1
APORTES PARA PENSAR LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA DESDE EL ANALISIS DE UN CASO
CLÍNICO 1
El propósito del presente artículo indaga sobre la expresión de la violencia obstétrica
en una historia clínica en contraste con la experiencia del embarazo, parto y posparto de quien
inicialmente no se consideró como víctima de dicha violencia. De esta manera se pretende
mostrar el desarrollo y evolución de la historia clínica en Colombia a través de las normas
que la regulan, sus componentes y sus características en cuanto al seguimiento de la mujer
gestante desde las áreas de medicina general, ginecología/ obstetricia y psicología
respectivamente.
Palabras clave: mujer, violencia obstétrica, historia clínica, caso clínico.
Introducción
En el presente texto, se podrá observar una aproximación a los antecedentes en
relación con la historia clínica psicológica en el proceso de atención en salud a la mujer
gestante y el sentido subjetivo de la experiencia durante el embarazo y parto; buscando
entender su relación con la violencia obstétrica. Su marco metodológico se encuentra
constituido por la presentación de un caso clínico, resaltando la importancia de la
investigación desde la perspectiva hermenéutica al tomar en consideración el sentido
subjetivo de la participante. Por último, se hará un corto análisis del caso presentando algunas
1
Como parte del proyecto: La politización de la maternidad: una mirada desde el acceso a la justicia y la reivindicación
del embarazo y parto respetado. Proyecto presentado por el grupo de investigaciones jurídicas de la Universidad Católica
de Oriente.
2
aportaciones en relación con el seguimiento y atención integral de la mujer durante la
atención al embarazo y parto atendiendo a su condición biopsicosocial y trascendental.
La historia clínica es un documento obligatorio sujeto a reserva, en el que se
consignan cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los
demás procedimientos realizados por el personal de salud. La ley 23 de 1981 en sus
lineamientos para la ética médica plantea que, el hombre es una unidad síquica, somática y
social, sujeto a influencias externas que si bien puede ser explorado a través del método
clínico, el personal médico ha de considerar y estudiar al paciente como persona en constante
relación consigo mismo y con el entorno, con el fin de diagnosticar la enfermedad tendiendo
presente sus características individuales, sociales y ambientales; que le permitan adoptar* las
medidas de prevención, curación y rehabilitación pertinentes al caso. Explica, además en su
artículo 34 que la historia clínica “es un documento privado sometido a reserva que
únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos
previstos por la Ley (Supersalud, 1981, pág. 10).
De esta manera, vale la pena seguir considerando los aspectos que la regulan,
iniciando con la implementación de la Ley 100 de 1993, que facultó al Ministerio de Salud
para el establecimiento de las normas que reglamentan los diferentes servicios en salud de
obligatorio cumplimiento por parte de todas las Entidades Promotoras de Salud (Supersalud,
1999) . Desde este marco de referencia, la historia clínica es un documento legal* en el cual
se registra el estado de salud a nivel psicosomático y social del paciente y las acciones
desarrolladas por el personal de salud bien sean éstos: profesionales, técnicos o auxiliares.
3
Dicho documento solo puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente y en
los casos previstos por la ley; tiene las siguientes características:
a. Integralidad: conteniendo información completa y clara relacionada
con la atención en salud en las fases de diagnóstico y tratamiento; como también, en
las acciones de promoción y prevención.
b. Secuencialidad: Los registros de la prestación de los servicios deben
realizarse de forma sucesiva con relación a la atención
c. Racionalidad científica: implica la inscripción de las acciones en salud
brindadas a un usuario de manera clara y completa, en todas las fases de atención.
d. Disponibilidad: lo que implica su utilización en el momento en que se
necesita, salvo las limitaciones que impone la Ley.
e. Oportunidad: hace alusión a la gestión de la inscripción de las
observaciones clínicas durante o inmediatamente de ocurrida la atención.
La resolución 1995 de 1999, establece además que las historias clínicas se
identificarán a partir del Numero Único de Identificación Personal NUIP: cédula de
ciudadanía para adultos, tarjeta de identidad para los menores entre 7 y 17 años y el registro
civil para niños menores de 7 años (Supersalud, 1999). Los siguientes son los componentes
de la Historia Clínica:
1. Identificación: nombres y apellidos completos, estado civil,
documento de identidad, fecha de nacimiento, edad, sexo, ocupación, dirección y
teléfono de residencia; nombre y teléfono del acompañante responsable; aseguradora
y tipo de afiliación.
4
2. Registro específico: o también, nota de evolución relacionada con la
atención específica. Que de acuerdo con la resolución 2546 de 1998, se habla del
registro individual de atención en consulta, procedimientos, interpretación de
exámenes diagnósticos, hospitalizaciones y otras acciones de promoción y
prevención; que sirven, además, como parte del proceso de facturación del servicio
prestado (Supersalud, 1998).
3. Anexos: comprendidos por los documentos legales, técnicos,
científicos y/o administrativos que sustentan las atenciones realizadas al paciente
como: consentimiento informado, órdenes para procedimientos, declaración de retiro
voluntario y demás documentos que se consideren necesarios.
