Semántica y lexicología del español
Tema 8. La creación de palabras II. Procedimientos semánticos. El cambio semántico.
Creación de sentidos: el lenguaje figurado. Metáforas y metonimias.
ESQUEMA:
1. INTRODUCCIÓN
2. CAUSAS DEL CAMBIO SEMÁNTICO
3. MECANISMOS DEL CAMBIO
3.1. DISTINTAS PROPUESTAS
3.2. METÁFORA
3.3. METONIMIA
3.4. ETIMOLOGÍA POPULAR (REANÁLISIS)
3.5. ELIPSIS
4. GRAMATICALIZACIÓN
5. PROTOTIPOS Y CAMBIO DE SIGNIFICADO
6. FACTORES SOCIOLINGÜÍSTICOS IMPLICADOS EN EL CAMBIO
1.INTRODUCCIÓN
A) TIPOS DE LÉXICO
Heredado o patrimonial:
La mayor parte del léxico del español está formado por léxico patrimonial. Las palabras
patrimoniales o directamente heredadas son aquellas cuya presencia en la lengua hablada ha sido
continuada desde antes de la diferenciación de las lenguas romances. Las palabras patrimoniales se
caracterizan por haber sufrido todos los cambios fonéticos experimentados por la lengua. Esto la
diferencia de los cultismos y semicultismos dejados de usar en la lengua hablada y reintroducidos
posteriormente para usos restringidos, debido a eso los cultismos generalmente no han
experimentado algunos de los cambios fonéticos y presentan una forma diferente de la que
presentaría si se hubieran transmitido con palabras patrimoniales.
Adquirido por préstamo:
Un préstamo lingüístico es una palabra, morfema o expresión de un idioma que es adaptada
a otro idioma. A menudo resulta de la influencia cultural de los hablantes del primer idioma sobre
los del segundo. Cuando el elemento prestado es una palabra léxica, normalmente un adjetivo, un
nombre o un verbo, hablamos de préstamo léxico. El préstamo léxico es de lejos el más frecuente
de todos, pero también existe el préstamo gramatical, que sucede especialmente cuando un
número importante de hablantes bilingües de las dos lenguas usan partículas, morfemas y
elementos no léxicos de una lengua cuando se habla la otra. Otro fenómeno similar es el calco
semántico, en el cual aunque no se toma una expresión literal de otro idioma, sí se toma su
significado.
1
Semántica y lexicología del español
Multiplicado por lexicogénesis
B) TIPOS DE CAMBIOLÉXICO
Neología (préstamo o lexicogénesis):
Un neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la
inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra
lengua.
La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas
denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que
alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabas, pero también hay otros neologismos necesarios
como por ejemplo «bonobús» o «seropositivo».
Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los
neologismos y de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera.
Pérdida léxica:
Esto nos permite sostener, pues, que cuando hablamos de pérdida léxica nos referimos a las
palabras de un idioma que se han extraviado o han perdido vigencia con el paso del tiempo. Sin
embargo, antes de entrar en materia sería preciso comentar que la segunda acepción del DRAE nos
origina otro posible conflicto terminológico.
Cambio semántico.
Por aparición de un significado nuevo
Por pérdida de un significado
C) TIPOS DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
Onomasiología
Punto de partida: Significado (referente)
Objetivo: investigar la forma fónica
TRUJILLO, R. (1970): El campo semántico de la valoración intelectual en español,
Univ. de la Laguna.
2
Semántica y lexicología del español
La onomasiología (del griego: ὀνομάζω [onomāzο] 'nombrar', que a su vez deriva de ὄνομα
'nombre') es la rama de la lexicología que estudia la relación que va desde el concepto o el
significado (la idea) al significante (la palabra, la forma).
En efecto, la onomasiología es la rama de la lexicología que estudia la relación que va desde
el significante partiendo desde un concepto existente en la realidad, al significado (abstracto o
concreto); y responde a la pregunta "¿cómo está expresado X?", donde X es un concepto (por
ejemplo una idea, un objeto, una cualidad, una actividad), y las respuestas a la pregunta son las
diversas palabras usadas para expresar tal concepto.
