repartir el caudal remanente a nuevos usuarios.
Hasta la construcción del Reloj el sistema aun no tenía una sentencia de
concesión legal pero en 1979 se obtuvo la primera adjudicación legal del agua
bajo su respectiva sentencia y desde ahí se ha actualizado la concesión por dos
ocasiones.

PRIMERA CONCESIÓN

Las aguas que toma el sistema fueron adjudicadas mediante la sentencia de la


Administración del Agua, Agencia de Quito del Instituto Ecuatoriano de Recursos
Hidráulicos (INERHI) el 23 de julio de 1979, en un caudal de 857,60 l/s, para los
servicios domésticos, abrevadero y riego de los predios de los miembros del
directorio de las parroquias El Chaupi, Aloasi y Machachi, cantón Mejía, provincia
de Pichincha con los siguientes usuarios. (Cuadro 4.2)

CUADRO 4.2
CONCESIÓN INERHI 1979

NOMBRE PROPIEDAD CAUDAL


CONCEDIDO (l/s)
Alfonso Guano El Jordan 8.5
Carlos Barba El Jordan 1.4
Julio Miranda El Jordan 50
Ing. Antonio Portilla El Seco 5.4
Miguel A. Benalcazar Hda. La Bolivia 36.33
María Augusta Urrutia Vda de Escudero Hda. Umbría 73.4
Lola Albuja Hda. La Lolita 16.8
María Urrutia de Escudero Hda. Santa María 49.4
Herederos de Chiriboga Hda. La Moya 167
Arturo Charpantier Hda. Chisinche 84.48
Herederos de Landázuri Hda. San Felix 79
María E. Albuja Hda. Yanayura 16.8
Raul Guarderas Guarderas Hda. Yanayura 50.4
Maruja Enriquez Jarrin Hda. Santa Elena 130
TOTAL 768.91

Fuente: Sentencia de Concesión INERHI 1979


Elaboración: Geovanna Pila
161

El cuadro muestra las adjudicaciones individuales de los usuarios existentes en el


año 1979 en el sistema y se nota claramente que el INERHI otorga al sistema un
caudal total de 857.6 sin tomar en cuenta que la suma de las concesiones
individuales no da el caudal total.

SEGUNDA CONCESIÓN

Con fecha 15 de Julio de 1998 Gustavo Enríquez Jarrín en calidad de presidente


del Directorio de Agua del Sistema presenta al Consejo Nacional de Recursos
Hídricos, la sentencia de Renovación de la Concesión en los mismos caudales
obtenidos en la sentencia anterior a fin de continuar destinándolos a consumo
domestico, abrevadero y riego de los Miembros del directorio de agua.
Después de designar un perito para el análisis de la sentencia se tiene como
conclusión que no existe inconveniente de orden técnico para la renovación, pues
las condiciones que dieron origen a la sentencia no han cambiado, asignándoles
el mismo caudal (857,60 l/s), garantizando de esta manera el aprovechamiento
por parte de los usuarios que se muestra a continuación.
El cuadro 4.3 muestra los usuarios que formaban parte del sistema en el año
1998 con sus respectivas adjudicaciones individuales. Tomando en cuenta que el
CNRH otorga un concesión total de 857.6 l/s al sistema sin hacer referencia a la
suma de las concesiones individual.
162

CUADRO 4.3
CONCESIÓN CNRH 1998

NOMBRE PROPIEDAD CAUDAL


CONCEDIDO (l/s)
Alfonso Guano El Jordan 8.5
Carlos Barba El Jordan 1.4
Julio Miranda El Jordan 50
Ing. Antonio Portilla El Seco 5.4
María Augusta Urrutia Vda de Escudero Hda. Umbría 73.4
Lola Albuja Hda. La Lolita 16.8
María Urrutia de Escudero Hda. Santa María 19.4
Herederos de Chiriboga Hda. La Moya 167
Arturo Charpantier Hda. Chisinche 84.48
Herederos de Landázuri Hda. San Felix 79
María E. Albuja Hda. Yanayura 16.8
Raul Guarderas Guarderas Hda. Yanayura 50.4
Maruja Enriquez Jarrin Hda. Santa Elena 130
María Urrutia de Escudero Hda. San Ignacio 14.19
Orfa Salgado Hda. El Tambo 28.2
Parceleros Potreros Altos 11
Parceleros Potreros Bajos 3
Culalá Alto 5
Moradores del Corazón 5
TOTAL 768.97

Fuente: Sentencia de Concesión CNRH 1998


Elaboración: Geovanna Pila

TERCERA CONCESIÓN

Con fecha 15 de mayo del 2008, los comparecientes presentan una solicitud de
RENOVACIÓN del derecho de aprovechamiento de aguas, luego de exponer
antecedentes, demanda la RENOVACION del aprovechamiento de aguas en los
siguientes términos textuales: “solicitamos que a favor del Directorio de Aguas
Nieves Toma Mantilla y Pucará representada por los comparecientes Patricio
Enríquez y Dr. Galo Jiménez Tacle, en nuestras calidades de Presidente y
Síndico, respectivamente, se renueve la concesión del derecho de
aprovechamiento de las aguas que fueron concedidas originalmente mediante
sentencia de 23 de julio de 1979 y renovadas mediante sentencia de 15 de julio
de 1998 provenientes de las acequias Nieves Toma, mantilla y Pucará en los
mismos caudales originales, para continuarlas utilizando en los servicios de riego
de los predios de los Miembros del Directorio de Aguas Nieves Toma, Mantilla y
163

Pucará, jurisdicción de las parroquias: Machachi, El Chaupi, y Aloasí, cantón


Mejía, provincia de Pichincha.”
Se renueva la concesión con la nómina actualizada de concesionarios de las
aguas de “Sistema Nieves Toma, Mantilla y Pucará.
El cuadro 4.4 detalla los usuarios del sistema y las adjudicaciones individuales en
el año 2008. Tomando en cuenta que al igual que en las otras concesiones el
caudal total del sistema no está basado en la suma de las adjudicaciones
individuales.

CUADRO 4.4
CONCESIÓN SENAGUA 2008
Nº NOMBRE PROPIEDAD ADJUDICACION (l/s)
1 ACOSTA LUIS LA LOLITA 16.8
2 ALATMIRANO CARLOS ALTAMIRA 8.77
3 ALVAREZ JORGE/ LUIS CALDERON EL EDEN 0.11
4 ANDRANGO JUAN/ DR. J. MAYA EL PRADO 0.5
5 ARGUERO CÉSAR EL CORTIJO DE S. 25
6 AVELLAN CARLOS LA BOLIVIA 10.8
7 AYOUNG ERAN PAPAGAYO 0.54
8 BALLESTEROS CRISTINA ALLI - LLACTA 16.93
9 CAMACHO CARLOS BARRIO EL CORAZON 5
10 CHARPANTIER ANDRES STA. BETRIZ 7.38
11 CHARPANTIER GASTÓN CHISINCHE 23.37
12 CHICAIZA FAUSTO LOT/E/ CHISINCHE 7.79
13 CHICAIZA FAUSTO/ GERENTE AGROLAMERSA 10
14 CHIRIBOGA ADOL/ MONICA. RICARDO EL PORVENIR 13.3
15 CHIRIBOGA EDU./ CH. M. PAT. EL CORAZÓN 13.3
16 CHIRIBOGA ESTEBAN ECOROSES S.A. 8.54
17 CHIRIBOGA JAMES LA ESPERANZA 13.3
18 CHIRIBOGA PATRICIO/ PATRICIA CH. LA LOLITA 13.3
19 CISNEROS JOSÉ EL ESTABLO 14
20 CRUZ ERIQUE ING. SAN LUIS 14
21 CUEVA MARCO/ LA BOLIVIA QUEEN FLOWERS 7.01
22 DE GUARDERAS MA. DEL C. YANAYURA ALTO 16.8
23 CHIRIBOGA ESTEBAN SAN IGNACIO 14.19
24 ENRÍQUEZ J. GUSTAVO SANTA ELENA 14.44
25 ENRÍQUEZ J. GUSTAVO LOTE A 14.44
26 ENRÍQUEZ P. MARCELO SAN JOSE 14.44
27 ENRÍQUEZ P. PATRICIO SANTA INÉS 14.44
28 ENRÍQUEZ P. FANNY MIRAFLORES 14.44
29 ENRÍQUEZ P. GUSTAVO ARQ. EL CAMPANARIO 14.44
30 ENRÍQUEZ P. JORGE SAN FRANCISCO 14.44
Fuente: Sentencia de Concesión SENAGUA 2008
Elaboración: Geovanna Pila
164

CUADRO 4.4
CONTINUACION
Nº NOMBRE PROPIEDAD ADJUDICACION (l/s)
31 ENRÍQUEZ P. SUSANA LA MARÍA 14.44
32 WITT E. JONHY MIRADOR 14.44
33 FREILE MARIA TERESA POTREROS BAJOS 3
34 GUANO ALFONSO LOTE EL CHAUPI 7.23
35 GUARDERAS RAUL YANAYURA 50.4
36 HEREDEROS SALGADO AGROTAMBO 28.2
37 HERRERA MANUEL EL CHAUPI 1
38 IÑIGUEZ SAMUEL LCDO. EL PARAISO 15
39 LANDAZURI W. MARCIA DE MORA EL REFUGIO 19
40 LANDAZURI W. MARGARITA DE R. UCSHAPAMBA 15
41 LANDAZURI W. MARIANA SAN FELIX 15
42 LANDAZURI WITT LUIS RUMIPUNGO 27.1
43 LEROUX TOMAS ING. PUMAMAQUI 9
44 LOPEZ ANDRES ARQ. UMBRÍA 11.01
45 DE MIRANDA FANNY V. EL JORDAN 50
46 MIRANDA JULIO E. SAN JOSE CH. 18.8
47 QUINTANA TEOFILO EL CHAUPI 1.8
48 RICARDO CEPEDA J. POTREROS ALTOS 11
49 SÁNCHEZ ALBERTO DR. PRIMAVERA SIERRA 1.16
50 SARZOSA MARCELO DR. LOTE ALLI - LLACTA 9.94
51 TAMARIZ ESTEBAN R. SAN FRANCISCO 8.77
52 TINAJERO MA./ LOPEZ ANDRES UMBRÍA 7.34
53 TOLKMITT KIRA SAN ENRIQUE 4.34
54 UMBRIA CIA. LSW UMBRÍA 55.05
56 YANEZ CARLOS/ VACA GILBERTO. LA CHIQUITA 4
TOTAL 763.83

Fuente: Sentencia de Concesión SENAGUA 2008

La particularidad de la tercera concesión es que existen 55 usuarios actuales que


aprovechan los caudales del sistema Nieves Toma. Esto responde a las distintas
divisiones de terreno que se han dado entre las familias de los dueños originales y
a la venta de predios de algunos usuarios originales. Por lo que actualmente el
sistema tiene perímetros más pequeños que hace algunos años atrás.

4.1.4 SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA.

El Sistema Nieves Toma, Mantilla y Pucara es un sistema de riego que abastece


de agua a grandes hacendados y escasos pequeños productores, de esta
manera, en su mayoría existen perímetros grandes de terreno en los que se
165

desarrollan grandes industrias que son administradas por familias que han sido
dueñas de esos terrenos desde hace mucho años atrás. Es una zona ganadera,
lechera y altamente productiva en donde existe poca variedad de cultivos entre
los que se cuentan: Papas, Habas, Brócoli, Flores y Pasto natural y mejorado.

Se puede decir del cantón Mejía que “[…] bajo el poderoso influjo de los señores
hacendados y propietarios del Cantón, pues, mucha es la industria agrícola y
excelente ganadería que posee el Cantón Mejía”. (Reyes 2005). De esta manera
se concluye que el Cantón Mejía en general es una zona agrícola y ganadera y en
las parroquias de El Chaupi y Aloasí casi en su totalidad los hacendados se
dedican a producción de leche y cultivos de papa, brócoli, habas y pasto para
alimentar al ganado; sin tomar en cuenta la presencia de empresas florícolas que
representan un porcentaje mínimo en la zona.

4.2 JUSTIFICACIÓN

El riego, es la actividad más importante en los sectores urbanomarginales y


rurales de nuestro territorio y representa el alimento de las comunidades, así
como el impulso agrario productivo de un país, por esto es importante conocer el
funcionamiento y manejo de los sistemas de riego existentes para poder aportar
en el futuro con la gestión integrada de los recursos hídricos.

Para el proyecto de titulación se tomo como base de estudio el sistema de riego


Nieves Toma, Mantilla y Pucara por las siguientes razones.

- Por su ubicación geográfica el sistema está dentro de una zona 80%


agrícola y ganadera por lo tanto el uso del agua para riego pasa a ser de
primera necesidad.

- Es un sistema de riego particular que dota de agua a 54 usuarios, lo que le


hace el más grande dentro de la ZARI 01.
166

- El sistema tiene un caudal concedido de 857,6 l/s siendo el sistema con


mayor caudal de la zona de estudio.

- Su bocatoma principal se encuentra en una de las quebradas que


alimentan al río San Pedro con la peculiaridad de que esta bocatoma en la
época de estiaje deriva todo el caudal de la quebrada.

- El sistema no tiene infraestructura moderna de captación y distribución y


además transporta el caudal que deriva en sus bocatomas por canales
rústico en su gran mayoría.

- Es un sistema representativo de la zona por su sistema de cultivos y por su


tenencia de la tierra

- Se obtuvo una muy buen colaboración del Director de la junta de usuarios,


el cual facilitó todas las informaciones pertinentes que existen sobre el
sistema.

4.3 ANÁLISIS

Para determinar el funcionamiento de las infraestructuras hidráulicas del sistema


se desarrollo los siguientes análisis:

- Análisis de las variaciones diarias y estacionales de los caudales derivados


en las bocatomas.
- Análisis de eficiencia de transporte.

4.3.1 ANÁLISIS DE LAS VARIACIONES DIARIAS Y ESTACIONALES DE


LOSCAUDALES DERIVADOS.

Para este análisis se desarrolló el siguiente proceso:


167

1. Se instalo estaciones hidrométricas en 2 bocatomas seleccionadas


BCES0111 y BCES0114. (Grafico 4.10)

GRÁFICO 4.10
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS (a)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.

2.- Una vez establecidas las 2 estaciones hidrométricas se hizo aforos, con
molinete, para varios niveles de agua y épocas del año.

3.- Finalmente todos los datos obtenidos de cada una de las estaciones se
coloco en un software hidrológico llamado Hydracces del IRD, (Ver Anexo Nº 5),
con la finalidad de poder obtener las curvas de variación diaria y de calibración
para cada estación.

Estación NT0

La estación hidrométrica “NT0” fue instalada en la bocatoma BCES0111, y se


estableció una regleta que lleva este nombre, la instalación se hizo el 9 de Julio
del 2009 para observar la variación diaria de los niveles de caudal realmente
168

derivado. Se realizó desde la instalación observaciones de prueba y capacitación


al observador con el fin de poder obtener datos confiables. Desde el 4 de
Noviembre del mismo año el observador (Sr. Gonzalo Salazar) inició las
observaciones definitivas y se encargo de elaborar un registro de niveles diarios
con una sola observación al día procurando poner la hora exacta de la
observación.

Las observaciones se realizaron durante un año y se obtuvo los siguientes


resultados: (a) Lecturas diarias (b) Aforos; (c) Curva de Calibración.

(a) El Gráfico 4.11 muestra el cuadro de lecturas diarias, y la curva de variación


de cotas diarias del mes de diciembre del año 2009. El Gráfico 4.12 indica la
variación diaria de nivel, del caudal que se deriva en la bocatoma BCES0111
durante una año de observaciones.

GRÁFICO 4.11
COTAS DIARIAS ESTACIÓN NT0 (a)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


169

GRÁFICO 4.12
COTAS DIARIAS ESTACIÓN NT0 (b)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(b) El Cuadro 4.5 muestra 5 aforos, realizados en varias épocas del período de
análisis, tratando de encontrar diferentes niveles en la regleta pero se consiguió
tener únicamente el caudal para 50 , 51.5 y 60 cm que son los valores entre los
cuales varía la regleta durante todo el período.

CUADRO 4.5
AFOROS ESTACIÓN NT0
H Q Sección Mojada Perímetro Mojado Velocidad Media Superficie Ancho Prof Maxi
Fecha
(cm) (m3/s) (m) (m) (m/s) (m) (m)
10/07/2009 07:30 60 0.56 0.82 2.65 0.87 2.45 0.51
02/09/2009 10:35 60 0.57 0.58 2.73 1.35 2.63 0.36
30/09/2009 08:29 60 0.56 0.62 2.68 1.28 2.60 0.37
16/03/2010 08:38 51.5 0.52 0.58 2.80 1.01 2.70 0.29
04/11/2010 07:10 50 0.52 0.51 2.84 1.18 2.70 0.30

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(c) El Gráfico 4.13 contiene la curva de calibración obtenida del procesamiento de


los aforos en el software Hydracces.
170

GRÁFICO 4.13
CURVA DE CALIBRACIÓN NT0

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Del análisis de todos los resultados obtenidos se tiene que la bocatoma


BCES0111 muestran una variación del nivel diario entre 50 y 60 cm, lo que
significa un caudal entre 516 y 649 l/s, durante gran parte del período de estudio,
excepto para el intervalo comprendido entre el 7 y el 30 de abril del 2010 que es
un período en el que el sistema cerró la bocatoma para poder reparar algunos de
sus canales que presentaban problemas. Esta variación indica que el
funcionamiento de la bocatoma durante el período de estudio fue constante, ya
que no presento período de sequía y tampoco crecidas relevantes.

Además es importante anotar que durante todo el período de datos la bocatoma


se encontraba derivando todo el caudal de la Quebrada en donde se encuentra la
captación

Estación PU1

La estación hidrométrica “PU1” se instaló en la bocatoma BCES0114 y se


estableció una regleta con la misma identificación el 10 de Julio del 2009, se
171

realizó el mismo proceso que con la regleta anterior y el 4 de Noviembre del


mismo año el observador (Sra. Marina Llumigusin) comenzó con las
observaciones y elaboración del registro, con una sola observación al día
procurando poner la hora exacta de la observación.

Se planifico realizar las observaciones durante un año siendo esto imposible ya


que el canal en donde se instalo la regleta presento problemas en el mes de Abril
por lo que la junta de aguas del sistema tomo la decisión de cambiar la forma del
cauce y esto obligó a terminar ahí con las observaciones.

Por este problema se trabajó con los datos del período comprendido entre el 4 de
Noviembre del 2009 y el 20 de Abril del 2010 y se obtuvo los siguientes
resultados: (a) Lecturas diarias (b) Aforos; (c) Curva de Calibración.

(a) El Gráfico 4.14 muestra el cuadro de lecturas diarias, y la curva de variación


de cotas diarias del mes de diciembre del año 2009. El Gráfico 4.15 indica la
variación diaria de nivel, del caudal que se deriva en la bocatoma BCES0114
durante el período de observaciones.