En el texto “La historia clínica: elemento fundamental del acto médico”, se encontró
que la historia clínica hace parte fundamental en la relación entre médico y paciente. Se
constituye como una* de las de las formas de registro de la acción médica, acerca de la
vida/estado de salud de una persona e información familiar significativa; toda vez que,
procura encuadrar la problemática del paciente integrando signos, síntomas y pruebas
diagnósticas; guía el tratamiento bien sea éste biológico o psicológico (Guzmán & Arias,
2012). Así mismo la dota de sentido investigativo, en tanto que cada paciente es al mismo
tiempo sujeto y objeto de investigación; por ello el personal médico ha de orientarse bajo
lineamientos legales para el diagnóstico, tratamiento y prescripción médica* de acuerdo con
los principios de excelencia, beneficencia y no maleficencia de la ética médica consagrado
en la ley 23 de 1981.
Otra característica de la historia clínica es su carácter “educativo- docente”, que
gracias al trabajo en equipo e interdisciplinario en las ciencias de la salud, se propende por
5
la incorporación de las notas del personal en formación (residentes e internos) bajo la
salvaguardia del secreto profesional, la propiedad intelectual y el acompañamiento médico-
tutor consagrados en el artículo 30 del decreto 3380 de 1981.
El contrato de servicios manifestado en el consenso entre el personal médico y el
paciente, adquiere connotaciones legales donde el primero, pone a disposición sus
conocimientos y medios para devolver o mantener la salud; y el segundo, se responsabiliza
a pagar los honorarios respectivos a su trabajo, el cual se puede desarrollar a través de
entidades hospitalarias de servicio público y privado y donde la historia clínica independiente
de las formas de contratación, se convierte en la comprobación de la oportunidad o descuido
en la atención (Guzmán & Arias, 2012). De la misma manera que, le permite al personal de
salud actuar como experto y auxiliar de justicia de acuerdo con las expectativas asociadas a
su profesión y las demandas sociales.
Otras características complementarias a las descritas en párrafos anteriores aluden a
los preceptos de: práctica obligatoria, en tanto que ningún procedimiento hospitalario o de
consultorio debe desarrollarse sin su respectivo registro en la historia clínica; irreemplazable,
pues su escritura no puede ser reemplazada por la memoria del profesional; y privada-
pertenece al paciente integrando la confidencialidad y secreto profesional (Guzmán & Arias,
2012).
No obstante, reconociendo nuevamente la unidad psíquica y somática de la
persona de la que habla la ley 23 de 1989, se expone además lo relacionado con la
confidencialidad y el secreto profesional; que solo podrá ser revelado en las siguientes
causales:
6
a. al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne y convenga; b. a los
familiares del enfermo, si la revelación es útil al tratamiento; c. a los responsables
del paciente cuando se trate de menores de edad o de personas mentalmente
incapaces; d. a las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos
previstos por la Ley; e. a los interesados, cuando por defectos físicos
irremediables o enfermedades graves infectocontagiosas o hereditarias, se ponga
en peligro la vida del cónyuge o de su descendencia […] (Guzmán & Arias, 2012,
págs. 18,19)
Según los autores, los fundamentos de la historia clínica son:
- Base científica y humana: entendiéndose la ciencia como una forma
coherente, ordenada, sistemática y verificable de conocimiento, que permite anticipar y
controlar el comportamiento humano. La ciencia como método de conocimiento, busca
construir explicaciones y descripciones ordenadas de los fenómenos observados, con
miras al fortalecimiento de la salud y las condiciones de vida de las comunidades.
- Concordancia con la lex artis: implica la coherencia del comportamiento del
profesional médico, teniendo en cuenta las condiciones medioambientales y psíquicas del
paciente en la atención en salud con calidad y oportunidad.
- Claridad: entendida no solo como característica del conocimiento científico,
sino también, como la congruencia entre lo consignado en la historia clínica y lo ocurrido
con el paciente.
- Legibilidad: La historia clínica debe ser comprensible y accesible
gramaticalmente, evitando abreviaturas, neologismos o expresiones innecesarias. Así
7
mismo, debe estar firmada por el autor y contener su registro médico y/o tarjeta
profesional.
- Integridad y estructuración interna: lo cual implica que debe encontrarse
diligenciada forma completa de acuerdo con los apartados que la conforman (Guzmán &
Arias, 2012).
A continuación, se exponen los componentes o partes de la historia clínica de las que
hablan los autores:
a. Interrogatorio- Motivo de consulta: es el punto encuentro inicial entre el
personal médico y el paciente, que basado en el respeto mutua permite la
recopilación de la información general del paciente y el motivo de consulta tal y
como éste la describe.
b. Examen físico inicial: hace alusión a la percepción sensorial del médico
caracterizada por la apreciación visual, la palpación, la percusión y la auscultación
sobre el paciente.
c. Diagnóstico de ingreso: como herramienta de trabajo inicial, orienta la acción
terapéutica del personal de salud integrando recursos humanos y técnicos en
beneficio de las condiciones actuales del paciente y la disminución de los factores
de riesgo.
d. Exámenes paraclínicos: “Son aquellos que se obtienen por medio de la
tecnología, e incluyen el laboratorio clínico, las imágenes diagnósticas y las
pruebas funcionales, entre otros” (Guzmán & Arias, 2012, pág. 22). Son útiles
para confirmar el diagnóstico de ingreso/inicial del paciente, sin que el contacto
entre médico y paciente resulte innecesario.