Este estudio es útil para los investigadores de la lingüística que observan la mutación de las
palabras (los Signifiants de Ferdinand de Saussure) diacrónicamente es decir a lo largo del tiempo.1
En este caso se habla de "onomasiología diacrónica", aunque existe también una "onomasiología
sincrónica", que se ocupa del estudio de cómo diversos términos pueden referirse a un mismo
periodo temporal.
Es frecuentemente estudiada junto a la semasiología, que atraviesa el mismo camino
conceptual aunque en dirección opuesta.
Semasiología
Punto de partida: forma fónica
Objetivo: investigar los cambios de significado
COROMINAS, J. y PASCUAL, J. A. (2012): Diccionario crítico etimológico castellano e
hispánico , Madrid, Gredos.
La semasiología es una rama de la lexicología o vocabulario que estudia la relación que va
desde la palabra al objeto; en el diálogo esta función la cumple el receptor, que recibe la palabra del
emisor y le atribuye el significado que corresponda. Es decir, que el receptor adquiere una sustancia
de elementos emitida por alguien y mentalmente le otorga significación. Puede ser entendido como
el camino inverso de la onomasiología.
Este concepto es a menudo usado como sinónimo de semántica, es decir, como el estudio
del significado de las palabras.
En el DRAE como primera acepción nos remite a "semántica" definiéndola como: Estudio del
significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o
diacrónico.
3
Semántica y lexicología del español
RODAR
ROUE
RŎTA
ROTULA RODEAR
ROTARE
RUEDA ROTAR
RÓTULA
ROTATIO
ROTACIÓN
2. CAUSAS DEL CAMBIO SEMÁNTICO
A) SOCIO-HISTÓRICAS
Aparición de nuevas realidades
Desaparición
Cambios sociales
Influjo de otras lenguas
B) PSICOLÓGICAS
Tabú:
Este artículo trata sobre una conducta practicada por un grupo social. Para otros usos de
este término, véase Taboo (desambiguación).
La palabra tabú designa a una conducta moralmente inaceptable por una sociedad, grupo
humano o religión. Es la prohibición de algo supuestamente extraño (en algunas sociedades), de
contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón no justificada basada en
prejuicios. Romper un tabú es considerado como una falta grave por la sociedad que lo impone.
Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son
antecedentes directos del derecho. Hay tabúes fuertemente incorporados a las tradiciones de
ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos.
Los tabúes pueden incluir:
Restricciones alimentarias (como la dieta halal y kosher o el vegetarianismo).
Restricciones sobre actividades y relaciones sexuales (masturbación, sexo prematrimonial o
extramatrimonial, etc.)
Restricciones en el uso del lenguaje (palabrotas, juramentos). Un ejemplo histórico de este
tipo de tabú es el tabú sobre los nombres que estuvo muy extendido en la cultura china.
Para evitar algunas palabras consideradas o tabú, se utilizan eufemismos. En otros casos, se
utilizan disfemismos.
4
Semántica y lexicología del español
Eufemismo:
Un eufemismo es una palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que
sustituye a otra palabra de mal gusto que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo
al oyente. También puede ser la palabra o expresión que sustituye a nombres secretos o sagrados
para evitar revelar éstos a los no iniciados. Algunos eufemismos tienen la intención de ser cómicos.
Se produce cuando se pretende usar palabras inofensivas o expresiones para desorientar, evadir, o
evitar hacernos conscientes de una realidad cruda y desagradable. A menudo el propio eufemismo
pasa a ser considerado vulgar con el tiempo para ser sustituido de nuevo. Cabe indicar que el
eufemismo no siempre reemplaza palabras de la jerga en un idioma, sino que muchas veces
sustituye palabras aceptadas en el uso normal pero que por alguna razón se consideran tabúes, o al
menos que pueden ser rechazadas o molestas para una parte de la población.
Los eufemismos son muy empleados en el lenguaje políticamente correcto para evitar
posibles ofensas a grupos de individuos, o como instrumento de manipulación del lenguaje para
hacer más fácil la aceptación por la "masa" de ideologías que, expuestas de otro modo, resultarían
reprobables. También se emplean eufemismos para suavizar blasfemias: en francés se tiene parbleu
en lugar de par Dieu. En español tenemos diantre en vez de diablo y diez o sos sustituyendo a Dios
en varias expresiones blasfemas. Lo contrario de un eufemismo es un disfemismo.
