0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas25 páginas

Prehistoria Antigua

HISTORIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas25 páginas

Prehistoria Antigua

HISTORIA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA

Introducción:
el valor formativo
de una Prehistoria
contra los tópicos
El territorio actual de Castilla y León en época prehistórica
Los primeros humanos europeos:
el sitio arqueológico de Atapuerca (provincia de Burgos)
El sitio de Atapuerca ofrece el conjunto más antiguo
y numeroso de restos asociados a las primeras
etapas de la Prehistoria (el Paleolítico Inferior) en el
continente europeo.

Atapuerca cuenta con diversos yacimientos


arqueológicos. Los restos del yacimiento más
antiguo (la Sima del Elefante) se remontan a hace en
torno a 1’4-1’2 millones de años, mientras que otros
datan por ejemplo de hace unos 800.000 años (la
Gran Dolina) y unos 500.000-300.000 años (la Sima
de los Huesos), mucho antes de que podamos hablar
de neandertales o de homo sapiens en Europa.

También cuenta con restos más recientes, ya


pertenecientes al neandertal (Paleolítico Medio), en
el yacimiento de Cueva Fantasma, de hace unos
100.000 años.
Entre el final de la Prehistoria (Edad de los Metales)
y la Antigüedad: los pueblos prerromanos de la Península Ibérica
Los pueblos prerromanos de la actual provincia de León
Los astures deben su nombre al hecho
El territorio de los astures de que habitaban en el entorno del
río Astura (actual Esla).

Integrado por numerosas tribus, para


los romanos el pueblo de los astures
se dividía en dos grandes grupos:

- Los astures transmontanos, que


vivían al norte de la Cordillera
Cantábrica, en la actual Asturias.

- Los astures cismontanos o


augustanos, que vivían al sur de la
misma, fundamentalmente en las
actuales provincias de León y
Zamora.
La antigua ciudad de Lancia
(municipios de Villasabariego y Mansilla Mayor, provincia de León)

La ciudad más importante del pueblo de


los astures en época prerromana era
Lancia. Se situaba dentro de la actual
provincia de León, concretamente en
una meseta entre los ríos Porma y Esla
que ahora forma parte de los municipios
de Villasabariego y Mansilla Mayor.
La antigua ciudad de Lancia
(municipios de Villasabariego y Mansilla Mayor, provincia de León)

Lancia fue la última ciudad de


Hispania que resistió a la conquista
romana.

Fue tomada en el año 25 a.C., en el


contexto de las Guerras Cántabras,
tras una feroz resistencia.

Después se convirtió en una ciudad


romana, hasta que se abandonó hacia
el siglo IV-V d.C.
Reconstrucción de la ciudad de Lancia en época romana
La antigua ciudad de Lancia
(municipios de Villasabariego y Mansilla Mayor, provincia de León)

La Diputación de León y la Junta de Castilla y León han previsto que el


yacimiento, que cuenta con importantes restos arqueológicos, se abra al
público. Recientemente se ha aprobado el proyecto para su musealización.
El territorio actual de Castilla y León en época romana
Los romanos organizaron a los astures
en un distrito llamado conventus
Asturum. Su capital era Asturica
Augusta (Astorga), pero también era
muy importante el campamento
donde estaba asentada la Legio VII
Gemina, que daría origen a la ciudad
de León.

Divisiones territoriales de la Hispania romana


El campamento militar romano de Legio (León)
Asturica Augusta (Astorga),
la capital de los astures en época romana
VALORAR EL PATRIMONIO: LAS MURALLAS ROMANAS DE LEÓN Y ASTORGA
A finales del siglo III d.C. o comienzos del siglo IV d.C., Legio y Asturica Augusta se dotan de
conjuntos defensivos propios de las ciudades tardorromanas: las llamadas « murallas de cubos ».

Murallas tardorromanas de León Murallas tardorromanas de Astorga


DESAPROVECHAR EL PATRIMONIO: LA VILLA ROMANA DE NAVATEJERA (LEÓN)

Junto a León, en la localidad de


Navatejera (municipio de
Villaquilambre), se encuentran
los restos musealizados de una
villa romana.

Fue la primera villa romana en


ser musealizada en España (en
1889), y además fue declarada
Monumento Nacional en 1931.
Pero, falto de inversiones,
desde 2004 el yacimiento está
cerrado al público y no pueden
realizarse visitas.

Restos de la villa romana de Navatejera


(Villaquilambre)
VALORAR EL PATRIMONIO: LA VILLA ROMANA DE LA OLMEDA (PALENCIA)
Reconstrucción virtual de la villa romana de La Olmeda (Palencia)
Plano de la villa romana de La Olmeda
(Palencia)
LAS PARTES DE UNA VILLA ROMANA
Las partes de
una típica domus
(casa aristocrática)
LA COMIDA ROMANA
Los romanos difundieron por la
Península Ibérica una agricultura
basada en la llamada tríada
mediterránea: trigo, vid y olivo.

Estos tres cultivos se traducen en


tres elementos básicos de la
alimentación: pan, vino y aceite.
UN PAISAJE HEREDADO DE ROMA:
LAS ANTIGUAS MINAS DE ORO DE LAS MÉDULAS (EL BIERZO)
Las Médulas constituyeron el mayor complejo minero
de la Antigüedad (declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO en 1997). El sistema de
explotación de sus yacimientos auríferos estaba
basado en el agua, con una extensa red de canales
que abastecían las necesidades de fuerza hidráulica
de la mina.

La red hidráulica de Las Médulas llegó a


sumar 600 km, repartidos en 9 canales
principales (aunque no todos estuvieron en
funcionamiento a la vez).
La acción humana sobre el paisaje: la técnica minera romana
de la « ruina montium » (« el derrumbe de los montes »)

También podría gustarte