8
e. Evolución: consigna el cambio o estabilidad del paciente durante el tratamiento,
los cuales deben ser ordenados de forma cronológica
f. Complicaciones: conformado por los eventos adversos ocurridos al paciente
durante la atención terapéutica. Uno de ellos es la iatrogenia: que alude al error
médico; accidente: entendido como evento repentino e imprevisto durante de la
atención; y complicación, visto como suceso inmediato o tardío a la atención en
salud.
g. Resumen de historia: Debe ser claro, objetivo, concreto y ajustado a la verdad
de los eventos en su totalidad. De su estructura depende la credibilidad del acto
médico ante los pacientes y de los profesionales de la salud ante la sociedad
(Guzmán & Arias, 2012, pág. 24)
Historia clínica de la mujer gestante:
A continuación, se muestra en el estudio “Guía de práctica clínica para mujeres
gestantes en el control prenatal de la ESE hospital José Cayetano Vásquez de puerto Boyacá”,
la estructuración de los modelos de atención a nivel institucional hacia la mujer gestante en
Colombia, que toma como base la percepción de la mujer durante el control prenatal (Rondon
Santos & Bareño Silva , 2010).
El modelo actual de seguridad social en salud en Colombia contempla para la mujer
en embarazo el programa de consulta prenatal con el fin de detectar aquellas alteraciones que
pueden intervenir en el sano desarrollo de la mujer y del bebe. Dentro de los objetivos
considerados en el desarrollo de la guía se encuentran: Identificar e intervenir oportunamente
los principales factores de riesgo materno y prenatal; Establecer parámetros que guíen la
9
manera como se realiza el control prenatal y Disminuir la morbimortalidad materna y
perinatal en Puerto Boyacá (Rondon Santos & Bareño Silva , 2010, pág. 34), lo que permite
ver la oportunidad en el acceso a los servicios de promoción y prevención en salud.
Consulta de Primera Vez por Medicina General: en la cual se pretende evaluar la
condición de salud actual y los factores biológicos y psicosociales de la mujer en estado de
embarazo para el establecimiento del plan de seguimiento, para ello se utilizó el siguiente
instrumento:
10.3 Anexo No. 3. Guía de Práctica Clínica ✓ Violencia doméstica
para Mujeres en el Control Prenatal ✓ Valoración de las condiciones sicosociales:
Tensión emocional, humor, signos y síntomas
Factores de Riesgo en la Gestación neurovegetativos, soporte familiar y de pareja,
embarazo deseado o programado.
1. Características Individuales 2. Historia de Reproducción Anterior
✓ Edad.
• < 16 años o > 35 años • Nuliparidad o Multipariedad < 4 partos
✓ Ocupación • Periodo Intergenesico
• Esfuerzo Físico ✓ Complicaciones obstétricas previas
• Carga Horaria • Aborto habitual (> 3 Abortos) .
• Exposición a agentes físicos, químicos y • Hemorragia Posparto
biológicos • Aborto inducido
• Estrés • Sepsis Puerperal
✓ Desocupación Personal o Familiar • Pre eclampsia m- eclampsia
• Baja escolaridad • Embarazo Ectópico o Molar
• Múltiples compañeros sexuales • Tromboembolia
• Vivienda y condiciones sanitarias deficientes • Parto prematuro.
✓ Malnutrición (IMC < 18 o > 30) • RCIU
✓ Dependencia de drogas ilícitas y abuso de • Embarazo múltiple
fármacos en general • Diabetes gestacional
10
• Desprendimiento de placenta • RCIU
• Placenta Previa • Eritroblastosis fetal
• Presentación Podálica o Transversa • Niño Malformado o
• Obstrucción Trabajo de Parto, cromosómicamente anormal
incluyendo distocia • Reanimación u otro tratamiento
• Desgarros perineales 3-4 neonatal
• Parto Instrumentado • Antecedente de infertilidad
• Cesárea • Cirugía ginecológica previa
• Complicaciones Perinatales (Rondon Santos & Bareño Silva ,
• Muerte fetal, neonatal e infantil
2010, págs. 70,71).
• RN peso < 2500 gr o > 4000 gr
Así, propone el diligenciamiento de la historia clínica de acuerdo con las siguientes
indicaciones y con el software del que dispone la ESE en el que se implementó la guía del
presente estudio y que debe desarrollar el personal médico en la primera consulta de ingreso
al programa:
a. Identificación: contiene Nombre completo, documento de identidad, edad,
dirección y teléfono, régimen de afiliación, grado de escolaridad, estado
civil, ocupación, dirección de residencia y estrato socioeconómico.
b. Anamnesis conformada por:
- Antecedentes personales: Patológicos, quirúrgicos, nutricionales,
traumáticos, tóxico-alérgicos, (medicamentos recibidos, tabaquismo,
alcoholismo, sustancias psicoactivas, exposición a tóxicos e irradiación y
otros). Enfermedades, complicaciones y tratamientos recibidos durante la
gestación actual.