Disfemismo:
Un disfemismo es una palabra o expresión deliberadamente despectiva o insultante que se
emplea en lugar de otra más neutral. Puede usarse humorísticamente. El disfemismo es lo contrario
del eufemismo. Este fenómeno lingüístico también es conocido como cacofemismo, contra-
eufemismo y anti-eufemismo y recoge palabras o expresiones de carácter despectivo que denotan
una realidad mucho más dura y desagradable que ya por sí manifiesta el tabú lingüístico.
Un ejemplo de disfemismo es "espicharla" o "estirar la pata" por morir. El eufemismo
equivalente sería "pasar a mejor vida". Precisamente porque los eufemismos suelen tratar de sexo y
muerte, los disfemismos también lo hacen. Incluso una misma expresión puede ser eufemística y
disfemística a la vez dependiendo del contexto.
C) LINGUISTICAS
Analogías:
En la Lingüística la analogía se percibe como una tendencia regularizadora en las lenguas
naturales opuesta a otra irregularizadora denominada anomalía. En cuanto a cuál sea la tendencia
dominante, dos escuelas antiguas de gramáticos ha sostenido puntos de vista opuestos al respecto.
Ambas aparecen ya formuladas en el De lingua latina del romano Marco Terencio Varrón (libros VIII,
IX y X). La analogía se aplica al problema de las variaciones semánticas y variaciones etimológicas, al
uso de las palabras o al sentido del discurso: las figuras retóricas de la comparación, la alegoría y la
metáfora son las figuras a las que la analogía da sentido.
5
Semántica y lexicología del español
Por opacidad etimológica → etimología popular
NECROMANTIA > NIGROMANTIA
Lexicalización de derivados:
Lexicalización es como se conoce en lingüística al proceso mediante el cual, en el acto del
habla, se pasa del nivel semántico al nivel fonológico. Esto es, que el hablante traslada los conceptos
en su pensamiento a palabras (sonidos).
La lexicalización supone la incorporación diacrónica en el léxico de una lengua de elementos
gramáticales complejos (formados tanto por partes léxicas como funcionales) que, como
compuestos, ganan valor semántico propio y dejan de ser analizables a partir de sus formantes. Así,
la expresión compleja quítame allá esas pajas recibe sentido propio de nadería o cosa sin
importancia al margen del significado de la frase al pie de la letra. Con ese sentido se usa como si
fuese una palabra simple, pues está lexicalizada. La expresión que sufre lexicalización normalmente
será impredecible en el aspecto semántico, sintáctico o fonológico propio de analizarla.
Un ejemplo de esto son las locuciones o expresiones idiomáticas, cuyo significado no suele
coincidir con el que se espera de la letra de las mismas. Así pues, dicho de una construcción o
combinación sintáctica libre, lexicalizarse es pasar a formar parte del sistema léxico de una lengua,
convirtiéndose en una expresión más o menos fija con significado propio. Así, la expresión en mi
vida está lexicalizada con el sentido de nunca: «No pienso volver a hacerlo EN MI VIDA»; y también
lo están oraciones o construcciones como ¡no somos nadie!, ni que decir tiene, a tontas y a locas o a
la buena de Dios.
3. MECANISMOS DEL CAMBIO
3.1 DISTINTAS PROPUESTAS
A) BREAL (s.XIX)
Cambios peyorativos:
Significado de liberal en el siglo XIII- XIX- XXI
Cambios meliorativos (abstracción):
PENDERE ‘colgar’ > PENSARE ‘pesar’ > pesar – pensar
Cambios por extensión del significado: virtud ← vir
Especialización (reducción): ración “porción” + “participación”
Uso figurativo (metáfora y metonimia) meollo ← medulla
Desplazamiento: retrete → alboba, dormitorio → habitación destinada para defecar →
excusado, inodoro.
6
Semántica y lexicología del español
B) ULLMAN (s.XX)
Similitud de sentidos- metáfora
Contiguidad de sentidos – metonimia
Similitud de nombres – etimología popular
Contiguidad de nombres – elipsis
3.2 METÁFORA
Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan
por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación
de semejanza.
A) DEFINICIÓN (ARISTÓTELES): transferir a un objeto el nombre de otro (que nos instruye y nos hace
conocer)
La lluvia es un seísmo para el río.
