0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Trabajo Estetica en El Ambito Filosófico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Trabajo Estetica en El Ambito Filosófico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

La Perspectiva desde un punto de

vista filosóficamente estética

Natasha González 30.139.829


República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder popular

Universidad del Zulia Facultad de Humanidades

Comunicación Social Mención: Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas

Lógica Sección 3 Profesor: José Bravo

Terminología de la estética en un ámbito filosófico

- En el ámbito filosófico se obtiene la conclusión de un significado determinado cómo la


disciplina que estudia la naturaleza de la belleza y la percepción de la misma por
parte de los individuos, por lo cual se relaciona estrechamente con el arte.

La rama perteneciente de la filosofía que va de la mano con la esencia de lo bello y


de la percepción de la belleza del arte, es decir, el gusto. Como campo de estudio
diferenciado, esto es, como disciplina, la estética surgió en el siglo XVIII, en el
contexto del iluminismo o ilustración

Ya para el año 1735, el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten, describía a la


estética en su texto reflexiones filosóficas como:

“La ciencia de la sensibilidad y de las relaciones


del arte con la belleza”

No obstante, la discusión sobre la naturaleza de lo bello es tan antigua como la filosofía


y el arte. Por esta razón ha sido tratada desde la antigua Grecia por autores como Platón
y Aristóteles. Platón teorizó sobre la belleza y el arte en obras como “El banquete y
“La Republica”. En ellos introdujo la noción de las artes como imitación de la idea
(mímesis)
A partir de ellos otros autores han discutid sobre el tema y sus implicaciones a lo largo de la
historia. Entre ellos podemos mencionar a:

● Plotino.

● San Agutín.

● Santo Tomás de Aquino.

● Leonardo Da vinci.

● René Descartes
● Joseph Addison.

● Francis Hutcheson.

PÁGINA 1
Aunque podamos creer que la estética y la fijación en la belleza sea algo nuevo, la
estética ha estado presente desde el principio de la humanidad y nos ha acompañado a lo
largo del desarrollo de la misma. Con los años su definición y características han mutado
pero la esencia se mantiene bastante similar.

En líneas generales, la estética busca estudiar y comprender lo bello. Desde un punto de


vista filosófico lo podemos entender como una rama de estudio. Si la filosofía busca
comprender al hombre y su entorno, la belleza se encuentra de forma natural y es un
aspecto inherente al hombre, entonces tiene sentido que hayan existido personas que se
encargan de catalogar lo que es bello y las cuales son las características de la estética. Si
eres dueño de una estética es importante tener en cuenta estas consideraciones, pues
permite fortalecer tu propuesta de valor.

- Con el paso del tiempo el término estético fue mutando para adecuarse a las realidades
que se vivían en el momento. Las pinturas buscaban reflejar la cotidianidad del niño o sus
deseos más profundos y es únicamente natural que quiera retratar sus sentimientos como
algo bello.

Poco a poco este concepto tan amplio fue tomando cierta forma hasta el punto de que lo
estético era sinónimo de algo bueno. A su vez se consideraba algo asociado con los
dioses ya que eran ellos los responsables de crear todo con la justa medida logrando un
resultado armonioso. Es por ello que lo estético se asocia con la templanza, una virtud
muy exaltada en la cultura griega. Así las distintas vertientes y teorías sobre lo bello que
genera consecuentemente una serie de divisiones entre las características de la estética.
Estas se centran en aspectos distintos de la vida y dan lineamientos generales de lo que
debe tener algo para ser considerado estético.

¿Cuáles son las características de la estética?

● Cualidades físicas o sensoriales: Son aquellas que pueden ser entendidas por alguno
de los sentidos, ya sea la vista, el tacto, el olor o incluso el sabor. En esta categoría
se entrarían los colores usado en un cuadro, la simetría en la cara de una modelo o las
esencias que se utilicen en un perfume.

● Cualidades formales: Se refiere a la manera en la que los distintos elementos de una


pieza conviven entre ellas. Esto está basado en el concepto de la armonía, entre mejor
relación tengan los componentes más placer le causará al espectador y en consecuencia
lo interpretará como más bello.

● Cualidades vitales: Son los sentimientos que logra comunicar una pieza. Esta
característica está directamente asociada con las anteriores ya que dependiendo de la
armonía de la pieza y el placer que le produzca a quién la está viendo serán mayores las
probabilidades de transmitir emociones.

- En lo personal puedo interpretar este término como definición a que La estética puede
definirse de una manera sensorial a la interpretación de cada individuo tanto “lo bueno”
como “lo que es digno de ser deseado” Si la ética se aplicara a las acciones sublimes o
dignas de alabanza. En sociedad diríamos que serían aquellas acciones que
proporcionen el máximo bien común, la satisfacción o incluso a la felicidad. Eso no quita
que las creaciones artísticas proporcionen un goce subjetivo a quien las disfruta, que
estimulen, cautiven y emocionen. Esto conlleva a que muchos tipos de estética visual
PÁGINA 2
trasmitan algo en común llamado la emoción y sensación que te puede plasmar cierto
objeto percibido sensorialmente quedando a juicio interpretativo de uno mismo.

Bibliografías

w.w.w.significados.com

https://agendapro.com

PÁGINA 3

También podría gustarte