11
- Antecedentes obstétricos:
Gestaciones: Total de embarazos, intervalos intergenésicos, abortos,
ectópicos, molas, placenta previa, abrupcio, ruptura prematura de
membranas, polidraminios, oligoamnios, retardo en el crecimiento
intrauterino.
Partos: Número de partos, fecha del último, si han sido únicos o múltiples,
prematuro a término o prolongado, por vía vaginal o por cesárea, retención
placentaria, infecciones en el postparto, número de nacidos vivos o muertos,
hijos con malformaciones congénitas, muertes perinatales y causas y peso al
nacer.
- Antecedentes ginecológicos: Edad de la menarquía, patrón de ciclos
menstruales, fecha de las dos últimas menstruaciones, métodos
anticonceptivos utilizados y hasta cuando, antecedente o presencia de flujos
vaginales, enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA, historia y
tratamientos de infertilidad,
- Antecedentes familiares: Hipertensión arterial crónica, preeclampsia,
eclampsia, cardiopatías, diabetes, metabólicas, autoinmunes, infecciosas,
congénitas, epilepsia, trastornos mentales, gestaciones múltiples,
tuberculosis, neoplasias y otras.
- Gestación actual: Edad gestacional probable (fecha de la última regla,
altura uterina y/o ecografía obstétrica), presencia o ausencia de movimiento
fetales, sintomatología infecciosa urinaria o cervicovaginal, cefaleas
12
persistentes, edemas progresivos en cara o miembros superiores e inferiores,
epigastralgia y otros.
- Valoración de condiciones psico-sociales: Tensión emocional, humor,
signos y síntomas neurovegetativos, soporte familiar y de la pareja,
embarazo deseado y o programado.
- Hábitos: Nutricionales, actividad física, sexualidad, patrón de sueño,
tabaquismo, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas, abuso de
fármacos en general, exposición a tóxicos y otros.
- Antecedentes Laborales.
- Otros motivos de consulta: Inicio y evolución de la sintomatología,
exámenes previos, tratamiento recibido y estado actual (Rondon Santos &
Bareño Silva , 2010, págs. 39,40,41).
Además, se realza la revisión por órganos y sistemas de la siguiente manera:
a. Apariencia General: postura, - Oídos
coordinación de movimientos, - Nariz
locomoción, higiene personal, - Orofaringe
cooperación, comunicación, edad. - Cuello
b. Cabeza y Cuello c. Tórax:
- Cráneo y rostro - Pulmones
- Ojos: Inspección movimientos - Mamas
extraoculares y agudeza visual - Corazón
13
- Abdomen - Extremidades y Espalda
- Genitales d. Sistema Nervioso
Al finalizar la consulta, el profesional médico sensibiliza sobre la importancia de
asistir a las citas de salud oral, vacunación y psicología; a la vez que entrega el carné o
cartilla que deberá llevar consigo todo el tiempo con el fin de agilizar su proceso de
atención en caso de emergencia (Rondon Santos & Bareño Silva , 2010). Como resultado
de la implementación de la guía anterior, se hace necesario que las instituciones de salud
exijan al personal de salud (médicos) la gestión completa de la historia clínica en pro del
mejoramiento no solo de los indicadores de calidad; sino también, la dirección de la oferta
institucional a la mujer de bajo y alto riesgo obstétrico y la optimización de los recursos
tanto físicos como humanos en pro de una atención humanizada a la mujer gestante.
En el texto “Un libro para parteras. Atención del embarazo, parto y la salud de
la mujer” de Susan Klein, Suellen Miller y Fiona Thomson; se propone una guía de
orientación práctica e inclusiva de atención a la mujer, con el propósito de capacitar a las
parteras en aras de la salud de la mujer, que permita no solo la reducción de las barreras
para el acceso a una atención humanizada y de calidad; sino también, la preservación de
los saberes ancestrales sobre el nacimiento en lo que los autores nombran “Los elementos
básicos de la partería no cambiarán nunca” (Klein, Miller, & Thomson, 2013, pág. 15).
De esta manera se hará especial referencia al capítulo 7 en el que de forma sencilla
y accesible se dan orientaciones específicas en torno a la exploración y construcción de
la historia clínica de una mujer embarazada. A continuación, se describen los
14
aspectos/preguntas para tener en cuenta con relación a la mujer en embarazo (Klein,
Miller, & Thomson, 2013):
¿Tiene signos de embarazo? algunos de los signos y síntomas del embarazo como: la
ausencia de menstruación, náuseas, crecimiento y dolor en los senos no son tan definitivos;
por lo que podrían deberse a alteraciones nutricionales, hormonales, renales y emocionales
inclusive. La realización de pruebas de laboratorio clínico con orina o sangre, el sentir el
cuerpo y los movimientos del bebé dentro del vientre, y escuchar sus latidos a través de
equipos como el ultrasonido; se constituyen como signos confirmatorios del mismo.
