Antecedentes Históricos
Las redes sociales son una parte esencial de la vida moderna, con millones de personas
conectadas a través de plataformas como Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram y
muchas otras. Pero ¿cómo surgieron las redes sociales y cuál es su impacto en la
sociedad actual?
Las redes sociales surgieron a principios de la década de 2000, aunque sus orígenes se
remontan a los sistemas de correo electrónico y los foros en línea de los años 80 y 90.
En 1997, la plataforma Six Degrees fue la primera red social en línea que permitía a los
usuarios crear un perfil y conectarse con amigos.
En los años siguientes surgieron otras redes sociales como Friendster, MySpace y
LinkedIn, cada una con su propio enfoque y comunidad de usuarios. En 2004, Facebook
fue fundado por Mark Zuckerberg en la Universidad de Harvard y rápidamente se
convirtió en una de las redes sociales más populares del mundo.
Explosión de las Redes Sociales
A partir de 2005, las redes sociales comenzaron a experimentar una explosión en su
popularidad, con más y más personas uniéndose a estas plataformas cada día. Twitter
fue fundado en 2006, permitiendo a los usuarios enviar mensajes cortos de texto a sus
seguidores, mientras que Instagram fue fundado en 2010, centrándose en la
compartición de fotos y videos.
Las redes sociales también se expandieron más allá de la computadora de escritorio, con
la popularización de smartphones y tabletas que permitían a los usuarios conectarse en
cualquier momento y lugar. Esto llevó a un aumento en la cantidad de tiempo que las
personas pasaban en las redes sociales, así como a una mayor demanda de contenido y
características.
Facebook, fundada por Mark Zuckerberg, inicialmente solo estaba disponible para
estudiantes universitarios, pero eventualmente se expandió a todo el mundo y se
convirtió en la red social más grande y popular del mundo, con más de 2.800 millones
de usuarios activos mensuales en 2021.
Otras redes sociales importantes incluyen Twitter, Instagram, Snapchat, TikTok y
LinkedIn. Cada una de estas plataformas ha contribuido a dar forma a la forma en que
las personas se comunican y comparten información en línea.
Desde entonces, las redes sociales han evolucionado y se han expandido enormemente,
y continúan siendo una parte integral de la vida en línea.
Influencia en la Sociedad Actual
Las redes sociales han tenido un impacto significativo en la sociedad actual, desde la
forma en que nos comunicamos hasta la forma en que consumimos noticias y
entretenimiento. Las plataformas sociales también han cambiado la forma en que las
empresas interactúan con los consumidores y cómo se lleva a cabo el marketing.
Además, las redes sociales también han tenido un impacto en la política y la
democracia, permitiendo una mayor participación ciudadana y la difusión de
información a través de plataformas como Twitter y Facebook.
A pesar de los muchos beneficios de las redes sociales, también existen preocupaciones
sobre su impacto en la salud mental y el bienestar, así como sobre la privacidad y la
seguridad en línea. A medida que las redes sociales continúan evolucionando y
expandiéndose, es importante seguir explorando su impacto en la sociedad y encontrar
formas de maximizar sus beneficios mientras se minimizan sus riesgos.
Cada año se publica un informe por We Are Social y Hootsuite que contiene un
resumen global y por regiones del uso que se tiene del internet y de las redes sociales.
Dicha información está basada en diversas fuentes de información
como: GWI, Statista, App Annie, The ITU, GSMA
Intelligence, Semrush, SimilarWeb, Locowise y Kenshoo.
Los datos recopilados por We are Social y Hootsuite del uso de redes sociales y
móviles en Bolivia hasta enero del 2021 fueron los siguientes:
Bolivia tiene una población de 11.75 millones de habitantes.
Cuenta con 12.16 millones de conexiones móviles.
5.58 millones de habitantes acceden a internet.
8.20 millones de habitantes son usuarios activos de redes sociales, es decir el
69.8% de la población total de Bolivia.
Diferencia entre el año 2020 y 2021
Los cambios año tras año en los indicadores clave de adopción digital + 1.4% de
crecimiento de población versus enero 2020.
+ 4% de crecimiento de conexiones o líneas móviles versus enero 2020.
+ 8.7% de usuarios que acceden a internet versus enero 2020.
+ 9.3% de usuarios activos en redes sociales versus enero 2020. (Más de
700.000 nuevos usuarios).
Velocidad de conexión a internet en Bolivia
La velocidad de descarga promedio para conexiones a Internet móviles y fijas, con
comparaciones año tras año, es la siguientes:
Velocidad de conexión móvil que tienen los usuarios de Bolivia es de 19.23
megabytes.
Crecimiento anual de velocidad de internet móvil en Bolivia es del 3.8%
Velocidad de conexión fija que tienen los usuarios de Bolivia es de 23.34
megabytes.
Crecimiento anual de velocidad de internet fijo en Bolivia es del 43%
Uso de internet en Bolivia según dispositivo
El 62.6% de las conexiones o tráfico web en Bolivia fue por teléfonos móviles,
se incrementó un 74% a comparación del 2020.