GRÁFICO 4.14
COTAS DIARIAS ESTACIÓN PU1 (a)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


172

GRÁFICO 4.15
COTAS DIARIAS ESTACIÓN PU1 (b)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(b) El Cuadro 4.6 muestra 4 aforos, realizados en varias épocas del período de
análisis.

CUADRO 4.6
AFOROS ESTACIÓN PU1

Fecha H Q Sección Mojada Perímetro Mojado Velocidad Media Superficie Ancho Prof Maxi
(cm) (m3/s) (m) (m) (m/s) (m) (m)

10/07/2009 09:40 11 0.05 0.18 1.49 0.32 1.35 0.20


02/09/2009 12:50 10 0.06 0.17 1.35 0.40 1.30 0.17
30/09/2009 11:00 9 0.04 0.14 1.41 0.28 1.35 0.14
16/10/2009 08:49 9 0.05 0.16 1.46 0.32 1.40 0.16

16/03/2010 10:20 9.5 0.05 0.14 1.45 0.24 1.40 0.14

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(c) El Gráfico 4.16 contiene la curva de calibración obtenida del procesamiento de


los aforos en el software Hydracces.
173

GRÁFICO 4.16
CURVA DE CALIBRACIÓN PU1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Del análisis de todos los resultados de los gráficos y cuadros anteriores se obtuvo
que la bocatoma BCES0114 muestran una variación del nivel diario entre 6 y 11
cm, lo que significa un caudal entre 30 y 52 l/s, durante gran parte del período de
estudio, excepto para el intervalo comprendido entre el 12 y el 29 de abril del
2010 que es el período en el que se produjo el cambio de la forma y tamaño del
canal por lo que la regleta presento problemas. Esta variación indica que esta
bocatoma aportó al sistema un caudal relativamente constante para el período de
análisis.

Además es importante anotar que durante todo el período de datos la bocatoma


se encontraba derivando todo el caudal de la Quebrada en donde se encuentra la
captación

Entonces al analizar las dos bocatomas en conjunto se concluye que:

- La variación diaria de los caudales derivados es constante para el período


de estudio teniendo en cuenta que en el período de análisis no se
174

presento un verano fuerte y además que las 2 bocatomas captan toda el


agua de sus fuentes.

- Si se suma el caudal máximo medido que entra a las bocatomas del


sistema, BCES0111(570 l/s), BCES0114 (60 l/s), BCES0109 (20 l/s) y
BCES0113 (0 l/s), se tiene un total de 650 l/s valor que está por debajo del
caudal total concedido (857.6 l/s) a pesar de que las bocatomas captan
toda el agua posible.

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE TRANSPORTE Y REPARTICIÓN.

Para el análisis de la eficiencia de transporte se realizó el siguiente proceso.

1. Se instalaron 7 estaciones hidrométricas adicionales, a las anteriores, en


puntos estratégicos del Sistema con la finalidad de tener tramos de canal en los
que se pueda medir la eficiencia de transporte y repartición.
El Gráfico 4.17 muestra todas las estaciones instaladas y los tramos para medir
eficiencia.

GRÁFICO 4.17
ESTACIONES HIDROMÉTRICAS (b)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.


175

2.- Una vez establecidas las 7 estaciones hidrométricas se hizo aforos, con
molinete, para varios niveles de agua y épocas del año.

3.- Finalmente todos los datos obtenidos de cada una de las estaciones se
coloco en un software hidrológico llamado Hydracces del IRD, (Ver Anexo Nº 5),
con la finalidad de poder obtener las curvas de variación diaria y de calibración
para cada estación.

Estación NT1

Esta estación se encuentra instalada en la entrada al divisor de caudales tipo


“RELOJ”. La finalidad de la instalación de esta estación es poder determinar la
eficiencia de transporte del TRAMO 1 que va desde la bocatoma BCES 0111
hasta esta estación, tomando en cuenta que el canal es de construcción rústica y
que en su recorrido deja 4 derivaciones.

La estación presenta datos de cotas diarias de un año de observaciones


realizadas por el mismo observador que la estación PU1 e igualmente una vez al
día.

De las observaciones se obtuvo: (a) Lecturas diarias (b) Aforos; (c) Curva de
Calibración.

(a) El Gráfico 4.18 muestra el cuadro de lecturas diarias, y la curva de variación


de cotas diarias del mes de diciembre del año 2009. El Gráfico 4.19 indica la
variación diaria de nivel, del caudal que entra al RELOJ.
176

GRÁFICO 4.18
COTAS DIARIAS ESTACIÓN NT1 (a)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.

GRÁFICO 4.19
COTAS DIARIAS ESTACIÓN NT1 (b)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila.


177

(b) El Cuadro 4.7 muestra 7 aforos, realizados en varias épocas del período de
análisis.

CUADRO 4.7
AFOROS ESTACIÓN NT 1
H Q Sección Mojada Perímetro Mojado Velocidad Media Superficie Ancho Prof Maxi
Fecha
(cm) (m3/s) (m) (m) (m/s) (m) (m)
10/07/2009 11:00 55 0.51 0.78 1.52 0.63 1.45 0.55
02/09/2009 11:15 55 0.50 0.80 1.46 0.64 1.45 0.57
30/09/2009 09:20 52.5 0.45 0.79 1.51 0.57 1.50 0.55
16/10/2009 07:40 51.5 0.45 0.73 1.46 0.65 1.45 0.52
16/03/2010 09:15 50 0.40 0.72 1.46 0.77 1.45 0.52
05/05/2010 09:25 64 0.55 0.91 1.47 0.48 1.47 0.65
04/11/2010 07:50 53.5 0.44 0.79 1.52 0.53 1.50 0.55
Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(c) El Gráfico 4.20 contiene la curva de calibración obtenida del procesamiento de


los aforos en el software Hydracces.

GRÁFICO 4.20
CURVA DE CALIBRACIÓN NT1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Del análisis de los gráficos y cuadros se obtuvo que el Ramal 0, en la entrada al


RELOJ, tiene una variación del nivel diario entre 40 y 60cm los días de poca
178

lluvia y llega a 75 cm los días lluviosos, esto significa un caudal entre 260 y 600
l/s en gran parte del año de datos y 980 l/s en los días de crecida. Tomando en
cuenta también la reducción excesiva del nivel de la regleta el período en el que
se cerró la bocatoma.

Estación EN1

Esta estación se instaló en el RAMAL 1 aguas abajo del divisor de caudales tipo
RELOJ. Se realizo la instalación de la estación con la finalidad de determinar el
caudal real que transporta este Ramal para poder analizar qué porcentaje de
caudal del sistema va por este ramal y la eficiencia de transporte desde esta
estación hasta la estación EN-OV instalada aguas abajo.
Para el análisis de esta estación se trabajo con datos del período comprendido
entre el 4 de Noviembre del 2009 y el 11 de Abril del 2010 ya que el 11 de Abril el
canal tubo un cambio de forma.

Del análisis de los datos se obtuvo los siguientes resultados: (a) Lecturas diarias
(b) Aforos; (c) Curva de Calibración.

(a) El Gráfico 4.21 muestra el cuadro de lecturas diarias, y la curva de variación


de cotas diarias del mes de diciembre del año 2009. El Gráfico 4.22 nos indica la
variación diaria de nivel, del caudal que circula por el Ramal 1al inicio del tramo
3.
179

GRÁFICO 4.21
COTAS DIARIAS ESTACIÓN EN1 (a)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

GRÁFICO 4.22
COTAS DIARIAS ESTACIÓN EN1 (b)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


180

(b) El Cuadro 4.8 muestra 5 aforos, realizados en varias épocas del período de
análisis.

CUADRO 4.8
AFOROS ESTACIÓN EN 1
H Q Sección Mojada Perímetro Mojado Velocidad Media Superficie Ancho Prof Maxi
Fecha
(cm) (m3/s) (m) (m) (m/s) (m) (m)

10/07/2009 09:10 30 0.2402 0.39 2.22 0.79 2.17 0.27

02/09/2009 12:25 30 0.352 0.37 2.22 0.77 2.13 0.26

30/09/2009 10:42 30 0.2976 0.34 2.22 1.07 2.17 0.25

16/10/2009 14:16 28.5 0.2811 0.30 2.22 1.07 2.20 0.20

16/03/2010 10:10 27 0.2966 0.28 2.22 1.08 2.15 0.19


Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(c) El Gráfico 4.23 contiene la curva de calibración obtenida del procesamiento de


los aforos en el software Hydracces.

GRÁFICO 4.23
CURVA DE CALIBRACIÓN EN1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


181

De todos los análisis se puede concluir que la estación tiene un variación de


niveles de caudales diarios entre 27 y 31 cm, los que significa un caudal
comprendido entre 272 y 362 l/s, durante el período de análisis.

Estación UM1

Se instaló esta estación en el RAMAL 2 para conocer su caudal real transportado


y con esto verificar la eficiencia del divisor de caudales tipo “RELOJ” y además
comparar este caudal con el de la estación (UM2) instalada aguas abajo para
verificar la eficiencia de transporte del canal.

Esta estación se realizó un año de observaciones y se obtuvo los siguientes


resultados: (a) Lecturas diarias (b) Aforos; (c) Curva de Calibración.

(a) El Gráfico 4.24 muestra el cuadro de lecturas diarias, y la curva de variación


de cotas diarias del mes de diciembre del año 2009. El Gráfico 4.25 indica la
variación diaria de nivel, del caudal que circula por el Ramal 2 al inicio del tramo
2.
GRÁFICO 4.24
COTAS DIARIAS ESTACIÓN UM1 (a)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


182

GRÁFICO 4.25
COTAS DIARIAS ESTACIÓN UM1 (b)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(b) El Cuadro 4.9 muestra 5 aforos, realizados en varias épocas del período de
análisis.

CUADRO 4.9
AFOROS ESTACIÓN UM 1

H Q Sección Mojada Perímetro Mojado Velocidad Media Superficie Ancho Prof Maxi
Fecha
(cm) (m3/s) (m) (m) (m/s) (m) (m)

10/07/2009 10:00 60 0.1171 0.25 0.58 0.50 0.55 0.48

02/09/2009 11:35 49.5 0.0637 0.20 0.61 0.22 0.55 0.40

30/09/2009 09:50 45 0.037 0.17 0.56 0.16 0.53 0.34

16/10/2009 08:00 43 0.0473 0.20 0.61 0.23 0.60 0.35

16/03/2010 09:30 39 0.0305 0.15 0.57 0.20 0.57 0.27

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(c) El Gráfico 4.26 contiene la curva de calibración obtenida del procesamiento de


los aforos en el software Hydracces.
183

GRÁFICO 4.26
CURVA DE CALIBRACIÓN UM1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

De todos los análisis se puede concluir que la estación tiene una variación de
niveles de caudales diarios entre 35 y 50 cm, lo que significa un caudal
comprendido entre 18 y 65 l/s, durante la mayor parte del período, excepto los
días en que el canal se encuentra en mantenimiento que la cota de la regleta baja
hasta 30 cm y los días de crecida que la cota puede llegar hasta los 56 cm.

Estación CH1

Se realizó su instalación en el RAMAL 3, antes de la unión con el caudal derivado


en la bocatoma BCES0114, para determinar el caudal transportado y poder
verificar la eficiencia del divisor de caudales tipo “RELOJ” .

La estación tiene datos de un año de observaciones, con estos datos se hizo


varios análisis y se obtuvo:(a) Lecturas diarias (b) Aforos; (c) Curva de
Calibración.
184

(a) El Gráfico 4.27 muestra el cuadro de lecturas diarias, y la curva de variación


de cotas diarias del mes de diciembre del año 2009. El Gráfico 4.28 indica la
variación diaria de nivel, del caudal que circula por el Ramal 3.

GRÁFICO 4.27
COTAS DIARIAS ESTACIÓN CH1 (a)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

GRÁFICO 4.28
COTAS DIARIAS ESTACIÓN CH1 (b)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


185

(b) El Cuadro 4.10 muestra 6 aforos, realizados en varias épocas del período de
análisis.

CUADRO 4.10
AFOROS ESTACIÓN CH 1
H Q Sección Mojada Perímetro Mojado Velocidad Media Superficie Ancho Prof Maxi
Fecha
(cm) (m3/s) (m) (m) (m/s) (m) (m)

10/07/2009 10:20 19 0.0298 0.07 0.34 0.52 0.34 0.21

02/09/2009 11:50 17 0.0204 0.08 0.41 0.33 0.38 0.22

30/09/2009 10:01 18 0.0122 0.06 0.38 0.19 0.37 0.18

16/10/2009 08:10 19 0.0154 0.08 0.49 0.17 0.39 0.25

16/03/2010 09:30 19 0.0094 0.06 0.38 0.17 0.38 0.17

05/05/2010 09:05 24 0.0344 0.08 0.37 0.28 0.37 0.23

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(c) El Gráfico 4.29 contiene la curva de calibración obtenida del procesamiento de


los aforos en el software Hydracces.

GRÁFICO 4.29
CURVA DE CALIBRACIÓN CH1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Del análisis de los cuadros y gráficos se puede concluir que la estación tiene una
variación de niveles de caudales diarios entre 15 y 25 cm, lo que significa un
186

caudal comprendido entre 19 y 44 l/s, durante la mayor parte del período, excepto
los días en que el canal se encuentra en mantenimiento que la cota de la regleta
baja hasta 0 cm y los días de crecida que la cota puede llegar hasta los 40 cm.

4.1.4.1 Estación MA1

Se colocó en el RAMAL 4, antes de su primera derivación y la unión con el


caudal de las bocatomas BCES0113 y BCES0109. Se hizo la instalación para
verificar la eficiencia del divisor de caudales tipo “RELOJ”.

Existen para esta estación datos de un año de observaciones, con estos datos se
hizo varios análisis y se obtuvo:(a) Lecturas diarias (b) Aforos; (c) Curva de
Calibración.

(a) El Gráfico 4.30 muestra el cuadro de lecturas diarias, y la curva de variación


de cotas diarias del mes de diciembre del año 2009. El Gráfico 4.31 indica la
variación diaria de nivel, del caudal que circula por el Ramal 4.

GRÁFICO 4.30
COTAS DIARIAS ESTACIÓN MA1 (a)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


187

GRÁFICO 4.31
COTAS DIARIAS ESTACIÓN MA1 (b)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(b) El Cuadro 4.11 muestra 5 aforos, realizados en varias épocas del período de
análisis.

CUADRO 4.11
AFOROS ESTACIÓN MA 1

H Q Sección Mojada Perímetro Mojado Velocidad Media Superficie Ancho Prof Maxi
Fecha
(cm) (m3/s) (m) (m) (m/s) (m) (m)

02/09/2009 12:00 34 0.0906 0.18 0.61 0.75 0.60 0.31

30/09/2009 10:20 34 0.0665 0.16 0.64 0.50 0.61 0.30

16/10/2009 08:23 31 0.0601 0.17 0.58 0.52 0.55 0.34

16/03/2010 09:50 33 0.0578 0.15 0.60 0.42 0.59 0.27

05/05/2010 09:13 46 0.1391 0.14 0.51 1.14 0.50 0.30


Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(c) El Gráfico 4.32 contiene la curva de calibración obtenida del procesamiento de


los aforos en el software Hydracces.
188

GRÁFICO 4.32
CURVA DE CALIBRACIÓN MA1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Del análisis de los cuadros y gráficos se puede concluir que la estación tiene una
variación de niveles de caudales diarios entre 28 y 40 cm, lo que significa un
caudal comprendido entre 40 y 123 l/s, durante la mayor parte del período,
excepto los días en que el canal se encuentra en mantenimiento que la cota de la
regleta baja hasta 25 cm y los días de crecida que la cota puede llegar hasta los
45 cm.

Estación EN-OV

Se instaló esta estación en el RAMAL 1 aguas abajo de la estación EN 1 en la


entrada al óvalo que divide al ramal en 2 partes. (Anexo Nº 4)

La estación fue instalada para medir la eficiencia de transporte del Tramo 3 que
es el canal comprendido entre la estación EN1 y EN-OV, tomando en cuenta que
en este tramo existen 2 derivaciones.
189

Esta estación tiene registros sumamente irregulares de observaciones ya que de


ellas se encarga la persona que delega el administrador de la hacienda Umbria y
existe varias épocas durante el período de estudio en que no hay quien realice
las observaciones.

Por esta razón en el análisis se usó el período de tiempo que tiene mayor
cantidad de datos, que es desde el 4 de noviembre del 2009 hasta el 8 de febrero
del 2010, y de este análisis se obtuvo: (a) Lecturas diarias (b) Aforos; (c) Curva
de Calibración.

(a) El Gráfico 4.33 muestra el cuadro de lecturas diarias, y la curva de variación


de cotas diarias del mes de diciembre del año 2009. El Gráfico 4.34 indica la
variación diaria de nivel, del caudal que circula por el Ramal 1 al final del tramo 3.

GRÁFICO 4.33
COTAS DIARIAS ESTACIÓN EN-OV (a)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


190

GRÁFICO 4.34
COTAS DIARIAS ESTACIÓN EN-OV (b)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(b) El Cuadro 4.12 muestra 3 aforos, realizados en varias épocas del período de
análisis.

CUADRO 4.12
AFOROS ESTACIÓN OVALO EN

H Q Sección Mojada Perímetro Mojado Velocidad Media Superficie Ancho Prof Maxi
Fecha
(cm) (m3/s) (m) (m) (m/s) (m) (m)

10/07/2009 11:40 26 0.2966 0.33 1.20 0.87 1.20 0.28

02/09/2009 13:35 23 0.2606 0.31 1.20 0.97 1.20 0.27

30/09/2009 00:00 20 0.2336 0.29 1.21 0.91 1.20 0.25

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(c) El Gráfico 4.35 contiene la curva de calibración obtenida del procesamiento de


los aforos en el software Hydracces.
191

GRÁFICO 4.35
CURVA DE CALIBRACIÓN EN-OV1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Del análisis de los cuadros y gráficos se puede concluir que la estación tiene una
variación de niveles de caudales diarios entre 19 y 28 cm, lo que significa un
caudal comprendido entre 260 y 317 l/s, durante la mayor parte del período.

Estación UM2

Se instaló en el RAMAL 2 aguas abajo de la estación UM 1, antes de empezar la


distribución a los perímetros de riego de este ramal, con el fin de conocer la
eficiencia de transporte del tramo 2 y además verificar cual es el caudal entrando
a los usuarios.

La estación UM 2 presentó un registro de observación de cotas muy disperso por


lo que no fue posible realizar un análisis de variación diaria por lo tanto solo se
obtuvo: (a) Aforos; (b) Curva de Calibración.

(a) El Cuadro 4.13 muestra 3 aforos, realizados en varias épocas del período de
análisis.
192

CUADRO 4.13
AFOROS ESTACIÓN UM 2

H Q Sección Mojada Perímetro Mojado Velocidad Media Superficie Ancho Prof Maxi
Fecha
(cm) (m3/s) (m) (m) (m/s) (m) (m)

30/09/2009 14:10 75 0.034 0.11 0.89 0.42 0.58 0.26

16/10/2009 10:32 74.5 0.0406 0.12 0.94 0.35 0.62 0.29

16/03/2010 11:35 62 0.0295 0.15 0.73 0.30 0.70 0.25

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

(c) El Gráfico 4.36 contiene la curva de calibración obtenida del procesamiento de


los aforos en el software Hydracces.