¿Cuánto tiempo lleva embarazada? ¿Cuándo se espera que nazca su bebé?: El texto
como herramienta pedagógica, enseña 3 formas para estimar las semanas de gestación y la
fecha probable de parto con base a la fecha de la última regla; la medición del tamaño de la
matriz y la realización de la ecografía. Con relación a la fecha de la última menstruación,
explica cómo usar un calendario para calcular la fecha sumando 9 meses y 7 días al día en
que comenzó la última regla de la mujer, sin embargo, debe tenerse en cuenta la regularidad
de periodo menstrual; de lo contrario, no sería efectivo este método. Con respecto a la
ecografía, este método a través de ondas de ultrasonido logra imágenes precisas de la cavidad
abdominal y del bebé en formación.
¿Qué edad tiene la madre?: El embarazo puede causarle problemas a una mujer a
cualquier edad. En ocasiones, las mujeres que se embarazan antes de los 17 años no han
terminado de crecer por lo que pueden presentar problemas como: preeclampsia y nacimiento
pretérmino, entre otros.
15
¿Cuántas veces ha dado a luz?: Generalmente tienen menos problemas con el parto las
mujeres que ya han dado a luz un hijo que las “primerizas”. Los primeros partos suelen ser
más difíciles y prolongados que los siguientes.
¿Perdió o abortó un embarazo anterior?: Se considera pérdida, cuando un embarazo
se termina antes de cumplir los 6 meses de gestación, cuando el bebé aún es demasiado
pequeño para vivir fuera del útero. Generalmente es difícil saber por qué un embarazo se
termina antes de tiempo, sin embargo, algunas de sus causas se encuentran asociadas a
enfermedades de transmisión sexual, violencia, exposición a sustancias químicas peligrosas
o deficiencias nutricionales en la mujer. De otro lado, se considera aborto cuando una mujer
u otra persona hacen algo en el cuerpo de la mujer para interrumpir un embarazo. Hay 3 tipos
de abortos que se pueden hacer sin peligro como: aborto por aspiración al vacío, en el que se
utiliza un equipo para retirar del útero su contenido; aborto por legrado, en él se vacía la
matriz raspando en su interior con un equipo esterilizado; el cual podría provocar cicatrices
y generar problemas en un embarazo posterior. Y aborto con medicamentos: caracterizado
por el uso de medicamentos que interrumpen el embarazo. Sin embargo, es importante
reconocer que hay lugares donde el aborto es ilegal y una mujer que acude a estas prácticas
puede tener efectos adversos como: sangrado abundante, infección grave, infertilidad y en el
peor de los casos, la muerte.
¿Tuvo problemas con un embarazo o un parto anterior?: Es importante que,
favoreciendo un ambiente de tranquilidad y confidencialidad, indague sobre las dificultades
que haya podido tener en embarazos y partos anteriores, pues es muy posible que se presenten
nuevamente. De ahí la importancia de explorar el estado nutricional, el uso de complementos
16
a base de hierro y ácido fólico; diabetes, presión arterial alta, desgarres, sangrado abundante,
alteraciones emocionales y uso de antibióticos; sustancias de abuso, alcohol o cigarrillo.
Esquema de vacunación: de acuerdo con el plan de servicios complementarios en salud
y con el propósito de la preservación de la salud de la gestante y su bebé; las vacunas que
durante el embarazo se debe recibir son: la influenza, pues reduce el riesgo de padecerla
durante el embarazo junto con otras infecciones respiratorias asociadas; como también, la
Difteria, Tétanos y Tosferina, las cuales previenen el tétanos neonatal y la tosferina del recién
nacidos. Éstas deben aplicarse a la mujer entre las 27 y 31 semanas de gestación (Supersalud,
s.f.).
¿Está tomando medicamentos ahora?: es importante conocer en la mujer sobre cuales
medicamentos se encuentra tomando con o sin prescripción, y frente a cuáles es alérgica con
el fin de no interferir en el desarrollo del embarazo. Así mismo, verifique qué complementos
nutricionales a base de hierro y calcio se encuentra consumiendo.
Condiciones psicosociales que pueden afectar el embarazo: entre ellos se resaltan,
escasos medios económicos lo cual restringe al acceso a: recursos en caso de emergencia,
alimentación y saneamiento básico, dificultades emocionales/pareja; lo cual pone en riesgo
el bienestar de la mujer gestante.
Condiciones psicosociales que pueden favorecer el embarazo: el empleo, no solo para
suplir las necesidades económicas de la mujer, sino también, como medio de la socialización;
la familia y la comunidad como soporte y apoyo que durante el proceso de gestación; siendo
importante su entrenamiento en la búsqueda de soluciones frente a contingencias derivadas
17
en el parto, como la gestión del traslado a una unidad hospitalaria, y en caso de ser necesario
y autorizar los procedimientos teniendo presente costumbres y creencias.
En cuanto al acompañamiento psicológico de la gestante: El modelo de salud
Colombiano contempla para la mujer gestante, un conjunto de estrategias de atención y
prevención a través de los programas de Maternidad Segura y Responsable, Mamás
Consentidas o Control Prenatal de las diferentes entidades prestadoras de servicios de Salud,
en donde se busca principalmente la reducción de la muerte materna y perinatal debida a
causas médicas prevenibles, trascendiendo su mirada y atención desde lo meramente
biológico o médico, hacia un enfoque* inclusivo de todos los determinantes que influyen en
su embarazo, incluidos los psicosociales.