35.9% de las conexiones en Bolivia fue por laptops o computadoras de
escritorio, disminuyó un 43% a comparación del 2020.
1.5% de las conexiones o tráfico web en Bolivia fue por tablets, se incrementó
un 113% a comparación del 2020.
0.04% de las conexiones en Bolivia se las realizan por otros dispositivos, no
hubo ningún cambio a comparación del 2020.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL
Las conexiones de teléfonos móviles en Bolivia, pueden estar divididos en el tipo de
pago y el ancho de banda de conexión que utilizan.
12 millones de usuarios en Bolivia, se conectan desde los dispositivos móviles:
Representa el 103.5% del total de la población
De estos el 87.3% son prepago y el 12.7% son postpago
El 66.5% de conexiones móviles de banda ancha son de 3G y 5G
Índice de conectividad móvil
El puntaje general del índice del país es de 59.71
La infraestructura de red móvil 61.17
La asequibilidad de dispositivos y servicio llega a $us 47.98
70.77 es la disposición del consumidor
61.20 es la disponibilidad de contenido y servicio relevantes
USO DE REDES SOCIALES EN BOLIVIA
Facebook
7.7 millones de usuarios son una audiencia potencial mediante Facebook
Hacen el 88.6% de la población total mayor a 13 años, logrando un incremento
del 1.3%, más de 100.000 usuarios.
De esta audiencia el 47.4% son del género femenino y el 52.6% del género
masculino.
El 98.8% de los usuarios de Facebook ingresan por cualquier tipo de teléfono
móvil.
El 1.2% de sus usuarios ingresan por una computadora o laptop
El 17% ingresan a través de computadoras y teléfonos móviles
El 81.8% ingresan solamente por teléfonos móviles
4.8 millones de usuarios son una audiencia potencial para Facebook Messenger
Hacen el 55.2% de la población total mayor a 13 años.
De esta audiencia el 45.8% son del género femenino y el 54.2% del género
masculino.
Instagram
1.50 millones son una audiencia potencial mediante Instagram
Hacen el 17.3% de la población total mayor a 13 años, logrando un incremento
del 0%.
De esta audiencia el 53% son del género femenino y el 47% del género
masculino.
Twitter
Existen 318,000 usuarios, como audiencia potencial para Twitter
Hacen el 3.7%% de la población total mayor a 13 años, reduciendo el 5.5%.
De esta audiencia el 34.6% son del género femenino y el 65.4% del género
masculino.
LinkedIn
Existen 1.10 millones de usuarios como audiencia potencial de LinkedIn
Hacen el 14.6% de la población total mayor a 13 años, logrando incrementarse
en 10% más de 100 mil nuevos usuarios.
De esta audiencia el 38.5% son del género femenino y el 61.5% del género
masculino.
YouTube
El presente listado de palabras son las más buscadas en YouTube: música, películas,
películas completas en español, canciones, free fire, tik tok, rosa de Guadalupe, cumbia
y demás.
Planteamiento del Problema
En una de las investigaciones realizadas por Rivero (2021), Según FAROS Sant Joan de
Déu “plataforma digital para la promoción de la salud y el bienestar infantil”, la mayor
prevalencia y uso de las redes sociales se da entre los 16 y los 24 años, estas edades
corresponden a un período socialmente importante, desarrollo personal y emocional. Por
lo tanto, llama la atención de la comunidad y anticipa el impacto negativo, que pueden
causar las redes sociales en la autoestima de las personas, especialmente en los jóvenes.
Por consiguiente, se puede constatar que algunos de los efectos positivos en relación al
uso de redes sociales serían: construir, mantener relaciones interpersonales y crear su
propia identidad; pero en el caso de los aspectos negativos se encuentran: Distorsión de
la imagen corporal y Ciberbullying, también conocido acoso cibernético.
A nivel mundial, la organización mundial de la Salud, (OMS, 2020). Evidencia que, los
jóvenes o estudiantes universitarios son los que se encuentran más propensos al uso de
las redes sociales, debido a que constantemente hacen parte sincrónica y asincrónica de
la tecnología.
Ahora bien, en América latina, (Sarabia, 2020) sostiene que estudios han determinado
que el impacto emocional, gracias a las redes sociales, esto ha generado una variedad de
factores estresantes, pero el que más se ha apreciado ha sido el aislamiento social
debido al impacto que estas han generado directamente en la autoestima del individuo.
Al igual que Oliveros, S. (2019), argumenta que las redes sociales están cambiando la
forma en que nos relacionamos entre nosotros y al influir directamente e indirectamente
en como accedemos a las fuentes de conocimiento, es decir, las redes sociales en la
actualidad han pasado de ser “Una herramienta que provee conocimientos y facilita la
comunicación” a ser una plataforma que puede dañar la imagen e integridad de una
persona, esta puede ser usada para robar datos e información, crear problemas
psicológicos, adicciones, e incluso, en algunos casos puede conllevar a los jóvenes a que
acaben con su vida.