GRÁFICO 4.36
CURVA DE CALIBRACIÓN UM 2

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

En esta estación no se obtuvo la variación de cotas diarias por lo tanto se tomara


únicamente los datos de los aforos para poder calcular un eficiencia puntual.

Finalmente analizando todas las estaciones en conjunto se tiene que:

- El ramal que más agua transporta dentro del sistema es el ramal 1, debido
a ser el ramal que toma el agua de Ramal 0 antes de que este ingrese al
divisor de caudales tipo RELOJ.
193

- El ramal que menos agua transporta es el ramal 2 esto debido a que el


ramal 2 solo toma agua de la bocatoma BCES0111, mientras el ramal 3 y 4
se alimentan de agua de la bocatoma BCES0111 y además de las
bocatomas BCES0114 y BCES0109 respectivamente

4.4 CALCULO DE LA DEMANDA

Se calculó la demanda real, en cada uno de los perímetros de riego del Sistema
Nieves Toma, Mantilla y Pucará, con la ayuda del programa CROPWAT siguiendo
el siguiente proceso.

4.4.1 RECONOCIMIENTO DEL SOFTWARE UTILIZADO.

CROPWAT se forma de dos palabras crop = cultivo; wat = agua. Es un programa


que utiliza la fórmula de Penman-Monteith recomendada por la FAO para
determinar la evapotranspiración de los cultivos (ET) que será utilizada
posteriormente para estimar los requerimientos de agua de los cultivos y el
calendario de riego. (Trezza 2004)

Estructura del Programa

El programa está estructurado con 8 módulos diferentes, 5 de ellos son módulos


de datos de entrada y 3 son módulos de cálculo.

MÓDULOS DE ENTRADA DE DATOS:

• Clima/ETo: para ingresar datos medidos de ETo o datos climáticos que


permitan el cálculo de la ETo.
• Precipitación: para ingresar datos de precipitación y el cálculo de la
precipitación efectiva
• Cultivo: para ingresar datos del cultivo y de la fecha de siembra.
194

• Suelo: para ingresar datos de suelo (sólo en caso de programación de


riego);
• Patrón de cultivo: para ingresar un patrón de cultivos para calcular el
esquema de entrega de agua

MÓDULOS DE CÁLCULO:

• RAC - para el cálculo de los Requerimientos de Agua de los Cultivos


• Programación (cultivos no inundados o arroz) - para el cálculo de los
calendarios de riego
• Esquema para el cálculo del régimen de la oferta de agua sobre la base de
un patrón de cultivo.

4.4.2 RECOPILACIÓN DE DATOS.

Para calcular la programación de riego, de cada uno de los perímetros del


sistema, se recopiló los siguientes datos requeridos por el programa:

CLIMA: Para ingresar la base de datos de clima al programa, se trabajó con la


información, entregada por el IRD, tomada del proyecto de titulación
“Regionalización Espacial de series Climáticas mensuales, caso de estudio:
cuenca del rio Guayllabamba” elaborada por José Serrano.
Los datos proporcionados fueron: series mensuales de temperatura media,
humedad, velocidad del viento e insolación de cada uno de los perímetros de
riego.

PRECIPITACIÓN: Para llenar la base de datos de precipitación se trabajó con


información otorgada por la misma fuente anterior como series mensuales para
cada perímetro.
195

CULTIVO: Para ingresar los datos en este módulo del programa, se trabajó con
información otorgada por el IRD de los archivos existentes de la modelación
agraria realizada por el proyecto INERHI-ORSTOM en 1992.

Los datos entregados fueron los ciclos vegetativos de cada uno de los cultivos y
los coeficientes de cultivo Kc para cada una de las etapas del período
comprendido entre la siembra y la cosecha de cada uno de los cultivos.

SUELO: Para ingresar al programa la información de suelo requerida se trabajo


de la siguiente manera:

- Con los mapas de suelo unificados en la tesis de grado, “Aplicación del


Modelo Hídrico Swat 99.2 para el análisis del impacto de la deforestación y
del avance de la frontera agrícola en la producción y almacenamiento del
recurso agua en las partes alta y media de la Subcuenca del Río San
Pedro”, elaborada por la Ing. Valenzuela en el año 2005 se procedió a
definir el tipo de suelo de cada uno de los perímetros de riego.

- Conocido el tipo de suelo se trabajó con la información otorgada por el IRD


de los archivos existentes sobre las características de suelo elaborados en
el proyecto INERHI-ORSTOM en 1992.

4.4.3 ENTRADA DE DATOS AL PROGRAMA.

Para ilustrar la forma en que se introduce la información al programa CROPWAT


se muestra un ejemplo donde se ingresaron los datos necesarios para calcular la
programación de riego para un cultivo de Pasto Natural en el perímetro ES0123.

1.- CLIMA.

Los datos de clima se ingresa en el módulo 1 del programa como indica el Gráfico
4.37.
196

GRÁFICO 4.37
DATOS CLIMÁTICOS ESTACIÓN ES0123

Fuente: IRD- Serrano 2010.


Elaboración: Geovanna Pila

En este módulo se calcula con los datos de clima la radiación y la


Evapotranspiración (ETo)

2.- PRECIPITACIÓN.

El módulo de lluvia se muestra en el grafico 4.38 con el cálculo de la precipitación


confiable.
En este caso se uso para calcular la precipitación confiable la ecuación
FAO/AGLW
Valores mensuales de precipitación:

Pef = 0.6 * P - 10 para Pmensual <= 70 mm


Pef = 0.8 * P - 24 para Pmensual > 70 mm
197

GRÁFICO 4.38
DATOS DE PRECIPITACIÓN ESTACIÓN ES0123

Fuente: IRD- Serrano 2010.


Elaboración: Geovanna Pila

3.- CULTIVO

El cultivo de este perímetro es 90% pasto natural y 10% papas, en este caso se
asumió que el único cultivo es pasto natural como indica el gráfico 4.39.

GRÁFICO 4.39
DATOS DE CULTIVO ESTACIÓN ES0123

Fuente: INERHI – ORSTOM 1992


Elaboración: Geovanna Pila

Como indica el grafico 4.7 en el modulo de cultivo se ingresa el Kc y además


parámetros adicionales del cultivo, estos parámetros fueron tomados del estudio
de la FAO Riego y Drenaje 56.

4.- SUELO.
198

El perímetro ES0123 tiene un suelo de tipo Jhvy, en el gráfico 4.40 se muestra


todas las características de este suelo que se ingresan en el programa.

GRÁFICO 4.40
DATOS DE SUELO ESTACIÓN ES0123

Fuente: INERHI – ORSTOM 1992


Elaboración: Geovanna Pila

Después de ingresar todo estos datos el programa calculará automáticamente el


requerimiento de agua y la programación de riego del cultivo.

Para la programación de riego es importante definir en qué momento se debe


regar y cuál será la aplicación. Para el ejemplo se tomo: regar bajo o sobre
agotamiento crítico y reponer la capacidad de campo.

El grafico 4.41 muestra la programación del riego.


199

GRÁFICO 4.41
PROGRAMACIÓN DEL RIEGO ESTACIÓN ES0123

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

El grafico 4.36 muestra que el 31 de agosto es el día que mayor caudal para riego
necesita el perímetro ES0123 y el caudal en l/s/ha que necesita es de 0,26.
Sabiendo que este perímetro tiene una superficie de 84,32 ha. la demanda
máxima de agua en todo el ciclo del cultivo daría un valor de 21.9 l/s

4.5 RESULTADOS

Después de todos los análisis realizados en el sistema se obtuvo los siguientes


resultados.
- Variación diaria de caudales de las estaciones instaladas.

- Eficiencia de transporte y repartición


200

- Demanda real de cada uno de los perímetros de riego

- Equidad en el sistema

4.5.1 VARIACIÓN DIARIA DE CAUDAL DE LAS ESTACIONES INSTALADAS.

Después de realizar los registros de niveles diarios, los aforos simultáneos y las
curvas de calibración se obtuvo en el Hydracces (Ver anexo Nº5) las curvas de
variación diaria de caudal para todas las estaciones como indica el Gráfico 4.42.

GRÁFICO 4.42
VARIACIÓN DIARIA DE CAUDAL DE LAS ESTACIONES DEL SISTEMA
NIEVES TOMA, MANTILLA Y PUCARA

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

El Gráfico contiene las curva de variación diaria de caudales de las estaciones


instalada en el Sistema Nieves Toma, Mantilla y Pucara y se observa que:
- Las 6 estaciones presentan una tendencia similar para la mayor parte del
período de análisis, excepto el mes de abril ya que el sistema se
201

encontraba en mantenimiento de sus canales. Esta tendencia similar es


debido a que todas las estaciones varían en función de la estación NT0
que está en la bocatoma BCES0111.

- La estación NT0 es la de mayor caudal por ser la estación instalada en la


bocatoma BCES0111 que es la que mayor caudal aporta al sistema y
además reparte su caudal a los 4 ramales.

- Por la estación EN1 que se encuentra instalada en el Ramal 1 circula un


caudal mayor al de las estaciones UM1, CH1 y MA1 que están instaladas
en los ramales que nacen del reloj, esto se da debido a que como
mencione anteriormente el reloj distribuye el remanente del caudal que
entra al ramal 1.

- De las 3 estaciones instaladas en los ramales que nacen del reloj (UM1,
CH1, MA1) la estación MA1 instalada en el ramal 4 es la que presenta el
mayor caudal, debido a que el reloj fue diseñado para aportar a este ramal
las 5/10 de su caudal total.

4.5.2 EFICIENCIA DE TRANSPORTE Y REPARTICION.

Después de realizar los registros de niveles diarios, los aforos simultáneos y las
curvas de calibración para las estaciones instaladas al inicio y al final de cada
tramo se obtuvo las eficiencias de transporte y eficiencias de repartición.

Eficiencia de transporte

Para calcular la eficiencia de transporte se tomo el Tramo 1, Tramo 2 y Tramo 3


mencionados anteriormente.

TRAMO 1.- Tiene una longitud de 2.87 Km, deja en su recorrido 3 usuarios que
captan del canal un caudal concedido de 0.035 m³/s como indica el Gráfico 4.43.
202

GRÁFICO 4.43
TRAMO 1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Para medir la eficiencia del Tramo 1 se tomó los aforos en las dos estaciones en
varias fechas y se calculo la relación entre el caudal que pasa por la estación NT
0 y el caudal que llega a la estación NT 1, tomando en cuenta el caudal captado
en el recorrido del tramo.

El cuadro 4.14 muestra el cálculo de la eficiencia.

CUADRO 4.14
EFICIENCIA TRAMO 1
NT 0 NT 1 PERDIDAS LONGITUD PERDIDAS PERDIDAS EFICIENCIA
Fecha Q Q
(m3/s) (m3/s) (m3/s) km (m3/s/km) % por km % por km
10/07/2009 07:30 0.556 0.509 0.012 2.867 0.004 1% 99%

02/09/2009 10:35 0.567 0.501 0.032 2.867 0.011 2% 98%

30/09/2009 08:29 0.558 0.449 0.074 2.867 0.026 6% 94%

16/03/2010 08:38 0.520 0.405 0.081 2.867 0.028 7% 93%


04/11/2010 07:50 0.522 0.440 0.048 2.867 0.017 4% 96%
Fuente y Elaboración: Geovanna Pila
203

Del cálculo se obtuvo que la perdida mayor en el canal es de 0.081 m³/s que
significa una eficiencia del canal equivalente al 93% por Km (Cuadro 4.15).

TRAMO 2.- está comprendido entre las estaciones UM 1 y UM 2, su longitud es


2.33 km., y no presenta ramales de distribución en su recorrido (Gráfico 4.44).

GRÁFICO 4.44
TRAMO 2

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Para conocer la eficiencia se hizo una relación entre el caudal que sale de la
estación UM1 y el caudal que llega a la estación UM2, obteniendo como resultado
que la perdida mayor que se tiene es de 0.007 m³/s, lo que indica que el
porcentaje de eficiencia del canal es de un 93 % (Cuadro 4.15).
204

CUADRO 4.15
EFICIENCIA TRAMO 2
UM 1 UM 2
PERDIDAS LONGITUD PERDIDAS EFICIENCIA
Fecha Q Q
(m3/s) (m3/s) (m3/s) km % por km % por km

30/09/2009 09:50 0.037 0.034 0.003 2.330 4% 96%


16/10/2009 08:00 0.047 0.041 0.007 2.330 7% 93%

16/03/2010 09:30 0.031 0.030 0.001 2.330 1% 99%

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

TRAMO 3.- está entre las estaciones EN 1 y EN-OV, su longitud es 4.39 Km,
deja en su recorrido 2 derivaciones que suman un caudal total de 0.0585 m³/s
(Grafico 4.45).

GRÁFICO 4.45
TRAMO 3

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


205

Para conocer la eficiencia se calculó la relación entre el caudal que pasa por la
estación EN 1 y el caudal que llega a la estación EN-OV, los resultados obtenidos
revelan que la máxima pérdida que existe en este tramo de canal es 0.033 m³/s
que significa un 97% de eficiencia por cada km. de recorrido (Cuadro 4.16).

CUADRO 4.16
EFICIENCIA TRAMO 3
EN 1 EN - OV
PERDIDAS LONGITUD PERDIDAS EFICIENCIA
Fecha Q Q

(m3/s) (m3/s) (m3/s) km % por km % por km

02/09/2009 10:35 0.352 0.261 0.033 4.389 3% 97%

30/09/2009 08:29 0.298 0.234 0.005 4.389 1% 99%

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Eficiencia de repartición

Para verificar la eficiencia de repartición se tomo el divisor de caudales tipo


“RELOJ” ya que aquí se distribuye toda el agua que viene de la bocatoma BCES
0111 en un porcentaje al Ramal 1, y el remanente en decimas para los 3 ramales
restantes.

El Gráfico 4.46 muestra la estación instalada a la entrada al reloj y las estaciones


de cada ramal
206

GRÁFICO 4.46
DIVISOR DE CAUDALES TIPO “RELOJ” PARA MEDIR EFICIENCIA DE
REPARTICIÓN.

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

Se trabajó con los aforos hechos en cada ramal para tener el caudal realmente
transportado y así conocer:

1.- La relación que existe entre el caudal que entra al divisor de caudales tipo
reloj y el caudal que sale distribuido a cada ramal.
Con el fin de hallar la relación entre el caudal que entra y sale del reloj, para esto
se comparo los caudales en la estación NT 1 con la suma de los caudales de las
estaciones EN1, UM1, CH1, y MA.

El resultado obtenido es que la pérdida máxima en el proceso entrada y salida del


Reloj es de 0.048 m³/s, caudal que indica que el reloj tiene un 89 % de eficiencia.
(Cuadro 4.17)
207

CUADRO 4.17
EFCIENCIA DE DIVISOR DE CAUDALES TIPO “RELOJ”
NT 1 EN 1 UM 1 CH1 MA 1 EN1+UM1+CH1+MA1
PERDIDAS EFICIENCIA
Fecha Q Q Q Q Q Q
(m3/s) %
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)

30/09/2009 08:29 0.449 0.298 0.037 0.012 0.067 0.413 0.036 92%

16/10/2009 07:40 0.451 0.281 0.047 0.015 0.060 0.404 0.048 89%

16/03/2010 08:38 0.405 0.297 0.031 0.009 0.058 0.394 0.010 97%

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

2.- Cual es la distribución real del reloj y saber si funciona eficientemente.


Para esto es necesario hacer un recuento del funcionamiento del divisor de
caudales tipo “Reloj”.

El Reloj es una obra hidráulica cuya función es distribuir el caudal remanente del
Ramal 1 en decimas para cada uno de los ramales así: Ramal 2, 4/10 (40%);
Ramal 3, 1/10 (10%) y Ramal 4, 5/10 (50%).

Entonces con todas las estaciones instaladas se encontró primeramente que el


Ramal 1 capta un caudal que varía entre el 66 y 73%, dejado un remanente
máximo de 0.151 m³/s (Cuadro 4.18).

CUADRO 4.18
CAUDAL ENTRANDO AL DIVISOR DE CAUDALES TIPO “RELOJ
NT 1 EN 1 RAMAL 1 REMANENTE
Fecha Q Q Q Q

(m3/s) (m3/s) (%) (m3/s)


30/09/2009 08:29 0.449 0.298 66% 0.151
16/10/2009 07:40 0.451 0.281 62% 0.170

16/03/2010 08:38 0.405 0.297 73% 0.108

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


208

Con el caudal remanente del Ramal 1 conocido, se calculó el porcentaje de


caudal que el reloj distribuye a cada uno de los ramales y se obtuvo que el
porcentaje máximo de caudal que circula por cada uno de ellos es: Ramal 2,
(28%); Ramal 3, (9%); y Ramal 4, (53%).

Esto indica que la eficiencia del reloj es parcial, ya que mientras por el ramal 4
circula una cantidad mayor a la esperada en el ramal 2 hay un déficit. Entonces
evaluando al reloj en conjunto se puede decir que es el 90% eficiente (Cuadro
4.19).