De esta manera y a través de los programas de las entidades prestadoras de servicios
y desde el área de psicología en particular, se propende por la valoración y seguimiento del
estado de ánimo de la gestante que le permita la gestión de su autocuidado y su adherencia a
los planes de tratamiento indicados en esta etapa. A continuación, y de acuerdo con las guías
de atención descritas con anterioridad y la experiencia de la coinvestigadora como psicóloga
de los programas de Maternidad Segura y Saludable o control prenatal en una entidad de
prestadora de servicios de salud, se describe el proceso de atención por el área de psicología
a la mujer gestante:
Inicialmente, se realiza la evaluación de riesgo psicosocial a todas las mujeres
gestantes que ingresan al programa de control prenatal*, que permita establecer un
diagnóstico inicial de tensión y riesgo psicosocial de la mujer, identificando los principales
18
factores protectores y de riesgo implicados que afectan o no el sano desarrollo de la mujer y
su bebe en este periodo vital. De esta manera se brinda asesoría e intervención en crisis en
los casos que sea necesario. Para el diagnóstico, debe tenerse en cuenta el nivel de tensión
emocional que la mujer describe, las características de su estado de ánimo, el grado de
acompañamiento de la red social de apoyo, la percepción de satisfacción de la mujer gestante
con su estado actual y con su vida en general, y las características de su personalidad; que,
según lo anterior, permite clasificar el embarazo como Alto Riesgo o Bajo Riesgo. Todo lo
anterior deberá ir consignado en la historia clínica que, de acuerdo con los protocolos, se
maneja de forma electrónica.
Hallazgos clínicos para considerar en la valoración psicosocial a la gestante: para el
diagnóstico de Riesgo Psicosocial Alto, la mujer gestante debe presentar los siguientes
síntomas:
Nivel intenso en dos o más de los siguientes síntomas:
a. Tensión emocional: Llanto fácil, tensión muscular, inquietud a nivel motriz.
b. Estado de ánimo depresivo: Insomnio, falta de interés, anhedonia, irritabilidad
c. Síntomas Neurovegetativos como forma de expresión física de una perturbación
emocional profunda: Boca seca, rubor o palidez, transpiración excesiva,
estreñimiento/indigestión, cefalea.
d. Comportamientos de riesgo*: consumo de cigarrillo, alcohol o sustancias
psicoactivas.
No sentir Nunca satisfacción en 2 o más de los siguientes aspectos: La forma como
comparte el tiempo, espacio, trabajo, dinero y afecto con la pareja y la familia.
19
De acuerdo con lo anterior, el tratamiento psicosocial a la mujer gestante tendrá en
cuenta lo siguiente: la observación clínica por parte del profesional en Psicología, escucha
activa y empática de la mujer, tanto en su lenguaje verbal como no verbal e intervención
centrada en el fortalecimiento de su nivel de satisfacción visualizándose como mujer madre,
teniendo presente el tipo de gestación bien sea deseado o no, planeado o no, de alto riesgo o
no; el tipo de relación con la pareja, su núcleo familiar y social.
Así mismo, teniendo presente la frecuencia del seguimiento por psicología bien sea
semanal, quincenal, mensual o en cada trimestre, se brinda asesoría sobre derechos sexuales
y reproductivos de la mujer como: Interrupción Voluntaria del Embarazo IVE, manejo de
cambios emocionales durante la gestación, planificación familiar, proyecto de vida y se invita
al curso psicoprofiláctico de preparación para la maternidad que incluye temas como
actividad física durante el embarazo, nutrición, estimulación/comunicación, relación de
pareja y lactancia materna (EPSSura, s.f.).
Planteamiento y análisis del caso clínico:
Para la presentación y análisis del caso clínico relacionado con la temática de interés
del presente texto “violencia obstétrica”, se tomará como referencia el texto denominado
Presentación de caso clínico: herramienta pedagógica para el aprendizaje de la clínica en
estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia;
además de lo anotado en la historia clínica de la participante durante el seguimiento y
atención al embarazo y parto; integrando el sentido subjetivo construido por ella en la
experiencia institucional (Gómez Palacio, Pinilla Zapata, & Zapata Gallego , 2010).
20
Al procurar comprender desde la psicología la violencia obstétrica, sale a relucir el
interés por el tipo de vínculo entre el paciente y el colaborador en salud, caracterizada en
muchos casos, por disputas no solo de conocimiento, sino fundamentalmente de poder; de un
lado, lo científico validado desde el marco de la institucionalidad vistas en las prácticas sobre
el cuerpo de la mujer, y por el otro, la vivencia de maltrato que muchas veces acalla la mujer.
De ahí que la psicología como área ocupacional (clínica) o dominio (investigativo) aporte en
la comprensión del origen del malestar psicoemocional derivado de tal experiencia.