B) TIPOS GENERALES
Muertas → no se perciben
Cuidado con la lavadora, te va a dar la corriente.
Convencionales → se perciben y son usadas por la mayoría de la población.
Estamos con el agua al cuello.
Creativas → se perciben y son desusadas.
Los montes, que, de nieve armados, gigantes de cristal los teme el cielo.
C) LAKOFF Y JHONSON: SISTEMA CONCEPTUAL DE NATURALEZA METAFÓRICA:
1. Pensamiento
2. Acciones
3. Lenguaje
Ejemplo: Un debate es una guerra
Tus afirmaciones son indefendibles.
Atacó todos los puntos débiles de mi argumento.
Sus críticas dieron justo en el blanco.
7
Semántica y lexicología del español
ESTRUCTURALES EJ.: EL TIEMPO ES DINERO
EL TIEMPO ES UN RECURSO LIMITADO
EL TIEMPO ES VALIOSO
TIPOS DE ORIENTACIÓN EJ.: FELIZ ES ARRIBA, TRISTE ES ABAJO
ONTOLÓGICAS EJ.: LA MENTE ES UNA MÁQUINA
3.3 METONIMIA
La metonimia (griego μετ-ονομαζειν met-onomazein 'nombrar allende', es decir, "dar o poner un
nuevo nombre") o trasnominación es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una
cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.
Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de
todo-parte.
Se sustituye un término por otro, autor-obra o contigüidad: "Se tomó tres aguas".
Sustitución de una referencia por otra relacionada con ella
Ejemplo: Parte por todo o todo por parte.
Le gusta leer a Muñoz Molina
...al inconsiderado peregrino
que a una Libia de ondas su camino
fió, y su vida a un leño.
El rebaño tiene cien cabezas
3.4 ETIMOLOGÍA POPULAR
Reanálisis semántico
Casos estigmatizados (con tendencia a ser efímero)
Voy a Correos a poner un santificado
Casos que perduran
Globellum → ovillo
Verraculum → cerrojo
8
Semántica y lexicología del español
3.5 ELIPSIS
La elipsis en lingüística se refiere a ciertas construcciones sintácticas en las que no aparece
alguna palabra que se refiera a una entidad lógica necesaria para el sentido de la frase. En gramática
tradicional se dice a veces con cierta informalidad que "la elipsis consiste en suprimir algún
elemento del discurso sin contradecir las reglas gramaticales".
Un todoterreno
El Gordo de la lotería
Una postal
CAUSAS DE LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS
Muchas son las causas que pueden originar los cambios léxico-semánticos. Lo que parece
cierto es que estos cambios no tienen lugar en las palabras aisladas sino en las palabras o unidades
léxicas como miembros de campos semánticos. La desviación individual es probablemente una de
las causas más probables del cambio. Esta desviación está causada a veces por errores repetidos,
por ejemplo, el constante uso del verbo prometer por asegurar, o el de detentar por ostentar, o por
necesidades expresivas, de ironía, de juego de palabras, de énfasis, de prestigio social, etc., muchas
veces basada en la analogía.
Causas lingüísticas: las palabras que integran el contexto facilitan el cambio: lat. re(m) =
'cosas' > fr. ríen = 'nada'; lat. passu(m) = 'paso' > fr. pas = 'no'; lat. iam + magis > jamais > 'jamás' (de
non iam magis).
Causas históricas: son estas la evolución social, las transformaciones de la civilización, la
evolución de la vida y la aparición de realidades nuevas que hacen que las palabras cambien: pluma,
república, retrete...
Causas sociales: se concretan fundamentalmente en la presencia de determinadas
innovaciones introducidas por grupos sociales o políticos. Estas innovaciones provocan cambios en
la semántica de las palabras: plural - pluralismo; tema - asunto; cortocircuito.