CUADRO 4.19
CAUDALES SALIENDO DEL DIVISOR DE CAUDALES TIPO “RELOJ

REMANENTE UM 1 UM 1 CH1 CH 1 MA 1 MA 1
Fecha Q Q Q Q Q Q Q

(m3/s) (m3/s) % (m3/s) % (m3/s) %

30/09/2009 08:29 0.15 0.04 24% 0.01 8% 0.07 44%


16/10/2009 07:40 0.17 0.05 28% 0.02 9% 0.06 35%

16/03/2010 08:38 0.11 0.03 28% 0.01 9% 0.06 53%

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

4.5.3 DEMANDA REAL PARA CADA UNO DE LOS PERÍMETROS.

El cuadro 4.20 muestra el caudal real y concedido para cada uno de los
perímetros de riego del sistema.
209

CUADRO 4.20
DEMANDA REAL DEL SISTEMA

SUP. EQUIPA DOTACIÓN REAL DEMANDA REAL DOTACIÓN CONCEDIDA Q. CONCEDIDO


PERIMETRO

(Ha) l/s/ha l/s l/s/ha l/s

ES0123 84.32 0.25 21.42 0.30 25.00


ES0124 36.17 0.27 9.66 0.01 0.50

ES0125 328.27 0.18 59.91 0.17 57.05


ES0126 84.94 0.19 16.31 0.22 18.35

ES0127 28.39 0.16 4.54 0.47 13.35


ES0128 29.70 0.23 6.68 0.45 13.36

ES0129 32.01 0.20 6.40 0.42 13.36


ES0131 38.93 0.16 6.33 0.34 13.36
ES0132 64.62 0.25 16.16 0.21 13.36

ES0133 36.68 0.19 7.12 0.38 14.00

ES0134 29.49 0.25 7.37 0.47 14.00

ES0136 34.71 0.17 5.90 0.43 15.00

ES0137 32.44 0.17 5.52 0.54 17.50


ES0138 35.60 0.23 8.33 0.25 8.77

ES0139 130.08 0.26 33.82 0.38 50.00


ES0140 31.97 0.19 6.07 0.27 8.50

ES0141 125.92 0.26 32.99 0.02 3.00


ES0142 77.01 0.17 13.09 0.37 28.20

ES0143 148.91 0.26 39.01 0.07 11.00


ES0144 14.20 0.26 3.63 1.18 16.80

ES0145 61.04 0.23 14.04 0.28 16.80

ES0146 47.60 0.19 9.04 1.06 50.40

ES0147 28.57 0.23 6.63 0.30 8.54

ES0148 0.77 0.26 0.20 21.92 16.80

ES0149 29.11 0.14 4.08 0.50 14.44


ES0150 44.15 0.15 6.40 0.33 14.44

ES0151 28.82 0.22 6.34 0.50 14.44


ES0152 28.56 0.23 6.43 0.51 14.44

ES0153 28.78 0.13 3.63 0.50 14.44


ES0154 29.67 0.23 6.82 0.49 14.44

ES0155 29.15 0.14 3.94 0.50 14.44


ES0156 30.00 0.22 6.60 0.48 14.44

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


210

CUADRO 4.20 CONTINUACIÓN

SUP. EQUIPA DOTACIÓN REAL DEMANDA REAL DOTACIÓN CONCEDIDA Q. CONCEDIDO


PERIMETRO

(Ha) l/s/ha l/s l/s/ha l/s

ES0157 28.38 0.14 3.97 0.51 14.44


ES0158 0.93 0.22 0.21 1.51 1.40

ES0159 39.69 0.23 9.29 0.48 19.00


ES0160 45.93 0.15 6.98 0.61 27.90

ES0161 30.80 0.25 7.64 0.18 5.40

ES0162 25.35 0.26 6.54 0.43 10.80

ES0163 1.45 0.27 0.39 0.37 0.54

ES0164 21.01 0.10 2.02 0.68 14.19

ES0165 14.11 0.02 0.34 0.50 7.01

ES0166 25.02 0.23 5.81 0.40 9.98


ES0167 19.78 0.25 4.95 0.39 7.79

ES0169 14.74 0.24 3.49 0.74 10.94

ES0170 21.90 0.12 2.63 0.37 8.10

ES0171 22.77 0.26 5.92 0.40 9.00

ES0172 23.36 0.18 4.20 0.80 18.80

ES0174 67.79 0.23 15.86 0.20 13.30


ES0175 15.68 0.19 3.01 0.53 8.34

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


El cuadro muestra que la mayor parte de perímetros tienen un caudal concedido
mayor que la demanda real sin tomar en cuenta la eficiencia de aplicación.

4.5.4 EQUIDAD EN LA REPATICIÓN.

Para conocer la equidad del sistema se trabajó en conjunto con el economista


Daniel Arboleda, el mismo que desarrollo su disertación de grado con el tema:
Inequidad en la Distribución de los Recursos Hídricos para Riego en el Ecuador:
Estudio de caso del Sistema de Riego Nieves toma en la Subcuenca del Río
Guayllabamba en el año 2009, obteniendo de este estudio los siguientes
resultados.

El sistema Nieves Toma Mantilla y Pucara presenta inequidad en la distribución


del agua como consecuencia de la disparidad entre el caudal total concesionado y
211

el caudal real existente y de la concentración del agua en los ramales principales


del sistema; esto es a su vez consecuencia de la falta de control de las
concesiones individuales por parte de la junta de usuarios y de la falta de
conocimiento de la entidad rectora de los Recursos Hídricos, misma que no posee
la información necesaria para ejercer el control y seguimiento correspondientes.
(Arboleda 2009)

En la los Gráficos 4.47, 4.48, 4.49 y 4.50 se observa la contribución de los


ramales al desorden del sistema tal como lo plantea el índice de entropía de theil.

GRÁFICO 4.47

CONTRIBUCIÓN DE LOS RAMALES AL DESORDEN DEL SISTEMA DE


RIEGO NIEVES TOMA ÍNDICE DE THEIL (0) – CAUDAL ASIGNADO

Fuente y Elaboración: Arboleda 2009


212

GRÁFICO 4.48
CONTRIBUCIÓN DE LOS RAMALES AL DESORDEN DEL SISTEMA DE
RIEGO NIEVES TOMA ÍNDICE DE THEIL (1) – CAUDAL ASIGNADO

Fuente y Elaboración: Arboleda 2009

GRÁFICO 4.49
CONTRIBUCIÓN DE LOS RAMALES AL DESORDEN DEL SISTEMA DE
RIEGO NIEVES TOMA ÍNDICE DE THEIL (0) – CAUDAL MEDIDO

Fuente y Elaboración: Arboleda 2009


213

GRÁFICO 4.50
CONTRIBUCIÓN DE LOS RAMALES AL DESORDEN DEL SISTEMA DE
RIEGO NIEVES TOMA ÍNDICE DE THEIL (1) – CAUDAL MEDIDO

Fuente y Elaboración: Arboleda 2009

En estos gráficos se puede ver que existen dos escenarios:

El primero de ellos caracterizado por el riego con caudal asignado en el cual se


observa que el ramal que aporta mayor desorden al sistema es el ramal 1 seguido
por el ramal 4; de la misma manera se observa que el desorden que aporta el
ramal 2 al sistema es casi nulo con menos del 1% de la inequidad del sistema.
(Arboleda 2009)

En el segundo escenario en el que se toma en cuenta el riego con caudal medido,


se observa que algunas tendencias vistas en el primer escenario con la variación
del parámetro theta se reafirman, tomando cierta fuerza. Este es el caso del
aporte a la inequidad del ramal 1 y el ramal antes del reloj. (Arboleda 2009)

4.6 CONCLUSIONES
214

En cuanto a todos los análisis realizados en el sistema Nieves Toma, Mantilla y


Pucara se puede concluir que:

- El sistema es uno de los mas organizados en la ZARI ES01 ya que tiene


una junta de usuarios interesada en mantener sus bocatomas y sus
canales de transporte con la finalidad de no perder la concesión.

- De todos los ramales del sistema los ramales 0 y 1 son los que más
aportan a la inequidad esto es debido a que estos ramales son los primeros
en derivar el caudal que viene de la bocatoma principal, sin tener que
exponerse a una obra de repartición como es el caso de los otros ramales
que dependen siempre del remanente del ramal 1 que ingresa al reloj

- El sistema es el que mayor caudal deriva de toda la zona de estudio, sin


embargo no existe una valoración del agua ya que no se ha evolucionado
en las prácticas de riego, aun existe riego por inundación y esto implica
desperdicio del agua.

- En los puntos donde se instalo las regletas se observa una variación diaria
constante del sistema sin embargo en las épocas de estiaje los usuarios
que tienen sus óvalos de distribución al final de cada ramal son totalmente
perjudicados .
215

CAPÍTULO 5
ANÁLISIS DE RESULTADOS

5.1 EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE RIEGO ENTRE


1990 Y 2010

Para el análisis de la evolución diacrónica se tomo en cuenta tanto las


características de infraestructura de riego, como las características de los
perímetros de riego en la zona de estudio.

5.1.1 EVOLUCIÓN DIACRÓNICA EN LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.

La infraestructura de riego abarca, como se explico anteriormente, bocatomas e


infraestructura de conducción para cada una de las ZARIS

Bocatomas

En el análisis de la evolución diacrónica de las bocatomas de cada una de las


ZARIS se obtuvo los siguientes resultados:

ZARI 01

- En el año de 1990 en la ZARI 01 existían 30 bocatomas para el año 2010


se tiene 38 bocatomas, lo que significa un incremento del 26.7% en un
período de 20 años.

Las 38 bocatomas existentes en la actualidad son la suma de 27


bocatomas existentes en el año 1990 y 11 bocatomas actuales. Tomando
en cuenta que de las 30 bocatomas existentes en el año 1990 tres en la
actualidad ya no forman parte del inventario por las siguientes razones.

La bocatoma BCES 0108 era una vertiente que se encontraba dentro de la


propiedad agrícola AGROLAMERSA y hoy en día está fuera de uso ya que
dicha propiedad tiene otras fuentes de agua.
216

La bocatoma BCES 0116 en 1990 tenía una concesión de 82 l/s de agua


para riego, en el año 2010 esta bocatoma cambio el uso, ahora es una
bocatoma de aprovechamiento para agua potable.

La bocatoma BCES 0129 nace en el canal de distribución de otro sistema


de riego de la ZARI 01 entonces no funciona como bocatoma al contrario
vendría a ser un ovalo de distribución.

El gráfico 5.1 muestra la evolución diacrónica del número de bocatomas totales de


la ZARI 01

GRÁFICO 5.1
EVOLUCION DEL NUMERO DE BOCATOMAS ZARI 01

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

- Conjuntamente con la variación del número total de bocatomas en el


período de tiempo 1990-2010 se presento una evolución diacrónica del
217

número de bocatomas con concesión y número de bocatomas modernas


como se observa en el gráfico 5.2

GRÁFICO 5.2
EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS BOCATOMAS ZARI 01

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila


Elaboración: Geovanna Pila

El análisis del gráfico muestra un incremento del número total de


bocatomas y número de bocatomas con concesión, pero si se observa por
el lado del tipo de construcción de las bocatomas es claro que desde el año
1990 hasta el 2010 los sistemas de riego continúan operando con
bocatomas totalmente rústicas. Esto se constató en el sistema Nieves
Toma , Mantilla y Pucará, el mismo que a pesar de ser un sistema
importante y complejo manejado por gente de altos recursos económicos,
se mantiene con una infraestructura hidráulica rústica.

- Finalmente si existe mayor número de bocatomas dentro de la ZARI existe


un caudal derivado concesionado y no concesionado mayor. Como
muestra el gráfico 5.3.
218

GRÁFICO 5.3
EVOLUCIÓN DE LOS CUDALES DERIVADOS ZARI 01

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.

Analizando el grafico se tiene que el caudal total concedido y el caudal


concedido para riego presentaron un incremento del 79 % durante 20 años,
a diferencia del caudal medido que bajó en un 31% tomando en cuenta que
las mediciones de caudal son puntuales.

ZARI 04

- En el año de 1990, la ZARI 04 estaba compuesta por 27 bocatomas,


actualmente en el año 2010 se tiene en el inventario 26 bocatomas.

La bocatoma que en el 2010 ya no consta en el inventario es la bocatoma


BCES 0413 ya que esta bocatoma se encontraba en una zona que en la
actualidad es zona poblada.

El gráfico 5.4 muestra la variación que existe en cuanto al número de bocatomas


219

GRÁFICO 5.4
EVOLUCION DEL NUMERO DE BOCATOMAS ZARI 04

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

- A pesar de existir un decremento en el número de bocatomas, el numero


de bocatomas con concesión y el número de bocatomas modernas se
mantiene como muestra el gráfico 5.5
220

GRÁFICO 5.5
EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS BOCATOMAS ZARI 04

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.

- Si se observa el gráfico se puede ver que esta ZARI no presenta


variaciones trascendentales se mantiene con las características de las
bocatomas del inventario de 1990

- Después de revisar los resultados anteriores se esperó encontrar dentro de


la ZARI un caudal derivado igual o menor al existente en 1990 pero los
resultados encontrados indican lo contrario, en el gráfico 5.6 se ilustra con
claridad como varía el caudal concedido, el caudal concedido para riego y
el caudal medido para el año 1990 y el año 2010
221

GRÁFICO 5.6
EVOLUCIÓN DE LOS CUDALES DERIVADOS ZARI 04

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.

Observando el gráfico se puede ver que la variación existente en cuanto


al caudal concedido y caudal concedido para riego es de un 14% en 20
años. En cambio el caudal medido tiene una variación del 75% durante 20
años.

Además este gráfico muestra que la diferencia que existe entre caudal
derivado con concesión y caudal medido es del 3554% para 1990 y 4175%
para el 2010, lo que significa que dentro de esta ZARI no existe una
regulación del uso del agua para riego.

ZARI 05

• La ZARI 05 para el año 1990 se encontraba compuesta de 11 bocatomas, en el


año 2010 está conformada únicamente por 10 bocatomas ya que la bocatoma
BCES 0506 está fuera de uso.

El gráfico 5.7 indica como varía el número total de bocatomas


222

GRÁFICO 5.7
EVOUCION DEL NUMERO DE BOCATOMAS ZARI 05

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

- Dentro de la ZARI se tiene una bocatoma menos que en el año 1990, sin
embargo no existe variación en cuanto al número de bocatomas con
concesión y al número de bocatomas modernas, ver gráfico 5.8.
223

GRÁFICO 5.8
EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS BOCATOMAS ZARI 05

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.

- Finalmente la disminución de la bocatoma BCES0506 no produjo una


disminución en el caudal total concedido por el hecho de que la bocatoma
no tenia concesión, pero si ocasionó que el caudal total medido dentro de
la cuenca sea menor como indica el gráfico 5.9.

GRÁFICO 5.9
EVOLUCIÓN DE LOS CUDALES DERIVADOS ZARI 05

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.


224

En conclusión dentro de toda la zona de estudio (ZARIS 1, 4, 5), la


evolución de las bocatomas se produjo como se indica en los gráficos 5.10
y 5.11

GRÁFICO 5.10
EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS BOCATOMAS DE LA
ZONA DE ESTUDIO.

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.

Como indica el gráfico 5.10 desde el año 1990 al año 2010, el número de
bocatomas totales se incremento en un 9%, el numero de bocatomas con
concesión subió en un 15% y el numero de bocatomas modernas subió de
0 a 1.

GRÁFICO 5.11
EVOLUCIÓN DE LOS CUDALES DERIVADOS EN LA ZONA DE ESTUDIO

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.


225

- En el gráfico 5.11 se observa que el caudal total concedido y el caudal


concedido para riego varían de 1601 a 2468 l/s de 1990 al 2010 esto
significa un incremento del 54% en un período de 20 años. En cambio en el
caso del caudal medido el incremento en 20 años es del 3%.

También se puede ver que el caudal concedido para el año 2010 es mayor,
debido a la necesidad de un derecho de agua que permita al usuario
mejorar la producción agrícola y le garantice la tenencia del agua a futuro

Además en el grafico se ilustra claramente que el caudal medido es el 273


% mayor que el caudal total concedido para 1990 y el 149 % mayor para el
2010.

Infraestructura de conducción

Infraestructura de conducción como se explico anteriormente son todos los


canales que conducen el agua desde las bocatomas hasta los perímetros de
riego. Por lo tanto el incremento de los canales se relaciona directamente con el
incremento de las bocatomas o el incremento de los perímetros de riego.
En el análisis diacrónico se obtuvo los siguientes resultados para cada una de las
ZARIS.

ZARI 01
En el año 1990 en la ZARI 01 existían 27 sistemas de riego de los cuales 5 eran
sistemas complejos, en el año 2010 existen 37 sistemas de riego de los cuales 6
son sistemas complejos. Esto significa que existe un incremento del 37% en el
número total de sistemas y un 20% en el numero de sistemas complejos

ZARI 04
En la ZARI 04 en el año de 1990 existían 23 sistemas de riego, 4 sistemas
complejos y 1 sistema saliendo de la ZARI, en el año 2010 existen 22 sistemas de
riego, 4 sistemas complejos y 1 sistema saliendo de la ZARI. En consecuencia
226

para el año 2010 el número de sistemas bajó en un 4% debido a la diminución


antes explicada de la bocatoma BCES 0413.

ZARI 05

De las tres ZARIS de análisis esta es la que menos sistemas de riego contiene,
en el año 1990 estaba compuesta de 10 sistemas de riego de los cuales 1 era
sistema complejo, para el año 2010 existen únicamente 9 sistemas de riego de
ellos 1 es complejo.
Entonces la variación que existe es únicamente la disminución del 10% en los
sistemas de riego, debido a la disminución de la bocatoma BCES0506.
Los Gráficos 5.12, 5.13 y 5.14 muestran la evolución de los sistemas en la zona
de estudio del proyecto.

GRÁFICO 5.12
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ZARI 01

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.


227

GRÁFICO 5.13
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ZARI 04

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.

GRÁFICO 5.14
EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ZARI 05

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.

Como se observa en los gráficos, en la actualidad únicamente la ZARI ES01


presenta un incremento en los sistemas de riego, debido a que es una zona en
crecimiento a diferencia de las ZARIS ES04 y ES05 que al contrario disminuyeron
sus sistemas ya que existen dentro de ellas bocatomas que salieron de uso ya
que se encuentra en zonas pobladas.
228

5.1.2 EVOLUCIÓN DIACRÓNICA EN LOS PERÍMETROS DE RIEGO

En la evolución diacrónica de los perímetros de riego se analizó tomando en


cuenta los siguientes parámetros: evolución en el número de perímetros,
evolución de la superficie de riego y evolución en el uso de suelo.

Evolución del número de perímetros.

Se analizó la evolución de los perímetros de riego para cada una de las ZARIS y
se obtuvo los siguientes resultados.

ZARI 01

En la ZARI 01 en el año 1990 existían 13 perímetros de riego para el año 2010


existen 98 perímetros de riego.
Estos 98 perímetros que existen en la actualidad se han ido estructurando de la
división de los 13 perímetros de riego antes mencionados ya que los perímetros
del año 1990 eran grandes haciendas que con el pasar de los años se han ido
heredado de padres a hijos.

ZARI 04

En la ZARI 04 al igual que en la ZARI 01 existe un incremento en el número de


perímetros de riego ya que en el año 1990 existían 13 perímetros de riego y en el
año 2010 existen 19 perímetros de riego.

ZARI 05

En la ZARI 05 no existe división de perímetros por lo tanto en 1990 se tenía 6


perímetros de riego y para el 2010 se tiene el mismo número.
Los Gráficos 5.15, 5.16 y 5.17 muestran la evolución de los perímetros de las
ZARIS ES01, ES04, ES05 respectivamente.
229

GRÁFICO 5.15
EVOLUCIÓN DE LOS PERÍMETROS DE RIEGO ZARI 01

1990 2010

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila

GRÁFICO 5.16
EVOLUCIÓN DE LOS PERÍMETROS DE RIEGO ZARI 04

1990 2010

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila


230

GRÁFICO 5.17
EVOLUCIÓN DE LOS PERÍMETROS DE RIEGO ZARI 05

1990

2010

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila

Los gráficos muestran claramente que la ZARI ES01 es la que mayor incremento
de perímetros tiene por ser una zona en la que las haciendas a pesar de estar hoy
en día fraccionadas siguen siendo agrícolas y ganaderas en desarrollo
Las ZARIS ES04 y ES05 en cambio no muestran variaciones fuertes desde 1990
ya que hoy en día los hacendados de estas zonas invierten su capital en otra
actividad económica y han dejado de lado la agricultura y la ganadería

Evolución de la superficie de riego

Para la evolución de la superficie de riego se tomó en cuenta la superficie total de


las ZARIS, la superficie bajo los 3600 msnm, la superficie equipada, la superficie
potencial interna y la superficie regada.