Por lo que el caso clínico toma gran importancia en lo que los autores plantean: “Lo
que se encuentra en un caso clínico es el decir del paciente. Es el espacio en el que emerge
lo más singular de un sujeto; lo más propio en la clínica” (Gómez Palacio, Pinilla Zapata, &
Zapata Gallego , 2010, pág. 7), que permite nombrar y organizar el sin-sentido; en este caso
de los procedimientos sobre el cuerpo que resultan incomprensibles para la mujer durante la
atención del parto. De esta manera, el desarrollo de un caso clínico como estrategia educativa
y de investigación que, a partir de la observación, el diagnóstico y la práctica asistencial;
posibilita el desarrollo de conocimiento, la mejora de la praxis institucional y la reelaboración
de la experiencia.
Dentro de las fuentes utilizadas para la formulación y análisis del caso clínico, se
utilizan las siguientes: descripción biográfica de la participante, entrevista* (tomando apartes
de transcripciones de entrevista de ejercicios anteriores) y el análisis de la historia clínica de
la atención institucional del embarazo y parto.
21
L tiene 35 años, casada, tiene 2 hijas de 5 y 1 año respectivamente. Presenta
antecedentes personales de Cesárea de 2014, Colestasis del embarazo2, síndrome de ovario
poliquístico SOPQ y diabetes mellitus gestacional. Sin historia de tabaquismo ni
drogadicción, número de gestaciones 2, cesáreas 2, sin antecedente de enfermedades de
transmisión sexual. A la fecha de la atención, informa tomar Clomifeno para quedar
embarazada y sin método de planificación en el momento, con amenorrea de 6 semanas.
Consulta en el servicio de urgencias de entidad hospitalaria en noviembre de 2017 por
presentar dolor en hipogastrio y emesis de 2 horas de evolución. Al examen físico, se
encontró hemodinámicamente estable, signos vitales en rango normal, abdomen blando y
doloroso en región hipogastrio. Al examen pélvico, mostró cuello de útero cerrado y
aumentado en tamaño. Los exámenes de laboratorio muestran uroanálisis normal, BHCG
17652 positiva para embarazo. El ultrasonido revela embarazo de 6 semanas con
embriocardia positiva. Se diagnostica embarazo Heterotópico3 – ectópico roto sangrado
izquierdo. Se le realizó Salpingectomía4 izquierda. Durante la intervención médica en 2018,
se encuentra Embarazo Heterotópico de 37+3 semanas, durante esta gestación con
salpingectomía, antecedentes personales anotados en párrafo anterior. Medicamentos usados
Ursacol5, vitaminas. Inicio oxitocina no hay criterios para cesárea. Paciente con cicatriz
uterina previa ahora con embarazo de término y colestasis gestacional en inducción del parto.
2
Colestasis del embarazo: interrupción en la secreción de bilis del hígado lo que provoca dificultades en la
descomposición de las grasas. Puede provocar parto prematuro; ingestión o aspiración de meconio de parte
del feto lo cual pone en riesgo su salud.
3
Embarazo Heterotópico: ocurre cuando la implantación de dos o más óvulos fecundados se da
simultáneamente en sitios distintos al interior y fuera del útero.
4
Salpingectomía: extirpación de una o ambas trompas de falopio debido a patologías que pueden afectar a el
sistema reproductor de la mujer; que en este caso el crecimiento de uno de los embriones en la trompa de falopio
provocó su rotura y, por ello, ésta debió ser extirpada.
5
Ursacol: medicamento utilizado para la mejora bioquímica del hígado
22
En monitoreo fetal con FCF con variabilidad mínima y sin ascensos decido programar para
cesárea segmentaria y tubectomía (paridad satisfecha) por estado fetal no tranquilizador.
Paciente programada para cesárea+ tubectomía. Se explica a la paciente y su
acudiente (pareja) claramente riesgos y posibles complicaciones de la cesárea tales como:
muerte, hemorragias, infecciones, desgarros, histerectomía posparto, transfusiones, trauma
obstétrico, mala cicatrización, reintervención, lesión de vejiga, lesión de intestinos,
hematomas, infecciones. Entiende y firma consentimiento informado. Ambos entienden.
Desea tubectomía por paridad satisfecha. Debe continuar con monitoreo fetal electrónico
continuo hasta cirugía. Líquidos endovenosos LE. Nada vía oral. Se realiza POP: parto por
cesárea, se obtiene como producto un neonato de sexo femenino de 2765 gramos, 49 cm,
APGAR 8/10. Sin complicaciones importantes. Se encuentra estable hemodinámicamente,
sin signos ni síntomas que sugieran proceso infeccioso en curso, se decide dejar en la
institución hasta cumplir 24 horas de vigilancia.
Recomendaciones al ALTA: cita de revisión en 8 días, signos de alarma para
consultar urgente fiebre, sangrado vaginal mayor a una menstruación y fétido, dolor para
orinar y ardor al orinar, se le ponen las mamas rojas, calientes o duras y le duele para
alimentar, tiene dolor de cabeza que no mejora con acetaminofén, piticos en los oídos, ardor
en la boca del estómago, visión borrosa. Epicrisis: Paciente en buenas condiciones generales,
alerta y orientada en 3 esferas signos vitales sin alteraciones, sonidos cardiacos conservados
(MV). Abdomen blando, doloroso a la palpación sin signos de irritación peritoneal. Herida
limpia sin signos infecciosos. Extremidades sin edemas, llenado capilar menor a 2 segundos,
sin déficit neurológico aparente.