Causas psicológicas: el significado de ciertas palabras es alterado por el hombre debido a
razones emotivas o mentales. En tal sentido, es muy frecuente que acudamos a metáforas y a
analogías para denominar ciertas cosas y ser más expresivos:
– el tabú: esta palabra fue introducida en el inglés por Cook de la Polinesia. Significa lo
sagrado, lo prohibido, lo que está rodeado de un temor santo, lo que es peligroso o
misterioso. Se parte del hecho de que hay numerosas realidades tabúes y que las palabras
que las designan no se pronuncian, el hombre trata de evitarlas ya que son palabras
prohibidas. De aquí se deriva el elemento sustitutor de esta palabra: el eufemismo (bien
dicho), que implica un recubrimiento, un velo, una dulcificación o una referencia indirecta al
tabú. Hay diferentes tabúes que varían de unas culturas a otras. El más universal es el
religioso.
9
Semántica y lexicología del español
Clasificación psicológica de los cambios semánticos
En el cambio de significados de las palabras desempeñan un papel varios factores, unos de
naturaleza extralingüística, otros derivados del doble plano del signo lingüístico
(significado/significante), y otros que tienen que ver con la psicología de los hablantes y de su
actitud frente al lenguaje. Si tenemos en cuenta este último punto, se puede elaborar una
clasificación psicológica de los cambios semánticos basada en las asociaciones o relaciones que los
hablantes establecen entre los significantes o los significados de las palabras.
Estas asociaciones pueden ser:
de contigüidad o proximidad:
- elipsis: proximidad de significantes: le lanzó un (tiro) directo; vamos al (cine) Capitol;
marchamos en el (tren) Talgo;
- metonimia: proximidad de significados: póngame un Rioja; nos sirvieron tres tazas.
de semejanza:
- metáfora: semejanza de significados: pata de mesa, cresta de una ola, cuello de botella;
– etimología popular o error auditivo: ciertas semejanzas entre los significantes de algunas
palabras: necromancia - nigromancia; vagabundo – vagamundo.
Clasificación de los cambios léxico-semánticos
Dado un concepto o noción fija, se denomina cambio léxico al cambio de la palabra
habitualmente usada para designar ese concepto o noción (por ejemplo la 'cabeza' o parte del
cuerpo sobre los hombros en muchas lenguas romances pasó a ser denominada mediante
derivados de testa 'maceta' en referencia a la metáfora usada para designar al cráneo). En cambio,
dada una palabra fija, se llama cambio semántico a la modificación del significado de una palabra,
mediante ampliación de los usos a otros conceptos similares (generalización y metáfora, por
ejemplo en latín caballus se refería al tipo de caballos fuertes usados en el ámbito rural y se usó más
adelante para 'caballo en general') o reducción de los usos (restricción: en inglés deer se refería
originalmente a un 'animal salvaje' y deriva de la misma raíz indoeuropea que cognado latino fēra
'fiera', pero posteriormente pasó a desingnar sólo 'ciervo, venado'). Con frecuencia un cambio léxico
supone simultáneamente un cambio semántico en las otras palabras de significado que interfieren
con la primera. Una clasificación tentativa de los cambios semánticos los divide en cambios:
a) lógico-cuantitativos:
por ampliación de sentidos, es decir, cuando se une un nuevo sentido a un significante; por ejemplo,
el adjetivo bárbaro, que se aplicó a quien chapurreaba un idioma, amplió su sentido al de extranjero
y, más tarde, al de salvaje, cruel, no refinado, etc.
por restricción de los significados, esto es, cuando un significado abandona un significante, ya sea
por mejoramiento, ya por empeoramiento del sentido.
10
Semántica y lexicología del español
b) cualitativos:
desarrollos peyorativos: villano > ruin; rústico > basto.
desarrollos meliorativos: fortuna; gener = torturar > "irritar o molestar"; cadentia > caída,
"tropezar".
4. GRAMATICALIZACIÓN
La gramaticalización es un proceso diacrónico de cambio lingüístico que se da en la
evolución de todas las lenguas, por el cual una palabra de una categoría léxica pasa a ser parte de
una categoría funcional.
Ese cambio comporta generalmente la pérdida del uso referencial de la palabra, que pasa a
tener un significado o función esencialmente gramatical. Se suele producir debido al uso metafórico
o metonímico.
Un ejemplo en castellano sería la palabra haber, que ha perdido los significados de tener o
poseer y pasó a convertirse en un morfema para formar los tiempos compuestos.
En inglés moderno la partícula gramatical de futuro will procede de la forma léxica verbal
willan que significaba 'querer' (sentido que se ha perdido en el uso moderno, en We all will die
'Todos moriremos' no existe expresión de un deseo sino el señalamiento de un hecho futuro).