ZARI 01
231

En la ZARI 01 en el transcurso de los años 1990 – 2010 existió un crecimiento de


las aéreas pobladas que hizo que disminuya la extensión de los perímetros de
riego y por lo tanto la superficie equipada.
Entonces en el año 2010 se encontró que la superficie equipada es 5652,8 Ha.
que significa un 32% menos que en el año 1990, sin afectar esto a la superficie
regada ya que esta tuvo un incremento del 15%.

ZARI 04

Al igual que la ZARI 01 esta ZARI presenta una disminución del 3% en la


superficie equipada y un incremento del 23% en la superficie regada.

ZARI 05

La ZARI 05 es una zona donde no ha existido crecimiento de la zona poblada, lo


que ha hecho que la superficie equipada sea mayor para el año 2010 con un
incremento del 12 % con respecto a 1990 y además conjuntamente con el
incremento de la superficie equipada se incremento la superficie regada en un
103 %.
Los Gráficos 5.18, 5.19 y 5.20 muestran la evolución diacrónica de las superficies.

GRÁFICO 5.18
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE RIEGO ZARI 01

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.


232

GRÁFICO 5.19
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE RIEGO ZARI 04

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.

GRÁFICO 5.20
EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE DE RIEGO ZARI 05

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.


233

En los gráficos se puede observar que la ZARI que mayor incremento en la


superficie regada tiene es la ZARI ES05 debido a que esta zona es la que menos
sistemas de riego tiene por lo tanto es la que menos caudal tiene para sus cultivos
y esto ha hecho que los regantes optimicen las prácticas de riego.

Evolución del uso de suelo.

Para el análisis de la evolución del uso de suelo se tomo el número de hectáreas


existentes para cada uno de los cultivos tanto en el año 1990 como en el año
2010 para cada una de las ZARIS.

ZARI 01
Los resultados obtenidos revelan la variación del porcentaje de cada uno de los
cultivos en el período 1990-2010.

En el cuadro 5.1 se observa claramente que dentro de la ZARI existen cambios


importantes como:

- La variación del porcentaje de pasto natural (PN), que ha ocasionado que


disminuya el porcentaje de los otros cultivos e incluso que algunos como es
el caso del maíz (MA) y la alfalfa (AL) desaparezcan.

- La inclusión de nuevos cultivos como el brócoli y las flores que no son


cultivos tradicionales de la zona.
234

CUADRO 5.1
EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO ZARI 01

1990 1990 2010 2010


CULTIVO CODIGO
(ha) % (ha) %
ALFALFA AL 103.70 1% 0.00 0.0% -
BROCOLI 0.00 0% 132.16 2.3% +
CEREALES CE 166.90 2% 84.80 1.5% =
FLORES 0.00 0% 87.93 1.6% +
HABAS HA 64.40 1% 3.11 0.1% -
HORTALIZAS HO 786.80 9% 5.46 0.1% --
MAIZ MA 179.60 2% 0.00 0.0% -
PAPAS PP 1894.50 23% 785.85 14.0% --
PASTO MEJORADO PA 340.40 4% 23.37 0.4% --
PASTO NATURAL PN 4746.70 57% 4508.24 80.1% ++

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila

ZARI 04

En esta ZARI al igual que en la ZARI 01 se encontró variaciones en cuanto a la


superficie de cada cultivo existente en la zona.

En el cuadro 5.2 se muestra en detalle variaciones importantes como:

- El incremento del pasto natural (PN) es muy importante porque pasa de


41% de ocupación en 1990 a 93% en el 2010, lo que ocasiona la
disminución del porcentaje de los otros cultivos y la desaparición de los
cultivos de cereales (CE), habas (HA), hortalizas (HO), lenteja (LE) y pasto
mejorado (PA).

- La introducción de nuevos cultivos no tradicionales en la zona como el


brócoli y las flores.
235

CUADRO 5.2
EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO ZARI 04

1990 1990 2010 2010


CULTIVO CODIGO
(ha) % (ha) %
BROCOLI 0.00 0.0% 83.92 2.9% +
CEREALES CE 244.70 8.2% 0.00 0.0% --
FLORES 0.00 0.0% 9.87 0.3% =
HABAS HA 12.00 0.4% 0.00 0.0% =
HORTALIZAS HO 113.70 3.8% 0.00 0.0% --
LENTEJA LE 12.00 0.4% 0.00 0.0% =
PAPAS PP 488.90 16.4% 115.57 4.0% --
PASTO MEJORADO PA 887.30 29.8% 0.00 0.0% --
PASTO NATURAL PN 1215.40 40.9% 2660.87 92.7% ++

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.

ZARI 05

En la ZARI 05 los cambios en la superficie cubierta por cada uno de los cultivos
en el período 1990-2010 no se presenta muy fuerte como en las dos ZARIS
anteriores.

El cuadro 5.3 muestra las siguientes variaciones:

- Incremento en el porcentaje de pasto natural (PN) cultivado en la zona, y


debido a esto, disminución en el porcentaje de los otros cultivos y
desaparición de los cultivos de arveja (AV) y alfalfa (AL).
236

CUADRO 5.3
EVOLUCIÓN DEL USO DEL SUELO ZARI 05

1990 1990 2010 2010


CULTIVO CODIGO
(ha) % (ha) %

ALFALFA AL 32.00 2% 0.00 0.0% -


ARVEJA AV 64.00 3% 0.00 0.0% -
CEREALES CE 396.50 20% 58.98 2.6% --
HABAS HA 0.00 0% 21.49 1.0% +
MAIZ MA 142.00 7% 58.98 2.6% -
PAPAS PP 178.50 9% 143.90 6.5% =
PASTO MEJORADO PA 497.00 25% 589.77 26.4% =
PASTO NATURAL PN 675.00 34% 1357.14 60.9% ++

Fuente: INERHI-ORSTOM, 1992; Geovanna Pila.

Finalmente en cuanto a la evolución de las características de riego se obtuvo las


siguientes conclusiones:

- En cuanto al número total de bocatomas, existen algunos cambios pero en


la mayoría de los casos son cambios debido a la destrucción de bocatomas
antiguas o por cambio de uso . Pero esa variación den número de
bocatomas no influye en alto a los caudales derivados.

- Existe un ligero incremento de caudales con concesión, debido a que los


grandes productores legalizan sus caudales para evitar compartir el caudal
con los pequeños productores, sin embargo aun existe un gran porcentaje
de bocatomas sin concesiones debido a que en la cuenca no existe ningún
tipo de control de los caudales derivados, es decir la agencia rectora del
agua no se preocupa por esto.

- No hay variación notable tampoco en el número de sistemas de riego


debido a que a pesar de que en la SENGUA se sigan otorgando
concesiones, en la cuenca ya no existe posibilidad de de construir
bocatomas por falta del recurso hídrico.
237

- Se nota también que no hay mejoramiento en las infraestructuras


hidráulicas tanto de bocatomas como de canales, son tan rústicos como
antes, debido a que los canales rústicos no presentan pérdidas relevantes.
Esto se pudo evidenciar en el sistema nieves toma donde se midió la
eficiencia de transporte

- El único cambio notable es en los sistemas de cultivo. La mayor parte de


perímetros tienen como cultivo principal el pasto natural con un porcentaje
bajo de flores en lo posible. El incremento en el cultivo de pasto es
principalmente debido a que la mayor parte de personas que antes eran
agricultores hoy se dedican a la ganadería que les asegura mayor cantidad
de ingresos. El cambio tiene mayor fuerza en la zona de San Pedro que en
la del Pita porque esta zona ya tenía un gran porcentaje de pasto en 1990,
lo que explica su estabilidad aparente y real.

5.2 EVALUACIÓN SOBRE LA EFICIENCIA DE TRANSPORTE Y


REPARTICIÓN

Como se explicó anteriormente, para medir la eficiencia se ha tomado el sistema


Nieves Toma, Mantilla y Pucara (ES0109)
En este sistema se ha elegido 3 tramos específicos para medir eficiencia de
conducción, y además el divisor de caudales tipo reloj para verificar la eficiencia
de repartición.

5.2.1 EFICIENCIA DE TRANSPORTE

Para medir la eficiencia de transporte se tomo los tramos de canal que se muestra
en el Gráfico 5.21, y se obtuvo los resultados que se incluyen en el cuadro 5.4
tomando en cuenta que los canales son el 90% de construcción rustica.
238

GRÁFICO 5.21
TRAMOS PARA MEDIR EFICIENCIA DE CONDUCCIÓN

RELOJ

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

CUADRO 5.4
EFICIENCIA DE TRANSPORTE EN EL SISTEMA NIEVES TOMA, MANTILLA Y
PUCARA.

PERDIDAS LONGITUD PERDIDAS PERDIDAS EFICIENCIA


TRAMO
(m3/s) (km) (m3/s/km) (% por km) (% por km)

1 0.08 2.87 0.03 7% 93%


2 0.01 2.33 0.00 7% 93%

3 0.03 4.39 0.01 3% 97%

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

El cuadro muestra la eficiencia más desfavorable encontrada en cada uno de los


tramos sin embargo se puede observar que es un porcentaje de eficiencia bueno.
239

Esto ayuda a explicar porque dentro de toda la zona de estudio las juntas de
usuarios no muestran interés en el mejoramiento de la infraestructura hidráulica
de sus sistemas de riego.

5.2.2 EFICIENCIA DE REPARTICIÓN

Para verificar la eficiencia de repartición se tomo el divisor de caudales tipo


“RELOJ” que se muestra en el Gráfico 5.22 y se obtuvo los resultados que indica
el Cuadro 5.5

GRÁFICO 5.22

DIVISOR DE CAUDALES TIPO “RELOJ” PARA MEDIR EFICIENCIA DE


DISTRIBUCIÓN.

RELOJ

EN 1

NT 1

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


240

CUADRO 5.5
EFICIENCIA DE REPRTICIÓN EN EL SISTEMA NIEVES TOMA, MANTILLA Y
PUCARA.

UM 1 UM 1 UM1 CH1 CH1 CH1 MA 1 MA 1 MA 1


REMANENTE

Q Q Q Q Q Q Q Q Q
Fecha
Q PREVISTO MEDIDO DEFICIT PREVISTO MEDIDO DEFICIT PREVISTO MEDIDO DEFICIT

(m3/s) (m3/s) (m3/s) % (m3/s) (m3/s) % (m3/s) (m3/s) %


30/09/2009
08:29 0.151 0.061 0.037 39% 0.015 0.012 19% 0.076 0.067 12%
16/10/2009
07:40 0.170 0.068 0.047 31% 0.017 0.015 10% 0.085 0.060 29%
16/03/2010
08:38 0.108 0.043 0.031 29% 0.011 0.009 13% 0.054 0.058 -7%

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


Q : Caudal

El cuadro muestra el caudal remanente del ramal 1 que entra al reloj, el caudal
previsto para que vaya por cada ramal según la estructura del reloj, y el caudal
medido en cada ramal. Con estos tres parámetros se calculó el déficit de caudal
que existe en cada ramal notando de esta manera que el reloj no tiene una buena
repartición debido a que en la mayor parte de mediciones se encuentra que todos
los ramales tienen déficit.

En conclusión se tiene que la eficiencia de transporte del sistema Nieves Toma,


Mantilla y Pucara es buena a pesar de la estructura de sus canales , por lo tanto
no existe problemas de pérdidas que afecten a los usuarios.
Al contrario en cuanto al reloj repartidor se nota claramente que el ramal 2 donde
se encuentra instalada la estación UM1 presenta un déficit de caudal muy alto
debido la estructura del reloj.

5.3 COMPARACIÓN DEMANDA/CAUDAL CONCEDIDO EN EL


SISTEMA NIEVES TOMA, MANTILLA, Y PUACARA.

Teniendo en cuenta que la demanda se define como la cantidad de agua


necesaria para que los cultivos desarrollen su máximo potencial productivo, y el
caudal concedido es la cantidad de agua otorgada para riego por la Secretaría
Nacional del Agua (SENAGUA). Se tomo 49 perímetros del sistema Nieves Toma,
241

Mantilla y Pucara para comparar los dos parámetros tomando en cuenta la


eficiencia de aplicación que muestra el gráfico 5.23 según el tipo de riego.

GRÁFICO 5.23
EFICIENCIA DE APLICACIÓN ESPERADA CON LOS DISTINTOS MÉTODOS
DE RIEGO

Fuente: www.elriego.com

Los resultados obtenidos se muestran en dos escenarios: (1) eficiencia con riego
por aspersión; (2) eficiencia con riego por inundación.

1.- Para el primer escenario se tomo una eficiencia de aplicación (Ea) del 70% y
se obtuvo los perímetro que presentan déficit y excedente de caudal.

El cuadro 5.6 muestra los perímetros con caudales deficitarios y el Gráfico 5.24
muestra el porcentaje de perímetros según un rango de caudal excedente.
242

CUADRO 5.6
PERÍMETROS QUE PRESENTAN DEFICIT DE CAUDAL (a)

SUP. EQUIPA DOTACIÓN REAL DEMANDA REAL DOTACIÓN CONCEDIDA Q. CONCEDIDO Q (Ea =70%) DEFICIT
PERIMETRO

(Ha) l/s/ha l/s l/s/ha l/s l/s l/s

ES0123 84.32 0.25 21.42 0.30 25.00 17.50 3.92


ES0124 36.17 0.27 9.66 0.01 0.50 0.35 9.31
ES0125 328.27 0.18 59.91 0.17 57.05 39.94 19.97
ES0126 84.94 0.19 16.31 0.22 18.35 12.85 3.46
ES0132 64.62 0.25 16.16 0.21 13.36 9.35 6.80
ES0138 35.60 0.23 8.33 0.25 8.77 6.14 2.19
ES0140 31.97 0.19 6.07 0.27 8.50 5.95 0.12
ES0141 125.92 0.26 32.99 0.02 3.00 2.10 30.89
ES0143 148.91 0.26 39.01 0.07 11.00 7.70 31.31
ES0145 61.04 0.23 14.04 0.28 16.80 11.76 2.28
ES0147 28.57 0.23 6.63 0.30 8.54 5.98 0.65
ES0161 30.80 0.25 7.64 0.18 5.40 3.78 3.86
ES0163 1.45 0.27 0.39 0.37 0.54 0.38 0.01

ES0174 67.79 0.23 15.86 0.20 13.30 9.31 6.55

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

GRÁFICO 5.24
RANGOS DE CAUDAL EXCEDENTE EN (l/s) (a)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

2.- Para el segundo escenario se tomo una eficiencia de aplicación (Ea) del 60%
y se obtuvo los perímetro que presentan déficit y excedente de caudal.
243

El cuadro 5.7 muestra los perímetros con caudales deficitarios y el Gráfico 5.25
muestra el porcentaje de perímetros según un rango de caudal excedente..

CUADRO 5.7
PERÍMETROS QUE PRESENTAN DEFICIT DE CAUDAL (b)

SUP. EQUIPA DOTACIÓN REAL DEMANDA REAL DOTACIÓN CONCEDIDA Q. CONCEDIDO Q (Ea =70%) DEFICIT
PERIMETRO

(Ha) l/s/ha l/s l/s/ha l/s l/s l/s

ES0123 84.32 0.25 21.42 0.30 25.00 15.00 6.42


ES0124 36.17 0.27 9.66 0.01 0.50 0.30 9.36
ES0125 328.27 0.18 59.91 0.17 57.05 34.23 25.68
ES0126 84.94 0.19 16.31 0.22 18.35 11.01 5.30
ES0132 64.62 0.25 16.16 0.21 13.36 8.02 8.14
ES0138 35.60 0.23 8.33 0.25 8.77 5.26 3.07
ES0139 130.08 0.26 33.82 0.38 50.00 30.00 3.82
ES0140 31.97 0.19 6.07 0.27 8.50 5.10 0.97
ES0141 125.92 0.26 32.99 0.02 3.00 1.80 31.19

ES0143 148.91 0.26 39.01 0.07 11.00 6.60 32.41

ES0145 61.04 0.23 14.04 0.28 16.80 10.08 3.96

ES0147 28.57 0.23 6.63 0.30 8.54 5.12 1.51

ES0161 30.80 0.25 7.64 0.18 5.40 3.24 4.40

ES0162 25.35 0.26 6.54 0.43 10.80 6.48 0.06

ES0163 1.45 0.27 0.39 0.37 0.54 0.32 0.07

ES0167 19.78 0.25 4.95 0.39 7.79 4.67 0.27

ES0171 22.77 0.26 5.92 0.40 9.00 5.40 0.52

ES0174 67.79 0.23 15.86 0.20 13.30 7.98 7.88

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila


244

GRÁFICO 5.25
RANGOS DE CAUDAL EXCEDENTE EN (l/s) (b)

Fuente y Elaboración: Geovanna Pila

En los dos escenarios se observa que existe mayor cantidad de perímetros con
caudales excedentes que con caudales deficitarios sin embargo mientras más se
optimice el riego como se tendrá más caudal excedente.

Además los caudales deficitarios se producen únicamente en los períodos más


críticos del año, y por esta razón los usuarios del sistema construyen reservorios
con la finalidad de suplir el déficit.
245

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 CONCLUSIONES

- Después de localizar todas las bocatomas existentes en la zona de estudio


se observó claramente que la oferta hídrica es cada vez más limitada, ya
que las bocatomas existentes captan toda el agua de los ríos que las
alimentan y sin embargo como es el caso de la bocatoma BCES0111 no
logran captar el caudal concedido por la SENAGUA, esto indica que es
importante trabajar en la Gestión de la Demanda con herramientas que
planteen la reducción de la misma.

- De la totalidad de bocatomas existentes en las ZARIS piloto, el 99% no


tiene infraestructura hidráulica de captación lo que impide al ente rector del
agua regular el caudal real derivado y por esta razón existe un elevado uso
ilegal del agua.

- En cuanto a bocatomas legales o ilegales se tiene datos que no son


totalmente confiables debido a que en la institución rectora del agua
SENAGUA no existe una base actualizada de concesiones y además la
base que existe no especifica si la concesión otorgada es en un río,
quebrada o es en una acequia de un sistema de riego existente.

- Existe un ligero incremento de caudales con concesión, debido a que los


grandes productores legalizan sus caudales para evitar compartir el caudal
con los pequeños productores, sin embargo aun existe un gran porcentaje
de bocatomas sin concesiones debido a que en la cuenca no existe ningún
tipo de control de los caudales derivados, es decir la agencia rectora del
agua no se preocupa por esto.
246

- En la ZARIS estudiadas se encuentra que todos los sistemas de riego


existentes alimentan a grandes haciendas, mientras los pequeños
productores no tienen acceso al agua de riego.

- En cuanto a los canales que forman parte de los sistemas de riego se


observa que no existe variación en cuanto a su infraestructura hidráulica,
ya que desde hace 20 años el 90% de los canales son no revestidos, esto
debido a que los usuarios no están dispuestos a invertir, y es posible que
esto se deba a que no se evidencian perdidas de caudal de gran magnitud.

- En gran parte de los sistemas existe inequidad en la repartición, debido a


que siempre los ramales de derivación que primero captan el agua son los
más beneficiados. Esto se evidencia en el sistema Nieves Toma, Mantilla, y
Pucara ya que de todos los ramales del sistema los ramales 0 y 1 son los
que más aportan a la inequidad esto es debido a que estos ramales son los
primeros en derivar el caudal que viene de la bocatoma principal.