23
De acuerdo con las indicaciones en materia de la historia clínica en general de la
mujer gestante desarrolladas en el texto, su acompañamiento a través de los programas y
actividades de la entidad de salud y la descripción del caso clínico anterior, se puede
establecer* lo siguiente,
Se observa que la historia clínica revisada cumple con los parámetros
administrativos* generales de identificación; registros de evolución y atención específica del
personal que estuvo a cargo de la paciente durante las atenciones realizadas, junto con las
notas sobre consentimiento informado y exámenes realizados. Así mismo y en relación con
los componentes de la historia clínica, cuenta con la inscripción del motivo de consulta,
examen físico, hipótesis diagnóstica, exámenes de laboratorio, evolución y epicrisis; lo cual
valida la atención brindada a la mujer de acuerdo con el diagnóstico establecido.
Por lo cual, no se identifica en primer plano, situaciones de violencia a la mujer
gestante por concepto de negligencia en el trato y omisión de información de acuerdo con la
patología de base, el seguimiento y tratamiento realizado.
Sin embargo y tomando como referencia el sentido subjetivo derivado de la experiencia
obstétrica de la colaboradora, se hace necesario tomar en cuenta algunos aspectos que, si bien
no aparecen en la historia clínica, se constituyen relevantes en la asociación con la violencia
obstétrica subtipos institucional, simbólica y psicológica respectivamente:
- No se brindó acompañamiento psicosocial a la mujer durante el embarazo y parto,
en donde se haya realizado diagnóstico y tratamiento a las dificultades
emocionales y familiares derivadas de las complicaciones del embarazo
heterotópico y su intervención, de acuerdo con lo señalada en la página 18.
24
- Si bien en la HC6 aparece como antecedentes obstétricos de importancia número
de gestaciones 2, cesáreas 2; no contrasta con el discurso de la mujer al referir 2
gestaciones y 3 cesáreas, dando a entender que el procedimiento realizado -
salpingectomía- fue un vivido como un aborto medicalizado donde el embrión
extraído según palabras de la mujer, “tenía latidos”- signos vitales; y no se les
proporcionó a la mujer y su pareja estrategias de afrontamiento y resolución del
duelo en caso de ser necesario; ni se sugirió interconsulta por psicología, trabajo
social, psiquiatría o ayuda espiritual.
- Aun cuando en ha HC se reporta consentimiento informado, en donde se explica
el procedimiento quirúrgico de intervención del embarazo heterotópico en 2017,
no hay claridad en la sensibilización a la mujer sobre los efectos secundarios del
mismo asociado con una posible esterilidad; similar a lo ocurrido en la cesárea de
2018 en donde se realizó la tubectomía.
Por todo lo anterior, se considera importante promover la prevención de la violencia
obstétrica capacitando al personal de atención en salud en perspectiva de derechos de género
y en la toma de consciencia de una atención humanizada, tendiendo presente cómo el tipo de
embarazo y parto influye en la mujer. Contribuye en su percepción de confianza en sí misma
y en los que la rodean. Influye además en cómo se siente física y emocionalmente tras el
mismo, en su vida reproductiva posterior, en su decisión de ampliar o no su familia en el
futuro y en cómo se enfrenta al cuidado de su bebé, por lo que es importante no solamente
sobrevivir al parto sino hacerlo de manera sana, feliz y satisfactoria
6
HC: historia clínica
25
Referencias bibliográficas:
EPSSura. (s.f.). EPSSura. Obtenido de EPSSura:
https://www.epssura.com/images/stories/doc/lactancia.pdf
Gómez Palacio, G. D., Pinilla Zapata, M. E., & Zapata Gallego , J. C. (2010). Presentación
de caso clínico: herramienta pedagógica para el aprendizaje de la clínica en
estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia1.
Pensando Psicología, 39-51.
Guzmán, F., & Arias, C. A. (2012). La historia clínica: elemento fundamental del acto
médico. Revista Colombiana de Cirugía , 15-24.
Klein, S., Miller, S., & Thomson, F. (2013). Un libro para parteras. Atención del embarazo,
parto y la salud de la mujer. California.
Rondon Santos, C., & Bareño Silva , J. (2010). Repositorio Digital Institucional CES.
Obtenido de Repositorio Digital Institucional CES:
http://www.bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/1493/2/Guia_pract
ica.pdf
Supersalud. (1981). SuperSalud- Superintendencia Nacional de Salud. Obtenido de
SuperSalud- Superintendencia Nacional de Salud:
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0023_81.pdf
Supersalud. (1998). Supersalud- Superintendencia Nacional de Salud. Obtenido de
Supersalud- Superintendencia Nacional de Salud:
26
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%2025
46%20DE%201998.pdf
Supersalud. (1999). Supersalud- Superintendencia Nacional de Salud. Obtenido de
Supersalud- Superintendencia Nacional de Salud:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%2019
95%20DE%201999.pdf
Supersalud. (s.f.). Servicios complemenrarios en salud Sura. Obtenido de Servicios
complemenrarios en salud Sura: https://www.serviciosensaludsura.com/vacunacion-
embarazo