A) DE SEMANTIZACIÓN
B) DESDE LAS PALABRAS LLENAS A LAS VACÍAS
C) PAPEL INTERMEDIO DEL ADVERBIO
D) EJEMPLOS
V > A > ADV: bastante
SN > pronombre: usted
O > ADV: qui sab(e) >
Circunstancial > ADV: hac hora >
A > Det: ILLUM >
A > ADV > Prep: bajo
ADV > Conj: MAGIS > más → mas
11
Semántica y lexicología del español
5. PROTOTIPOS Y CAMBIO DE SIGNIFICADO
A) Los significados irradian desde prototipos
EJ.: ‘madre’ {madre, madre adoptiva, madre de alquiler, madre donante}
B) LOS CAMBIOS SE DAN POR ALTERACIÓN DE CATEGORÍAS PROTOTÍPICAS
C) ALGUNOS CASOS
1. CENTRO ESTABLE Y CAMBIO EN LA PERIFERIA
EJ.: ‘levantar’
– prototipo estable
– Periferia con significados radiales
2 . EL SIGNIFICADO PERIFÉRICO DESPLAZA AL CENTRO
EJ.1 ‘acostarse’ s. XV prototipo: ‘acercarse a un lugar’
Periferia (por metonimia): ‘tumbarse’
3. POR ALTERACIONES DE SEMEJANZA DE LA FAMILIA
Sujetar
con un
pincho
molestar
Punzar,
herir
Con
jeringa
- Algo negativo
estimular
- con objeto punzante
Sufrir
alguien un
pinchazo
Ser algo
punzante
12
Semántica y lexicología del español
6. FACTORES SOCIOLINGUISTICOS IMPLICADOS EN EL CAMBIO
A) ACTITUDES Y CREENCIAS SON PRIMORDIALES
FENÓMENO
LINGÜÍSTICO
Me se ha caído el boli
VALORACIÓN VALORACIÓN VALORACIÓN
POSITIVA NEUTRA NEGATIVA
ACTITUDES
CREENCIAS
Don Quijote, capítulo XLIII (2ª Parte)
Don Quijote le aconseja a Sancho:
“Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago.
Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra.
Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni de erutar delante de nadie.
—Eso de erutar no entiendo -dijo Sancho.
Y don Quijote le dijo:
—Erutar, Sancho, quiere decir 'regoldar', y éste es uno de los más torpes vocablos que tiene la
lengua castellana, aunque es muy significativo; y así, la gente curiosa se ha acogido al latín, y al
regoldar dice erutar, y a los regueldos, erutaciones .
—En verdad, señor —dijo Sancho—, que uno de los consejos y avisos que pienso llevar en la
memoria ha de ser el de no regoldar, porque lo suelo hacer muy a menudo.
—Erutar, Sancho, que no regoldar —dijo don Quijote”.
13
Semántica y lexicología del español
B) JÓVENES
Diferencias exclusivas tendencia a la desaparición (age grading)
Diferencias con difusión
Formas vernáculas, incluso estigmatizadas + neologismos
C) MUJERES
Preferencia por formas prestigiosas
Tipos de prestigio sociolingüístico
Manifiesto
Encubierto o distintivo
D) NIVEL SOCIAL/SOCIOCULTURAL
Cambios desde arriba (albéitar/eterinario)
Cambio desde abajo
Inusual
Excepción: ascensos sociales. Ej: Cristianismo en el S.III
BIBLIOGRAFÍA
Fernández Jaén, J. (2014): Principios fundamentales de semántica histórica, Madrid, Arco-Libros
Geeraerts, D. (1997): Diachronic Prototype Semantics. A Contribution to Historial Lexicology, Oxford
Univ. Press.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1986.
López Morales, H. (1982): Sociolingüística, Madrid, Gredos.
Luque Durán, J.D. (2001): Aspectos universales y particulares del léxico de las lenguas del mundo,
Granada, Método.
Santos Domínguez, L.A. y Espinosa Elorza, R.M. (1996): Manual de semántica histórica, Madrid,
Sintesis.
Ullman, S. (1962): Semántica. Introducción a la ciencia del significado, Madrid, Aguilar
14