- Se muestra en la zona de estudio que no existe aun valoración del agua


por parte de los usuarios de los sistemas de riego, debido a que las
prácticas de riego no han evolucionado, aun existe riego por inundación
que implica desperdicio del agua. Lo dicho se ve claramente en el sistema
Nieves Toma, Mantilla y Pucara que a pesar de ser el que mayor caudal
deriva de toda la zona de estudio, la práctica de riego que predomina es el
riego por inundación..

- Al instalar las estaciones hidrométricas en el sistema Nieves Toma, Mantilla


y Pucara se observa una variación diaria constante del caudal que circula
por el sistema sin embargo en las épocas de estiaje los usuarios que
tienen sus óvalos de distribución al final de cada ramal son totalmente
perjudicados. Esto se evidencia en gran parte de la zona de estudio.

- La variación más importante que se tiene en los parámetros de la demanda


es la variación en el tipo de cultivo ya que hoy en día la mayor parte de
247

usuarios se dedica a la ganadería, por lo tanto el cultivo más importante en


la actualidad es el pasto

6.2 RECOMENDACIONES

- La Ley de Aguas que se encuentra en discusión en la Asamblea Nacional,


sin duda es un cuerpo legal indispensable para continuar el cambio en el
sector hídrico nacional, por lo tanto es indispensable que entre en
vigencia para poder fortalecer la gestión de los recursos hídricos en el país.

- Es importante que el ente rector del agua para el uso riego en el Ecuador
actualice el inventario de riego a nivel nacional con el propósito de
localizar, organizar y caracterizar los parámetros de riego, y con esto poder
trabajar en la gestión de la demanda.

- La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA), debe buscar una estrategia


que regule el uso indiscriminado del recurso hídrico, ya que gran parte de
las bocatomas no tienen obras de captación y por lo tanto los usuarios
captan en su gran mayoría todo el recurso disponible en las Quebradas y
Ríos.

- Es necesario educar a los usuarios de los sistemas de riego en los temas


referentes a la importancia del uso y a los problemas que acarrea el uso
indiscriminado, para poder conseguir que se optimice el uso dentro de las
parcelas y además trabajar conjuntamente para preservar las fuentes de
agua.

- Se debe dar a conocer en todas las zonas agrícolas y ganaderas, el


funcionamiento de las nuevas técnicas de riego y su eficiencia, con el fin de
conseguir que estas sean implementadas en las parcelas y lograr un mejor
uso del recurso.

- El Instituto Nacional de Riego (INAR), es el llamado a trabajar


conjuntamente con las juntas de usuarios para, realizar un mantenimiento
248

constante de la línea de conducción desde la bocatoma hasta la entrada al


perímetro de riego con el fin de evitar pérdidas de transporte.
249

CAPÍTULO 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Andreu, Capilla J. y Sanchis E. (1996) “AQUATOOL , a generalized
decisión-support system for water resources planning and operational
management”, Journal of Hydrology 177, pp. 269-291.

- Arrueta M. (2009), Balance hídrico y análisis de las relaciones


precipitación-escorrentía en la microcuenca de la Quebrada El Gallo, San
Antonio de Oriente, Honduras, 2009

- Arboleda D. (2009), Inequidad en la Distribución de los Recursos Hídricos


para Riego en el Ecuador: Estudio de caso del Sistema de Riego Nieves
toma en la Subcuenca del Río Guayllabamba, Quito, 2009

- Ayala E. (1999), Resumen de Historia del Ecuador, Segunda Edición,


Quito, Universidad Andina
- Barajas J., Arellano J., Sánchez S.,y Constantino Domínguez. ( 2002)
Validación y Calibración de un Sistema de Apoyo a la Decisión (SAD),como
Herramienta para la Administración de los Recursos Hídricos de Cuencas
Mexicanas, Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental,
http://www.bvsde.paho.org/bvsaidis/mexico26/vii-007.pdf
- CNRH (2002), Gestión de los Recursos Hídricos del Ecuador: Políticas y
Estrategias. República del Ecuador, Quito, Consejo Nacional de Recursos
Hídricos
- CNRH (2006), Taller de Gestión Integrada de Recursos Hídricos, La
Gobernabilidad como Instrumento para la Administración del Agua, Ing.
MSc. Victor Mendoza Andrade SECRETARIO GENERAL DE
RECURSOSHIDRICOS DEL ECUADOR,
http://www.oas.org/dsd/MinisterialMeeting/GOBERNABILIDAD-
Junio2006Defenitivo.pdf

- De Bievre, B; Coello, X. 2008. Diagnóstico del balance entre oferta y


demanda hídrica. Quito, EC, UICN-SUR.
250

- Durand-Dastes F. (2004), Balance Hídrico, HYPERGEO,

- Ecologistas en Acción (2007). Recuerdan consecuencias del cambio


climático sobre el agua, Ben Magec,
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article7573

- EDUFUTURO (2006), Hidrografía, Pentaedro,


http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1427
- Galarraga R. (2000), Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en el
Ecuador. Comité Asesor Técnico de América del Sur (SAMTAC), Global
Water Partnership (GWP), 1 de febrero de 2000.

- Galarraga R. (2001), Estado y Gestión de los Recursos Hídricos en el


Ecuador, HidroRed, http://tierra.rediris.es/hidrored/basededatos/docu1.html

- Global Water Partnership (2008), GIRH (Gestión Integrada de Recursos


Hídricos), Toolbox. http://www.gwpsudamerica.org/girh.asp

- Global Water Partnership (2008), Principios de Gestión Integrada de los


Recursos Hídricos. Base para el desarrollo de los planes Nacionles,
http://www.asocam.org/biblioteca/CC_3003.pdf

- Global Water Partnership, SAMTAC (2003), La Gobernabilidad de la


Gestión del Agua en el Ecuador, Toolbox.
http://www.gwpsudamerica.org/paises_ecuador.asp

http://www.hypergeo.eu
- INERHI - ORSTOM (1992), Funcionamiento del riego particular en los
andes ecuatorianos: recomendaciones para el plan nacional de riego,
LOCIE 1.0, Serie C4, Quito, CONADE - INERHI- ORSTOM.

- INERHI - ORSTOM (1992), Funcionamiento del riego particular en los


andes ecuatorianos: recomendaciones para el plan nacional de riego,
LOCIE 1.0, Serie C4, Quito, CONADE - INERHI- ORSTOM.

- IRD (Institut de Recherche pour le Développement) (2010), AGUANDES,


IRD, www.ec.ird.fr/spip.php?article3043
251

- IRD (Institut de Recherche pour le Développement) (2010), AGUANDES,


IRD, www.ec.ird.fr/spip.php?article3043

- IRD (Institut de Recherche pour le Développement ) (2007), AguaAndes,


Quito, IRD, www.mpl.ird.fr/divha/aguandes/
- Kuffner U. (2005). “Administración del agua en América Latina: situación
actual y perspectivas. Recursos naturales e infraestructura.” Serie CEPAL,
pp. 33-48.
http://www.eclac.cl/publicaciones/RecursosNaturales/9/LCL2299PE/lcl2299
s.pdf
- Le Goulven P., Pouget J (2008) GIRH, De los conceptos a la práctica
(Gestión del Agua, de los Actores y de los Usos), IRD, Quito.

- Lee, R. 1980, Forest Hydrology. Columbia University Press, New York,


Estados Unidos de América. 349 p.

- Maderey, L. (2005), Principios de Hidrogeografía. Estudio del Ciclo


Hidrológico, Instituto de Geografía,
www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/libros/hidrogeografia

- MAE, Ministerio del Ambiente (2002), Inventario de Areas Protegidas y


Bosques Protectores , snap 2002.

- Mazoyer M., Roudart L. (1998). Histoire des agricultures du monde du


néolithique à la crise contemporaine, Paris, France, Editions du Seuil.
- Mena D. (2009), Análisis de impactos del cambio climático en la cuenca
andina del río Teno, usando el modelo WEAP, Santigo de Chile, 2009

- MIC Manejo Integrado de Cuencas en la Región Andina (2009), Aportes


del Programa MIC a la gestión y generación de
conocimientos.Sistematización de la experiencia (2005-2008), Inwent,
http://www.inwent.org.pe/mic/sistematizacion-MIC-2005-2008.pdf
- Monsalve, E. (2000), Hidrología en la Ingeniería, Ed 2, México,Editorial
Alfaomega
252

- PACC, Ecuador. (2007) El modelo WEAP (Water Evaluation And Planning)


es una amigable herramienta computacional que provee un enfoque
integral a la planificación de los recursos hídricos,www.pacc-ecuador.org

- R: A language and environment for statistical computing, R Foundation for


Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0, URL,
http://www.R-project.org/.
- Real B. (2007), Evaluación del Marco Institucional y Legal y Diseño de un
Ente para el Manejo Integrado de los Recursos Hídricos en la Hoya de
Quito, http://www.derecho-ambiental.org

- Récalt C. (2007), Las estrategias de conquista del agua en el Ecuador o la


historia de un sempiterno comienzo. Ecuador Debate, Diciembre 2007, no
72, p. 171-185, Quito,
http://www.documentation.ird.fr/fdi/notice.php?ninv=fdi:010043281.
- Registro Oficial del Ecuador (2008), decreto nº 1088, Artículo 1, Quito,
2008

- Reyes P. (2005), Monografía del Cantón Mejía, Machachi, CODECAME

- Rodríguez Rojas M.I. (2008). Planificación Territorial del Agua en la Región


del Guadalfeo. Tesis Doctoral. Universidad de Granada

- Rosenberg N. (1974), Microclimate: The biological environment, alibris,


http://www.alibris.com/search/books/qwork/4346811/used/Microclimate%3A
%20The%20Biological%20Environment

- Ruf T., Le Goulven P. (1987) La utilización de los inventarios realizados en


el Ecuador para la investigación sobre el Funcionamiento de Riego, Bulletin
de liaison Nº 12, Paris, Dpt. HORSTOM.
- Ruf T., Nuñez P. (1991). Enfoque histórico del riego tradicional en los
Andes ecuatorianos, Quito, Memoria Marka.
- Sánchez F. (2005), Evaporación, Departamento de Geología Universidad
de Salamanca, http://web.usal.es/~javisan/hidro.

- Sánchez S. (1999), Gestión de sistemas de recursos hídricos con toma de


decisiones basada en riesgo, Tesis Doctoral, Valencia, 1999.
253

- SENAGUA, Secretaría Nacional del Agua (2009), Informe de labores 2008


- 2009, primera edición, Quito

- SENAGUA, Secretaría Nacional del Agua (2009), Instituciones estatales


del manejo del agua, desarrollo histórico, técnico y jurídico, Quito.

- SENAGUA, Secretaría Nacional del Agua (2010), Información Institucional,


Copyright, http://www.senagua.gov.ec

- SIRH-CG , Sistema de Información de Recursos Hídricos para la cuenca


alta del río Guayllabamba, (2010), Cuenca del Guayllabamba, SIRH-CG,
http://infoagua-guayllabamba.ec/PaginasInicio/Principal_Sitio.htm
- Soares D., Vargas S., y María Nuño (2008) La gestión de los recursos
hídricos: realidades y perspectivas. Tomo 1. Jiutepec, Morelos: Instituto
Mexicano de Tecnología del Agua; Guadalajara, Jalisco: Universidad de
Guadalajara.

- Thorntwaite-Mather, R. (1957), Instructions and tables for computing


potential evapotranspiration and the water balance, Editorial Climatol.

- Todo el riego en internet (2009), Eficiencia, Uniformidad y Déficit, El


Rieco.com,
www.elriego.com/informa_te/riego_agricola/fundamentos_riego/indice_fund
amentos.htm

- Trezza R. (2004), Cropwat para Windows, Guía en Español, Universidad de


la Molina, Perú.

- TULAS, Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (2002),


Decreto Nº 3.516, Libro III: Del Régimen Forestal, Quito.
254

ANEXOS
255

ANEXO No. 1
GLOSARIO C3 (LOCIE)
256

1.- GLOSARIO INFRAESTRUCTURAS

INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
Descripción de un sistema de riego y de su infraestructura hidráulica
.
CUENCA DEL ESMERALDAS.- Nombre de la cuenca estudiada.
ZARI 01 MACHACHI.- Nombre número de la ZARI en estudio.
SISTEMA DE RIEGO 09 MIEVES TOMA.- Número y nombre del sistema de riego
descrito.
Un sistema de riego corresponde a un conjunto de bocatomas y de perímetros
conectados entre sí por una infraestructura de conducción y repartición. Entonces,
un sistema de riego puede contener varias acequias.
CODIGO: ES 01 09.- Código de localización del sistema de riego descrito
(sistema 09 de la ZARI 01 de la cuneca del ESMERALDAS en este caso)

BOCATOMAS
Descripción de las bocatomas pertenecientes al sistema de riego estudiado.

Código: 0111.- Código de localización de la bocatoma con el número de la ZARI


donde se encuentra y el número de la bocatoma al interior de esta ZARI
(bocatoma Nº. 11 de la ZARI 01 en este caso).
Cód. hidro.- Código hidrológico (lineal con memoria) de la bocatoma que permite
localizarla precisamente sobre la red hidrográfica.
Sup. Cuenca.- Superficie de la cuenca vertiente correspondiente a la bocatoma.
Pluvio/ETP cuenca.- Valores medios anuales de pluviometría y
Evapotranspiración Potencial (ETP) correspondientes a la cuenca vertiente de la
bocatoma considerada.
Río/Qda/Vert.- Nombre del río, quebrada o vertiente a partir de los cuales se
deriva el agua.
Altitud.- Altitud de la bocatoma.
Construcción.- Tipo de construcción de la bocatoma (moderna o rústica).
Con/Sin aliviadero.- Existencia o no de una obra de regulación (vertedero
lateral), aguas debajo de la bocatoma.
257

Con concesión/ Sin concesión.- Existe o no concesión legal otorgada por el


INERHI.
Q concedido.- Caudal concedido por el INERHI
Q riego concedido.- Caudal de riego concedido por el INERHI en caso de varios
usos (abrevaderos, uso doméstico).
Q medido.- Caudal realmente derivado de la bocatoma.

INFRAESTRUCTURA
Descripción de los ramales de una infraestructura considerada.

Conexión de ramales (canales unitarios).-


NU.- Nudos de unión (confluencia de ramales).
ND.- Nudos de división (partidores proporcionales, óvalos).
NM.- Nudos Mixtos (confluencia y repartición en la misma caja)

Función de ramales.-
AP.- Ramales que entregan agua al sistema a partir de una bocatoma.
RD.- Ramales que entregan su caudal completo a un perímetro
CA.- Ramales intermedios que asumen la conducción y conectan las bocatomas a
los perímetros.
AC.- En caso de un sistema sencillo (1 bocatoma, 1 canal, 1perímetro), el ramal
se codifica como AC (acequia).
INFRAESTRUCTURA SENCILLA

La descripción de los ramales se presenta bajo la forma siguiente:


1 2 3 4 5 6 7 8 9
Canal AC BC0102 (Rústico) -> PF0103 Longitud: 2.6 Km. llevando 25 l/s (caudal
medido) el 100% del tiempo. Canal rústico con mantenimiento deficiente con un
acueducto
10 11 12 13
258

El ramal descrito es de tipo AC (1) y corresponde a un sistema sencillo. Su origen


es la bocatoma de código BC0102 (2) de construcción rústica (3) y su destino es
el perímetro de código PF0103 (4).
Su longitud (5) es de 2,6 kilómetros (6), y transporta un caudal medido (8) de 25
litros por segundo (7), en forma permanente (9), es decir 100 % del tiempo.
El canal es de construcción rústica (10) y su mantenimiento (11) es deficiente
(12). El canal tiene una obra hidráulica especial (13).
INFRAESTRUCTURA COMPLEJA

En el caso de sistemas complejos, la descripción de la infraestructura ocupa un


cuadro entero, similar al precedente para los canales, pero en el cual viene
además una parte de resumen que se presenta de la siguiente manera:

Rústico 1: L. tot= 5.2 km, llevando un Q medio de 26 l/s


Modernos= 4 Rústico 2: L. tot= 1.7 km, llevando un Q medio de 21 l/s
4 Nudos Rústicos= 0 5 Canales Rústico 3: ausente
Desconocidos= 0 Moderno: ausente
Desconoc.: ausente

Longitud total de transporte: 6.9 km Q medido total: 26 l/s

El primer párrafo indica el número y el tipo de construcción de los partidores del


sistema. En el ejemplo, el sistema tiene 4 partidores (o nudos), todos de
construcción moderna.
El segundo párrafo reagrupa los ramales en 5 categorías:
- canales en tierra mal construidos o mal mantenidos (Rústico 1),
- canales en tierra correctamente construidos o mantenidos (Rústico 2),
- canales en tierra bien construidos y bien mantenidos (Rústico 3),
- canales revestidos (Moderno),
- canales cuya construcción y cuyo mantenimiento se desconocen
(Desconoc.).

En cada categoría, el caudal medio transportado está calculado al prorratear las


longitudes de conducción.
259

En el ejemplo precedente, el sistema de riego tiene 5,2 km de canales rústicos


mal mantenidos transportando un caudal medio de 26 l/s, y 1,7 km de canales
rústicos correctamente mantenidos transportando un caudal medio de 21 l/s.
El cuadro resumen indica también la longitud total de conducción (6,9 kms en este
caso) y el caudal total derivado por todas las bocatomas del sistema (26 l/s en
este caso.

PERÍMETROS REGADOS
Características principales de los perímetros servidos por el sistema considerado.

Código: 0107.- Código de un perímetro servido por el sistema (perímetro 07 de la


ZARI 01 en el ejemplo)
Altitud maxi.- Altitud en el punto más alto del perímetro.
Nombre.- Nombre del perímetro servido.
Reservorios.- Número de reservorios construidos en el perímetro.
Beneficiarios.- Número de beneficiarios al interior del perímetro.

CARACTERÍSTICAS GLOBALES
Datos globales del sistema descrito. Presentación diferente según la complejidad del sistema.

SISTEMA SIMPLE
Diferencia bocatoma-perímetro.- Diferencia de altitud entre la bocatoma y la
parte más alta del perímetro.
Longitud de acequia/Superficie regada.- Relación entre la longitud de la
acequia y la superficie realmente regada del perímetro servido
Q concedido/longitud de acequia.- Relación entre el caudal concedido y la
longitud del canal de conducción.
Pendiente de la acequia.- Pendiente del canal de conducción.
N° de Beneficiarios/longitud de acequia.- Relación entre el número de
beneficiarios y la longitud del canal de conducción (indicador de la fuerza de
trabajo disponible para el mantenimiento de la infraestructura).
Q medido/Q concedido.- Relación entre caudal realmente derivado y caudal
concedido.
SISTEMA COMPLEJO
260

En este caso, el cuadro principal se divide en 2 partes; la primera indica la


diferencia de altitud entre cada bocatoma y el perímetro más elevado del sistema.
BOCATOMA 0227.- Diferencia de altitud con el perímetro el más alto: 180 m
En la segunda, aparecen todos los valores anteriores.
Long./Superficie.- Relación entre la longitud total de conducción y la superficie
total realmente regada por el sistema.
Q concedido/longitud.- Relación entre el caudal total concedido y la longitud
total de conducción.
Beneficiar/Longitud.- Relación entre el número total de beneficiarios y la longitud
total de conducción (indicador de la fuerza de trabajo disponible para el
mantenimiento de la infraestructura).
Q medido/Q concedido.- Relación entre caudal total derivado y caudal total
concedido.
Pendiente.- Pendiente promedio de los canales (referirse al informe serie C1,
volumen metodológico para más detalles sobre el cálculo).
Índice de complejidad.- Serie de 4 cifras que sintetiza toda la complejidad del
sistema considerado (número de bocatomas, número de ramales, número de
nudos, número de perímetros servidos).

COMENTARIOS

Las observaciones realizadas durante las visitas y encuestas de campo así como
los comentarios encontrados en la documentación analizada, son anotados
cuando presentan un interés particular para la comprensión de las características
de funcionamiento del sistema.
GRÁFICO
Representación gráfica del sistema, con sus principales características
codificadas.

2.- GLOSARIO PERIMETROS

PERÍMETROS DE RIEGO
Descripción detallada de un perímetro de riego.
261

CUENCA DEL ESMERALDAS.- Nombre de la cuenca estudiada.


ZARI 01 MACHACHI.- Nombre de la ZARI en estudio
CANTÓN LEJÍA, PARROQUIA EL CHAUPI.- Nombres del cantón y la parroquia
de los cuales depende administrativamente el perímetro.
PERÍMETRO 21 EL CHAUPI.- Número y nombre del perímetro de riego descrito.
(Nº. 21, NOMBRE: El Chaupi)
CÓDIGO: ES 01 21.- Código de localización del perímetro de riego descrito
(perímetro 21 de la ZARI 01 de la cuneca del ESMERALDAS en este caso)

DESCRIPCIÓN GENERAL
Características geográficas, climáticas y sociales.

GEOGRAFÍA
Altitud maxi.- Altitud del punto más alto del perímetro.
Altitud media.- Altitud media del perímetro
Altitud mini.- Altitud del punto más bajo del perímetro.
Piso bioclimático.- Frío para una altitud media superior a 2700 msnm., templado
para una altitud media entre 2300 msnm. y 2700 msnm y subtropical (caliente)
para una altitud media inferior a 2300 msnm.
Superficie equipada.- Superficie total del perímetro susceptible de ser regada
por la infraestructura existente.
Superficie potencial interna.- Superficie potencialmente regable (comparación
entre la superficie equipada y la aptitud del suelo al riego)
Superficie regada.-Superficie realmente regada al interior del perímetro equipado
(dato de encuestas)
Extensión interna.- Posibilidad de aumentar la superficie regada al interior del
perímetro equipado. Tres posibilidades: Extensibles, Espacio Ajustado, Espacio
Saturado.
Tipos de fuentes.- Tipo de aporte hídrico por parte de los sistemas. Tres
modalidades: Riego estatal, Riego particular, Riego mixto.

CLIMATOLOGÍA
262

Los datos presentados en esta parte del cuadro, provienen de los estudios de
regionalización climática realizados por cuencas hidrográficas
Pluviometría anual.- Pluviometría media anual del perímetro.
Vector de pluviometría.- Vector pluviométrico que permite generar una serie
cronológica de valores mensuales de lluvia a nivel del perímetro de estudio.
ETP.- Evapotranspiración Potencial media anual a nivel del perímetro
considerado.
Vector ETP.- Vector de Evapotranspiración Potencial que permite generar una
serie cronológica de valores mensuales de la ETP. para el perímetro considerado.

ASPECTOS SOCIALES
Estos datos provienen de encuestas.
Beneficiarios.- Número de usuarios que se benefician del agua de riego.
Junta de agua.- Existencia o no de una organización legal que maneja el sistema
de riego.
Conflictos.- Existe o no conflictos en el maneo del agua. Cuando existen se
indica su naturaleza.
Cultivos en secano.- Presencia o no de cultivos sin riego al interior del perímetro.
Demanda interna.- Existencia o no de requerimientos hídricos adicionales al
interior del perímetro.
Demanda externa.- Existencia o no de requerimientos hídricos en las
proximidades del perímetro.

USO GENERAL DEL AGUA


Descripción rápida de los sistemas de riego que alimentan el perímetro. Calculo de los caudales
ficticios continuos.

Caudal concedido.- Caudal total concedido por el INERHI.


Caudal medido total.- Caudal real entregado por todos los sistemas que
alimentan al perímetro.

LAS FUENTES
263

Sistema 0109.- Código del sistema que alimenta al perímetro considerado (en
este caso, el sistema 09 de la ZARI 01)
Canal RD 01.- Código del ramal de aporte (en este caso el ramal de distribución
RD Nº 01 del sistema precedente).
Nº. de concesión.- Número de la concesión otorgada por el INERHI para el
sistema considerado.
Año.- Año en el cual la concesión ha sido otorgada o renovada
DOTACIÓN

Q concedido/Superficie regada.- Relación entre el caudal total concedido y la


superficie realmente regada.
Q concedido/Superficie equipada.- Relación entre el caudal total concedido y la
superficie equipada.
Q medido/Superficie regada.- Relación entre el caudal total entregado y la
superficie realmente regada.
Q medido/Superficie equipada.- Relación entre el caudal total entregado y la
superficie equipada.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
Descripción de las diferentes unidades de producción presentes en el perímetro: haciendas, fincas
y minifundios
UNIDAD
Características de la unidad de producción considerada.

Tipo.- Tipo de unidad de producción (Hacienda, Finca o Minifundio).


Tenencia.- Tenencia de la tierra (directa, indirecta o por mayordomo).
Superficie ocupada.- Superficie ocupada por la unidad de producción dentro del
perímetro.
Nº de beneficiarios.- Número de beneficiarios que pertenecen a la unidad de
producción.
Tamaño medio parcela.- Tamaño medio de las parcelas de la unidad de
producción.

AGRICULTURA
264

Datos de agricultura en la unidad de producción considerada.

Tipo.- Trabajo de la tierra (manual, por yunta, mecanizado o mixto)


Uso encuestas.- Código del uso del suelo según encuestas.
Uso actual.- Uso actual del suelo establecido según la evolución observada.
Tipo de patrón.- Sistema de producción codificado a partir del uso actual del
suelo determinado.

SUELO
Descripción de los suelos correspondiente a la unidad de producción descrita.

Tipo.- Tipo de suelo según los inventarios de PRONAREG (Ministerio de


Agricultura y Ganadería y ORSTOM).
Clase de pendiente.- Pendiente del suelo codificada en 6 clases según los
inventarios de PRONAREG (Ministerio de Agricultura y Ganadería y ORSTOM).
Profundidad.- Profundidad media del suelo.
RU.- Reserva útil (RU) media del suelo.
Clase de aptitud.- Porcentaje de la superficie equipada, apta al riego.
Para más información, referirse al informe serie F2, volumen metodológico, o a las
publicaciones de PRONAREG.

DISTRIBUCIÓN
Tipo de distribución del agua en la unidad de producción.

Nº de reservorios.- Número de reservorios construidos.


Riego de noche.- Existencia o no de riego durante la noche.
Turno de agua.- Existe o no turno de agua.
Modo de distribución.- Distribución del agua (ascendente, descendente, sin
orden) cuando existe un turno.

Horarios fijos.- Existencia o no de horarios fijos cuando existe un turno.

APLICACIÓN
Tipo de riego en la parcela en la unidad de producción.
265

Modulo de aplicación.- Caudal disponible a la entrada de la parcela. Este dato


ha sido obtenido solamente en raros casos y generalmente se aleja de la realidad.
Técnica de riego.- Método de riego utilizado (surcos, aspersión, canteros,
inundación).
Longitud de los surcos.- En caso de tener riego por surcos
Tiempo de regadío.- Tiempo medio de riego por hectárea.
Frecuencia.- Frecuencia promedio de riego.

SÍNTESIS DE RIEGO
Datos calculados para la unidad de producción considerada.
Est. dosis en el peri.- Estimación de la dosis promedio entregada al perímetro
durante cada turno completo (producto del caudal ficticio continuo y de la duración
del turno expresada en segundos).
Est. dosis en la parcela.- Estimación de la dosis promedio entregada por cada
riego a las parcelas (producto del caudal de entrada en la parcela y del tiempo de
riego por hectárea expresado en segundos).
La comparación entre este dato y el anterior da una idea de la eficiencia de
distribución.
Desafortunadamente, el dato falta casi siempre y los pocos valores calculados
son aproximados por falta de precisión sobre el módulo de aplicación.

Aporte diario.- Aporte medio diario a una parcela (relación entre la dosis a la
parcela y la frecuencia de riego).
Mismos comentarios anteriores.
Rel. con la RU.- Comparación entre la dosis entregada por cada riego y la
reserva útil del suelo (RU).
Mismos comentarios que anteriormente.
Est. califi. Riego.- Estimación de la calidad del riego a la parcela por
comparación entre la dosis entregada por cada riego y la reserva útil: excesiva
(E), normal (N), deficiente (D).
COMENTARIOS
Las observaciones realizadas durante las visitas y encuestas de campo así como
los comentarios realizados en el estudio de aptitud de suelos son anotados
266

cuando presentan un interés particular para la comprensión de las características


del perímetro y de sus limitantes principales.

3.- GLOSARIO RESUMEN POR ZARI

RESUMEN POR ZARI DE LOS INVENTARIOS DE RIEGO


Características generales, descripción de los sistemas, indicadores de funcionamiento

CUENCA DEL ESMERALDAS.- Nombre de la cuenca estudiada.


ZARI 01 MACHACHI.- Nombre de la ZARI en estudio (ZARI Nº 1
correspondiente al pueblo de Machachi)
PARROQUIAS INTERESADAS.- Nombres de las parroquias presentes
parcialmente o en su totalidad en la ZARI y del cantón del cual depende
administrativamente.
GRÁFICOS
RESUMEN DE LAS SUPERFICIES.- Primer gráfico de las diferentes superficies
de la ZARI: Total, Bajo 3600m, Agrícola, Equipada, parte potencialmente regable
dentro de los perímetros equipados, regada, adicional que podría ponerse bajo
riego dentro de los perímetros equipados. Segundo gráfico de las 4 últimas
superficies según son regadas solamente por los sistemas particulares (Riego
particular), por sistemas particulares y estatales (Riego mixto), o solamente por
sistemas estatales (Riego estatal). Todas las superficies son expresadas en
hectáreas.

1.-CARACTERÍSTICAS GENERALES
Datos generales de la ZARI en valores absolutos y en porcentajes (entre paréntesis).

1. Superficie total.- Superficie total de la ZARI.


2. Superficie bajo 3600m.- Superficie por debajo de 3600 msnm.
3. Superficie agrícola.- Superficie agrícola según los inventarios del uso de
suelo actual.
4. Superficie equipada.-Superficie equipada total de la ZARI.
267

5. Superficie potencial interna.- Parte de los perímetros equipados apta


para riego.
6. Superficie regada.- Superficie total efectiva regada (datos de encuestas)
7. Extensión potencial interna.- Número de hectáreas adicionales que
podría ponerse bajo riego al interior de los perímetros equipados.
8. Riego particular en…- Superficies 4-5-6-7 regadas solamente por los
sistemas particulares.
9. Riego mixto en…- Superficies 4-5-6-7 regadas por los sistemas
particulares y estatales.
10. Riego estatal en…- Superficies 4-5-6-7 regadas solamente por los
sistemas estatales.
11. Población 1982.- Población total de la ZARI según el ceso de 1982.
12. Pobl. Vinculada al riego.- Estimación de la población relacionada
directamente o indirectamente con el riego (cálculo a partir de las
encuestas, según el número de familias que viven en una unidad de
producción, el número de personas por familias,…)
13. Población urbana.- Población que no tiene relación con las actividades
agrícolas y vive en un núcleo clasificado como urbano por el censo de
1982.
14. Densidad de población (sup. Agrícola).- Relación (n°11 - n°13)/n°3.
15. Densidad de población (sup. regada).- Relación n°12/n°4.

2.-DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS


Esta segunda parte presenta 3 cuadros de descripción de los sistemas de riego: las
interconexiones, la infraestructura y los perímetros.

CONEXIÓN ENTRE BOCATOMAS CANALES Y PERÍMETROS

BOCATOMAS.- Código de las bocatomas que alimentan los sistemas de riego de


la ZARI (Nº de ZARI y Nº de bocatoma).
Nº NOMBRE.- Código (Nº de ZARI y Nº del sistema) y nombre del sistema de
riego considerado.
PERÍMETROS.- Código del perímetro (o de los perímetros) servidos por el
sistema considerado.
268

CAPTACIÓN Y TRANSPORTE DEL AGUA.


Descripción detallada de los sistemas de riego de la ZARI

SISTEMA, Nº NOMBRE.- Código completo (Nº de ZARI y Nº de sistema) y


nombre del sistema considerado.
Número de bocatomas.- Número de bocatomas que alimentan al sistema.
Caudal concedido.- Caudal total concedido al sistema por el INERHI en (l/s).
Caudal medido.- Caudal efectivamente captado por el sistema en (l/s)
Número de ramales.- Número de canales unitarios que conforman el sistema
Longitud de canales.- Longitud total de de los canales de conducción que
conforman este sistema en (Km.)
Número de perímetros.- Número de perímetros servidos por este sistema.
SUPERFICIES SERVIDAS, (Dotaciones en l/s/ha).- Superficies (en has)
servidas por el sistema. (Dotaciones correspondientes entre paréntesis, si los
perímetros servidos no reciben agua de otro sistema)
Equipadas (Q. conc.).-Perímetros equipados servidos (dotaciones calculadas
por: caudal concedido/ superficie equipada)
Regadas (Q. med.).- Superficies regadas servidas (dotaciones calculadas por:
caudal medido/superficie regada.)

REPARTICIÓN DEL AGUA


Los perímetros y sus dotaciones
PERÍMETRO, Nº NOMBRE.- Código completo (Nº de ZARI y Nº de perímetro) y
nombre del perímetro considerado.
PISO.- Piso bioclimático
Número de fuentes.- Número de ramales que aportan agua a este perímetro.
Número de sistemas.- Número de sistemas que alimentan al perímetro (a veces
diferentes del valor precedente, un sistema puede servir un perímetro por varios
ramales.)
DOTACIONES PREVISTAS.- Dotaciones teóricas.
Equipada (has).- Superficie equipada del perímetro.
Q. conc. (l/s).- Caudal concedido al perímetro.
269

Dotación (l/s/ha).- Dotación concedida (relación entre los 2 valores


precedentes).
DOTACIONES REALES.- Dotaciones efectivamente observadas por encuestas y
mediciones.
Regadas (has).- Superficies regadas en el perímetro (dato de encuesta)
Q. med. (l/s).- Caudal medido en la entrada del perímetro.
Dotación (l/s/ha).- Dotación real (relación entre los dos valores precedentes)

GRÁFICOS
Resumen de las bocatomas.- Número de bocatomas según su categoría (Total,
Con concesión, Modernas, Con aliviadero) y según los caudales que derivan (0 ≤
Q < 10 l/s, 10 ≤ Q < 25 l/s, 25 ≤ Q < 40 l/s, 40 ≤ Q < 100 l/s, Q ≥ 100 l/s).
Resumen de los canales.- Longitud de canales (gráfico de izquierda) y caudales
transportados (gráfico de derecha) en función del tipo de construcción y del grado
de mantenimiento.

3.- INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO


Aspectos técnicos, utilización del agua y del suelo, tipos de agricultura por piso bioclimático.

ASPECTOS TÉCNICOS
BOCATOMAS

Con concesión: 11/12 (92%).- Número de bocatomas con concesión/Número de


bocatomas totales. El porcentaje entre paréntesis.
Modernas: 0/12 (0%).- Número de bocatomas con construcción moderna/Número
de bocatomas totales. El porcentaje entre paréntesis.
Con aliviadero: 1/12 (8%).- Número de bocatomas con aliviadero/Número de
bocatomas totales. El porcentaje entre paréntesis.
Caudal total concedido (QTC).- Caudal total concedido por el INERHI a los
sistemas de la ZARI (riego, abrevadero, uso doméstico).
Q. riego concedido. (QRC).- Caudal de riego concedido por el INERHI a los
sistemas de la ZARI (valor absoluto y porcentaje del caudal total concedido.)
Q total medido (QTM).- Caudal total derivado por los sistemas de la ZARI (valor
absoluto y porcentaje del caudal total concedido.)
Cuadro de clasificación de las bocatomas según el caudal que derivan realmente
270

Clase de caudal.- 0≤Q<10 l/s, 10≤Q< 25 l/s, 25≤Q<40 l/s, 40≤Q<100 l/s, Q≥100
l/s.
Nº de bocatomas.- Número de bocatomas de todo tipo.
Con concesión.- Número de bocatomas con concesión
Sin concesión.- Número de bocatomas sin concesión
Modernas.- Número de bocatomas de construcción moderna.
Rústicas.- Número de bocatomas de construcción rústica.
Con aliviadero.- Número de bocatomas con aliviadero aguas abajo.
Sin aliviadero.- Número de bocatomas sin aliviadero.

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

Sistemas internos complejos 2/12 (17%).- Número de sistemas complejos


totalmente localizados dentro de la ZARI/ Número total de sistemas localizados en
la ZARI. El porcentaje correspondiente está entre paréntesis.
Sistemas internos saliendo de la ZARI 0/12 (0%).- Número de sistemas
complejos que entregan también agua a otras ZARI / Número total de sistemas
localizados en la ZARI. El porcentaje correspondiente está entre paréntesis.
Sistemas externos entrando en la ZARI.- Número y tipo (particular o estatal) de
los sistemas exteriores a la ZARI y que riegan uno o varios perímetros de la
ZARI.
Q. captado/Long. Trans.- Relación entre el caudal total derivado por los sistemas
de la ZARI y la longitud total de los caudales correspondientes.
Long. De trans./ area regada.- Relación entre la longitud total de conducción y la
superficie regada de la ZARI.
Benef./Long. De trans.- Relación entre el número de beneficiarios de la ZARI y la
longitud total de conducción.
Pendiente media.- Pendiente media de los canales de conducción.
Cuadro de clasificación de los ramales por tipo de construcción y grado de
mantenimiento
Tipo de cauce.- Moderno (revestido), Rústico1 (de tierra y mal mantenido),
Rústico2 (de tierra y correctamente mantenido), Rústico3 (de tierra y muy bien
mantenido)
271

Long. Ramales (km).- Longitud de canales por tipo de cauce


Q. transportado (l/s).- Caudal medio transportado por tipo de cauce
Número de partidores (sistemas complejos).- Número de partidores (sistemas
complejos)
Partidores proporcionales.- Número de partidores proporcionales
Óvalos.- Número de partidores no proporcionales.
De tipo desconocido.- Número de partidores de tipo desconocido
De calidad moderna.- Numero de partidores de construcción moderna.
De calidad rústica.- Numero de partidores de construcción rústica.
De calidad desconocida.- Numero de partidores de construcción desconocida.
Obras especiales.- Obras hidráulicas de alguna importancia encontradas.
Túneles.- Número de túneles
Reservorios.- Número de reservorios
Sifones.- Número de sifones
Vertederos.- Número de vertederos
Acueductos.- Número de acueductos
Desarenadores.- Número de desarenadores
Número de obras/longitud de transporte.- Relación entre el número de obras
hidráulicas especiales y la longitud total de conducción en la ZARI.

UTILIZACIÓN DEL AGUA POR PISO BIOCLIMÁTICO


Clasificación de los datos de perímetros según los 3 pisos climáticos: FRÍO, TEMPLADO,
CALIENTE. Los totales y promedios correspondiente a los 3 pisos figuran en la columna TOTAL.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

1. Límites teóricos.- Límites altitudinales teóricos de los pisos bioclimáticos.


2. Límites reales.- Límites altitudinales reales de los pisos bioclimáticos (función
de los tipos de cultivos encontrados).
3. Área equipada.- Superficie equipada.
4. Área Potencial inter.- Parte de los perímetros equipados apta para riego
5. Area regada.- Superficie efectivamente regada.
6. Extensión interna.- Número de hectáreas adicionales que podrían ponerse
bajo riego al interior de los perímetros equipados.
7. Regad. Particular.- Superficie regada solamente por los sistemas particulares
(en porcentaje de la superficie regada del piso).
272

8. Regad. Mixtos.- Superficie regada por sistemas particulares y estatales (en


porcentaje de la superficie regada del piso).
9. Regad. Estatal.- Superficie regada solamente por los sistemas estatales (en
porcentaje de la superficie regada del piso.
10. Cultivos en secano.- Número de perímetros en los cuales se encuentran
cultivos en secano (demanda hídrica no satisfecha al interior de un perímetro).
11. Pluvio. Media.- Pluviometría media anual del piso bioclimático
12. ETP media.- Evapotranspiración Potencial media anual del piso bioclimático.
13. Long. Infra. Distrib.- Longitud media de infraestructura de distribución por
hectárea de superficie equipada.
14. Pendiente media dist.- Pendiente media de infraestructura de distribución.
15. Número de usuarios.- Número de beneficiarios directos.
16. Conflictos.- Conflictos en la utilización del agua (en porcentaje de la
superficie regada y en porcentaje del número de usuarios).
17. Demanda interna.- Demanda de agua al interior de los perímetros equipados
(en porcentaje de la superficie regada y en porcentaje del número de usuarios).
18. Demanda externa.- Demanda de agua en la proximidad de los perímetros
equipados (en porcentaje de la superficie regada y en porcentaje del número de
usuarios).
19. Juntas de agua.- Presencia de organizaciones campesinas legales (en
porcentaje de la superficie regada y en porcentaje del número de usuarios).
UTILIZACIÓN DEL AGUA

20. Turno.- Existencia de un turno de agua (en porcentaje de la superficie regada


y en porcentaje del número de usuarios)
21. Riego de noche.- Existencia de un riego de noche (en porcentaje de la
superficie regada y en porcentaje del número de usuarios)
22. Tiempo medio de riego.- Tiempo medio para regar una hectárea
23. Tiempo>12h.- Tiempo superior a 12 horas para regar una hectárea (en
porcentaje de la superficie regada)
24. Frecuencia media de riego.- Frecuencia media de riego (regreso del agua
sobre una misma parcela)
273

25. Frec. > XX dias.- Porcentaje de la superficie regada en la cual la frecuencia


de riego es superior al número de días indicado en cada piso

TÉCNICAS DE RIEGO
Resumen de los métodos de riego por piso bioclimático.

26. Por aspersión.- Riego por aspersión (en porcentaje de la superficie regada y
en porcentaje del número de usuarios)
27. Por surcos.- Riego por surcos (en porcentaje de la superficie regada y en
porcentaje del número de usuarios)
28. Long. De surcos.- Longitud media de los surcos.
29. Por inundación.- Riego por inundación (en porcentaje de la superficie regada
y en porcentaje del número de usuarios)
30. Por canteros.- Riego por canteros (en porcentaje de la superficie regada y en
porcentaje del número de usuarios)
31. Tamaño med. De parcelo.- Tamaño medio de las parcelas.
32. Nº de reservorios.- Número de reservorios al interior de la parcela.
33. Prof. Media del suelo.- Profundidad media del suelo.
34. Reserva útil media.- Reserva útil del suelo (RU)
35. Aptitud suelo.- Aptitud del suelo para el riego (en porcentaje de la superficie
equipada).

UTILIZACIÓN DEL SUELO POR PISO BIOCLIMÁTICO


Sistemas de producción según los 3 pisos climático: FRÍO, TEMPLADO, CALIENTE. Los totales y
promedios correspondientes a los 3 pisos figuran en la columna TOTAL.

Haciendas.- Resumen de los sistemas de producción practicados en las


haciendas y superficie ocupada por cada uno de ellos.
Fincas.- Resumen de los sistemas de producción practicados en las fincas y
superficie ocupada por cada uno de ellos.
Minifundios.- Resumen de los sistemas de producción practicados en los
minifundios y superficie ocupada por cada uno de ellos.

TIPOS DE AGRICULTURA POR PISO BIOCLIMÁTICO


Tipos de agricultura según los 3 pisos climáticos: FRÍO, TEMPLADO, CALIENTE.Los totales y
promedios correspondientes a los 3 pisos figuran en la columna TOTAL
274

Mecanizado.- Mecanizada (en has y en porcentaje de la superficie regada)


Con tracción animal.- Con yunta (en has en porcentaje de la superficie regada)
Manual.- Manual (en has y en porcentaje de la superficie regada)
Desconocido.- De tipo desconocido (en has y en porcentaje de la superficie
regada)
GRÁFICOS
Superficies/piso bioclimática.- Presentación de las diferentes superficies por
piso bioclimático.
Tipos de agricultura.- Ilustra el cuadro "Tipos de agricultura por piso
bioclimático" descrito anteriormente.

4.- GLOSARIO RESUMEN POR CUENCA

RESUMEN POR CUENCA DE LOS INVENTARIOS DE RIEGO

1.-CARACTERÍSTICAS GENERALES
Esta primera parte es idéntica al cuadro correspondiente del glosario anterior
"RESUMEN POR ZARI". Los promedios y las sumas se calculan ahora en base a
toda la cuenca.
2.- RESUMEN DE LA ZARI

Cuadro de presentación de cada ZARI de la cuenca.


ZARI, N° NOMBRE: Número y nombre de las ZARI de la cuenca estudiada.
SUPERFICIE.- Superficies de cada ZARI.
< 3600 m (Ha).- Superficie por debajo de 3600 msnm, para cada ZARI.

Agric. (Ha).- Superficie agrícola de cada ZARI según los inventarios de uso del
suelo publicados por PRONAREG (Ministerio de Agricultura y Ganadería y
ORSTOM).
Para más información, referirse al informe serie C1, volumen metodológico, o
consultar las publicaiones de PRONAREG.
Equip. (Ha).- Superficie equipada de cada ZARI.
275

Poten. (Ha).- Parte de los perímetros equipados apta para el riego. Para más
información, referirse al informe serie F2, volumen metodológico.
Reg. (Ha).- Superficie efectivamente regada en cada ZARI (datos de encuestas).
POBLACIÓN.- Datos de población
Total.- Población total de cada ZARI según el censo de 1982.
Urbana.- Población que no tiene relación con las actividades agrícolas y vive en
un núcleo clasificado como urbano por el censo de 1982.
Agric.- Estimación, en cada ZARI, de la población relacionada directa o
indirectamente con el riego (cálculo a partir de las encuestas, según el número de
familias que viven en una unidad de producción, el número de personas por
familias,...).
USO DEL AGUA.- Datos sobre el uso del agua en cada ZARI.
N° Peri.- Número de perímetros ubicados en cada ZARI.
N° Sis.- Número de sistemas en cada ZARI.
Q_conc. (l/s).- Caudal total concedido a los sistemas de cada ZARI.
Q_med. (l/s).- Caudal total derivado por los sistemas de cada ZARI.
3.-INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO
Aspectos técnicos, utilización del agua y del suelo, tipos de agricultura por piso bioclimático.

Esta parte es casi similar a la tercera parte del glosario anterior "RESUMEN POR
ZARI".
Los promedios y las sumas se calculan ahora en base a toda la cuenca.
Solamente, las diferencias se presentan a continuación.
ASPECTOS TÉCNICOS

Características de las bocatomas y de la infraestructura de conducción


presentadas en 2 cuadros:
Sistemas particulares (RIEGO PRIVADO), todos los sistemas (RIEGO PRIVADO
Y ESTATAL).
INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

N° de sistemas sencillos: 215/274 (78%).- Las 2 primeras cifras corresponden


al número de sistemas sencillos (1 bocatoma, 1 canal, 1perímetro) sobre el
número total de sistemas de la cuenca. El porcentaje correspondiente se indica
entre paréntesis.
276

N° de sis. con 1 bocatoma sirviendo a varios perí.. 39/274 (14%).- Las 2


primeras cifras corresponden al número de sistemas complejos que alimentan
varios perímetros a partir de una sola toma sobre el número total de sistemas de
la cuenca.
El porcentaje correspondiente se indica entre paréntesis.
N° de sis. con varias bocatomas sirviendo a 1 perí. . 12/274 (4%).- Las 2
primeras cifras corresponden al número de sistemas complejos que alimentan un
solo perímetro a partir de varias tomas sobre el número total de sistemas de la
cuenca.
El porcentaje correspondiente se indica entre paréntesis.
N° de sis. con varias bocatomas sirviendo a varios perí.. 12/274 (4%).- Las 2
primeras cifras corresponden al número de sistemas complejos que alimentan
varios perímetros a partir de varias tomas sobre el número total de sistemas de la
cuenca.
El porcentaje correspondiente se indica entre paréntesis.
GRÁFICOS

Resumen de las superficies (en hectáreas).- Presentación de los diferentes


tipos de superficie (primer gráfico) y según el tipo de aportes que reciben (gráficos
siguientes).
Resumen de las superficies de las ZARI.- Los diferentes tipos de superficie por
ZARI (<3600 msnm, agrícola, equipada, regada).
Resumen de las poblaciones de las ZARI.- Las diferentes categorías de
población en cada ZARI (total según el censo de 1982, relacionada con el riego,
urbana).
Resumen de los usos de agua.- Presentación, por ZARI, del número de
perímetros y de sistemas, de los caudales concedidos y derivados.
Resumen de bocatomas.- Número de bocatomas según 5 clases de caudales y
según su construcción, para los sistemas particulares y todos los sistemas.
Resumen de canales.- Caudales transportados y longitudes de conducción
según el tipo de construcción y la categoría del sistema (particular o estatal).
Superficies por piso bioclimático.- Los diferentes tipos de superficie
clasificados por piso bioclimático y según la categoría de los sistemas que las
alimentan.
277

Repartición de los riegos privados, estatales y mixtos.- Importancia de los


sistemas particulares, estatales y mixtos por piso bioclimático.
Tipos de agricultura por piso bioclimático.- Los diferentes tipos de agricultura
(mecanizada, con yunta, manual, desconocida) por piso bioclimático.
Utilización del suelo.- Tres gráficos que ilustran las superficies ocupadas (en
has) por los diferentes sistemas de producción en los 3 pisos bioclimáticos.
278

ANEXO No. 2
MAPAS BASE DEL INVENTARIO 1990
279
280
281
282

ANEXO No. 3
MAPAS BASE DEL INVENTARIO 2010
283
284
285
286

ANEXO No. 4
SISTEMA NIEVES TOMA, MANTILLA Y PUCARA
(ESQUEMAS.)
287
288
289

ANEXO No. 5
“SOFTWARE HYDRACCES DEL IRD”
290

CARACTERÍSTICAS DEL SOFTWARE HYDRACCESS

Introducción

Hydraccess es un software completo, homogéneo y amigable al usuario, que


permite importar y guardar varios tipos de datos hidrológicos en una base de
datos en formato Microsoft Access 2000, y realizar los procesamientos básicos
que un hidrólogo pueda necesitar. Fue desarrollado por un hidrólogo para
hidrólogos. Su desarrollo empezó en el año 2000, y se ha continuado con
regularidad desde esta fecha. Su autor es Philippe Vauchel, Hidrólogo del IRD
(Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo), y el software pertenece al
IRD.

Hydraccess existe en Francés, Español e Inglés. Es disponible en forma gratuita,


desligando el autor del software y el IRD de toda responsabilidad en caso de mal
funcionamiento.

Hydraccess se destina a los estudiantes, ingenieros o investigadores que deseen


administrar, visualizar y procesar datos hidrológicos. Hydraccess hace uso de la
base de datos Access de la hoja de cálculo Excel.

Hydraccess hace un uso extenso de las posibilidades de automación de Microsoft


Office. Como resultado de la mayoría de sus procesamientos, crea archivos Excel
(y a veces Word para las tablas de anuario). Así permite al usuario obtener tablas
de datos y gráficos elaborados que se pueden personalizar e incluir directamente
en informes.

Hydraccess proporciona numerosas posibilidades de visualizar los datos, en


gráficos simples o comparativos, que es posible desfilar libremente bajo Microsoft
Excel gracias a una pequeña macro incluida con el software. Así se puede
visualizar los datos al intervalo de tiempo que conviene a la variabilidad de los
datos.

Hydraccess conviene al procesamiento de datos desde las micro cuencas hasta


grandes ríos. Para las pequeñas cuencas, contiene funciones que permiten un
291

análisis de los eventos Lluvia – Caudal, así como el estudio de las intensidades
de las tormentas.

Antecedentes

Antes de cambiar su nombre a IRD, el ORSTOM fue un pionero de la introducción


de la informática en el campo de la hidrología desde los años setenta, y desarrolló
numerosos software y funciones para guardar y procesar datos hidrológicos. Los
más difundidos fueron sin lugar a duda los paquetes HYDROM y PLUVIOM (G.
Cochonneau, P. Raous) que muchos servicios hidrológicos cooperando con el
ORSTOM han conocido y usado en África y América del Sur. Se puede mencionar
también el método del vector regional de índices pluviométricos (Y. Brunet
Moret, G. Hiez), los diferentes módulos de ajustamiento de leyes de
probabilidades como 10Lois (Y. Brunet Moret), y la digitalización de limnigramas
y pluviogramas.

Hydraccess se inscribe en esta tradición. Desarrollado por un hidrólogo del IRD,


es el sucesor natural de los paquetes HYDROM y PLUVIOM que lo han
extensamente inspirado. Su ambición es valorizar e integrar lo más que se pueda
la experiencia pasada del ORSTOM, en lo que se refiere a software adaptado a la
Hidrología.

Datos manejados por Hydraccess

Hydraccess puede manejar los datos siguientes:

• Series cronológicas: cotas, caudales, datos de calidad de aguas, lluvias,


datos meteorológicos.
• Aforos: caudal en función de las cotas, y MES (materia en suspensión) de
una sección en función de la MES superficial.
• Calibraciones: caudales en función de las cotas, MES de una sección en
función de la MES superficial, Caudales sólidos y MES en función de los
caudales líquidos.
• Información de historial de las estaciones.
292

• Cotas de los ceros de escalas en nivelación general (en metros sobre el


nivel del mar).

Hydraccess puede importar datos contenidos en archivos de tipo Texto o Excel,


si son presentados en un formato adecuado. En el caso de datos contenidos en
un archivo de tipo Diagrama (que provienen de un limnígrafo, pluviógrafo u otro),
Hydraccess posee un módulo que permite visualizar este diagrama, realizar
correcciones eventuales de nivel o de fecha, e importarlo a la base de datos.

Los datos cronológicos tales como cotas, caudales, calidad de aguas, lluvias o
datos meteorológicos son organizados por tablas. Son vinculados a una estación
(un sitio de medición) y a un captor (el nombre de una serie de mediciones). El
captor posee propiedades que definen su descripción, su unidad, su número de
dígitos significativos y de decimales. Existe tres tipos de captores:

• Captores instantáneos: los datos se entran con fecha y hora libres, sin
imponer un intervalo de tiempo fijo. Los incrementos de lluvia pueden
entrarse al segundo, y los otros tipos de datos al minuto.
• Captores diarios: se puede entrar un solo valor por día.
• Captores mensuales: se puede entrar un solo valor por mes.

En todo caso, se puede asociar a cada valor:

• Un código de origen, que indica si el valor proviene de un observador, de


un aparato, o es reconstituido.
• Un código de calidad: valor OK o dudoso.
• Para las precipitaciones, un código de naturaleza: lluvia, nieve, granizo,
rocío o trazas.

Procesamientos ofrecidos por Hydraccess

Procesamientos básicos:

• Numerosas funciones gráficas, que producen datos y gráficos simples o


comparativos bajo Excel.
293

• Posibilidad de calibraciones Cotas – Caudales para las estaciones bi-


unívocas o no unívocas (por los métodos del gradiente limnigráfico o del
desnivel normal), y producción de los gráficos visualizando los aforos sobre
las curvas de calibración.

• Cálculo automático de los caudales y caudales sólidos, a partir de la


calibraciones.

• Digitalización e importación de diagramas, con varias posibilidades de


edición.

• Agregación de datos con varios intervalos de tiempo fijo, desde el minuto


hasta el año, pasando por el día, 5 días, 10 días, 15 días y el mes.

• Producción de tablas de anuario, a nivel diario o mensual.

• Inventarios de datos presentes en la base.

Funciones avanzadas:

• Análisis de las intensidades de las tormentas: lluvias útiles y


excedentarias para ciertos umbrales de intensidad, lluvias máximas por
intervalo de tiempo, índices de erosividad de Wishmeier, índices de Köhler.

• Estudios frecuenciales: ajuste de leyes de probabilidad a muestras de


valores anuales, o de valores pasando un cierto umbral.

• Reconstitución de las crecidas entrando en una pequeña presa,


conociendo la variación de las cotas de la presa, los caudales vertidos, y la
lluvia sobre la presa.

• Separación interactiva de los eventos de lluvia y de caudal, análisis de


las tormentas, crecidas y recesiones, y producción de gráficos Excel para
eventos Lluvia- Caudal.

• Funciones avanzadas para el cálculo de caudales sólidos según varios


métodos.
294

• Cálculo de valores clasificados y característicos.

• Método del vector regional de índices pluviométricos, adaptado a la crítica


de lluvias mensuales o anuales.

• Cálculo de la lluvia promedio sobre una cuenca (método de Thiessen, o


inverso del cuadrado de la distancia, produciendo mapas de contornos a
colores).

• Cambio de sistema de identificación de las estaciones, para pasar de


un sistema a otro.

Funciones adicionales en proyecto:

• Integración de un módulo de correlaciones múltiples y de propagación


de crecida por un método correlativo.

• Exportación de archivos de formas de tipo Shape ArcView a partir de la


tabla de las estaciones.

• Cálculo de la ETP.

• Conexión a un modelo de balance hídrico mensual.


295

También podría gustarte